(FBIOyF) Producción de Grado - Tesinas, Residencias Educativas, Trabajos Finales

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 75
  • ÍtemEmbargo
    Determinación simultánea de parámetros de calidad en muestras de galletitas empleando espectroscopía NIR y análisis quimiométrico
    (2024) Pisaroni, Benjamín Ángel; Lozano, Valeria Antonella
    En el presente trabajo final se pretende desarrollar una metodología analítica para la determinación de parámetros fisicoquímicos de galletitas que sea simple, rápido y cumpla con los principios de la Química Analítica Verde. Esta técnica estará basada en la espectroscopía de infrarrojo cercano (NIR) asistida por herramientas quimiométricas con el fin de cuantificar el contenido de humedad en muestras de galletitas, y a su vez, clasificarlas en función de su contenido de gluten. En primer lugar, se determinó mediante regresión por cuadrados mínimos parciales (PLS) el contenido de humedad en las muestras. Este proceso se realizó en dos etapas; una primera de calibración del modelo y una segunda de validación. Para esto, se analizó la segunda derivada de los datos espectrales pre-procesados con centrado de señal media (MC) y corrección del efecto multiplicativo de dispersión (MSC). Se obtuvieron resultados formidables, tanto de calibración como de validación, concluyendo que no se evidencian diferencias significativas entre los resultados obtenidos con los del método gravimétrico de referencia. Por otra parte, la clasificación de las muestras en función del contenido de gluten se llevó a cabo utilizando dos técnicas quimiométricas: el análisis de componentes principales (PCA) y el análisis discriminante por PLS (PLS–DA). Obteniendo resultados aceptables únicamente con el segundo algoritmo quimiométrico, permitiendo clasificar a las muestras con una tasa de error menor al 1%.
  • ÍtemEmbargo
    Estudio de reacciones intramoleculares de azidas isoprenílicas
    (2024) Krivoy, Matías; Labadie, Guillermo Roberto; Di Gresia, Gabriel
    Las azidas alílicas se encuentran en equilibrio mediante un reordenamiento sigmatrópico- [3,3] a través del doble enlace, lo que generalmente resulta en una mezcla inseparable de isómeros. Este equilibrio dinámico conduce a una falta de selectividad en las reacciones que participan, lo que genera mezclas de productos. Sin embargo, su versatilidad funcional los convierte en bloques de construcción interesantes en la síntesis de compuestos potencialmente activos. Debido a esto, en el presente trabajo final se propuso sintetizar nuevas azidas isoprenílicas a partir de citral. Utilizando la reacción de Barbier, se llevó a cabo la adición al carbonilo de propargilo, alilo, crotilo y prenilo, seguido por la conversión de los alcoholes en las correspondientes azidas. Mediante experimentos de RMN1H, se determinó la relación de las azidas secundarias E/Z y terciarias, sin poder cuantificar lo isómeros E/Z, obtenidas siendo de 50:29:21 (propargilo), 49:28:23 (alilo), 48:25:27 (crotilo) y 43:19:38 (prenilo). Finalmente, se estudió la reactividad de estas azidas en reacciones con fenilacetileno catalizados con Cu(I), y la cicloadición de Huisgen intramolecular en condiciones térmicas. En las primeras se encontró que se obtenían exclusivamente productos de reacción con las azidas secundarias, en tanto que en las segundas reaccionaron principalmente las azidas terciarias. Estos resultados sugieren posibles aplicaciones sintéticas y destacan la importancia de comprender y aprovechar el equilibrio dinámico de las azidas alílicas en la síntesis de compuestos orgánicos de interés biológico y químico.
  • ÍtemEmbargo
    Aplicación de una estrategia sintética dominó para la preparación de piranoquinolonas con potencial medicinal
    (2024) Centurión, Enzo Federico Gabriel; Riveira, Martín Jorge
    El arreglo estructural de 2H-pirano se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza, hallándose en productos naturales aislados tanto de fuentes marinas como terrestres. Para un considerable número de compuestos presentando este sistema heterocíclico se han descubierto una gran variedad de actividades biológicas interesantes, entre las que se destaca la actividad antiproliferativa frente a líneas celulares de distintos tipos de cáncer. Dentro de estos productos naturales se encuentra la piranoquinolona huajiaosimuline, presente en la pimienta china Zanthoxylum simulans perteneciente a la familia de las rutáceas, la cual reviste un interés particular debido a su poder antiproliferativo contra ciertas líneas celulares de cáncer mamario. Por otra parte, aislada de la misma especie se encuentra simulansine, piranoquinolona que no ha sido sintetizada hasta el momento como así tampoco ha sido explorado su perfil de actividad biológica. El método sintético previamente reportado para la obtención de huajiaosimuline requiere de cuatro etapas, de las cuales dos de ellas son particularmente ineficientes y emplean reactivos sensibles o costosos y dan como resultado un rendimiento del 22,7%. Debido a las distintas desventajas que presenta esta estrategia sintética, el grupo de trabajo se ha centrado en explorar nuevas alternativas que permitan complementar el escenario actual. La estrategia de condensación/cierre de anillo oxa-6-electrocíclico entre aldehídos -insaturados y sustratos 1,3-dicarbonílicos representa una vía eficiente para la obtención de la pirano[3,2-c]quinolona natural zanthosimuline, un potencial intermediario en la síntesis de huajiaosimuline. Durante la presente Práctica Final, a partir del estudio de dos rutas sintéticas propuestas, se logró una nueva preparación de huajiaosimuline que involucra la epoxidación selectiva de zanthosimuline seguida de un reordenamiento de Meinwald promovido por el ácido de Lewis triflato de zinc. Asimismo, por reducción de huajiaosimuline se preparó por primera vez la piranoquinolona simulansine.
