(FBIOyF) Producción de Grado - Tesinas, Residencias Educativas, Trabajos Finales
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Embargo Enzimas para el procesamiento de ácido hialurónico(2025-03-21) Rodríguez, Martina; Cerminati, Sebastián; Haidar, Carla NahirEl ácido hialurónico (AH) es un glucosaminoglicano lineal ampliamente distribuido en el cuerpo humano, principalmente en la matriz extracelular de las células. Debido a sus propiedades únicas, como su capacidad para retener agua y su biocompatibilidad, el AH tiene un mercado importante y diverso, que abarca industrias farmacéuticas, alimenticias, médicas y cosméticas. Sin embargo, las aplicaciones del AH en estas áreas dependen en gran medida de su peso molecular, lo que ha llevado a la demanda de AH de distintos tamaños. Existen varias estrategias biotecnológicas para obtener AH de diferentes pesos moleculares. Una de ellas es la ingeniería genética y otra consiste en utilizar hialuronidasas, enzimas capaces de escindir el AH en fragmentos más pequeños. Estas enzimas, presentes en vertebrados y bacterias, degradan el AH, lo que permite ajustar su peso molecular según las necesidades específicas de cada aplicación. En este trabajo de tesina, se abordó la segunda estrategia mencionada. Para ello, se seleccionaron genes homólogos a enzimas hialuronidasas presentes en animales y bacterias, con el objetivo de expresarlos en distintos microorganismos. Uno de estos genes se logró expresar con éxito en Escherichia coli, y posteriormente se caracterizó su actividad enzimática. Este enfoque representa un avance en la producción controlada de AH de diferentes pesos moleculares, lo que podría tener implicaciones significativas en las industrias que dependen de este versátil biopolímero.Ítem Embargo Construcción de bacterias ácido lácticas recombinantes con actividad celulasa(2025-04-30) Terzariol, Marina; Blancato, Víctor Sebastián; Gizzi, Fernán O.: Director AsistenteEl norte Santafesino y otras regiones del país utilizan para la alimentación ganadera diferentes especies forrajeras o, alternativamente, fardos de rastrojo de sorgo y trigo, entre otros sustratos de baja calidad. Debido al crecimiento de la población mundial y al consecuente incremento del consumo de alimentos, se espera que la demanda de carne y leche se duplique en los próximos 40 años, aumentando inevitablemente el número de rumiantes en el planeta imponiéndose así un desafío a los recursos globales y a la seguridad alimentaria. En este sentido, resulta de gran interés mejorar la capacidad de aprovechamiento de pasturas de baja calidad como alimento para el ganado. En este trabajo de tesina se busca contribuir al mejoramiento de la calidad de los ensilados para ganado vacuno, evaluando nuevas estrategias biotecnológicas. En particular, se investiga la generación de una cepa de bacteria ácido láctica capaz de producir celulasas para ser utilizada en el ensilado. Se centra en la expresión y secreción de la enzima β-glucosidasa, responsable del último paso en la degradación de la celulosa. Para ello, se empleó la cepa Lactococcus lactis NZ9000 como huésped y se diseñaron dos construcciones con diferentes plásmidos para comparar su capacidad de expresión. Los vectores evaluados fueron pNZ170-usp, que emplea un sistema de expresión inducible por pH ácido y ácido láctico, compuesto naturalmente presente en la fermentación del ensilado, y pFG001, que utiliza el sistema inducible por nisina (NICE), ampliamente caracterizado y utilizado en biotecnología. Con este último plásmido, se logró la expresión de β-glucosidasa en L. lactis. Además, se evaluó la actividad enzimática a diferentes temperaturas, determinándose que la proteína es funcional y presenta mayor actividad a temperaturas elevadas.Ítem Embargo Análisis de los mecanismos moleculares de la oxidación de Mn(II) en pseudomonas resinovorans para potenciar la biorremediación de metales(2024-12-04) Gaffuri, Marilina; Gottig, Natalia; Parra, Lucía: Directora AsistenteLa presencia de manganeso (Mn) en aguas subterráneas representa un problema significativo para la calidad del agua potable en Argentina, debido a los efectos nocivos en la salud y el impacto en los sistemas de distribución. Este estudio se centra en la capacidad de Pseudomonas resinovorans MOB-513 para oxidar Mn (II), proceso que ocurre únicamente en condiciones de biofilm y es regulado por el segundo mensajero c-di-GMP. Se analizan los mecanismos moleculares involucrados en la formación de biofilms y en la oxidación de Mn (II), evaluando el rol de las proteínas histidina quinasa HK2948 (HK) y regulador de respuesta RR2947 (RR), así como de componentes clave del Pili Tipo IV (Tfp). Mediante ensayos de motilidad por twitching, formación de biofilms y oxidación de Mn(II) en mutantes de MOB-513, se estableció que HK y RR son esenciales para la señalización mediada por c-di-GMP que regula la transición a un modo de vida sésil. En las mutantes ΔpilC y ΔpilH, solo ΔpilH recuperó la oxidación de Mn(II) mediante la sobreexpresión de c-di-GMP, sugiriendo que tanto PilC como este mensajero son esenciales para este proceso. Además, se evaluó el operón mop7013-7014, responsable de la síntesis de proteínas hemo-peroxidasas involucradas en la oxidación de Mn (II). Los resultados indican que, aunque la cepa MOB-513-pdgc muestra un incremento en la expresión