Imagen de fondo del repositorio
 

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
SMITH: un script de R para el cálculo de costos de bienes y servicios del CUEM
(2025-06-23) Rigalli, Alfredo
SMITH: un script de R para el cálculo de costos de bienes y servicios del CUEM
ÍtemAcceso Abierto
Impacto de los motores de alta eficiencia en la industria
(2022-12) Delaygue, Augusto; Fontana, Sebastián; Cacchione, Raúl; Alonso, Fernando
El gran impacto económico que genera la tarifa eléctrica en las industrias de nuestro país, el previsible agotamiento de parte de los recursos energéticos no renovables y la preocupación por el cambio climático global, nos llevan a plantear que ocurriría si mejoráramos la eficiencia de las cargas que consumen entre el 60 y 70% de la energía total suministrada por el sistema de potencia, los motores eléctricos. Como vimos a lo largo de nuestra formación académica, en la industria se posee un desconocimiento de los distintos niveles de eficiencia energética en los motores y no se considera un estudio en el cual a través del aumento de la misma se logre obtener un ahorro económico. Los mismos son seleccionados únicamente en base a su precio, eligiendo en la mayoría de los casos el de menor valor. Como consecuencia de esto, en las plantas industriales predominan motores de inducción de baja eficiencia, que poseen altas pérdidas, las cuales nos van a llevar a tener un incremento innecesario en la tarifa eléctrica. Además, esta baja eficiencia representa un uso irresponsable de la energía, lo que significará una mayor emisión de dióxido de carbono a la atmosfera por parte de los generadores. Por lo cual nos enfocaremos en estudiar el impacto económico ambiental que conlleva el reemplazo de motores asincrónicos de eficiencia estándar por los de eficiencia premium.
ÍtemAcceso Abierto
Resignificando el uso del espacio público : aportes desde la atención primaria de la salud
(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-10) Gimenez, Lara María; Zamarreño, Facundo M.
Este Trabajo Integrador Final se inscribe en la modalidad de práctica disciplinar y corresponde a la Licenciatura en Trabajo Social. A partir de las prácticas pre-profesionales realizadas durante el año 2022 en el Centro de Salud Nº13 “Fonavi”, nos proponemos resignificar el uso que hace la población usuaria del CS del playón deportivo del barrio construido en el marco del Plan ABRE. Para esto, realizamos un recorrido por las cuestiones territoriales, relevando las problemáticas que afectan la salud de la población y cómo incide el espacio público en las condiciones de hábitat de lxs vecinxs. Luego, hacemos hincapié en la importancia que tiene la concepción de salud para las intervenciones del Trabajo Social y planteamos algunas particularidades del ejercicio profesional en esta institución de atención primaria de la salud. Finalizamos elaborando un análisis detallado del tema, cómo impactan los usos de este espacio público en el barrio y proponemos una asamblea interinstitucional, seguida de un ciclo de tres encuentros con actividades a realizarse en el playón.
ÍtemAcceso Abierto
Predicción del precio de acciones utilizando los estados contables mediante un modelo SARIMAX.
(Universidad Nacional de Rosario, 2025-06-19) Almada, Agustín; Del Rosso, Ezequiel Rodrigo Javier
La presente tesis aborda el desafío de predecir el precio de cierre de una acción el día siguiente a la publicación de sus estados contables, integrando la información contenida en dichos documentos y las estimaciones de los analistas de mercado. Para ello, se desarrollaron y ajustaron modelos SARIMAX que capturan la dinámica estacional y autorregresiva de la serie histórica de precios, al tiempo que incorporan variables exógenas para mejorar la precisión predictiva. Se seleccionaron dos empresas representativas del mercado argentino (YPF y Grupo Financiero Galicia) sobre cuyos datos trimestrales se aplicó un exhaustivo proceso de ingeniería de características. Este incluyó el cálculo de diferencias entre los valores reales y esperados de los principales campos contables, la utilización de ratios financieras e indicadores macroeconónicos, la imputación de valores atípicos mediante rangos intercuartílicos y técnicas de clustering, la generación de componentes principales para reducir la dimensionalidad y la incorporación de variables de interacción. Se aplicaron técnicas de selección de variables (forward/backward selection) y explicabilidad mediante SHAP para identificar los indicadores con mayor impacto en la estimación: flujo de caja, EBITDA y ventas. Además, se evaluó la exactitud de las predicciones de los analistas sobre los estados contables mediante la prueba de signos de Wilcoxon, aportando evidencia robusta sobre la precisión de sus estimaciones en muestras pequeñas. Los resultados muestran un desempeño sobresaliente de los modelos, con errores cuadráticos medios reducidos y una clara identificación de las variables clave, lo que demuestra la eficacia de la metodología SARIMAX en combinación con análisis de características y pruebas no paramétricas para la predicción de precios en contextos de alta generación de información financiera.
ÍtemAcceso Abierto
Discurso, memoria y dictadura : el debate presidencial argentino del 1 de octubre de 2023
(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-05-30) Buono, Nicolás; Daneri, Mariela
El desarrollo de esta investigación se da en un contexto de vertiginoso resurgimiento de la polémica alrededor de un tema que parecía aletargado tras años de aparente consenso en el debate público argentino, al menos en lo referido a sus configuraciones fundamentales y en cuanto a los límites de lo decible: el sentido en torno a la memoria y los años 70 en el país, la modalidad represiva del Estado en esa época y su accionar frente a lo que se denominó como la “subversión”. Para el análisis de estas discursividades, se toma como referencia las declaraciones de los candidatos a presidente de 2023, en una circunstancia de comunicación particular que, por sus características, resulta útil a la hora de identificar y sintetizar posicionamientos sobre temas concretos por parte de los diferentes espacios políticos: el primer debate presidencial televisivo de ese año, realizado en el Centro de Convenciones Provincial de FORUM, en el que participaron Javier Milei (La Libertad Avanza), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Myriam Bregman (Frente de Izquierda y de los Trabajadores - Unidad), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Sergio Massa (Unión por la Patria). A los efectos de este trabajo, se hará foco en las exposiciones realizadas durante el bloque “Derechos Humanos y Convivencia Democrática".