  • ÍtemEmbargo
    Desarrollo de microalgas para la generación de biomateriales
    (2024) Romero, Fernanda Denise; Martín, Mariana; Torresi, Florencia
    En la actualidad, existe un creciente interés global en potenciar la biomasa y/o modificar la acumulación de biopolímeros en organismos fotosintéticos, así como en buscar nuevos precursores (que no sean destinados al consumo humano) para la producción de biomateriales, especialmente bioplásticos, que sean amigables con el medio ambiente. En este sentido, los microorganismos fotosintéticos se destacan por varias razones: tienen una alta eficiencia en la conversión fotosintética, poseen diversas capacidades metabólicas, presentan tasas de crecimiento elevadas y son capaces de almacenar biomoléculas, además de tener la capacidad de crecer en aguas de baja calidad, como efluentes y subproductos de desechos industriales. En este contexto, nos propusimos desarrollar estrategias biotecnológicas para optimizar la producción de biomasa y generar biomateriales a partir de microalgas verdes. Se ensayaron diferentes condiciones de plastificación de biomasa de algas modelo de laboratorio y algas con niveles modificados de almidón fosforilado. Se generaron pequeñas esferas plásticas a partir de biomasa de C. reinhardtii wild type y C. reinhardtii con mayor cantidad de almidón con más fostato, no encontrándose diferencia en el biomaterial obtenido en las condiciones ensayadas. Por otro lado, se transformaron algas verdes unicelulares con una construcción génica que permitiría la sobreexpresión de la enzima fosfoenolpiruvato carboxiquinasa en cloroplastos del alga para estudiar su efecto in vivo en el metabolismo y evaluar su posible impacto en la biomasa.
  • ÍtemEmbargo
    Análisis de un extracto de romero como activador de la respuesta inmune en plantas frente a Botrytis cinerea y Pectobacterium carotovorum
    (2024) Feuli, Catalina; Marano, María Rosa; García, Lucila
    Los fitopatógenos son responsables de importantes pérdidas económicas en la agricultura en todo el mundo y representan una amenaza para la seguridad alimentaria. En el contexto del desarrollo de nuevas tecnologías que permitan reemplazar el uso de plaguicidas, ha cobrado importancia el estudio de extractos naturales como bioprotectores de cultivos. Estas sustancias son capaces de inducir un estado preparado (priming) en las plantas que les permite responder de forma más rápida y eficiente a distintos tipos de estrés, entre ellos el estrés biótico. Nuestro grupo de investigación participa de un proyecto internacional que tiene como objetivo evaluar y caracterizar distintos extractos naturales con el potencial de ser utilizados como bioprotectores en cultivos. En el marco de este proyecto, es necesario establecer patosistemas y metodologías de inoculación y evaluación del efecto bioprotector que permitan realizar un screening de los extractos. En este trabajo de Tesina se establecieron protocolos de inoculación en plantas de tabaco (Nicotiana tabacum) con dos patógenos, Botrytis cinerea y Pectobacterium carotovorum subsp. carotovorum (Pcc) y se utilizaron para evaluar el efecto bioprotector de un extracto acuoso de romero (ARE), el cual ha sido previamente estudiado por nuestro grupo. Se logró establecer el patosistema N. tabacum-Pcc para la evaluación de extractos naturales y se comprobó el efecto bioprotector de ARE frente a este patógeno. El patosistema N. tabacum-Botrytis cinerea no resultó conveniente para la evaluación del extracto. Además, se evaluó el uso de un biosensor no invasivo recientemente desarrollado para determinar el comportamiento del estado redox del reservorio de NADP(H) cloroplástico en plantas de N. tabacum frente al tratamiento con ARE. Estudios previos han demostrado que este reservorio se ve afectado en condiciones de estrés biótico debido al estallido oxidativo. Sin embargo, se desconoce si la inducción del estado preparado en las plantas puede tener un efecto sobre este. Los resultados de este trabajo permitirán evaluar el efecto bioprotector de extractos naturales utilizando el patosistema N. tabacum-Pcc. A su vez, proporcionan nuevos conocimientos para el estudio del estado preparado de las plantas, permitiendo una mejor comprensión de los mecanismos y procesos biológicos implicados.
