
Envíos recientes
Análisis y diseño de aplicación de tecnología mini-hidráulica para un sistema de generación decentralizado
(2020-06) Rojas, Diego; Viteleschi, Nicolás; Cacchione, Raúl; Alonso, Fernando
En el presente trabajo, se realiza un análisis de las tecnologías que abarcan las centrales mini-hidráulicas e inversiones necesarias para implementar un sistema de
generación eléctrica con el objetivo de alimentar un criadero de cerdos tipo en los alrededores de la localidad de Carcarañá. Este informe incluye un marco teórico en el cual se sitúa el proyecto, la investigación sobre las posibles tecnologías a implementar en el mismo y los estudios técnicos-económicos correspondientes para su evaluación.
Para ello, se comienza haciendo un recorrido terórico en el cual se dan a conocer los pilares en los que se apoya el proyecto. Se buscar definir el término “generación
distribuida”, se habla sobre el aprovechamiento del agua y los diferentes métodos utilizados en el mundo y se sumerge en el analisis teórico de cada tecnología, obteniendo la información necesaria para el desarrollo técnico.
Luego, se realiza el análisis de prefactibilidad del proyecto, el cúal abarca el desarrollo de los estudios pertinentes que permiten concluir si el proyecto es viable técnicamente o no.
Estos se organizan de la siguiente manera, primero se estudia la demanda, en donde se conoce a detalle el sistema a alimentar. Luego se realiza el estudio hidrológico en el cual se obtiene la información suficiente sobre los parámetros del río, los cuales definirán las características del sistema de generación. Por último, basándose en los estudios previamente mencionados, se analiza si existe la tecnología que pueda satisfacer la demanda con la morfología que posee dicho río. A este análisis se lo denomina estudio de prefactibilidad.
A continuación, con el resultado del estudio de prefactibilidad, se realiza el trabajo de implementación y diseño del sistema de generación y distribución del criadero. Este cuenta con el dimensionamiento, diseño y cálculo de cada elemento que interviene en el circuito eléctrico del proyecto, considerándolo como un sistema de generación aislado de la red.
Llegando al final de este informe, se realiza el estudio económico del sistema de generación implementado. Aquí se considera la rentabilidad del mismo en dos escenarios posibles, primero se analiza la viabilidad económica del proyecto como generación aislada de la red, es decir, el sistema abastece de manera independiente la demanda. El segundo análisis, estudia la viabilidad económica de la implementación del proyecto dentro del marco del programa PROSUMIDORES existente dentro de la provincia de Santa Fe. Por último, haciendo foco en el primer escenario, se realiza una breve comparación económica del sistema de generación implementando 3 tecnologías diferentes: mini-hidráulica, solar y eólica.
Blockchain para el desarrollo : formación en blockchain y oportunidades de financiamiento para pymes dentro de la red Stellar
(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-06-23) Masulli, María Clara; Cianciardo, Hernán
El presente Trabajo Integrador Final (TIF) se enmarca dentro del área de Relaciones
Internacionales, y tiene como objetivo general realizar un aporte desde las Relaciones
Internacionales analizando el impacto potencial de la adopción de la red de blockchain
Stellar en pequeñas y medianas empresas (pymes) a través de un programa de formación
técnica y estratégica, promoviendo la innovación, la expansión productiva y el acceso a
nuevas fuentes de financiamiento
La Unión Europea y la crisis del Estado de derecho : construcción de un umbral mínimo de Estado de derecho
(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-06-13) Torres, Ramiro; Álvarez, María Victoria
Este trabajo parte de la hipótesis de que la crisis del Estado de Derecho en la
Unión Europea (UE) ha alcanzado tal gravedad que algunos de sus Estados miembros
no serían admitidos si fueran candidatos en la actualidad. Para poner a prueba esta
hipótesis, se construyó un umbral mínimo de Estado de Derecho basado en el puntaje
más bajo registrado en el Índice de Transformación BTI por un país en el momento de
su adhesión a la UE durante las ampliaciones de 2004, 2007 y 2013, es decir, luego de
la incorporación del Estado de Derecho como requisito de acceso en los Criterios de
Copenhague. Con el fin de garantizar la validez del uso de este índice, se reconstruyó la
definición de Estado de Derecho adoptada por la UE a través de documentos de la
Comisión Europea y de la Comisión de Venecia del Consejo de Europa, y se
seleccionaron aquellas variables del índice de BTI cuya operacionalización coincidía con
la de los documentos analizados. El umbral, equivalente al promedio de las seis
variables consideradas, se interpreta como el mínimo tolerable para ser admitido como
Estado miembro y estar en conformidad con las obligaciones dispuestas en los
Tratados. Una vez establecido este umbral, se contrastaron los puntajes actuales de los
Estados seleccionados, identificando aquellos que se encuentran por debajo del mismo
y corroborando así la hipótesis planteada. El instrumento propuesto se presenta como
una herramienta destinada a contribuir a la comprensión de la crisis del Estado de
Derecho en la UE.