del operón, este aumento no es evidente en las cepas mutantes con niveles elevados de c-di-GMP, sugiriendo que estas cepas pueden emplear un mecanismo alternativo de oxidación. El análisis proteómico diferencial entre la cepa MOB-513 (WT) y la mutante Δhk reveló que en ausencia de HK, la cepa mutante experimenta una represión generalizada en sus rutas metabólicas, incluyendo una disminución en la biogénesis de citocromos y alteraciones en proteínas estructurales y de motilidad, como las del pili tipo IV y el flagelo. Estos cambios limitan su capacidad para formar biofilms y realizar la oxidación de Mn(II), lo que destaca el papel crucial de HK en la adaptación de P. resinovorans MOB-513 a condiciones de baja disponibilidad de nutrientes. En conclusión, los resultados de este estudio destacan la interacción crucial entre el c-di-GMP, las proteínas HK y RR, y los componentes del Tfp en la regulación de la formación de biofilms y la oxidación de Mn (II) en Pseudomonas resinovorans. HK y RR emergen como reguladores esenciales que, en conjunto con el Tfp, facilitan la adaptación metabólica de la bacteria en condiciones de baja disponibilidad de nutrientes mediante el aumento de c-di-GMP. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para futuras investigaciones enfocadas en aprovechar estos mecanismos en aplicaciones de biorremediación.Ítem Embargo Fortaleciendo la base racional para el desarrollo de alternativas terapéuticas en tuberculosis: interacciones entre rifampicina y dehidroepiandrosterona(2025-04-24) Vich, Eugenia Micaela; Díaz, Ariana; D'Attilio, Luciano: Director SupervisorLa tuberculosis (TB), causada por Mycobacterium tuberculosis (Mtb), es una de las principales causas de muerte por un agente infeccioso, superando al HIV/SIDA. Su tratamiento convencional con Isoniazida, Rifampicina (R), Pirazinamida y Etambutol es prolongado y su abandono favorece la resistencia bacteriana. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la necesidad de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas que reduzcan la duración del tratamiento. Además del sistema inmunológico, el sistema Neuroendocrino participa en la fisiopatogenia de la TB. Se ha observado que el descenso en los niveles de Dehidroepiandrosterona (DHEA) sérica, asociados a la severidad de la TB y al deterioro de la RI anti-TB. Sin embargo, durante el tratamiento antibacilar, la recuperación clínica cursa con el restablecimiento de los niveles de DHEA. Esta hormona tiene propiedades inmunomoduladoras y antiinflamatorias, con aplicaciones en enfermedades autoinmunes y respiratorias. Por ello, su incorporación como coadyuvante en el tratamiento de la TB podría contribuir a optimizar la RI específica, y por ende defensiva, favoreciendo la destrucción bacteriana y contribuyendo a la disminución en el tiempo del tratamiento anti-TB. Este trabajo evaluó el efecto inmunomodulador de la Rifampicina, un antibiótico clave en el tratamiento de la TB, sobre macrófagos derivados de monocitos humanos (MDMh) estimulados con M. tuberculosis irradiado (Mtbi). Se observó que la estimulación inducía un aumento significativo de las citocinas proinflamatorias IL-1β e IL-6. No obstante, el tratamiento con R redujo estos niveles, potenciándose aún más en presencia de cortisol y DHEA. Asimismo, se analizó el impacto de R en la esteroidogénesis adrenal mediante el uso de células NCI-H295R activadas con Forskolin (FSK) y tratadas con diferentes dosis de R. Se observó que R disminuyó la producción de DHEA de manera dosis-dependiente, sin alterar los niveles de Dehidroepiandrosterona sulfato (DHEA-S) ni cortisol. Además, se registró un aumento en la expresión de la enzima CYP17A1 en células tratadas con R y altas dosis de FSK, mientras que la expresión de SULT2A1 disminuyó en todos los cultivos activados y tratados con R. Estos hallazgos sugieren que la Rifampicina modularía la respuesta inflamatoria y la producción de DHEA, lo que podría tener implicaciones en su uso terapéutico y en la optimización del tratamiento de la TB.Ítem Embargo Producción de bioplásticos(2024-12-19) Adaglio, Selene Paz; Boggione, María Julia; Ingrassia, RominaLa creciente demanda mundial de materiales plásticos ha provocado una grave contaminación por residuos plásticos, en particular al medio acuático. Este problema crítico afecta tanto a la vida marina como a los seres humanos, ya que los microplásticos pueden entran en la cadena alimentaria y causan varios impactos en la salud. Reciclaje de plástico, tratamientos químicos, incineración y los vertederos aparentemente no son las soluciones óptimas para reducir la contaminación plástica. La producción de bioplásticos, un material bio-basado, biodegradable y biocompostable se presenta como alternativa para reemplazar los plásticos a base de petróleo. El objetivo general del proyecto es producir bioplásticos con características biodegradables y biocompostables. Pueden fabricarse a partir de polímeros como almidón, proteínas y algas o microalgas.