  • ÍtemEmbargo
    Estudio de isoformas de citrato sintasa en Glycine max y su rol en la acumulación de sustancias de reserva en semillas
    (2023) Ruzzo, Andrés Iván; Gerrard Wheeler, Mariel Claudia; Calace, Paula
    Entre las macromoléculas biológicas, las enzimas juegan un papel crucial en cada célula como catalizadores de prácticamente cualquier reacción bioquímica. Dentro de las enzimas de vías metabólicas se encuentra la citrato sintasa (CS), encargada de catalizar la condensación aldólica de acetil-CoA (AcCoA) y oxaloacetato (OAA), para la formación de citrato. Es una enzima clave para la respiración celular por su participación tanto en el ciclo de Krebs como en el ciclo de glioxilato. Se encuentra altamente conservada a lo largo de la evolución y está ampliamente distribuida en la naturaleza, por lo que podemos encontrarla en un amplio rango de organismos como el ser humano, otros animales, plantas y hasta en levaduras y bacterias; y localizada en diversos compartimentos subcelulares. De acuerdo a evidencia previa, CS facilitaría el exporte de carbono derivado de aminoácidos y otros ácidos orgánicos desde la mitocondria al plastidio, sitio en el que se produce la síntesis de precursores de compuestos de almacenamiento durante el desarrollo de las semillas. Dado que estos resultados nominan a CS como un target provisorio para el mejoramiento de cultivos, en este trabajo se estudiaron las propiedades bioquímicas y el patrón de expresión de las dos isoformas CS mitocondriales de soja. Primero, las enzimas fueron expresadas en un huésped bacteriano y purificadas por afinidad. Así, se determinó la actividad de ambas en función del pH, sus velocidades máximas de catálisis, sus afinidades por sus sustratos, sus estados oligoméricos y su regulación por compuestos efectores. Además, se cuantificó la abundancia de ambos transcriptos en respuesta a distintas condiciones nutricionales y hormonales usando cultivos in vitro de embriones. A pesar de la alta similitud de secuencia, los resultados indicaron diferencias sutiles que podrían indicar una contribución diferencial de ambas isoformas CS al flujo de carbono durante el llenado de las semillas de soja.
  • ÍtemEmbargo
    Estudio de expresión de RAC1 y su efecto sobre el desarrollo de resistencia a quimioterapéuticos de uso convencional en el tratamiento de cáncer colorrectal
    (2023) Otterstedt Boglione, Katia Belén; Menacho Márquez, Mauricio; Anselmino, Luciano; Malizia, Florencia
    El cáncer colorrectal (CCR) tiene una alta incidencia y mortalidad a nivel mundial. Su tratamiento involucra el uso de drogas citotóxicas como el 5-fluorouracilo (5-FU), uno de los quimioterapéuticos más utilizados contra este tipo tumoral. Sin embargo, es común que los pacientes desarrollen resistencia a este tratamiento. Cada vez más evidencia apunta a que la ruta de las Rho GTPasas podría ser un importante objetivo para paliar la resistencia a quimioterapéuticos en diferentes tipos de cáncer. Entre las Rho GTPasas más estudiadas y mejor conservadas en las especies eucariotas se encuentra Rac1. Se ha descrito que cumple un papel central en la reorganización del citoesqueleto de actina y que actúa regulador transcripcional de varios genes involucrados en la proliferación y el ciclo celular. En la mayoría de los cánceres, una expresión elevada de RAC1 se correlaciona con una menor probabilidad de sobrevida para el paciente. Por otro lado, el reposicionamiento de drogas se refiere al uso de fármacos en el tratamiento de patologías para las cuales no fueron originalmente formulados. Este enfoque es preferido sobre el diseño de fármacos de novo debido a que permite el ahorro tanto de tiempo como de recursos económicos. En este proyecto proponemos utilizar técnicas bioinformáticas para generar un perfil de expresión génica asociado a una alta expresión de RAC1 en pacientes de cáncer colorrectal con el fin de identificar vías celulares enriquecidas en el fenotipo. También se evalúa la posibilidad de utilizar un fármaco en reposicionamiento como agente resensibilizante para poder sobrepasar el obstáculo que la resistencia a 5-FU presenta para la terapia contra el CCR.
  • ÍtemEmbargo
    Caracterización funcional de las proteínas del virus de la necrosis del tabaco cepa A (TNVA) en la modulación de la respuesta hipersensible asociada a enfermedad en tabaco
    (2023) Depetris, Daiana Alexandra; Garcia, Lucila; Marano, María Rosa
    Las pérdidas económicas en la agricultura debido al estrés biótico representan entre un 26,3 y un 40,6 % de las pérdidas anuales, dependiendo del cultivo. En el caso de las infecciones virales, no hay métodos efectivos de control o erradicación. Las estrategias agronómicas se centran en semillas libres de virus y plantas resistentes obtenidas mediante mejoramiento genético. Identificar cómo los virus vegetales evaden las defensas de las plantas es clave para desarrollar cultivos resistentes y estrategias de control. Los virus vegetales son patógenos intracelulares que dependen de la célula hospedadora tanto para su replicación como para su movimiento célula-célula. La planta hospedadora responde a la infección viral en primera instancia a través del silenciamiento del ARN viral y la inmunidad activada por receptores de membrana, que se activa luego del reconocimiento de patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs), conocida también como PTI. Una segunda línea de defensa, conocida como inmunidad activada por efectores (ETI), se asocia generalmente con una respuesta hipersensible (HR) de muerte celular programada (PCD) que contiene al patógeno en el sitio de infección. Recientemente, hemos demostrado que las lesiones necróticas en hojas de Nicotiana tabacum inoculadas con el virus de la necrosis del tabaco cepa A (TNVA) son el resultado de la inducción de una respuesta de defensa ineficiente a la cual llamamos respuesta hipersensible asociada a la enfermedad (HRe). Esta respuesta no inhibe el movimiento viral a tejidos distales no inoculados, causando síntomas sistémicos como clorosis y enanismo. En este proyecto se clonaron y expresaron de manera transitoria en plantas de tabaco, tres proteínas de TNVA: la proteína de la cápside viral (CP), una proteína con posible función asociada la replicación viral (ORF1), y una de sus proteína pequeñas asociada al movimiento del virus (ORF3); con el objetivo de evaluar si las mismas están involucradas en la inducción de lesiones necróticas y/o poseen actividad supresora del silenciamiento del ARN, como se ha demostrado previamente para proteínas de la cápside viral de la familia Tombusviridae. La expresión transitoria de cada una de estas proteínas, no generó lesiones necróticas en hojas de N. tabacum. Sin embargo, CP y ORF1 fueron capaces de suprimir la respuesta de silenciamiento del ARN. Esta actividad supresora podría explicar el movimiento de TNVA hacia tejidos distales y la aparición de síntomas sistémicos. En relación a estos síntomas, demostramos que la clorosis y el enanismo están asociados con un desbalance en el estado redox celular, ya que las plantas capaces de reducir la generación de ROS son menos susceptibles a TNVA en comparación con las plantas Wild-type (WT). Estudios próximos se centrarán en determinar si las lesiones necróticas son inducidas por dsARNs y en evaluar si TNVA es capaz de modular la expresión de proteínas asociadas a la homeostasis de ROS.
