Envíos recientes
2- CHAPO, Javier (Universidad Nacional de Rosario)- DOUEIHI, Milad, La gran conversión digital, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010, 229 p., ISBN 978-950-557-834-4, pp. 9-12.
(Centro de Estudios Espacio, Memoria e Identidad- Universidad Nacional de Rosario, 2010-10-01) CHAPO, Javier
Reseñas.Net. Revista de reseñas bibliográficas de Historia y Ciencias Sociales en la red es una publicación del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-Argentina En: Reseñas Net, Año 3, Nº 5, Rosario- Argentina, octubre de 2010
1-VESPUCCI, Guido (Universidad Nacional de Mar del Plata/CONICET)- LAQUEUR, Thomas W., Sexo Solitario. Una historia cultural de la masturbación, Buenos Aires,Fondo de Cultura Económica, 2007, 503 págs. ISBN 978-950-557-645-6, pp. 4-8.
(Centro de Estudios Espacio Memoria e Identidad- Universidad Nacional de Rosario, 2010-10-01) VESPUCCI, Guido
Reseñas.Net. Revista de reseñas bibliográficas de Historia y Ciencias Sociales en la red es una publicación del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-Argentina En: Reseñas Net, Año 3, Nº 5, Rosario- Argentina, octubre de 2010
Servicios posparto en chinchillas (Chinchilla lanigera) en cautiverio.
(2008-12-03) Nistal, Alejandro Javier; Di Masso, Ricardo José; Nistal, Alejandro Javier [0009-0004-1224-9900]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de Rosario
La duración promedio de la gestación de la chinchilla es de 111 días con un rango comprendido entre los 105 y los 115 días por lo que, en teoría, y considerando una lactancia de 4-8 semanas, una hembra puede producir dos camadas por año. Sin embargo, al igual que otros roedores, la chinchilla presenta un estro fértil posparto y de ser fecundada en el mismo el número de camadas producidas por hembra y por año aumenta incrementando en forma concomitante la eficiencia reproductiva global del sistema. Con el objetivo de indagar acerca de la dinámica de presentación de servicios posparto (SPP) se analizaron todos los partos producidos en un criadero comercial de chinchillas ubicado en la zona de influencia de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR en dos años consecutivos. Se consideró presencia de servicio posparto en aquellos casos en que el intervalo entre dos partos sucesivos fue similar a la duración estimada de la gestación. De un total de 159 partos producidos 72 (45.3%) correspondieron a hembras primerizas y 87 (54.7%) a hembras con más de una parición. Los partos de las hembras primerizas se categorizaron en partos con y sin SPP posterior representando los primeros el 27.8% (20/72) y los segundos el 72.8% (52/72). Los partos de hembras con más de una parición se categorizaron en términos de su vinculación con servicios posparto en (1) partos seguidos de un SPP (10/87 = 11.5%), (2) partos producto de un SPP (25/87 = 28.7%), (3) partos producto de un SPP y seguidos de un SPP (19/87 = 21.8%) y (4) partos no derivados ni seguidos de un SPP (33/87 = 40%). No se observaron diferencias entre hembras de primera parición y hembras con más de una parición en las categorías parto seguido y no seguido de SPP (test exacto de Fisher: P = 0.49). Los resultados muestran que la presentación de un celo posparto es habitual en esta especie y que dada la modalidad de cría de la misma en que el macho tiene la posibilidad de acceder a la hembra recién parida, dicho celo puede dar origen a una nueva gestación. Para aprovechar su presentación se deben evitar prácticas de manejo que impidan el acceso de los machos a las hembras recién paridas habitualmente utilizadas como estrategia de preservación de la integridad de la camada y diseñar habitáculos que permitan que los gazapos se resguarden ante la presencia del macho. Asimismo, la heterogeneidad observada en la dinámica de este indicador reproductivo en un microemprendimiento típico de la zona indica la necesidad de profundizar en su caracterización para posibilitar un uso más eficiente del mismo
Edad al primer parto en microemprendimientos de chinchillas (Chinchilla lanigera) del sur de la provincia de Santa Fe
(2008-12-03) Nistal, Alejandro Javier; Di Masso, Ricardo José; Nistal, Alejandro Javier [0009-0004-1224-9900]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad Argentina de Genética
La chinchilla es un roedor criado como recurso peletero. La bibliografía informa que las hembras alcanzan la pubertad a los 8.5 meses de edad promedio con un rango comprendido entre los 2 y los 14 meses. Si bien la pubertad (estado o condición de haberse tornado funcionalmente capaz de producir descendencia, equivalente a la primera ovulación en el caso de las hembras) no es sinónimo de madurez sexual (estado que se alcanza cuando el animal es capaz de expresar plenamente su potencial reproductivo) marca la transición entre un período improductivo y el período productivo de los reproductores. Estrechamente vinculado a este hecho se encuentra la edad al primer parto, un indicador de eficiencia reproductiva. Con el objetivo de indagar acerca del comportamiento de este indicador en microemprendimientos comerciales dedicados a la cría de chinchillas en la zona de influencia de la Facultad de Ciencias Veterinarias se relevó información al respecto en tres establecimientos. En todos los casos las distribuciones fueron asimétricas hacia la derecha, leptokúrticas en dos de ellos (1-3) y platikúrtica en el restante. Considerando una gestación de 4 meses (111 días) se constataron casos de hembras preñadas entre los 4-5 meses de edad (Estab. 1) hasta hembras con su primera gestación después de los tres años y una proporción importante con más de 20 meses a la primera parición. La información pone en evidencia que la edad al primer parto representa un punto crítico en el comportamiento reproductivo de la especie en cautiverio.
Crecimiento corporal en poblaciones experimentales de pollo campero con 50% de genes Cornish
(2008-12-03) Raggi, Alejandro; Montenegro, Agustina; Dottavio, Ana María; Antruejo, Alejandra Edit; Galvagni, Alfonso; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Antruejo, Alejandra Edith; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de Rosario
La descripción del crecimiento de una especie animal a partir de los valores de los estimadores de los parámetros A (tamaño asintótico) y k (tasa de maduración) de una función sigmoidea permite disponer de una caracterización dinámica del proceso. Con dicho objetivo se estudió el comportamiento del peso corporal en función de la edad cronológica en dos poblaciones experimentales de pollo campero: Caseros I [machos CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado) y hembras CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red] y Caseros II [machos CR x hembras CP] y en el genotipo de referencia Campero INTA. Los datos longitudinales peso corporal (g) – edad cronológica (semanas) se ajustaron con la función de Gompertz. El efecto del genotipo sobre los estimadores de los parámetros A y k se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio. Se observó la asociación negativa esperada entre el peso asintótico y la tasa de maduración. Campero INTA mostró el menor tamaño asintótico y la mayor tasa de maduración (velocidad para alcanzarlo). Las dos poblaciones experimentales con 50% de genes Cornish difirieron en su patrón de crecimiento. Si bien ambas alcanzan mayor peso asintótico que Campero INTA lo hacen a menor velocidad. En consecuencia, la edad a la que las aves de estos tres grupos alcanzaron el peso objetivo de faena (2500 g) mostró un ordenamiento inverso al del tamaño asintótico (Campero INTA: 70 días; Caseros I: 77 días; Caseros II: 84 días). Pese a estas diferencias las tres poblaciones cumplen con el requisito del protocolo de pollo campero en términos de la edad mínima y máxima de faena (70-90 días). El patrón mostrado por Caseros II sería más ventajoso en tanto las aves son faenadas con menor madurez para peso corporal (menor proporción del peso asintótico).