
Envíos recientes
Revista del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas - N°9 Año:1936
(Universidad Nacional del Litoral, 1936-03)
Las ecuaciones de Clapeyron-bertot y su resolución por el método de iteración (continuación) / Juan C. Van Wyk - Análisis del taquímetro autoreductor Bosshardt-Zeiss (continuación) / Raúl V. Lucchini - El factor de potencia en un circuito de corriente alternada / Juan G. Schildknecht - Problema del cuadrilátero (continuación) / Higinio Greppi - Trabajos de la escuela de arquitectura - Estudio sintético de la evolución de la arquitectura a través de las épocas (continuación) / Ermete de Lorenzi - Sombra propia y arrojada de un cono invertido / Carlos Schmidt - Nuevo método para el estudio acústico de las salas de audición / Ennio Manfredonia, traductor.
Caracterización funcional de las proteínas del virus de la necrosis del tabaco cepa A (TNVA) en la modulación de la respuesta hipersensible asociada a enfermedad en tabaco
(2023) Depetris, Daiana Alexandra; Garcia , Lucila; Marano , María Rosa
Las pérdidas económicas en la agricultura debido al estrés biótico representan entre un 26,3 y un 40,6 % de las pérdidas anuales, dependiendo del cultivo. En el caso de las infecciones virales, no hay métodos efectivos de control o erradicación. Las estrategias agronómicas se centran en semillas libres de virus y plantas resistentes obtenidas mediante mejoramiento genético. Identificar cómo los virus vegetales evaden las defensas de las plantas es clave para desarrollar cultivos resistentes y estrategias de control.
Los virus vegetales son patógenos intracelulares que dependen de la célula hospedadora tanto para su replicación como para su movimiento célula-célula. La planta hospedadora responde a la infección viral en primera instancia a través del silenciamiento del ARN viral y la inmunidad activada por receptores de membrana, que se activa luego del reconocimiento de patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs), conocida también como PTI. Una segunda línea de defensa, conocida como inmunidad activada por efectores (ETI), se asocia generalmente con una respuesta hipersensible (HR) de muerte celular programada (PCD) que contiene al patógeno en el sitio de infección.
Recientemente, hemos demostrado que las lesiones necróticas en hojas de Nicotiana tabacum inoculadas con el virus de la necrosis del tabaco cepa A (TNVA) son el resultado de la inducción de una respuesta de defensa ineficiente a la cual llamamos respuesta hipersensible asociada a la enfermedad (HRe). Esta respuesta no inhibe el movimiento viral a tejidos distales no inoculados, causando síntomas sistémicos como clorosis y enanismo. En este proyecto se clonaron y expresaron de manera transitoria en plantas de tabaco, tres proteínas de TNVA: la proteína de la cápside viral (CP), una proteína con posible función asociada la replicación viral (ORF1), y una de sus proteína pequeñas asociada al movimiento del virus (ORF3); con el objetivo de evaluar si las mismas están involucradas en la inducción de lesiones necróticas y/o poseen actividad supresora del silenciamiento del ARN, como se ha demostrado previamente para proteínas de la cápside viral de la familia Tombusviridae. La expresión transitoria de cada una de estas proteínas, no generó lesiones necróticas en hojas de N. tabacum. Sin embargo, CP y ORF1 fueron capaces de suprimir la respuesta de silenciamiento del ARN. Esta actividad supresora podría explicar el movimiento de TNVA hacia tejidos distales y la aparición de síntomas sistémicos.
En relación a estos síntomas, demostramos que la clorosis y el enanismo están asociados con un desbalance en el estado redox celular, ya que las plantas capaces de reducir la generación de ROS son menos susceptibles a TNVA en comparación con las plantas Wild-type (WT).
Estudios próximos se centrarán en determinar si las lesiones necróticas son inducidas por dsARNs y en evaluar si TNVA es capaz de modular la expresión de proteínas asociadas a la homeostasis de ROS.
Modelado y control con inspiración física-energética de robots móviles en operación multiagente
(2023-11) Crespo , Martín Andrés; Junco, Sergio José; Siciliano, Bruno
En los últimos años numerosas investigaciones se enfocaron en el control de sistemas multiagentes (MAS, Multi-agent System) debido a su potencial en aplicaciones de robótica, micro redes eléctricas inteligentes, telecomunicaciones, logística y transporte. El gran interés generalizado por los MAS se debe a que también se consideran como una tecnología y una herramienta que ayuda a analizar y desarrollar nuevos modelos y teorías en sistemas distribuidos a gran escala o en sistemas centrados en el ser humano. En los últimos años numerosas investigaciones se enfocaron en el control de sistemas multiagentes (MAS, Multi-agent System) debido a su potencial en aplicaciones de robótica, micro redes eléctricas inteligentes, telecomunicaciones, logística y transporte.
El gran interés generalizado por los MAS se debe a que también se consideran como una tecnología y una herramienta que ayuda a analizar y desarrollar nuevos modelos y teorías en sistemas distribuidos a gran escala o en sistemas centrados en el ser humano. En particular la coordinación y control inteligente de los agentes, inspirados en el comportamiento colaborativo observado en la naturaleza como bandadas de pájaros o cardúmenes de peces, plantean innumerables desafíos en el plano teórico de control. El control de formación, que es uno de los tópicos más estudiados dentro del área de
MAS, tiene por objetivo conducir múltiples agentes para que alcancen determinadas restricciones en sus estados. Así, desde el punto de vista de la implementación, cada agente opera en el ambiente con cierto nivel de autonomía y capacidad de sensado, toma de decisión y actuación.
En este contexto, las investigaciones de esta tesis se concentran sobre MAS robóticos, compuestos de bases móviles (BM) y manipuladores móviles (MM), y están orientadas a obtener resultados a problemas de control local y superior de coordinación, con una formulación sobre modelos del mismo tipo (una base energética común).
Oh Que Jardín Maravilloso, Crecimiento Explosivo: un viaje a mi yo interior
(2021-09-02) Pringles Moyano, María Fernanda; Ibarzabal, Silvia
Este trabajo refleja el viaje introspectivo a mi yo interior. Tratando de enfrentar y resolver mis problemas desde que era una niña. Todas mis obras muestran mi relación con las plantas del jardín evocando mis momentos más felices con los poemas de mi abuela.
La idea es generar una lectura interior, más allá de lo visual, una explicación de mis vivencias. Es romper lazos... y reflexionar en mi propio crecimiento y madurez personal. Es el dejar algunos miedos, encontrar mis fortalezas. Tratar de definirme como artista.
El tema de mis pinturas, es una búsqueda en “mis viajes imaginarios”. El “Crecimiento explosivo” Empieza por reconocerme a mí misma. Es el grito desesperada para dejar de ser invisible, para sentir la seguridad de poder ser y de lograr ser.
Ingeniosas App : diseño de una aplicación móvil para la búsqueda de mujeres profesionales en oficios
(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-11-14) Acquaroli, Silvina Magalí; Tsotras, Aretí; Schoo Lastra, Sofía; Duyos, Luciano
El presente trabajo es una tesina de producción de carácter exploratorio
en la que proponemos la creación de una pieza digital que servirá de
soporte para el posterior desarrollo de una aplicación móvil. Ingeniosas
App plantea la posibilidad de construir un espacio de interacción entre
mujeres que trabajan en oficios históricamente masculinizados y aquellas
que precisan de estas labores en la ciudad de Rosario y alrededores,
facilitando el acceso a recursos y oportunidades, que anteriormente
estaban limitados debido a barreras de género, promoviendo la equidad y
la diversidad.