  • ÍtemEmbargo
    Remediación de aguas contaminadas con molibdatos, empleando algas pardas como biosorbente
    (2023) Carnevale, Betina; Bertoni, Fernando A.
    El acceso al agua potable segura es uno de los desafíos más importantes a los que nos enfrentamos en la actualidad. El agua desempeña un papel crucial en la salud pública, el crecimiento económico y la sostenibilidad del medio ambiente. La ocurrencia natural de altas concentraciones de molibdeno en aguas subterráneas y la potencial generación de descargas al ambiente por la industria, hacen que resulte esencial encontrar métodos para removerlo. La biosorción ofrece una alternativa a las técnicas convencionales dado su bajo costo, sustentabilidad y simplicidad. Específicamente, las algas pardas, utilizadas como biomasa muerta, son un sorbente atractivo por su falta de valor económico y su elevado contenido de polímeros con potencial capacidad de retener oxoaniones. La participación de los grupos carboxilo e hidroxilo del adsorbente en la retención de molibdeno fue confirmada por análisis FT-IR. Las imágenes MEB mostraron modificaciones en la forma de la superficie del biosorbente post-adsorción. Se realizaron estudios en lote y en sistemas continuos. El mecanismo seguiría una cinética de pseudo-segundo orden, con una unión en dos pasos: atracción electrostática y unión química. Mediante el ajuste utilizando la ecuación de Langmuir, se observó una capacidad de adsorción de 1376 ± 2 mg.g-1 a 20 °C y pH= 1.0. Los datos de adsorción en continuo ajustaron mejor con el modelo Dosis-Respuesta modificado. Aplicando el modelo BDST se evaluó el comportamiento de la columna. La altura de lecho crítica fue 1.7 cm.
  • ÍtemEmbargo
    Efecto de la expresión de una flavodoxina cianobacteriana en mitocondrias de plantas
    (2023) Pagani, Constanza Elizabet; Lodeyro, Anabella F.; Vicino, Paula
    Tanto el estrés biótico como el abiótico generan un desbalance entre la producción y la neutralización de las especies reactivas del oxígeno (EROs), generando estrés oxidativo en la célula. En cianobacterias y algas, las respuestas frente al estrés oxidativo generalmente consisten en reemplazar los blancos sensibles al estrés por alternativas isofuncionales que no se vean afectados ante el estrés. Un ejemplo es la flavodoxina (Fld), que reemplaza la ferredoxina (Fd). La Fd es una proteína con centros Fe-S que participa en la cadena transportadora de electrones fotosintética (CTEF) y su expresión disminuye en condiciones de estrés oxidativo. La Fld es isofuncional a la Fd, pero en lugar del centro Fe-S tiene un grupo prostético flavina mono nucleótido (FMN). Acepta electrones del fotosistema I (FSI) y permite que el flujo de electrones se mantenga, además de competir con el O2 en reacciones de reducción y así disminuir la producción de EROs. A pesar de que las algas y cianobacterias son ancestros de las plantas, no se encuentra codificada la Fld en el genoma de estas últimas. Al generar plantas transgénicas que expresaban Fld en cloroplastos, se observó un aumento de la resistencia al estrés biótico, abiótico y xenobiótico, lo que demostró la capacidad de la proteína en complementar la deficiencia de Fd, disminuir la producción de EROs en cloroplastos y reestablecer el flujo de electrones fotosintético. La contribución del metabolismo redox de las mitocondrias vegetales en condiciones de estrés no es muy conocida. Existe una diversificada red metabólica asociada a la actividad de los citocromos P450 (CYP), enzimas oxidorreductasas con centros Fe-S que participan en procesos de síntesis de diversos componentes celulares y están involucrados en la protección frente a condiciones adversas, con actividad antioxidante, así como también en procesos de señalización. El dador de electrones para la reducción de los CYP es una Fd específica de mitocondrias denominada adrenodoxina (ADX). Aunque su estructura es diferente a la de las Fd de cloroplastos, es isofuncional y puede ser sustituida in vitro por la Fld. Por lo tanto, se propone que la complementación con dicha proteína en mitocondrias podría tener un impacto favorable en la tolerancia al estrés. Esta hipótesis es puesta a prueba en este trabajo de Tesina utilizando líneas de Arabidopsis y tabaco que expresan Fld en mitocondrias.
