Imagen de fondo del repositorio
 

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
El lazo social de la desinformación : aportes de la teoría política lacaniana para el análisis de la subjetividad en las redes sociales
(UNR Editora, 2023-01) Durr Missau, Lucas; https://orcid.org/0000-0002-9719-7772
La dinámica de la desinformación en la contemporaneidad es objeto de análisis desde distintas áreas del conocimiento. Este trabajo discute teóricamente los lazos sociales y políticos de la desinformación que circula en las redes sociales, teniendo como fundamentos la concepción lacaniana del sujeto y su teoría de los discursos. Desde ahí, preguntamos: ¿cómo se caracteriza el lazo social de la desinformación en la política? Nuestro objetivo es dibujar la configuración de las matrices de análisis para entender el lazo social construido entre personas en este ámbito de la experiencia humana. Tratase de un ejercicio teórico con encuadre en la producción de Lacan y de estudios vinculados a la misma tradición con enfoque en el análisis social y político. En un primer momento, caracterizamos el sujeto según la teoría lacaniana, destacando su impacto teórico en la corriente pos-estruturalistay estableciendo su conexión con lo político. Luego definimos la desinformación y su relación con la realidad política contemporánea y, finalmente, proponemos la formulación de tres discursos que definen el lazo social de la desinformación en las redes sociales, los cuales son el discurso del supuesto universitario, el supuesto analista y del capitalismo.
ÍtemAcceso Abierto
Los sujetos discursivos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible : Estado, sector privado y sociedad civil
(UNR Editora, 2023-01) Rubinstein, Iván Facundo; https://orcid.org/0000-0001-7069-0340
El presente trabajo analiza la construcción de los sujetos discursivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: el Estado, el sector privado y la sociedad civil. Se partió del enfoque de la sociolingüística para indagar en las representaciones discursivas que operan en la definición de los sujetos implicados en la construcción de la sostenibilidad. Se aplicó una metodología inductiva para postular las categorías analíticas que mejor permitieran la descripción cualitativa de la Agenda 2030. El principal hallazgo es que, mientras se caracteriza al Estado como un sujeto activo en la búsqueda por el desarrollo, la sociedad civil tiende a ser descripta como un sujeto sin agencia y receptor pasivo de políticas públicas, al tiempo que el sector privado es definido como un sujeto clave que se encuentra exento de regulación externa. Asimismo, el comercio global es entendido como el principal eje transversal a la agenda, por lo que los sujetos descriptos se posicionan en relación con él. Estos resultados muestran la predominancia de una perspectiva económica, la cual corre el riesgo de priorizar la acumulación de capital por sobre el desarrollo social y la protección ambiental.
ÍtemAcceso Abierto
4101-25 Sistemas de Representación I - Primeros trazos
(2025-03-26) Cribb, Matias; Godino, María Carolina
Material de estudio para la asignatura Sistemas de Representación I del Instituto Politécnico Superior
ÍtemAcceso Abierto
4102-25 Sistemas de Representación I - Croquis
(2025-03-26) Cribb, Matias; Golzman, Lara
Material de estudio para la asignatura Sistemas de Representación I del Instituto Politécnico Superior
ÍtemAcceso Abierto
Seedling emergence and herbage yield of summer-active tall fescue sown at different times and sowing depths
(Wiley, 2025-03-06) Beribe, María José; Barletta, Pablo; Scheneiter, Jorge Omar; https://orcid.org/0000-0002-3445-1219
Background: Tall fescue is sensitive to sowing depth and, in the Pampas region of Argentina, its sowing is often delayed from autumn (average air temperature 18.5°C) to winter (average air temperature 10.0°C). Since tall fescue is sensitive to the sowing depth, and temperature determines the emergence period, this study aimed to evaluate the effect of sowing depth at different times on seedling emergence and herbage yield. Methods: Two field experiments were carried out in Pergamino, Buenos Aires province, Argentina, to evaluate a summer-active tall fescue at two sowing times and five sowing depths. The emergence of seedlings and the herbage yield in the year of sowing were determined. Results: Seedling emergence was maximal when sown at 1.2–1.5 cm depth and at 230 growing degree days (GDD) in early autumn and 257 GDD in winter. In both years and sowing seasons, herbage yield was positively related to the number of seedlings at maximum emergence. Conclusions: No differences in seedling emergence were observed between the autumn and winter sowings, and the emergence of tall fescue was well explained by the thermal time. The concept of “critical depth” was determined as the sowing depth at which the greatest seedling emergence and forage yield are achieved.