
Envíos recientes
Contratransferencia y deseo del analista: coordenadas teórico-clínicas
(2024) Benitez, Matias Agustin; Carreras, Mariana
En esta investigación se aborda el concepto de la contratransferencia desde distintas propuestas en psicoanálisis, con el objetivo específico de conocer su relación conceptual con la propuesta de Jacques Lacan sobre el deseo del analista, a nivel teórico y clínico. Presenta este trabajo un interés sobre la práctica misma del psicoanálisis, ya que se enfoca en la posición e implicación del analista en la dirección de la cura. Al interrogarse sobre la contratransferencia, este trabajo interroga distintas formas de concebir la situación analítica, como de actuar e intervenir respecto al paciente, es decir, diferentes maneras de maniobrar en transferencia. Se parte de la hipótesis de que el concepto de contratransferencia presenta un problema en su articulación y en su elaboración conceptual, que se manifiesta en un disenso entre las diferentes escuelas de psicoanálisis. La problemática en torno a la conceptualización de la contratransferencia presenta distintas aristas: formación del analista, concepción del fin de análisis, lugar del analista, técnica del analista, concepción del inconsciente. Se segmentan distintos momentos representativos de la reflexión en torno a la contratransferencia y se analizan las relaciones entre sí. De esta manera, se localiza el surgimiento del término, y se lo rastrea en sus primeros usos. Luego, se localizan distintas rupturas con la manera fundante de la concepción de la contratransferencia en la constelación de los conceptos analíticos. Se recorre así, la trayectoria del concepto en el marco de la reflexión clínica en psicoanálisis.
Palabras clave
Fortalezas y obstáculos para el profesional de la Salud Mental en el abordaje del consumo problemático de sustancias en APS - Rosario
(2024) Rahi, Diego; Castelano, Antonela
La presente investigación de campo indaga en el abordaje actual de las situaciones de consumo problemático desde Atención Primaria de la Salud de Rosario. En un plano general, se destaca la tendencia social al consumo, y a una búsqueda de satisfacción a través de la adquisición de bienes materiales o experiencias fugaces. En lo particular, especialistas hablan de un incremento en la frecuencia, así como nuevas modalidades de incorporación de las sustancias consideradas psicoactivas. El campo en que se realiza el estudio, se circunscribe a un contexto marcado por la inestabilidad socio-económica que impacta en la calidad de vida de la población, a su vez algunos territorios están atravesados por actividades relacionadas al tráfico de sustancias, lo que complejiza tanto el abordaje como las posibles intervenciones profesionales. Se obtuvieron resultados a partir de información obtenida por medio de entrevistas exploratorias, que brindaron datos concretos de la propuesta actual de abordaje, testimoniando fortalezas: como la cercanía del efector de salud al medio de vida de la población y la importancia de trabajar con el esquema `sustancia-sujeto-contexto´. También obstáculos: como la dificultad subjetiva propia de quien solicita ayuda en el sistema de salud, que ubica al profesional interviniente en una tensión entre el modelo de atención hegemónico en salud y las nuevas propuestas que incorpora el campo de la salud mental.
Un recorrido por la noción de diagnóstico en psicoanálisis
(2024) González, Sofia Belén; Morelli, Verónica
La escritura del presente trabajo se escribe bajo la modalidad de investigación bibliográfica, en el cual se aborda la noción de diagnóstico de estructura para el campo psicoanalítico, tomándose como eje central para la realización de dicho diagnóstico, un momento en particular como son las entrevistas iniciales, previas al comienzo de un análisis como tal; rescatando la importancia y el gran valor diagnostico que tienen los momentos de entrevistas dentro del trabajo de análisis. Para poder tomar posicionamiento respecto de la importancia y necesidad de llevar a cabo este diagnóstico de estructura es necesario recurrir a nociones relacionadas dentro del campo psicoanalítico, como sujeto y estructura; las cuales nos permite evidenciar una distinción entre el diagnóstico del psicoanálisis y el de la psiquiatría. El desarrollo del escrito, apunta a poder evidenciar una clara distinción entre el campo propio de la psiquiatría y el psicoanalítico, en este caso en relación al diagnóstico y para esta ocasión nos servimos de las entrevistas y de las enseñanzas de autores como Freud y Lacan, entre otros, que nos permiten tomar posicionamiento al respecto, brindándonos sus postulaciones como también orientaciones en las practicas.
Ágilmente. ¡Entrena tu cerebro! Taller grupal de estimulación cognitiva
(2024) Malleret, Daniela; Cosiansi, Julio
El presente trabajo integrador final correspondiente a la Facultad de Psicología de la Universidad de Rosario consiste en una propuesta de intervención en el campo profesional del psicólogo. Propone la creación de un dispositivo grupal para adultos mayores. Tal dispositivo se enmarca en la perspectiva de las neurociencias cognitivas, enfocada en el envejecimiento y consecuente deterioro cognitivo. Y en las incumbencias del psicólogo relativas realizar acciones de orientación y asesoramiento tendientes a la promoción de la salud y prevención de sus alteraciones. En tal sentido, se logra la ampliación de la cantidad de oferta de espacios para la tercera y cuarta edad. A este fin, se recurre a aspectos centrales del deterioro cognitivo en bibliografía referente a las neurociencias en general y a la psicología en particular. Y las reflexiones finales versan acerca de la idoneidad de intervenir en la comunidad de adultos mayores acercando herramientas para abordar el envejecimiento y el deterioro cognitivo. Como resultado de este proceso se crea “Ágilmente. ¡Entrena tu cerebro!”. Una propuesta con sólida fundamentación y con un plan de objetivos y actividades que buscan a través de una serie de encuentros promover la salud mental y prevenir el deterioro cognitivo de la comunidad de adultos mayores.
PROBLEMÁTICAS QUE ATRAVIESAN A LAS SEXUALIDADES DE PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL/DISCAPACIDAD
(2024) GONZALEZ DE GALDEANO, MARÍA VICTORIA; PACE, AYELEN
El presente escrito es un ensayo sobre las problemáticas que atraviesan a las sexualidades de personas con diversidad funcional/discapacidad partiendo de la hipótesis de que las sexualidades de las personas con diversidad funcional/discapacidad se encuentran atravesadas por problemáticas propias de dicho colectivo. Se desarrollan las categorías de sexualidad, diversidad funcional, discapacidad y derechos sexuales y reproductivos así como un breve recorrido histórico sobre las miradas sociales de la diversidad funcional/discapacidad: modelo de prescindencia, modelo médico-rehabilitador, modelo social, modelo de la diversidad funcional y movida disca. Se concluye que la mirada y la respuesta social hacia la persona con diversidad funcional/discapacidad ha ido cambiando a lo largo de la historia. Se abordan los principales mitos y prejuicios en torno a las sexualidades de personas con diversidad funcional/discapacidad y sus consecuencias, concluyendo que las mismas actúan vulnerando sus derechos sexuales y reproductivos, impactando negativamente en la salud sexual de dicho colectivo.