  • ÍtemEmbargo
    Sistema reportero para estudiar la interacción del péptido señal del sistema TAT con componentes del sistema de transporte
    (2022) Maradei, Cecilia Alejandra; Rodríguez, Fernanda
    En biotecnología, el estudio de los sistemas de secreción de proteínas en bacterias ha adquirido gran relevancia debido a su papel fundamental en numerosos procesos celulares. Uno de los sistemas de secreción más destacados es el sistema Tat (Twin-Arginine Translocation), el cual desempeña un rol crucial en la exportación de proteínas plegadas al periplasma bacteriano. La comprensión de este sistema y su aplicación en diversos campos, como la ingeniería de proteínas y la producción de biomoléculas, ha despertado un creciente interés en la comunidad científica. El sistema Tat es un sistema de transporte altamente conservado, presente en bacterias Gram negativas y Gram positivas, así como en algunas arqueas y plantas. A diferencia de otros sistemas de secreción, como el sistema Sec, el sistema Tat tiene la capacidad de exportar proteínas plegadas en su conformación nativa. Esto lo convierte en un sistema de transporte único y sumamente eficiente. En E. coli, el sistema Tat está compuesto por tres proteínas integrales de membrana: TatA, TatB y TatC. Mientras que en Gram positivos, como Bacillus subtilis, solamente está formado por TatA y TatC. Estas proteínas trabajan en conjunto para reconocer y transportar selectivamente las proteínas hacia el periplasma bacteriano. Aunque se ha logrado un progreso significativo en la caracterización de estos componentes, aún existen muchos aspectos que requieren una investigación más profunda. En el presente trabajo de tesina se diseñaron los procesos de obtención de dos proteínas recombinantes en E. coli: SUMO-eGFP (enhanced Green Fluorescent Protein) y SUMO-sp-eGFP (signal peptide eGFP). La presencia de SUMO (Small Ubiquitin-like MOdifier) protege al péptido señal Tat durante la purificación y, posteriormente, puede ser escindido utilizando la SUMO proteasa (Ulp1) para exponer el péptido señal y evaluar su interacción con componentes del sistema Tat y la chaperona molecular DnaK. Se llevaron a cabo la obtención y el clonado de los genes tatB y tatC de E. coli, y la posterior expresión y purificación del producto de este gen, el complejo TatBC. Se intentó observar cómo interactúan con el péptido señal Tat empleando ensayos de pull down y cromatografía de exclusión molecular.
  • ÍtemEmbargo
    Evaluación de la extracción de polifenoles de la semilla de chía utilizando sistemas micelares
    (2022) Gaudenzio, María Celeste; Boeris, Valeria; Pellegrini Malpiedi, Luciana
    En este trabajo se evaluaron metodologías alternativas amigables con el medio ambiente para la extracción de polifenoles (PFs) naturales de semillas de chía. La metodología propuesta en este trabajo estuvo basada en la extracción sólido-líquido empleando sistemas micelares acuosos (SMA) formados por Genapol X-080, Tergitol 15-S-7, citrato de sodio y agua. En la primera etapa se extrajeron los PFs utilizando diferentes solventes orgánicos y SMA, y se observó que los SMA estudiados permitieron extraer PFs con una mayor eficiencia. En la segunda etapa, se determinó su capacidad antioxidante mediante los métodos de captura de radicales DPPH (2,2-difenil-1- picrilhidrazil) y ABTS (monocatión de 2,2'-azinobis- (ácido 3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico)), y en sistemas alimentarios mediante la actividad inhibitoria del pardeamiento de frutas y la inhibición de la peroxidación lipídica. Al comparar la eficiencia extractiva de los SMA formados por Genapol X-080 y Tergitol 15-S-7 disueltos en citrato de sodio a pH 5,00 y 7,00 respecto a los solventes orgánicos, se observó que la extracción con los SMA permitió obtener una cantidad significativamente mayor de PFs naturales. El SMA con Genapol X-080 pH 7,00 presentó la mayor eficiencia de extracción. Sin embargo, la mayor actividad antioxidante se observó para el SMA que contenía Tergitol 15-S-7 pH 7,00.
  • ÍtemEmbargo
    Expresión de determinantes de resistencia bacteriana en Escherichia coli Shigatoxigénica bajo la influencia aditivos alimentarios
    (2014) Bolognino, Ignacio; Casabonne, Cecilia
    El fenotipo Mar se caracteriza por una susceptibilidad disminuida a múltiples antimicrobianos debido a la pérdida de la porina Fy al incremento en la expresión de sistemas de expulsión (acrAB- TolC). El objetivo del trabajo fue analizar la influencia de determinados conservantes alimentarios en la expresión de los activadores transcripcionales del fenotipo de múltiple resistencia en Escherichia coli Shigatoxigénica. Se seleccionaron E. coli Shigatoxigénicas aisladas de heces y alimentos. En cepas sin inducir e inducidas con concentraciones subinihibitorias de propionato de sodio y sorbato de potasio, se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) a cloranfenicol, tretaciclina y ciprofloxacina, el eflujo activo mediante el incremento de la tolerancia al solvente ciclohexano , el perfil de proteínas de membrana externa por SDS-PAGE y la expresión de genes acrA, acrB, y marA mediante Real Time PCR. En los aislamientos inducidos con los conservantes de observó un aumento de la CIM a cloranfenicol, tetraciclina y ciprofloxacina, un aumento de la tolerancia al ciclohexano, pérdida de la porina OmpF y un incremento de la expresión de los genes estudiados. Los aditivos alimentarios propionato de sodio y sorbato de potasio inducen el fenotipo Mar en los aislamientos de E. Coli Shigatoxigénica ensayados.
