Imagen de fondo del repositorio
 

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
La fuerza de la ley y el coraje de la verdad
(2018) Béguelin, Celia; Olcese, María Susana
Como lo enuncia el título, “La fuerza de la ley y el coraje de la verdad”, parafraseando por una parte a Derrida y por otra a Foucault, se aborda la temática de cómo ciertas producciones subjetivas han sido en diversos momentos históricos portadores de una verdad y que por este motivo sus autores fueron condenados, torturados, destruidos; se trata de casos donde la fuerza de la ley ejerció violencia manifiesta sobre los sujetos del derecho –no sujetos de derecho–, sometidos a su aplicabilidad forzosa. Esta afirmación requiere tratar –a lo largo de este trabajo– las diferencias entre derecho y ley, derecho y justicia, y justicia y ley. Se han consultado, al efecto, autores pertenecientes a los ámbitos del derecho y del psicoanálisis, en la medida que ambos universos discursivos abordan la problemática de la constitución de la subjetividad. Se sostiene, en términos de hipótesis, que la ley posee una objetividad abstracta en el plano conceptual y esta objetividad le impide detenerse en cuestiones de índole subjetiva. El presente ensayo aborda parcialmente los efectos desubjetivizantes que la aplicación de la ley puede provocar en las personas sometidas a su jurisdicción y el aporte que puede realizar el psicoanálisis para atenuarlos; se trata de establecer –también fragmentariamente– en un diálogo posible entre agentes judiciales y expertos psi, algunas consideraciones que puedan acompañar la interpretación que el juez realiza de la ley abstracta al momento de dictar sentencia en el caso particular.
ÍtemAcceso Abierto
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA INFANCIA DE UN ASESINO EN SERIE: UNA LECTURA FREUDIANA
(2018) Sanchez , Mauro Abel; Vinciarelli , Roberto
En el siguiente trabajo se pretende realizar una lectura freudiana sobre aspectos de la vida infantil del caso Jeffrey Dahmer, ya que contiene características únicas que lo hacen adecuado para explorar los alcances que puede tener el desarrollo sexual de un individuo en su comportamiento subjetivo. Se trata de descubrir mediante distintas biografías, como algunas experiencias pudieron haber influido en su infancia, encontrando indicios que denoten una posible conexión con ciertas prácticas con cadáveres, teniendo en cuenta la investigación sexual infantil desarrollada por Freud. Para el mismo, se consultó una serie de bibliografías que incluye artículos, libros, entrevistas sobre la vida del individuo, las cuales se usan para realizar un análisis de los datos. A lo largo del trabajo, se puede observar como a través de varios mecanismos psíquicos, la libido va recorriendo un camino marcado por una serie de situaciones difíciles para este personaje. Se concluye que la importancia de este estudio se encuentra más allá de lo que lo que Dahmer hace. Detrás de esto, se encuentra una persona que trata de dar respuestas, con los elementos que dispone, a aquello traumático que vive y no puede comprender.
ÍtemAcceso Abierto
INFANCIA(S) Y PROCESOS DE VULNERABILIZACIÓN Una mirada desde la Clínica Psicoanalítica en relación al ABUSO SEXUAL
(2018) Spanghero, Florencia; López, Daniela
El presente Ensayo problematiza desde los fundamentos de la Clínica Psicoanalítica las situaciones en las que Niños, Niñas y Adolescentes se ven vulnerados en sus derechos, específicamente en aquellas situaciones que implican violencia en sus lazos, acarreando como consecuencia procesos de des-subjetivación, como en el caso de Abuso Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes. Para esto, se parte de pensar qué implicancias-consecuencias acarrea este delito cuando acontece en los primeros tiempos de constitución subjetiva de ese niño/a, teniendo en cuenta que el Abuso Sexual Infantil o, el Incesto Paterno/Filial, proponen el horror como marca fundamental, dejando a la víctima en estado de absoluto desamparo. Frente a esto es que surge interrogar(nos) acerca de qué ocurre cuando es ese Otro quién nos deslegitima y vulnera dejándonos en un lugar de perplejidad. Esto se problematiza cuando ese Otro es además quién está ocupando la Función Paterna. (Tan importante además, por un lazo filiatorio). En segundo lugar, se retoma a modo de Viñeta Clínica una situación planteada por Eva Giberti (2014) a los fines de re-pensar lo expuesto desde los fundamentos de la Clínica Psicoanalítica. Por último, se piensan cuáles son las herramientas que en la función de Psicólogos/as se pueden llevar a cabo (transferencia de por medio) para que algo de lo traumático comience a elaborarse y, de esta manera posibilitar allí que la palabra del sujeto emerja. Es de destacar que en el presente Ensayo se considera necesario un abordaje interdisciplinario en relación a la presente problemática.
ÍtemAcceso Abierto
El tratamiento de la urgencia desde el psicoanálisis en instituciones de salud
(2018) Pagliaroli, Franco Ariel; Cammardella, Juan Francisco
El presente ensayo tiene como fin considerar un tipo particular de urgencia que se produce en instituciones de salud: aquella en la cual, lo que le sucede al paciente, interpela el saber médico allí reinante. La urgencia, en estos casos, genera la situación de la interconsulta, y demuestra que en estas contingencias hay algo que excede la mera organicidad y suscita malestar. De aquí se desprende el objetivo del trabajo: indagar el abordaje clínico del psicoanalista con la urgencia a partir del pedido médico. La idea de malestar propuesta desde el psicoanálisis permite cuestionar la definición de salud como completo estado de bienestar. La definición de salud mental, por el contrario, presenta una serie de elementos que permiten afirmar que toda salud es salud mental y por ende la distinción entre las mismas es un forzamiento. Desde esta misma lógica se entiende que toda urgencia no es más que urgencia subjetiva. El psicoanálisis no busca desembarazarse del malestar. En la medida que lo concibe como inherente a toda cultura, trabaja a partir de éste. A diferencia, entonces, de la lógica médica, mientras que ésta busca erradicarlo el psicoanalista entiende que el mismo fuerza el material significante, e implica la posibilidad de un decir en torno al malestar, motor de un análisis posible.
ÍtemAcceso Abierto
“Si quieres soportar la vida, prepárate para la muerte”. “La clínica del duelo”
(2018) Leardini, Yamila; Lopez , Daniela
Este trabajo intentará abordar la noción del duelo desde la clínica psicoanalítica, por medio de un recorrido histórico, partiendo principalmente de lo trabajado en algunas de las materias de la currícula,utilizando los escritos de Freud y Lacan y teniendo en cuenta a la vez los trabajos de Pura Cancina, Massimo Recalcati y Allouch. De este modo, se iniciará por su concepto clínico, pasando por su metapsicología, sus afectos y su función, culminando en las identificaciones que el duelo tiene en transferencia.