Ítem Embargo Estudio del efecto de la tirosinación de tubulina en la estructura y dinámica del citoesqueleto en el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi(2025-03-20) Baldasseroni, Lucila; Alonso, Victoria Lucía; Martínez Peralta, GonzáloEste trabajo de tesina se centró en el estudio de la tirosinación de α-tubulina en la estructura y dinámica del citoesqueleto del protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas. Esta modificación postraduccional de la tubulina es clave en la regulación del citoesqueleto, pero su función en tripanosomátidos sigue siendo poco comprendida. Para ello se identificaron dos secuencias homólogas a tubulin tirosin ligasas (TTL) en el genoma de T.cruzi y se realizó un análisis bioinformático de estas. Se diseñó una estrategia de edición génica con el sistema CRISPR/Cas9 para generar mutantes delecionales de los genes identificados, utilizando vectores específicos. Adicionalmente, se llevó a cabo la transfección de epimastigotes con la construcción TcBilbo1::eGFP para evaluar la colocalización de Bilbo1, una proteína del bolsillo flagelar, en estructuras del citoesqueleto del parásito. La localización de la α-tubulina tirosinada en los diferentes estadios del parásito se estudió mediante microscopía confocal e inmunofluorescencia. Además, se realizaron ensayos de extracción y análisis de proteínas del citoesqueleto mediante electroforesis en geles de poliacrilamida (SDS-PAGE) y Western blot. Para complementar el estudio, se implementó la técnica de microscopía de expansión con el fin de mejorar la resolución de las estructuras analizadas.Ítem Embargo Desarrollo de métodos one-pot a partir de N-tosiltriazoles hacia la generación de compuestos de interés con diversidad y complejidad estructura(2024-12-18) Bianchini, Maira Ángeles; Delpiccolo, Carina M. L.; Permingeat Squizatto, Caterina: Directora AsistenteEl arreglo estructural de pirrolidinas se encuentra presente en un incontable número de productos naturales y sintéticos con actividad biológica. Basado en avances previos del grupo de trabajo, que establecieron un protocolo simple y eficiente para la modulación de Nsulfoniltriazoles, hacia la obtención de diferentes heterociclos bajo catálisis de [Rh(II)], este trabajo aborda la optimización de una estrategia one-pot hacia la síntesis de Nsulfonilpirrolidinas 5, integrando la transanulación de N-sulfoniltriazoles 1 con alquenos 2 bajo catálisis de [Rh(II)], seguido de un reordenamiento Cloke-Wilson y reducción mediante un sistema triisopropilsilano/I2. Se evaluaron diferentes condiciones y sistemas reductores logrando una metodología óptima hacia la conversión eficiente de pirrolidinas 5. Además, se exploró el alcance de la reacción mediante un análisis de los sustratos compatibles, identificando los grupos funcionales y sustratos más eficientes para el desarrollo metodológico. Esta estrategia one-pot demostró ser práctica y eficiente, ya que elimina la necesidad de purificar y aislar intermediarios, reduciendo significativamente el tiempo y los recursos requeridos en el proceso. Estos hallazgos destacan la utilidad de esta metodología para la síntesis eficiente de pirrolidinas, contribuyendo a ampliar las metodologías sintéticas ambientalmente responsable.Ítem Embargo Diseño y caracterización de panes en base a harina de arroz adicionados con harina de arveja amarilla fermentada(2024-12-05) Tedaldi, Camila; López, Débora Natalia; Forastieri, Pamela S.El pan de trigo es uno de los alimentos más consumidos en el mundo moderno, sin embargo, la ingesta de gluten causa una reacción alérgica en las personas celíacas. El único tratamiento eficaz en estos pacientes consiste en una dieta con productos libres de gluten, aunque su calidad nutricional y aceptabilidad sensorial suele ser baja, ya que se formulan generalmente a partir de harina de arroz y almidones. Una alternativa para mejorar estos productos es reemplazar parcialmente la harina de arroz por harina de legumbres, sometidas previamente a fermentación para disminuir el contenido de antinutrientes. En el presente trabajo se formularon 3 tipo de panificados con harina de arveja amarilla (HAA): HAA(K30), elaborado con HAA fermentada con kéfir durante 30 h y dos panes control: HAA(K), formulado con kéfir y HAA sin fermentar, y HAA(L), reemplazando la misma proporción de kéfir por leche en polvo reconstituida. Las condiciones de fermentación fueron optimizadas en estudios previos en el laboratorio. Se evaluaron las características fisicoquímicas, las propiedades de textura y los atributos sensoriales de los panificados. La fermentación de la HAA permitió la obtención de un producto con propiedades tecnológicas y sensoriales adecuadas.Ítem Embargo Factores de transcripción que controlan el crecimiento y desarrollo en las plantas(2024-12-16) López Alsina, María Mercedes; Rodríguez, Ramiro Esteban; Barrera, Virginia Lis: Directora AsistenteEl continuo aumento de la población mundial y la degradación de suelos nos presenta el desafío de aumentar la producción de productos derivados de la agricultura. El estudio de las redes regulatorias de la expresión génica en plantas nos permite comprender parte de su crecimiento y desarrollo, a partir de los cuales podemos generar herramientas que incrementen el rinde de los cultivos. En el presente trabajo de Tesina de Grado continuamos con la caracterización del factor de transcripción (FT) SCL28 que presenta varios roles en el desarrollo de plantas. Primeramente, SCL28 promueve la proliferación celular, modula la selección de planos de división y la progresión del ciclo celular mitótico en células que se encuentran en activa división en los meristemas. Así mismo, este FT está involucrado en