
Envíos recientes
9.Os sentidos da prostituição na modernidade brasileira, Margareth RAGO, pp. 209-227. (El artículo está publicado en portugués)
(UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2009-12-01) RAGO, Margareth
Este artículo intenta problematizar la prostitución, contraponiendo diferentes percepciones vigentes en la actualidad, mostrando cómo surgen, en cierta medida, posiciones formuladas en el pasado. Toma como referencia histórica al Brasil en la actualidad y a la ciudad de San Pablo, en los inicios del siglo XX, en que se vive el fuerte impacto de la modernización, de la urbanización y de la constitución de una nueva sensibilidad. Evidencia, de un lado, discursos que insisten en la necesidad del combate radical a la prostitución, a partir de concepciones que satanizan a las prostitutas como amenazas al orden social, o como figuras para ser eliminadas; se pregunta si no actualizan, de ese modo, los argumentos morales y las concepciones religiosas de los médicos, juristas y criminologistas del siglo XIX, en su ansia de gobernar la ciudad, determinar las relaciones de género, regir los comportamientos y definir los códigos de la sexualidad. Por otra parte, focaliza prácticas discursivas que defiende la legalización de la comercialización sexual del proprio cuerpo, entendiendo a la prosti-tución como un territorio deseado, como espacio de la liberación de las fantasías sexuales. Muestra cómo retoman narrativas eróticas literarias, en especial, las mostradas a romances femeninos del pasado, que apuestan a la potencia subversiva del deseo, proyectando imágenes románticas sobre un mundo de placeres, en general, cerrado y prohibido para las propias autoras
8.La vida en la ventana: prostitución y policía en el Río de Janeiro republicano, Cristiana SCHETTINI PEREYRA, pp. 181-208
(UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2009-12-01) SCHETTINI PEREYRA, Cristiana
En la ciudad de Río de Janeiro, al contrario de lo que ocurrió en Buenos Aires y Rosario, el ejercicio de la prostitución jamás fue objeto de reglamentaciones municipales. Esta situación dio lugar a un complejo proceso, intensificado en los primeros años del régimen republicano (1889), en que predominó una creciente discrecionalidad policial para aislar social y espacialmente ciertas casas de prostitución. Este artículo narra estas iniciativas policiales y su relativo fracaso, en la medida en que las mujeres expulsadas de sus casas, reubicadas y perseguidas por la policía, siguieron estableciendo complejos y duraderos vínculos con sus vecinos, y siguieron propiciando ámbitos de sociabilidad para una variedad de jóvenes trabajadores en la ciudad. En tal sentido, este trabajo se suma a reflexiones recientes sobre la primera república que ha revisado la historiografía que privilegió dimensiones de control y disciplinamiento social en favor de una visión que se concentra en las relaciones y conflictos sociales
7. La prostitución en Rosario: un análisis histórico sobre un nuevo/viejo problema, María Luisa MÚGICA, pp. 155- 180
(UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2009-12-01) MÚGICA, María Luisa; Itinerarios. Anuario del CEEMI. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-Argentina
El crimen de Sandra Cabrera, la activa dirigente rosarina de AMMAR (Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina) acaecido en enero de 2004 reactualizó la discusión acerca de los «modos de funcionamiento» del ejercicio de la prostitución en Rosario. En este trabajo revisamos hacia dónde iba dirigida la lucha de Cabrera la que al mismo tiempo puso en escena la compleja relación establecida entre policía, prostitutas y poder político y la persistencia de ciertas prácticas como la detención de prostitutas a partir de viejas figuras contravencionales.
6. Sexo- s en el lupanar: un documento fotográfico (circa 1940), Dora BARRANCOS, Ricardo CEPPI, pp. 123-154
(UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2009-12-01) BARRANCOS, Dora; CEPPI, Ricardo
EI artículo analiza una serie conformada por siete fotografías (la co-lección está constituida por treinta y siete) halladas de modo casual en la calle, tal vez restos de alguna mudanza, que muestran escenas tomadas en un lupanar de algún paraje semirrural de la pampa húmeda argentina en los años '40. Conviene enfatizar el carácter de rareza que encierra en sí mismo el propio tipo de documento histórico abordado: el de la fotografía erótica, altamente buscada por fotógrafos e investigadores que, sin embargo, es bastante inaccesible por hallarse en general en manos de coleccionistas privados.
5. La prostitución femenina en Uruguay, Yvette TROCHON, pp. 101
(UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2009-12-01) TROCHON, Yvette; Itinerarios. Anuario del CEEMI. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-Argentina
La prostitución en Uruguay presenta permanencias y novedades de acuerdo al período histórico analizado. Por un lado, la persistencia del propio fenómeno -la venta de sexo por dinero- da cuenta de su arraigo en la trama social. A fines del ochocientos y gran parte del siglo XX, primó en la percepción colectiva la idea de que la prostitu-ción era una lacra social que debía ser regulada y acotada por el esta-do mientras se mantuvieran las rígidas normas morales que informa-ban los hábitos sexuales de los uruguayos. En la actualidad, por el contrario, se ha impuesto en las políticas públicas la consideración de que la prostitución constituye un trabajo corno cualquier otro que comporta, para quienes la practican, derechos y obligaciones. Ya no se habla de prostitutas, sino de «trabajadores sexuales», englobando en esta denominación tanto a hombres como mujeres que hacen del meretricio su medio de vida. El artículo aborda las diferentes posiciones respecto a esta manifesta-ción social, en particular el abolicionismo y el reglamentarismo, ras-treando sus orígenes decimonónicos hasta el presente. También in-cursiona en los derechos humanos, vigentes como perspectiva desde la segunda mitad del siglo XX.