Cannabis como política de reducción de daños : una aproximación al dispositivo 7 de abril
(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-06-12) Barroso, Agostina; Bovino, Betina
A lo largo de la historia, las propiedades psicoactivas y curativas de plantas como el cannabis han
jugado un papel central en diversas culturas, siendo reconocidas tanto en la medicina tradicional como en las
prácticas terapéuticas modernas. Durante siglos, el cannabis fue utilizado con fines medicinales, hasta que su
tránsito desde una herramienta terapéutica hacia su categorización como una sustancia ilícita, estuvo
marcado por el impacto del prohibicionismo que transformó las políticas públicas globales. Este giro,
consolidado con el paradigma de la “guerra contra las drogas”, instauró un discurso hegemónico que no solo
condenó el consumo de ciertas sustancias, sino que también reforzó imaginarios sociales estigmatizantes,
excluyendo a las personas que consumen de los marcos de salud, bienestar y derechos.
A pesar de este largo proceso de criminalización, en las últimas décadas, el cannabis medicinal ha
comenzado a ser revalorizado, especialmente en el ámbito de la salud pública, a medida que se descubren sus
potenciales beneficios terapéuticos. Este resurgimiento ha sido impulsado por un creciente cuerpo de
investigaciones científicas. La Universidad Nacional de Rosario fue pionera en legitimar a la marihuana a
través de diferentes áreas de investigación, lo que ha permitido que se rompa, al menos parcialmente, con la
visión punitiva y restrictiva en torno a las sustancias psicoactivas. El cambio en la percepción pública y
científica del cannabis ha dado paso a una nueva visión en la que la reducción de daños se presenta como una
estrategia innovadora que desafía las políticas prohibicionistas, centrando su atención en la prevención, el
tratamiento y el cuidado integral de los usuarios en lugar de su criminalización.
Este trabajo tiene como objetivo principal analizar cómo el cannabis medicinal, resignificado como
una herramienta terapéutica, se integra en las políticas de salud universitarias las mismas están orientadas a la
reducción de daños. En particular, se centrará en la implementación de estas políticas en el Centro de Salud 7
de Abril, dependiente de la Universidad Nacional de Rosario, que se configura como un caso representativo
de las tensiones, potencialidades y limitaciones que surgen al aplicar estrategias contrahegemónicas en el
contexto de la salud pública. Este Dispositivo no solo aborda el consumo de sustancias desde una perspectiva
interdisciplinaria, sino que también promueve un enfoque integral de cuidado que desafía los imaginarios
tradicionales asociados al consumo problemático de drogas. Al ofrecer alternativas de tratamiento y
acompañamiento, el Dispositivo abre nuevas posibilidades para concepciones más inclusivas, humanas y
respetuosas del derecho a la salud de los individuos.
En este sentido, el presente trabajo integrador final intenta analizar la política de reducción de daños
mediante el uso del cannabis medicinal en el Centro de Salud 7 de Abril, poniendo especial énfasis en el rol
del Trabajador Social, una figura aún no incorporada formalmente en este Dispositivo, pero cuya inclusión
podría enriquecer las prácticas y fortalecer el enfoque integral de atención
La actividad turística en Ushuaia entre 2015 y 2023
(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-06-09) Rodríguez Satriano, Florencia; Morasso, Carla
En este contexto, el presente trabajo final integrador es guiado por la siguiente pregunta
¿Cómo se ha desarrollado la actividad turística en Ushuaia entre 201 5 y 2023?; ¿Cuáles
han sido las características del turismo en dicho período? y ¿Cuáles han sido los actores
vinculados al turismo?. En función de estas preguntas, el objetivo general es describir la
actividad turística en Ushuaia desde el 201 5 al 2023 a partir de la descripción de las
actividades turísticas y la identificación de los actores vinculados al sector turístico. Durante
el período de la pandemia de COVID-1 9, la actividad turística experimentó una serie de
cambios significativos en términos de dinámicas y estrategias de abordaje. Aunque no se
profundizará en este aspecto en particular, es importante mencionar que la pandemia
generó una especie de desafíos y oportunidades para el sector turístico local, que
requirieron una adaptación rápida y creativa por parte de los actores involucrados