promover la transición del ciclo celular mitótico a la endorreplicación mediante la activación de inhibidores de ciclinas mitóticas. En adición, por fuera de la zona meristemática, SCL28 promueve la expansión celular ya que regula genes relacionados a la biogénesis y remodelación de las paredes celulares. Por ello, decidimos iniciar el diseño y construcción de vectores binarios para sobreexpresar y obtener reporteros transcripcionales y traduccionales de genes regulados por SCL28 para luego introducirlos en Arabidopsis thaliana y poder evaluar y analizar su efecto en plantas silvestres y mutantes scl28-3. Por otro lado, nos propusimos obtener una línea homocigota para plantas de Arabidopsis mutantes en SCL28 que expresen un reportero de las fases del ciclo celular. Este reportero nos permite evidenciar en qué fase se encuentran las distintas células de un órgano, mediante la expresión de distintas proteínas fluorescentes dependiendo de la fase del ciclo en la que éstas se encuentren. Una vez obtenida la línea transgénica mutante homocigota procedimos a analizar el patrón de distribución de fases del ciclo celular en raíces de plantas silvestres y mutantes en SCL28. De esta manera, comparamos y evaluamos posibles cambios en la distribución de los ciclos celulares mitótico y endorreplicativo. Los genes de la familia SIAMESE-RELATED (SMR) son inhibidores de quinasas dependientes de ciclinas (CDK). La expresión de algunos de estos genes se encuentra regulada por SCL28. Es por esto, que realizamos un análisis para evaluar el efecto de la sobreexpresión de estos genes SMR en raíces de plantas de A. thaliana silvestre y mutante. Este análisis mostró una complementación parcial del fenotipo mutante en SCL28 mediante la sobreexpresión del gen SMR13, lo cual apoya la hipótesis de la regulación de este gen por SCL28.Ítem Embargo Caracterización de sistemas de resistencia a mercurio de un plásmido de multi-resistencia de Salmonella Typhimuriums(2024) Trumper, Martín; Checa, Susana KarinaEl mercurio (Hg) es un metal tóxico que afecta gravemente la salud humana y la diversidad de la biota. Las bacterias han desarrollado mecanismos para detectar y resistir este contaminante, ya sea en su forma ionizada (Hg²⁺) o cuando está unido covalentemente a compuestos orgánicos (organomercuriales). La desintoxicación requiere la entrada de estas especies tóxicas al citoplasma a través de transportadores y, si es necesario, la liberación de Hg²⁺ mediante la acción de una liasa de organomercuriales. Luego, el Hg²⁺ es reducido a Hg⁰, que es menos dañino, se volatiliza y permite su eliminación. Los determinantes de resistencia generalmente están codificados en un único operón asociado con la proteína sensora/reguladora MerR, que detecta el ion en el citoplasma y activa su transcripción. Estos loci suelen estar codificados en plásmidos que contienen, además, múltiples determinantes de resistencia a otros metales (o metaloides) y antibióticos, así como elementos genéticos móviles. Dado el problema de la diseminación y la co-selección de resistencia a los antimicrobianos, se planteó la caracterización de uno de estos plásmidos presente en diferentes aislados clínicos de Salmonella Typhimurium. Este plásmido contiene no uno, sino dos loci de resistencia a Hg, mer1 y mer2, y las cepas que los portan son al menos 16 veces más resistentes a Hg²⁺ que la cepa silvestre. Para evaluar la contribución de cada locus a la tolerancia al Hg, mer1 y mer2 fueron clonados en plásmidos compatibles e introducidos en cepas de Escherichia coli y en Salmonella Typhimurium. La presencia de mer1 o mer2 aumentó la resistencia al HgCl₂, aunque mer1 fue el principal contribuyente. Solo mer2, que codifica la liasa organomercurial MerB, proporcionó resistencia a la forma orgánica de este contaminante. Llamativamente, en las condiciones ensayadas no se logró evidenciar un efecto aditivo de estos loci sobre la tolerancia a compuestos del mercurio, observando en todos los casos niveles de resistencia similares a los de la cepa que porta el loci dominante y niveles de resistencia significativamente menores a los observados para el aislamiento clínico 33676. A la luz de estos resultados, se investigó la posibilidad de co-regulación entre estos loci. Para ello, se clonó en diferentes plásmidos las proteínas reguladoras MerR, MerR1 y MerR2, y la región promotora de cada operón (PmerT1 y PmerT2) aguas arriba del gen reportero lacZ. Usando ensayos de actividad β-galactosidasa, se analizó la capacidad de cada proteína reguladora para modular la expresión de su operón asociado y del operón asociado al otro regulador. Los resultados obtenidos indican que tanto MerR1 como MerR2 controlan eficientemente la transcripción de ambos operones en respuesta a Hg2+, aunque se observó una mayor capacidad de activación para su operón asociado. En ausencia del inductor, ambos factores regulatorios fueron igualmente eficientes para reprimir la transcripción de estos promotores. Se observaron también diferencias en la expresión basal de los promotores ensayados. Estos hallazgos contribuyen a la caracterización de determinantes de resistencia a mercurio de amplio espectro presentes en plásmidos de multi-resistencia de bacterias patógenas. Por esto, tienen implicancia para la salud y la biotecnología, ya que estos loci de resistencia podrían servir de base para el desarrollo futuro de herramientas para el cuidado ambiental.