Imagen de fondo del repositorio
 

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
El Estado de las Negociaciones Comerciales Internacionales : Informe 3–2024
(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024) Zelicovich, Julieta; Tejedor, Mauricio; Miriani Capello, Federica; Sabattini, Georgina; Cortese, Valeria; Jalil, Jerónimo; Costamagna, Delfina; Rodríguez, Jerónimo; Rodríguez, Amparo; Tizón, Camila; Andino, Catalina; Persegani, Valentina; Cogo, Damián; Pettinari, Valentina; Battocchio, Laila Sol; Ferraro, Victoria; Piñero, Ana Ines; Mattiaci, Giovanna; Taleti, Valentina
El presente informe es resultado del trabajo de alumnos, graduados y docentes de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y de otras universidades de la Argentina, dedicados a tales cuestiones. En las próximas páginas se realiza un seguimiento de los procesos de negociaciones comerciales internacionales contemporáneas, ordenados por área geográfica. El recorte temporal del informe corresponde a los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2024. En esta edición actualizamos el seguimiento de noticias de los principales procesos de negociaciones comerciales internacionales, donde se siguen viendo reflejadas las tensiones geopolíticas y las presiones del cambio climático sobre las dinámicas de las negociaciones comerciales internacionales.
ÍtemAcceso Abierto
La Imagen y el museo. Espacios educativos y redes culturales a partir del Museo Municipal de Bellas Artes «Juan. B. Castagnino» (1937-1946)
(Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación, 2022-06-06) Blanc, María Claudina; Cattaneo, Daniela; 0000-0003-1017-4525; 0000-0002-8729-9652
El presente trabajo reflexiona, desde la historia educativa, cultural y arquitectónica, sobre las tecnologías visuales a partir de la contextualización y análisis de distintas estrategias llevadas adelante en torno al Museo Municipal de Bellas Artes «Juan B. Castagnino» en la ciudad de Rosario, Argentina, y sobre las consecuentes búsquedas de ampliación de los límites de acción sobre la esfera pública. El museo, que fuera desde su concreción uno de los espacios culturales e intelectuales más representativos de la ciudad, es el primero construido en Argentina dentro de los parámetros de la arquitectura moderna. Fue diseñado por los arquitectos Hilarión Hernández Larguía y Juan Manuel Newton, y dirigido por el primero desde su inauguración en 1937 hasta su intervención en el año 1946. La concepción moderna de museo como espacio de vinculación social, divulgación de la cultura y aprendizaje está en la génesis del diseño y acompaña toda la gestión de Hernández Larguía. Por ello, entenderlo como tecnología visual implica su análisis en tres dimensiones —la urbana, la espacial y la territorial— indagando en las articulaciones e impactos de sus lógicas internas, más allá de sus muros, todas ellas vertebradas por las particularidades del ambiente cultural y político rosarino así como por una búsqueda pedagógica sostenida que se contextualiza en las redes de este arquitecto, entre las cuales se presta aquí especial atención a la figura de Olga Cossettini y la experiencia de la Escuela Serena.
ÍtemAcceso Abierto
La formación de los arquitectos. Notas curriculares de un cambio de época. Rosario, 1953-1957
(Universidad de la Costa, 2021-11-02) Blanc, María Claudina; 0000-0003-1017-4525
El Segundo Plan Quinquenal del gobierno de Juan Domingo Perón (1952) propició cambios en las curriculas universitarias argentinas con el objetivo de implementar una unidad de acción y doctrina. Tres años después, la llamada “Revolución Libertadora” (1955) implementó nuevas políticas universitarias que difirieron hacia el interior de las escuelas y facultades que la conformaban. Este trabajo propone aproximarse al análisis de dos planes de estudio aprobados e implementados en este contexto coyuntural en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional del Litoral a partir de los cuales es posible presentarla como caso de estudio. El arribo de un grupo conformado por profesionales que habían ejercido la docencia en el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán (1946-1952) y por arquitectos recién recibidos en la Universidad de Buenos Aires consolidó la renovación de los temas y modos de hacer disciplinares otorgando un lugar relevante a la Escuela en el panorama nacional e internacional.
ÍtemAcceso Abierto
El arquitecto intelectual en ciudades intermedias. Reflexiones entre redes y espacios de cultura del siglo XX
(Universidad de Cuenca. Facultad de Arquitectura y Urbanismo., 2020-07-31) Blanc, María Claudina; Cattaneo, Daniela; 0000-0003-1017-4525; 0000-0002-8729-9652
Incluir al arquitecto en los estudios de historia intelectual es un abordaje relativamente reciente. Se aborda desde allí el rol de estos profesionales en su relación a los espacios de cultura en el siglo XX y su incidencia en la transformación social y material de la ciudad, atendiendo a escalas intermedias y lógicas urbanas regionales. Se trabaja con dos arquitectos, en dos momentos, en la ciudad de Rosario, Argentina: Hilarión Hernández Larguía (1892-1978) y Horacio Quiroga (1941), focalizando, desde la clave espacial y urbana, en la especificidad y mutaciones en el tiempo de las redes culturales en las que interactúan estos técnicos cultos y sus retroalimentaciones posibles. A partir de dos proyectos de instituciones culturales y educativas, se aborda la articulación entre los diseños arquitectónicos y las funciones que en ellas desplegaron sus autores, más allá de lo disciplinar. El complejizar las incumbencias y la trama relacional de estos arquitectos evidencia los giros en los perfiles profesionales a partir de particulares coyunturas geográfico-culturales.
ÍtemAcceso Abierto
La didáctica de las Ciencias Naturales en la Educación General Básica. Un estudio interpretativo de las prácticas de enseñanza de los docentes de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Mushuk Rimak del cantón Loja – Ecuador.
(2025-03-20) Guamán Coronel, María de los Ángeles; Aguirre, Jonathan Ezequiel; Porta, Luis
La investigación, desarrollada en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Mushuk Rimak, San Lucas, Loja, Ecuador, se centró en interpretar las prácticas de enseñanza de los docentes de Ciencias Naturales en la Educación General Básica Superior. Adoptando un enfoque cualitativo e interpretativo dentro de un marco biográfico-narrativo, y amparada por el modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, se emplearon metodologías etnográficas y narrativas. Las técnicas utilizadas incluyeron análisis documental, entrevistas, encuestas semiestructuradas, observaciones y registros etnográficos, complementadas con diarios de campo, fotografías y videos que permitió analizar la práctica docente y el despliegue de materiales didácticos en Ciencias Naturales. Se recabó información de docentes, directivo y estudiantes sobre demografía, experiencias docentes y percepciones respecto a la Educación Intercultural Bilingüe que conllevó a una comprensión holística de cómo se integran los principios de interculturalidad y bilingüismo en educación. Un hallazgo importante fue la perspectiva de los docentes, en concordancia con Huchim y Reyes (2013), destacando la necesidad de comprender las instituciones educativas desde la visión y las voces de sus actores directos y así capturar la complejidad y diversidad de diferentes métodos en la enseñanza de Ciencias Naturales. La investigación resalta cómo los docentes en entornos interculturales bilingües juegan un papel fundamental en el rescate y valoración del saber ancestral. Promueven una educación que respeta y celebra la diversidad cultural, enriqueciendo no solo el conocimiento científico, sino también fomentando el respeto y la valoración de la diversidad cultural y lingüística.