
Envíos recientes
Teatralidad liminal en los actos políticos sindicales. Recursos expresivos al servicio del sindicalismo en la Asociación trabajadores del estado (ATE) (2015-2019)
(Universidad Nacional de Rosario, 2024-07-02) Salvadeo, Laura; Cilento, Laura
El presente trabajo analiza los recursos expresivos teatrales por parte del sindicalismo argentino, con énfasis en la Asociación Trabajadores del estado ( ATE) entre 2015 y 2019. A partir del concepto original de " sindicateatrealidad" se estudian manifestaciones públicas, discursos performances y elementos simbólicos que configuran una estética y una estrategia de visibilización política desde la teatralidad liminal.
Estudio del efecto de la tirosinación de tubulina en la estructura y dinámica del citoesqueleto en el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi
(2025-03-20) Baldasseroni, Lucila; Alonso, Victoria Lucía; Martínez Peralta, Gonzálo
Este trabajo de tesina se centró en el estudio de la tirosinación de α-tubulina en la estructura y dinámica del citoesqueleto del protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas. Esta modificación postraduccional de la tubulina es clave en la regulación del citoesqueleto, pero su función en tripanosomátidos sigue siendo poco comprendida.
Para ello se identificaron dos secuencias homólogas a tubulin tirosin ligasas (TTL) en el genoma de T.cruzi y se realizó un análisis bioinformático de estas. Se diseñó una estrategia de edición génica con el sistema CRISPR/Cas9 para generar mutantes delecionales de los genes identificados, utilizando vectores específicos. Adicionalmente, se llevó a cabo la transfección de epimastigotes con la construcción TcBilbo1::eGFP para evaluar la colocalización de Bilbo1, una proteína del bolsillo flagelar, en estructuras del citoesqueleto del parásito.
La localización de la α-tubulina tirosinada en los diferentes estadios del parásito se estudió mediante microscopía confocal e inmunofluorescencia. Además, se realizaron ensayos de extracción y análisis de proteínas del citoesqueleto mediante electroforesis en geles de poliacrilamida (SDS-PAGE) y Western blot. Para complementar el estudio, se implementó la técnica de microscopía de expansión con el fin de mejorar la resolución de las estructuras analizadas.
Rol de la transducción de señales y de los mecanismos endocítico-degradativos en colestasis: Su modulación por el agente terapéutico ácido ursodesoxicólico
(2024) Medeot, Anabela Carolina; Roma, Marcelo Gabriel; Crocenzi, Fernando A.
El estradiol 17β-D-glucurónido (E217G) induce colestasis al desencadenar la endocitosis y una posterior retención intracelular de los transportadores canaliculares Bsep y Mrp2, a través de la activación de las vías de señalización cPKC y PI3K/Akt, respectivamente. La colestasis del embarazo, se asocia al aumento de los niveles hepatocelulares de E217G. El tratamiento de primera línea para esta patología es el ácido ursodesoxicólico. Dado que los mecanismos de acción protectores de AUDC en la colestasis inducida por E217G no han sido elucidados, en este trabajo de tesis evaluamos si el tauroursodesoxicolato (TUDC), principal metabolito activo de UDCA, previene la endocitosis de transportadores canaliculares al contrarrestar la activación cPKC y PI3K/Akt inducida por E217G. Para ello, estudiamos, en primera instancia, el efecto de TUDC en las fallas secretoras de los transportadores Bsep y Mrp2 producidas por E217G en los modelos de duplas aisladas de hepatocitos de rata e hígado aislado y perfundido de rata. En ambos modelos, encontramos que TUDC previene las alteraciones secretoras producidas tanto sobre Bsep como sobre Mrp2. Además, en el modelo de hígado aislado y perfundido de rata, evaluamos el efecto de TUDC sobre la disminución del flujo biliar producido por el estrógeno, encontrando que TUDC mejora dicho parámetro. En este último modelo, también realizamos estudios de la localización de los transportadores canaliculares de interés por inmunotinción seguido de microscopía confocal, lo cual reveló que TUDC previene la desinserción y deslocalización de ambos transportadores. Por otro lado, para
estudiar las vías que participan en este mecanismo protector, mediante la utilización del modelo de hepatocitos aislados de rata y subsiguiente análisis por Western blot, pudimos determinar que TUDC previene el encendido de las vías de señalización cPKC y PI3K, evitando así que los transportadores permanezcan internalizados por acción de E217G. También demostramos que el mecanismo por el cual TUDC inhibe el encendido de dichas vías de señalización requiere del aumento de Ca2+ citosólico, la formación del complejo Ca2+-CaM y la subsiguiente activación de la CaMKII.
Por otro lado, en este trabajo de tesis, indagamos sobre el destino post-endocítico de los transportadores canaliculares endocitados ante un insulto colestásico sostenido por tiempos prolongados. Observamos, utilizando el modelo de hepatocitos en sándwich de colágeno, que el transportador canalicular Mrp2, pero no Bsep, es degradado vía proteosomal a las 24 h de tratamiento con los agentes colestásicos E217G y taurolitocolato (TLC), viéndose afectadas tanto su localización como su función de transporte. Estas alteraciones fueron prevenidas cuando se cotrataron los hepatocitos con TUDC y E217G.
Estos hallazgos aportan conocimientos sobre los patomecanismos colestásicos del E217G y los mecanismos por el cual el TUDC actúa como agente anticolestásico en patologías colestásicas provocadas por el compuesto estrogénico. Esto ayuda a la comprensión de los mecanismos anticolestásicos del TUDC, y permite contar con información novel acerca de los nuevos blancos terapéuticos en la colestasis por estrógenos, de potencial utilidad para el desarrollo de fármacos alternativos al TUDC, con acción terapéutica efectiva en mujeres con colestasis del embarazo no respondedoras al tratamiento convencional con el ácido ursodesoxicólico.
Convenio Marco con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí - MEXICO (2024-oct 2029)
Bartolacci, Franco; Zermeño Guerra, Alejandro
El presente acuerdo tiene por objeto establecer y desarrollar relaciones de cooperación internacional entre ambas Instituciones mediante la colaboración académica, científica y cultural