Ítem Embargo Caracterización in silico y análisis funcional de nuevos factores implicados en la protección frente al daño por frío en frutos(2024) Aimaro, Nicolás; Bustamante, Claudia Anabel; Gismondi, MauroLa refrigeración es una de las herramientas más utilizadas para prolongar la vida poscosecha de los tomates. Las bajas temperaturas permiten retrasar el proceso de maduración y mantener la calidad del fruto durante el almacenamiento, transporte y comercialización. Sin embargo, bajo estas condiciones el tomate se ve afectado por desórdenes fisiológicos denominados genéricamente “daño por frío”, los que se evidencian en el momento del consumo y que difícilmente pueden ser percibidos en las etapas previas de la cadena de comercialización. En la presente tesina se elaboró un catálogo de genes de Solanum lycopersicum, utilizando Arabidopsis thaliana como modelo para identificar genes ortólogos relacionados con la respuesta al frío. Adicionalmente, se llevaron a cabo análisis de expresión de los genes HD2C (histona desacetilasa 2c) obteniéndose una correlación entre los estudios in silico y la respuesta al estimulo por bajas temperaturas en la especie de interés. Los resultados obtenidos sugieren que una amplia diversidad de procesos celulares forman parte de la respuesta de los frutos frente al frío. Evaluar si HD2C brinda una protección frente al daño por frio será esencial para lograr obtener variedades con mayor calidad poscosecha.Ítem Embargo Bacteriófagos como agentes de biocontrol de patógenos en acuicultura(2025) García, Milagros; Suárez, Cristian Alejandro; Guaragna, GabrielaEste trabajo se enfocó en la búsqueda y caracterización de bacteriófagos líticos activos contra Aeromonas hydrophila, un patógeno relevante en acuicultura por su capacidad de causar enfermedades que generan pérdidas económicas significativas en el sector. Ante la creciente resistencia de este patógeno a los antibióticos convencionales, se plantea la terapia fágica como una alternativa sostenible. El enfoque general del estudio consistió en el aislamiento, amplificación y caracterización de fagos líticos activos contra A. hydrophila a partir de diferentes muestras de agua tales como, arroyos, ríos y criaderos de peces, etc. Se aislaron cuatro fagos (MA-58 H10, MA-58 H2, MA-49 H10 y MA-49 H2) y se seleccionaron dos (MA-58 H2 y MA-49 H10) por su destacada actividad lítica y características particulares. El fago MA-58 H2 mostró un rango de hospedador más amplio y más rápida capacidad de lisis, mientras que MA-49 H10 presentó actividad sostenida en el tiempo. La caracterización fenotípica demostró que ambos fagos son estables a 30°C y en pH cercanos a la neutralidad, condiciones compatibles con ambientes acuícolas. Además, no requieren calcio para su adsorción, lo que facilita su implementación en diversos entornos. Los análisis genómicos confirmaron la ausencia de genes de virulencia, resistencia a antibióticos y de integración, asegurando su viabilidad terapéutica. MA-58 H2 presentó potencial significativo en el control de biofilms gracias a la actividad de enzimas depolimerasas identificadas, mientras que MA-49 H10, un Jumbo fago, destacó por codificar una amplia cantidad de genes, lo que le confiere mayor independencia en su ciclo replicativo. En conclusión, logramos aislar y caracterizar fagos con potencial aplicación biotecnológica para el biocontrol de A. hydrophila en acuicultura y estrategias futuras para combatir la resistencia bacteriana.Ítem Embargo Optimización de medidas de distancia por transferencia de energía para estudios de topología de las proteínas de membrana VraT y VraS de Staphylococcus aureus(2025-02-14) Rodríguez Aieta, Constanza; Suárez, Irina PaulaEl surgimiento acelerado de la resistencia bacteriana a antibióticos representa un desafío para el tratamiento de enfermedades infecciosas. Las cepas de S. aureus resistentes a meticilina y a vancomicina son una gran amenaza para la salud pública. Es necesario identificar nuevos blancos para diseñar compuestos inhibidores que reestablezcan la efectividad de los antibióticos disponibles contra estos patógenos. El sistema de tres componentes VraTSR es un excelente blanco para inhibidores. Está involucrado en la inducción del estimulón del estrés de la pared celular, y aumenta la resistencia de S. aureus contra un amplio rango de antibióticos que afectan la pared celular. Está formado por VraS (histidin-quinasa sensora), VraR (regulador de respuesta) y VraT, una proteína de membrana de función desconocida pero fundamental para la activación del sistema. La señal sensada por VraTSR aún no ha sido dilucidada. Trabajos previos en nuestro grupo sugieren que el dominio N-terminal de VraS podría ser importante en la detección directa de antibióticos. La topología de VraT respecto de la membrana y de VraS está aún en discusión, pero se ha reportado que interacciona con VraS. Con el objetivo de generar una herramienta que permita confirmar la interacción directa de VraS con los antibióticos β-lactámicos y posteriormente definir la topología de VraT, en este trabajo se caracterizó una variante de VraS en la que se introdujo una etiqueta de unión a lantánidos. Se optimizaron la expresión y purficación de esta proteína, así como la determinación de la distancia entre el N-terminal y el sitio de unión a β-lactámicos por transferencia de energía por resonancia de la luminiscencia. Además se clonaron construcciones para co-expresar variantes de VraS y VraT para, en el futuro, realizar estudios de interacción empleando las técnicas optimizadas en esta tesina. Los ensayos de transferencia de energía por resonancia de la luminiscencia permitieron observar la interacción de LBT-VraS con el antibiótico fluorescente bocilina FL, y determinar la distancia entre el LBT y el sitio de unión a antibióticos.