  • ÍtemEmbargo
    Explorando las funciones moleculares de nuevos elementos regulatorios de la expresión génica de enzimas málicas vegetales
    (2022) Rolle, Luciana Margarita; Saigo, Mariana; Gismondi, Mauro
    La enzima málica NADP-dependiente (NADP-ME) cataliza la conversión reversible de malato a piruvato y dióxido de carbono, utilizando como cofactor NADP+ y un catión divalente esencial para su actividad. La NADP-ME está ampliamente distribuida en la naturaleza, y por lo general, cada organismo presenta más de una isoforma activa. En plantas, a excepción de las NADP-MEs implicadas directamente en la fotosíntesis, el rol biológico particular del resto de las isoformas es poco claro. Un análisis filogenético de la familia NADP-ME de plantas mono y dicotiledóneas distribuye estas enzimas en cuatro grupos, dentro de los cuales las proteínas presentan un alto grado de conservación tanto de rasgos peptídicos y estructurales como de abundancias espacio-temporales, que podrían estar relacionados con funciones conservadas. En particular, AtME1 de Arabidopsis thaliana y ZmNADP-ME3 de Zea mays pertenecen a un mismo grupo filogenético que abarca isoformas citosólicas de mono y dicotiledóneas, indicando una relación evolutiva estrecha y quizás una función altamente conservada en angiospermas, aún desconocida. Ambas enzimas se expresan casi exclusivamente durante el desarrollo del grano, son inducibles con el avance de la dormición del grano y mediante la hormona ABA. Mediante análisis bioinformáticos sobre los genes que codifican estas enzimas y de NADP-MEs embrionarias de especies monocotiledóneas, se identificaron arreglos conservados de elementos cis conocidos y desconocidos en la zona del inicio transcripcional anotada. Entre estos elementos se encuentra una díada de motivos de respuesta a ABA (ABRE). Con el fin de profundizar en la caracterización de la familia NADP-ME de maíz y en la identificación de características específicas de ZmNADP-ME3, se recopiló información genómica, transcriptómica y proteómica a partir de bases de datos y trabajos sobre análisis de expresión, obteniendo patrones de expresión únicos para cada isoforma NADP-ME de maíz. Además, se realizaron ensayos de expresión para demostrar la funcionalidad de diferentes fragmentos de la zona del inicio transcripcional del gen ZmNADP-ME3. Esto resultó en la identificación de regiones necesarias para regular el inicio transcripcional a partir de este promotor.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio de la biodegradación de contaminantes persistentes y emergentes empleando microorganismos y / o lodos biológicos de origen industrial
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas., 2019-12) Baffo, Natacha Ailén; Pérez, Leonardo Martín; Loureiro, Dana Belén
    En el presente trabajo de tesina se evaluó la potencial aplicación de lodos residuales industriales de alta carga bacteriológica, obtenidos de una planta generadora de biogás, para la biorremediación de matrices líquidas impactadas con ibuprofeno, un fármaco comúnmente utilizado como analito modelo de los llamados contaminantes emergentes. Además, se realizó una caracterización fisicoquímica del lodo biológico, así como también el análisis metagenómico de la población microbiana pre-existente en dichas muestras. Se demostró un incremento significativo en la viabilidad celular de las bacterias facultativas presentes en el lodo crudo en presencia de ibuprofeno, encontrándose una interesante correlación entre la microbiota hallada en dichas muestras frente a la reportada en otros estudios orientados a la caracterización de comunidades microbianas con un importante rol en la degradación de xenobióticos Adicionalmente, se estudió la capacidad de bacterias previamente aisladas del lodo residual para utilizar hidrocarburos del diésel comercial (diésel B10) como fuente de energía para sus actividades metabólicas. En este caso, se pudo demostrar un incremento significativo en la viabilidad celular de dos de las tres cepas analizadas frente al contacto con diésel comercial como única fuente de carbono, en concordancia con una disminución en la fracción petroquímica y biodiésel del combustible utilizado en los ensayos de biodegradación. Sin embargo, se necesitan más estudios orientados a dilucidar las complejas interacciones que pueden co-existir entre los microorganismos que forman parte de nichos tan complejos, con el fin de diseñar estrategias biotecnológicas eficientes, seguras y confiables, para su aplicación en la biorremediación de sitios impactados con contaminantes persistentes y emergentes.
  • ÍtemEmbargo
    Caracterización del microambiente de un tumor de mama triple negativo en ratones híbridos derivados del cruzamiento de dos líneas endocriadas
    (2020) Capitani, María Celeste; Rozados, Viviana; Mainetti, Leandro
    El cáncer es una enfermedad de origen genético en la cual están incluidos muchos tipos diferentes; entre ellos, el cáncer de mama es el diagnosticado con mayor frecuencia entre las mujeres, a nivel mundial. El microambiente tumoral(MAT) comprende una masa de células heterogéneas que incluyen células inmunes, endoteliales, fibroblastos y citocinas, junto con células cancerosas. Todos estos componentes, pueden establecer una respuesta antitumoral protectora o inducir eventos que favorezcan la progresión tumoral. Los modelos animales son una herramienta fundamental para el estudio del cáncer. Nuestro objetivo fue estudiar el MAT y su participación en el crecimiento/rechazo del adenocarcinoma de mama M-406 en las líneas parentales CBi y CBi- , y en los híbridos F1. Se concluyó que, durante la fase aguda, la respuesta inmune innata, en parte y a través de los granulocitos eosinófilos, jugaría un rol muy importante en el rechazo tumoral en CBi - . Por otro lado, una respuesta innata poco efectiva, junto con la conformación de un MAT inmunosupresor serían, en parte, responsables del crecimiento exponencial de M-406 en CBi y la F1. La mayor expresión de HiF-1α (factor 1 inducible por hipoxia) y el mayor porcentaje de colágeno, en los tumores provenientes de F1, generó tumores más agresivos, determinado por la presencia de metástasis pulmonares.
