
Envíos recientes
No sin dinero. La función del pago en la dirección de la cura.
(2018) Cardoso, José Pablo; García, Diego
El presente trabajo adopta la modalidad ensayo, para dar cuenta de la función del
dinero instituido como pago en psicoanálisis. Se iniciará con un recorrido sobre algunas
puntualizaciones de Karl Marx acerca de la lógica del discurso capitalista para tejer luego
articulaciones con conceptualizaciones específicamente psicoanalíticas. Se tomarán
fundamentalmente los desarrollos de Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, y Jaques
Lacan, el lector -y en cierto modo el continuador- más riguroso de la obra freudiana. Se
tendrán en cuenta también aportes de autores contemporáneos como Guillermo Cichello,
Silvia Amigo y Olga Cuadra, entre otros. Estos autores desarrollan puntualizaciones para
pensar la función del dinero en la transferencia, y ubicar al dinero como un elemento
significante que tiene una función regulativa en la economía del goce.
¿Una clínica psicoanalítica con personas que tienen afasia?... Y… ¿por qué No?
(2018) Lenzi, Mailen Antonela.; Chamorro, Marisa
El presente ensayo se desarrolla en torno a la pregunta si es posible una práctica
psicoanalítica con personas que tienen afasia. Puesto que la afasia es producto de un daño
cerebral que afecta a la función de la comprensión y elocución del lenguaje.
Se describe como se realiza la práctica con personas que tienen afasia desde la Terapia
Cognitiva Comportamental y desde la Neuropsicología. Planteando la diferencia desde el
discurso, la práctica y la ética del psicoanálisis, en lo concerniente a la función del lenguaje.
El rol del psicólogo en Terapia Sistémica
(2018) Raccuglia, Rocío; Pistilli, María Inés
Esta revisión bibliográfica se ha propuesto introducir al lector en la terapia sistémi ca que a pesar de su reciente surgimiento, ha pasado por distintos momentos con nota bles cambios paradigmáticos. Para cumplir con los objetivos se han tomado cuatro im portantes modelos: el “Estratégico”, el “Estructural”, el de “Milán” y el “Narrativista-cons truccionista”. En estos trabajos se observan posiciones epistemológicas disímiles que se
ponen de manifiesto en el encuadre establecido, en la concepción de la relación terapéu tica y en sus intervenciones. A raíz de la revisión se han encontrado aportes atractivos
por parte de cada desarrollo, pero el modelo que se ha presentado como más vigente es
el Narrativista-construccionista ya que incluye aportes interesantes que corren a la terapia
de sus inicios, apegados a la cibernética y lo acercan más hacia lo social (incluyendo la
teoría literaria y el construccionismo). A su vez, la posición del terapeuta se encuentra en
cierta simetría con el cliente, esto resulta enriquecedor ya que contribuye a una visión del
psicólogo como alguien que puede co-laborar en la terapia, pero no está exento de limita
“Tiempo de apostar. La posibilidad del psicoanálisis en el Hospital”
(2018) Forleo, Mora; Hanono, Laura
Lejos estamos de pensar que la práctica psicoanalítica se ejerce únicamente
dentro de un consultorio privado, como así tampoco podemos desconocer las
dificultades que acarrea ejercerla en otros ámbitos.
En una institución como el hospital público, el discurso hegemónico que
detenta poder y saber es el discurso médico, que se presenta como discurso amo.
Ahora bien, cuando desde dicho discurso no se logra dar cuenta o no se logra explicar
el padecimiento de un sujeto, choca con sus propios límites, siendo este el momento
en que se solicita atención psicológica. Y es ahí donde el discurso analítico es
convocado a hacer su aporte. Sin embargo este último no deja de toparse con
obstáculos que son inherentes al hospital y a la práctica analítica en el interior del
mismo.
Por lo tanto, basándome en mi propia experiencia como residente de pregrado
en un hospital público, como objetivo en el presente ensayo me propongo analizar y
reflexionar acerca de dichos obstáculos y acerca de las condiciones que harían posible
o no sostener la práctica del psicoanálisis dentro de una institución hospitalaria;
haciendo especial énfasis en el entrecruzamiento constante que se produce entre los
tiempos del hospital y los tiempos analíticos.
“La trama vincular de la madre y la niña en la problemática anoréxica”
(2018) Meza, Micaela Gisel; Del Ponte, Javier Ezequiel
El presente trabajo refiere a la anorexia y la incidencia del rol materno en el desarrollo
del vínculo con la niña y como éste desata en la problemática de la anorexia. Dicho
conflicto cobra prevalencia hoy en día, generando preocupación, debido a sus
consecuencias físicas y psíquicas. Si bien se pueden apreciar las consecuencias físicas a
simple vista, las condiciones principales nos conducen a ahondar en la historia de vida y
los vínculos de los sujetos que lo sufren, así como sus posibles manifestaciones. Se pone
de relieve el vínculo primario con la madre, la dificultad de separación que genera fallas
narcisistas, dando lugar a una reactualización en la adolescencia, surgiendo así el
conflicto anoréxico como síntoma de la problemática de dependencia.