Ítem Embargo Estudio comparativo de la actividad tipo Superóxido Dismutasa de complejos libres y encapsulados en sílica mesoporosa(2024-03-26) Herrera, Keila Ruth; Daier, Verónica AndreaEl anión superóxido (O2•−) es un tipo de especie reactiva de oxígeno (ERO), generado en procesos metabólicos normales. Debido a su alta reactividad, las ERO pueden producir daños a diversos componentes celulares. Las enzimas superóxido dismutasa (SOD) constituyen la principal defensa biológica contra el O2•−. Para reducir el daño por estrés oxidativo, se han intentado llevar a cabo tratamientos con fuentes exógenas de SOD. Sin embargo, el uso de la enzima natural tiene varias limitaciones por lo que es necesario sintetizar moléculas de complejos pequeños que permitan imitar la estructura y la actividad catalítica. Para evaluar su actividad SOD se sintetizaron y caracterizaron los complejos Cu(3-Me-salpn y [Cu(5-SO3-salpn)]Na2, biomiméticos de la enzima CuZnSOD. Con el objetivo de aumentar su actividad, se sintetizó y caracterizó la sílica mesoporosa MSSP y se realizó la inmovilización de los complejos en los poros de la misma. Los análisis espectroscópicos demostraron que los complejos mantuvieron su estructura tetragonal luego de adsorberse a la sílica. A partir del estudio cinético, se determinaron las constantes catalíticas asociadas a los complejos libres y encapsulados en la sílica. Los resultados indicaron que la inmovilización de los complejos aumenta la actividad catalítica de la dismutación del anión O2•−.Ítem Embargo Producción de enzimas fúngicas para la extracción de antioxidantes presentes en residuos agroindustriales de la región(2024-07-25) Lomanto, Camila; Romanini, Diana; Paoletti, Luciana; Melnichuk, Natasha: Directora AsistenteLa bioprospección de hongos permite aportar conocimiento sobre un reino muy extenso y poco explorado. Los hongos y sus partes son utilizados desde la antigüedad ya que son productores de una gran variedad de metabolitos y compuestos de interés como, por ejemplo, antibióticos, pigmentos y enzimas hidrolíticas. Estas últimas son elegidas por las industrias por sobre las enzimas de origen animal o vegetal debido a que son fáciles de producir y modificar y se pueden obtener en tiempos cortos por técnicas fermentativas. En particular, las fermentaciones en estado sólido resultan atractivas porque permiten el uso de sustratos de bajo costo, como los desechos agroindustriales. Esto a su vez permite revalorizar estos residuos ya que, durante la fermentación, como consecuencia del desarrollo del hongo y la producción enzimática se liberan compuestos de interés que se encuentran retenidos en las matrices vegetales, como los polifenoles con actividad antioxidante utilizados en industrias como la alimenticia o cosmética. Es en este sentido que en el presente proyecto de tesina se propuso evaluar la producción de enzimas de interés por parte del hongo Neocosmospora lichenicola, poco reportado en la bibliografía. Particularmente, se ensayaron fermentaciones en estado sólido usando como sustratos desechos agroindustriales como el orujo de uva, el afrechillo de trigo y la cascarilla de soja. El afrechillo de trigo resultó ser el mejor inductor de las enzimas amilasa, pectinasa y celulasa y se vio que al combinarse con orujo de uva en presencia de ácido tánico también se inducía la enzima tanasa, que permite liberar el fenol ácido gálico de los taninos. Con la intención de caracterizar la extracción de fenoles de las matrices vegetales se realizó una cromatografía liquida de alta eficiencia a los cultivos con mayor actividad antioxidante, registrándose liberación de ácido gálico, ácido cafeico y ácido siríngico.Ítem Embargo Estudio de cicloadiciones de alenos y alquenos sustituidos con boro(2024) Huck, Josefina; Pellegrinet, Silvina CarlaEl objetivo de este trabajo consistió en investigar de manera teórica y experimental las reacciones de cicloadición de alquenos y alenos sustituidos con boro. Como las cicloadiciones [4+2] (reacciones de Diels-Alder) de este tipo de compuestos ya habían sido estudiadas con anterioridad en nuestro grupo de investigación, así como en otros laboratorios, durante la realización de este Trabajo Final de Licenciatura en Química nos enfocamos principalmente en tratar de desarrollar reacciones de cicloadición [2+2] bajo condiciones térmicas. Para tal fin, decidimos llevar a cabo el diseño racional de las mismas realizando inicialmente, cálculos teóricos que posteriormente guiarían el trabajo experimental en el laboratorio. En primer lugar, exploramos la cicloadición [2+2] del alenilboronato de pinacol (1) con acrilato de metilo (2) (Ecuación 1). Los resultados de los cálculos teóricos predijeron una alta selectividad hacia la formación del aducto 3-d1,3, que se forma por reacción del doble enlace distal menos impedido