Imagen de fondo del repositorio
 

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Análisis e investigación acerca de la implementación de celdas de combustibles en el sector eléctrico
(2023-06-26) Cabrera, Sebastián; Frattini, Paulo; Frattini
Durante el desarrollo del presente documento se cubren los conceptos que abarcan desde los principios de funcionamiento en cada tipo particular de celda, con las ecuaciones termodinámicas más relevantes que describen su comportamiento, pasando por las características constructivas para luego ya centrarse en un análisis de manera específica con modelos varios que permitan emular el comportamiento. Se presentan los diferentes modelos matemáticos que se utilizan en la industria para la representación de la celda, considerando que simplificaciones realizan y dentro de que rango de condiciones permiten obtener una simulación. En cuanto a los sistemas de celdas, se presentan las configuraciones tanto eléctricas como químicas, más utilizadas hoy en día, con una descripción de su funcionamiento. Como parte del análisis se recogió tres modelos para una SOFC, el genérico simplificado, el genérico detallado y el electroquímico, incluyendo las correlaciones termodinámicas, que permite la simulación de la dinámica electroquímica de la celda. Para la validación de estos modelos, se parte de las ecuaciones características y los fenómenos que describen, y se van ajustando a distintos escenarios que involucran variaciones en las condiciones de temperatura de operación y de las presiones, tanto del combustible como del oxidante. Luego, se presentan una comparativa de los costos de las diferentes tecnologías de generación con relación a las celdas de combustibles. Finalmente, se presenta las aplicaciones en sistemas eléctricos. Se realiza un análisis de los modelos de conexión y control en su funcionamiento interconectado a la red, esto es, bajo condicionales normales y ante distintos tipos de fallas. Por último, se detallan ejemplos de proyectos instalados y que actualmente se encuentra en funcionamiento.
ÍtemAcceso Abierto
Dossier Día de África 2025
(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025) Simms, Kiango D.; Mezzasalma, Antonella; Sánchez, Enzo; Pérez Bustamante, Manuela; Salami, Camila; Allegretti, Josefina; Baravalle, Bruno; Jorge, Martín; Marchetti, Agustina; Sánchez, Maite Irina; Suvire Perez, Eugenia R.
El 25 de mayo de 1963 fue creada la Organización de la Unidad Africana (OUA), devenida en el año 2001 en la actual Unión Africana (UA). Por este motivo, cada 25 de mayo se celebra internacionalmente el “Día de África”. En conmemoración, desde el Programa de Estudios América Latina - África (PEALA) confeccionamos desde 2016 el presente Dossier, que nos invita a reflexionar sobre la unidad y la identidad africana a partir de la discusión de las problemáticas que interpelan al continente en la actualidad: el lugar del continente en el sistema internacional, fuertemente influenciado por poderes extrarregionales que extienden sus influencias en la región, la continuidad de problemáticas históricas que lo atraviesan y la aparición de nuevos desafíos para el desarrollo de las naciones que lo componen. Es por ello que el Dossier reúne una serie de comentarios sobre artículos seleccionados por estudiantes y jóvenes investigadores que conforman el grupo de estudios sobre África en el marco del Programa de Relaciones y Cooperación Sur-Sur (PRECSUR) radicado en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario.
ÍtemAcceso Abierto
Diseño de sistema debobinador automático con capacidad de regeneración de energía
(2025-03-21) Gonzalez, Guillermo Adrián; Bouhier, Ariel Oscar
El presente proyecto tiene como objetivo principal diseñar un sistema de accionamiento, control y monitoreo utilizando el software TIA Portal (TIA) de Siemens, para un el debobinador de una línea automatizada de corte transversal de bobinas de chapa metálica. Además, se busca integrar una funcionalidad de regeneración de energía que permita maximizar la eficiencia del sistema. La creciente demanda y exigencia en la industria siderúrgica requiere soluciones innovadoras que optimicen los procesos de fabricación. En este contexto, la automatización industrial se presenta como una herramienta fundamental para aumentar la eficiencia, mejorar la calidad y reducir costos en el proceso de laminación y formación de productos siderúrgicos. La automatización del sistema debobinador permitirá un desenrollado controlado y preciso de las bobinas, asegurando una operación segura y eficiente en todo momento. La implementación de tecnología avanzada, como el software TIA Portal de Siemens, proporcionará una integración perfecta de los componentes y facilitará el control y monitoreo en tiempo real del proceso.
ÍtemAcceso Abierto
Implicancias presupuestarias de la implementación de los juicios por jurados en el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires.
(Universidad Nacional de Rosario, 2020-07-26) Lancha, Marcelo Héctor; Rojas, Marcelo Ramón
Este trabajo se enfoca en su inicio en describir la modalidad de juicio por jurados a fin de comprender dicho proceso y describir las erogaciones generadas con impacto presupuestario en la asignación de recursos operativos desde su implementación. Una segunda parte describe la normativa legal referida a la organización administrativa y presupuestaria del Poder Judicial dentro del marco de la Provincia de Buenos Aires, que fundamenta la realización y ejecución presupuestaria de los gastos surgidos y las disposiciones específicas emitidas desde la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires para la liquidación de los gastos de atención a los jurados. En la parte final se reflejan los datos de los gastos de juicios realizados en la Delegación de Administración del Departamento Judicial de San Nicolás durante el período 2017-2019.
ÍtemAcceso Abierto
Turismo y terrorismo : los valores culturales en la elección de destinos turísticos : los casos de Niza (2016-2020)
(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-05-09) Murúa, Antonella Sol; Castello, Vanesa Inés; Zeballos, Karina
El año 2001 , y más específicamente, el atentado al World Trade Center en Estados Unidos fue un punto de inflexión que generó repercusiones masivas en el turismo y la percepción de seguridad al viajar. A partir de ese momento surge lo que los especialistas denominan “nuevo terrorismo”; este ya no tiene como objetivo figuras politicas o personalidades prominentes sino turistas y viajeros representantes que asisten a espacios representativos de la cultura occidental. Es por ello que el presente trabajo de investigación se propone analizar cuál ha sido el rol de los valores culturales en la elección de destinos turísticos como blanco de ataques terroristas en el periodo 201 6-2020. Para ello se tomarán como casos de estudio los atentados llevados a cabo en la ciudad francesa Niza, un centro turístico posicionado a nivel internacional.