Fortaleciendo la base racional para el desarrollo de alternativas terapéuticas en tuberculosis: interacciones entre rifampicina y dehidroepiandrosterona

Fecha

2025-04-24

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen
La tuberculosis (TB), causada por Mycobacterium tuberculosis (Mtb), es una de las principales causas de muerte por un agente infeccioso, superando al HIV/SIDA. Su tratamiento convencional con Isoniazida, Rifampicina (R), Pirazinamida y Etambutol es prolongado y su abandono favorece la resistencia bacteriana. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la necesidad de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas que reduzcan la duración del tratamiento. Además del sistema inmunológico, el sistema Neuroendocrino participa en la fisiopatogenia de la TB. Se ha observado que el descenso en los niveles de Dehidroepiandrosterona (DHEA) sérica, asociados a la severidad de la TB y al deterioro de la RI anti-TB. Sin embargo, durante el tratamiento antibacilar, la recuperación clínica cursa con el restablecimiento de los niveles de DHEA. Esta hormona tiene propiedades inmunomoduladoras y antiinflamatorias, con aplicaciones en enfermedades autoinmunes y respiratorias. Por ello, su incorporación como coadyuvante en el tratamiento de la TB podría contribuir a optimizar la RI específica, y por ende defensiva, favoreciendo la destrucción bacteriana y contribuyendo a la disminución en el tiempo del tratamiento anti-TB. Este trabajo evaluó el efecto inmunomodulador de la Rifampicina, un antibiótico clave en el tratamiento de la TB, sobre macrófagos derivados de monocitos humanos (MDMh) estimulados con M. tuberculosis irradiado (Mtbi). Se observó que la estimulación inducía un aumento significativo de las citocinas proinflamatorias IL-1β e IL-6. No obstante, el tratamiento con R redujo estos niveles, potenciándose aún más en presencia de cortisol y DHEA. Asimismo, se analizó el impacto de R en la esteroidogénesis adrenal mediante el uso de células NCI-H295R activadas con Forskolin (FSK) y tratadas con diferentes dosis de R. Se observó que R disminuyó la producción de DHEA de manera dosis-dependiente, sin alterar los niveles de Dehidroepiandrosterona sulfato (DHEA-S) ni cortisol. Además, se registró un aumento en la expresión de la enzima CYP17A1 en células tratadas con R y altas dosis de FSK, mientras que la expresión de SULT2A1 disminuyó en todos los cultivos activados y tratados con R. Estos hallazgos sugieren que la Rifampicina modularía la respuesta inflamatoria y la producción de DHEA, lo que podría tener implicaciones en su uso terapéutico y en la optimización del tratamiento de la TB.

Palabras clave

Tuberculosis, Rifampicina, Dehidroepiandrosterona, Alternativas terapéuticas

Citación