estéricamente y a la vez menos deficiente en electrones. Sin embargo, indicaron que dicha reacción presentaría una barrera de energía libre muy elevada. Por tal motivo, propusimos estudiar las cicloadiciones [2+2] del 2,3-butadienoato de metilo (4) con distintos compuestos alquenilboro: vinilboronato de pinacol (5), viniltrifluoroborato de potasio (7) e isopreniltrifluoroborato de potasio (9) (Ecuación 2). Las energías libres de activación decrecieron en el orden 5 > 7 > 9. Afortunadamente para este último alqueno la barrera calculada resultó accesible (30,60 kcal/mol) por lo que a continuación se ensayaron las reacciones en el laboratorio. Para nuestra satisfacción, luego de optimizar las condiciones de la reacción entre 2,3-butadienoato de etilo (11) e isopreniltrifluoroborato de potasio (9) logramos obtener el aducto [2+2] esperado con completo control de la selectividad y con un buen rendimiento (conversión: 77%). (Esquema 26). Los resultados experimentales concordaron con los de los cálculos teóricos, lo que pone en evidencia la importancia del diseño racional de nuevas transformaciones orgánicas asistido por computadoras. Cabe destacar que las pruebas realizadas durante este trabajo fueron los primeros ensayos exitosos llevados a cabo en nuestro grupo sobre este tipo de cicloadiciones. Además, a nuestro entender, este es el primer ejemplo del uso de alqueniltrifluoroboratos en cicloadiciones [2+2] térmicas. Este trabajo amplió los alcances del trabajo realizado en nuestro grupo de investigación y, a la vez, contribuyó a confirmar el potencial de las cicloadiciones [2+2] térmicas de compuestos organoboro insaturados para la preparación de ciclobutanos borilados de gran utilidad sintética.Ítem Embargo La matriz extracelular en biofilms de Escherichia coli como blanco y como barrera defensiva frente a agentes antimicrobianos(2024) Buralli, Bautista; Serra, Diego OmarLa mayoría de las infecciones bacterianas crónicas, incluyendo aquellas provocadas por Escherichia coli, están vinculadas a la formación de biofilms. Los biofilms son comunidades multicelulares que las bacterias crean utilizando una matriz extracelular (MEC). Dentro de estas comunidades, subpoblaciones de células son capaces de tolerar y resistir los tratamientos antibióticos, lo que reduce las opciones terapéuticas y favorece la persistencia de las infecciones. El contexto del trabajo de tesina tiene foco en la búsqueda de nuevos compuestos de origen microbiano capaces de inhibir la formación de biofilms, los cuales serían empleados como un posible tratamiento para mitigar la elevada resistencia bacteriana a los antibióticos. En relación a este tema, resulta primordial poder comprender cómo los microorganismos de interés se defienden frente a tales agentes anti-biofilm, temática que se aborda a lo largo del corriente trabajo. El presente proyecto de Tesina comprende el estudio de una vía regulatoria no convencional para la producción de fEtN-celulosa, el segundo componente de MEC mayoritario en biofilms de E. coli. Particularmente, se indagó acerca de la producción de tal homopolisacárido por una vía alternativa a CsgD, el regulador que controla la vía convencional de la síntesis de los compuestos de MEC. Más específicamente, la Tesina aborda la comprensión sobre cómo E. coli utiliza dicha vía regulatoria en respuesta a una acción antagónica específica inducida por el microorganismo competidor B. subtilis. Los resultados obtenidos permitieron conocer que B. subtilis inducía la síntesis de tal componente por medio de baciloína, un metabolito policétido secretado y por medio del cual se reportó anteriormente una inhibición en la polimerización de las fibras de curli. Caracterizando la vía alternativa de producción de fEtN-celulosa, fue posible vislumbrar que la misma se veía activada gracias a la actividad de DgcE, una diguanilato-ciclasa (Dgc) encargada de reemplazar a la canónica DgcC, la cual no puede ser expresada en ausencia de CsgD. Sin embargo, la estimulación en la producción de fEtN-celulosa por la vía alternativa en respuesta a baciloína no se debe a una sobreexpresión de DgcE u otra Dgc, sino que se reportó una disminución en la expresión de la fosfodiesterasa PdeK que explicaría el fenómeno observado.Ítem Embargo Desarrollo de un método de análisis para detección de residuos de levamisol en tejido animal(2024) Ferrara, Franco; Azcárate, Federico JoséEl Levamisol es un fármaco antihelmíntico de uso veterinario para tratar parásitos nemátodos pulmonares y gastrointestinales en los animales. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, como ente regulatorio, proporciona los límites máximos de residuos para el medicamento sobre diferentes tejidos en distintas especies animales. En el presente trabajo se desarrolló una técnica para la detección de Levamisol en tejido de hígado bovino basada en la metodología QuEChERS con el fin de ser aplicada para análisis rutinarios, que respeta los principios de la química analítica verde y que cumple con los parámetros analíticos establecidos por SENASA. La metodología desarrollada se comparó con un método de referencia validado que consta de extracciones con solventes. Para ambos procedimientos se evaluó el porcentaje de recuperación del analito y repetibilidad, cumpliendo los dos con los requisitos de la normativa. También se calculó el valor Eco-Scale como métrica de la química analítica verde, obteniendo un mejor resultado para el método QuEChERS. Como conclusión la técnica QuEChERS desarrollada logró cumplir con los parámetros de la normativa, permitió trabajar con menor cantidad inicial de matriz, disminuyó el tiempo de preparación de muestra y redujo el impacto ambiental al disminuir la cantidad de solventes y reactivos.