El ácido hialurónico (AH) es un glucosaminoglicano lineal ampliamente distribuido en el cuerpo humano, principalmente en la matriz extracelular de las células. Debido a sus propiedades únicas, como su capacidad para retener agua y su biocompatibilidad, el AH tiene un mercado importante y diverso, que abarca industrias farmacéuticas, alimenticias, médicas y cosméticas. Sin embargo, las aplicaciones del AH en estas áreas dependen en gran medida de su peso molecular, lo que ha llevado a la demanda de AH de distintos tamaños.
Existen varias estrategias biotecnológicas para obtener AH de diferentes pesos moleculares. Una de ellas es la ingeniería genética y otra consiste en utilizar hialuronidasas, enzimas capaces de escindir el AH en fragmentos más pequeños. Estas enzimas, presentes en vertebrados y bacterias, degradan el AH, lo que permite ajustar su peso molecular según las necesidades específicas de cada aplicación.
En este trabajo de tesina, se abordó la segunda estrategia mencionada. Para ello, se seleccionaron genes homólogos a enzimas hialuronidasas presentes en animales y bacterias, con el objetivo de expresarlos en distintos microorganismos. Uno de estos genes se logró expresar con éxito en Escherichia coli, y posteriormente se caracterizó su actividad enzimática. Este enfoque representa un avance en la producción controlada de AH de diferentes pesos moleculares, lo que podría tener implicaciones significativas en las industrias que dependen de este versátil biopolímero.