  • ÍtemEmbargo
    Estudio comparativo de los factores bioquímicos que inciden en la calidad de frutos de distintas variedades de arándano (vaccinium corymbosum) durante la maduración
    (2020) Valderramo, Lara; Tripodi, Karina E. J.; Montecchiarini, Marina L.
    Los arándanos (Vaccinium corymbosum) son considerados una de las bayas de mayor importancia económica a nivel mundial. En Argentina, su producción resulta atractiva debido a la rentabilidad que puede conseguirse por la oferta en contra-estación hacia países del hemisferio norte, cuando no hay disponibilidad local. Uno de los principales rasgos de calidad del arándano es la firmeza, puesto que incide de manera relevante en la aceptación del consumidor. El ablandamiento del fruto que acompaña el proceso de maduración, representa el cambio más dramático, que conduce a importantes pérdidas en su calidad. Está bien documentado que el ablandamiento del fruto responde a múltiples factores como el estado hídrico, daños en la membrana celular y modificaciones de la pared celular, entre otros. A su vez, estas características se ven influenciadas por las variedades, el clima y la composición del suelo, lo que dificulta establecer las causas de la pérdida de firmeza. En este trabajo se realizó una amplia caracterización de diferentes aspectos bioquímicos y moleculares en el epicarpio de frutos de tres variedades de arándano (‘Emerald’, ‘Snowchaser’ y ‘O'Neal’) que se diferencian en su firmeza, aspecto, sabor y tiempos de cosecha, en tres estadios del desarrollo diferentes (verde, pintón y maduro). Para ello, se seleccionó un enfoque enzimático, metabolómico e iónico. Además, se utilizó un enfoque microescructural para develar los cambios más claros que tienen lugar en la microestructura de la fruta entre las variedades de firmeza contrastante (‘Emerald’ y ‘O ́Neal’) en dos estadios de maduración distintos (verde y maduro). Los resultados presentados aquí muestran marcadas diferencias en ciertas variables en los estadios y variedades estudiados. La comparación de los datos obtenidos en primer lugar ayudó a caracterizar los eventos de cada etapa de maduración, comunes a todas las variedades. Se demostró que en fruto verde abundan los metabolitos relacionados con la división celular, el metabolismo antioxidante y la pared celular, así como con la síntesis de varias biomoléculas que acompañan este último proceso. En cambio, en fruto maduro se destaca el elevado contenido de metabolitos relacionados con la expansión celular y el metabolismo de la pared celular, así como también con la síntesis de moléculas involucradas en el sabor, el aroma y la calidad nutricional de la fruta. Mientras que, en fruto pintón, se encuentran niveles intermedios de los compuestos más contribuyentes a las etapas verde y madura. En tanto, la comparación de las variedades ayudó a diferenciar los procesos que en conjunto conducen a una mayor resistencia mecánica de la pared celular y a un mejor mantenimiento de la turgencia de las células y del estado hídrico en el fruto más firme.
  • ÍtemEmbargo
    Estudio de la contribución de la enzima málica NADP 1 de Arabidopsis thaliana durante el desarrollo de la semilla y la respuesta al estrés hídrico
    (2020) Torcolese, Giuliana; Arias, Cintia Lucía
    Arabidopsis thaliana (L.) Heynh posee tres enzimas málicas dependientes de NADP citosólicas (EM-NADP 1-3) y una plastídica (EMNADP4). EM-NADP2 y EM-NADP4 muestran expresión constitutiva y predominante, en contraste con EM-NADP1 y EM-NADP3, cuyas expresiones están restringidas a tejidos o condiciones específicas. Particularmente, el transcripto de EM-NADP1 es casi indetectable durante el crecimiento vegetativo normal; sin embargo, en este trabajo se demostró su inducción en las últimas etapas del desarrollo de las semillas. En semillas maduras deficientes de EM-NADP1, se observó una actividad total de EM-NADP significativamente menor que en semillas maduras del tipo salvaje, evidenciando así, la contribución de EM-NADP1 a la actividad total. Estas semillas mostraron a su vez, alteraciones en la viabilidad y en la capacidad germinativa. Además, los tratamientos con ácido abscísico (ABA), NaCl y manitol indujeron específicamente la acumulación de EM-NADP1 en plántulas. Finalmente, análisis fenotípicos de plantas deficientes en esta enzima evidenciaron una respuesta más débil al ABA sobre la inhibición del crecimiento de la raíz primaria y lateral y en el cierre de los estomas. Los resultados sugieren que EM-NADP1 desempeña un papel especializado, participando en la respuesta del ABA durante el desarrollo de la semilla, así como en la respuesta al estrés hídrico.