Ítem Embargo Estudio de la eficacia antimetastásica de la terapia adyuvante con ciclofosfamida, en combinación con el fármaco reposicionado losartán, para el tratamiento de adenocarcinomas de mama murinos triple negativos(2024) Sanocio, Sarah Megan; Rico, María José; Mainetti, LeandroEl cáncer es la segunda causa principal de muerte en Argentina, situada después de las enfermedades cardiovasculares. En nuestro país, el cáncer de mayor incidencia en mujeres es el de mama. El cáncer de mama triple negativo representa del 12-17% de los tumores de mama, pero es responsable de un alto porcentaje de muertes debido a su agresividad, posee pocas alternativas de tratamiento y es altamente metastásico. Las metástasis son crecimientos tumorales secundarios constituidos por poblaciones celulares con propiedades diferentes a las del tumor primario, más agresivas y resistentes a la acción de los fármacos y constituyen la principal causa de muerte por cáncer. En la actualidad se cuenta con escasos recursos terapéuticos para el tratamiento de las metástasis. La quimioterapia metronómica consiste en la administración crónica de dosis bajas de quimioterapéuticos, sin períodos extendidos de descanso, y está asociada a muy baja o nula toxicidad. El reposicionamiento de fármacos es una modalidad muy utilizada para tratar enfermedades como el cáncer, a partir de fármacos aprobados para otros tratamientos. El tratamiento adyuvante se realiza luego del tratamiento principal, con el objetivo de eliminar cualquier célula tumoral que pueda haber quedado en el organismo, evitando así una recidiva y/o metástasis. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia terapéutica antimetastásica, la toxicidad y los mecanismos de acción de la terapia adyuvante administrada en esquema metronómico con ciclofosfamida y el fármaco reposicionado losartán, en modelos murinos de adenocarcinoma de mama triple negativo. Se realizó el ensayo de metástasis experimentales, en el cual se saltean los primeros pasos de la cascada metastásica, inoculando las células tumorales por la vena de la cola. Los animales se distribuyeron al azar en cuatro grupos experimentales: Testigos (sin medicación), CY (ciclofosfamida), LOS (losartán) y CY+LOS (ambos fármacos). Cuando el primer animal mostró signos de enfermedad metastásica, se sacrificó, se extirparon los pulmones, al comprobar que poseía nódulos metastásicos, se dio por finalizado el experimento, extirpando los pulmones de todos los animales restantes para su respectivo análisis macro o microscópico. Los ensayos mostraron la eficacia del doble tratamiento frente a los animales sin tratamiento. Posteriormente se analizó el esquema terapéutico propuesto como terapia adyuvante en diferentes modelos tumorales. Los animales se desafiaron con los tumores, cuando los mismos llegaron a un volumen determinado, se extirparon quirúrgicamente. Luego de 24hs de la cirugía se distribuyeron en los distintos grupos experimentales previamente descritos. Los resultados obtenidos en estos ensayos fueron poco claros indicando la necesidad futura de introducir modificaciones y/o cambios en dicho modelo para obtener eficacia antimetastásica y así encontrar una posible terapia de mantenimiento para las pacientes que padecen cáncer de mama triple negativo.Ítem Embargo Determinación simultánea de parámetros de calidad en muestras de galletitas empleando espectroscopía NIR y análisis quimiométrico(2024) Pisaroni, Benjamín Ángel; Lozano, Valeria AntonellaEn el presente trabajo final se pretende desarrollar una metodología analítica para la determinación de parámetros fisicoquímicos de galletitas que sea simple, rápido y cumpla con los principios de la Química Analítica Verde. Esta técnica estará basada en la espectroscopía de infrarrojo cercano (NIR) asistida por herramientas quimiométricas con el fin de cuantificar el contenido de humedad en muestras de galletitas, y a su vez, clasificarlas en función de su contenido de gluten. En primer lugar, se determinó mediante regresión por cuadrados mínimos parciales (PLS) el contenido de humedad en las muestras. Este proceso se realizó en dos etapas; una primera de calibración del modelo y una segunda de validación. Para esto, se analizó la segunda derivada de los datos espectrales pre-procesados con centrado de señal media (MC) y corrección del efecto multiplicativo de dispersión (MSC). Se obtuvieron resultados formidables, tanto de calibración como de validación, concluyendo que no se evidencian diferencias significativas entre los resultados obtenidos con los del método gravimétrico de referencia. Por otra parte, la clasificación de las muestras en función del contenido de gluten se llevó a cabo utilizando dos técnicas quimiométricas: el análisis de componentes principales (PCA) y el análisis discriminante por PLS (PLS–DA). Obteniendo resultados aceptables únicamente con el segundo algoritmo quimiométrico, permitiendo clasificar a las muestras con una tasa de error menor al 1%.