  • ÍtemEmbargo
    Evaluación de la participación de la glucosa y las especies reactivas del oxígeno durante la capacitación espermática
    (2021) Savino, Santiago Luis; Teijeiro, Juan Manuel
    La capacitación es un requisito previo para una fecundación exitosa, por lo que es un tema de gran interés para la biología espermática. Éste es un evento extremadamente complejo que requiere de condiciones iónicas y energéticas específicas para apoyar estos cambios bioquímicos que abarcan numerosos procesos integrados que pueden ocurrir simultáneamente durante una misma ventana de tiempo. Los espermatozoides de cerdo en este sentido ofrecen claras ventajas como modelo para estudiar las vías de señalización. Estas células se encuentran relativamente inactivas en medios de conservación líquido hasta que se estimulan, lo que permite evaluar de manera relativamente fácil los cambios en su fisiología. Los espermatozoides de cerdo son muy susceptibles a las especies reactivas del oxígeno (ROS), pero se sabe que las ROS desempeñan un papel importante en la conducción de los cambios fisiológicos asociados con la capacitación. Las ROS estimulan una cascada de fosforilación de proteínas llevada a cabo por la proteína quinasa A (PKA). Cuando se generan en exceso, las ROS pueden inducir peroxidación de lípidos que, a su vez, altera las características de la membrana que son críticas para el mantenimiento de la función de los espermatozoides, incluida la capacidad de fecundar el óvulo. Los altos niveles de estrés oxidativo finalmente dañan el ADN en el núcleo del espermatozoide. La bioenergética de la capacitación de los espermatozoides es poco conocida a pesar de su papel fundamental en el mantenimiento de los eventos bioquímicos y moleculares que ocurren durante la activación de los gametos. La glucólisis y la fosforilación oxidativa mitocondrial (OXPHOS) son las dos principales vías metabólicas que producen ATP, la principal fuente de energía de los espermatozoides. Sin embargo, no está claro cómo el espermatozoide porcino reprograma el metabolismo de la glucosa, ni los mecanismos y efectos que desencadena sobre la capacitación de esta célula espermática. En este trabajo de tesina se propuso analizar el efecto de las ROS y la glucosa en la capacitación. Se suplementaron muestras de espermatozoides porcino con Na2CrO4 o con H2O2 tanto en presencia como en ausencia de glucosa; y se evaluó el contenido de ROS de las muestras de espermatozoides, el porcentaje de espermatozoides capacitados y la fosforilación de proteínas en motivos reconocidos por la PKA. Los resultados demostraron que tanto la glucosa como las ROS presentan efectos adversos en la capacitación de los espermatozoides. Sin embargo, los efectos combinados del H2O2 junto con la glucosa, estimulan este fenómeno, indicando que sería necesario una mínima cantidad de ROS y que éstos podrían provenir de un origen diferente al de la mitocondria. Todo este conocimiento en conjunto, además de su importancia obvia para la ciencia básica, podría eventualmente traducirse en el desarrollo de estrategias novedosas para el tratamiento de la infertilidad masculina, la reproducción artificial y los métodos de selección de espermatozoides.
  • ÍtemEmbargo
    Efecto de los componentes de la yerba mate sobre las células óseas
    (2021) Sanz, Natasha; Brun, Lucas; Ruiz, María Laura
    La yerba mate (YM) es una infusión ampliamente consumida en países de América Latina. Está compuesta por sustancias bioactivas como polifenoles y xantinas, que tienen acciones biológicas como antioxidantes, hipolipemiantes y disminución en el peso. Su actividad en el sistema óseo comenzó a estudiarse en los últimos años y se han reportado efectos positivos de las sustancias que componen la YM. Se observó un incremento en la densidad mineral ósea (DMO) in vivo, así como en la viabilidad y proliferación de las células preosteoblásticas en cultivo. También se reportaron efectos controversiales por parte de la cafeína, la cual tendría efecto negativo sobre la DMO; sin embargo, a bajas concentraciones de cafeína combinada con ácido clorogénico, también presente en YM, se vio un aumento en la proliferación de las células preosteoblásticas. Para profundizar los efectos de esta infusión en el tejido óseo en este trabajo nos propusimos evaluar el impacto de los compuestos cafeína, ácido clorogénico y rutina de forma individual y combinada, sobre células osteoblásticas diferenciadas y sobre células osteocíticas. Como resultado de este trabajo se logró poner a punto la diferenciación de células preosteoblásticas (MC3T3-E1) en medio de DMEM, SFB 10% y antibióticos suplementado con ácido ascórbico 50 µg/ml y β-glicerofosfato 5 mM. Por otro lado, no se alcanzaron resultados satisfactorios con la técnica de diferenciación de células mesenquimales obtenidas de medula ósea. Resta evaluar la viabilidad y proliferación de las células osteoblásticas diferenciadas al tratarlas con los componentes de la YM como rutina, ácido clorogénico y cafeínas. Las células MLO-Y4 se cultivaron en medio α-MEM con SFB 10% y antibióticos en placas previamente tratados con una solución de colágeno tipo I al 0.1% en PBS. Se encontró un aumento significativo en la viabilidad de células MLO-Y4 cuando fueron expuestas a concentraciones de rutina 1 µg/mL, o cafeína 0.66, 1.66, y 3.3 µg/mL (17.7%, 11.9%, 6.9%, 14.9% y 13.7% respectivamente) sin cambios en su morfología aparente. El tratamiento combinado de rutina y cafeína (R10/C0.66 µg/mL) produjo aumento la viabilidad celular (8.4%), pero la combinación de ácido clorogénico y cafeína (AC10/C0.66 µg/mL) no generó cambios. En síntesis, los resultados obtenidos en este trabajo sugieren que los efectos positivos de la YM a nivel óseo previamente descriptos, podrían deberse, al menos en parte, a la mayor supervivencia de las células óseas.