Maestría en Comunicación Digital Interactiva - Proyectos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 40
  • ÍtemAcceso Abierto
    Hacia una plataforma digital para el rediseño lúdico de las instancias de examen en el contexto universitario
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2021) Rossi, Anibal Guillermo; Macera, Irene
    En el presente trabajo se pone el foco de análisis en las instancias de examen en el contexto universitario. A su vez, se argumenta a favor de la necesidad de un rediseño lúdico de las mismas a partir de su contextualización en un proceso más amplio de agotamiento del proyecto disciplinar y sus dispositivos normalizadores y la emergencia de la sociedad de control. La articulación de dicho recorrido se encuentra dada por la problematización del concepto de experiencia desde la recuperación de los planteos de Alessandro Baricco (2008; 2019). Desde allí se avanza en la elaboración de un herramental teórico que permita abordar el objeto en vistas de su rediseño lúdico. Para esto se aborda, por un lado, el juego desde una trama conceptual enriquecida al tiempo que se analizan las instancias de examen en el contexto universitario en términos de Interfaz, según la conceptualización propuesta por Carlos Scolari (2018b), y las cinco preguntas planteadas por Lila Pinto (2019) en torno a las dimensiones de lo que la autora llama el núcleo duro de la escuela. Finalmente, se despliega una propuesta de rediseño que comprende el desarrollo de una mecánica lúdica junto con una plataforma digital enmarcadas en una estrategia de innovación incremental (Scolari, 2018).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis y categorización de las motivaciones individuales para la participación en un proyecto transmedia : experiencias de estudiantes universitarios con narrativas transmedia en Río Grande, Tierra del Fuego, 2019.
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2021) Mangin, Noelia F.; Gifreu Castells, Arnau; Piaggio, Laura
    La presente investigación constituye un estudio sobre las motivaciones de los estudiantes universitarios fueguinos de primer año al momento de participar e interpretar un relato transmedia dentro de un paradigma digital donde la convergencia cultural transformó la manera de producción, distribución y consumo de contenidos, tanto ficcionales como documentales. El objetivo principal del estudio es conocer las motivaciones individuales de los interactores (Murray, 1999), es decir, estos sujetos que ya no solo son usuarios, espectadores ni receptores por su situación participativa dentro del relato, que consumen producciones transmedia, a recorrer, participar y permanecer en este tipo de proyectos. A través del análisis de las características de la narrativa y particularmente de la narrativa transmedia y su impacto en la forma de contar historias, sin perder de vista el impacto de la irrupción de internet en la misma, se observa y estudia la forma en que los sujetos se relacionan con dichas narraciones. De tales experiencias, se constituyen una categorización y guía de las mismas para facilitar el desarrollo de una producción transmedia a guionistas y productores, teniendo en cuenta las aspiraciones de quienes participarán.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La ley IVE en la TV clásica argentina y en Twitter : los casos "Intrusos del espectáculo" en América TV (2018) y los tuits del Senado Nacional (2020)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024) Niro, Verónica; Brossi, Lionel
    La ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) es parte de una línea imaginaria de búsqueda de ampliación de derechos de las mujeres en Argentina. Esta ley fue aprobada en el Honorable Congreso Nacional en diciembre de 2020, en el marco de la pandemia por COVID-19 y como parte de una política pública del gobierno del presidente Alberto Fernandez. Esta ley fue parte principal de la agenda de los movimientos feministas durante décadas y, su vigencia, el objetivo principal de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, hasta que en el 2015 con el Ni una menos comenzó una nueva ola feminista. Los movimientos autodenominados pro-vida accionaron en contra de la sanción de la ley. En el 2018 emergió por primera vez esta agenda en el programa de chimentos “Intrusos del espectáculo” de la televisión tradicional argentina conducido por Jorge Rial en América TV. La ley se rechazó en el Senado, pero dos años después, con un nuevo tratamiento en el Congreso, siendo esta ley una política pública de salud, y luego de un cambio de composición en la cámara, se planteó la pregunta si los y las integrantes del Senado adelantaron su voto en Twitter.
  • ÍtemAcceso Abierto
    De la narrativa fílmica a las narrativas transmedia : estudio de la producción cinematográfica peruana contemporánea
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2020) Julián Gonzalez, Rosa; Renó, Denis; Lovato, Anahí
    La nueva ecología de los medios ha generado una evolución y cambio en las narrativas audiovisuales, las cuales están adoptando otras características. La presente investigación analiza el rol comunicativo de los recursos narrativos fílmicos adicionando las posibilidades de las narrativas transmedia, con el objetivo de generar expansión y visibilización de las problemáticas sociales desarrolladas en el cine peruano, analizándose y proponiendo una adaptación transmedia del film lineal “Días de Santiago” (2004). Esto a partir de los postulados del estructuralismo y la semiótica con respecto a la interpretación del film y la estructura del relato, para luego ahondar en las investigaciones sobre las narrativas transmedia. Una investigación de enfoque cualitativo con alcance exploratorio, descriptivo y explicativo que tiene como resultados que el contenido del mensaje del largometraje peruano es un reclamo sobre el trauma posguerra, la desconsideración hacia los héroes de la patria, la violencia, el abuso contra la mujer y la desigualdad social; la propuesta de adaptación transmedia del film elegido, titulado “Proyecto Santiago” y la maqueta “Con M mayúscula”, un blog hecho por y para mujeres hispanoamericanas con el objetivo de aportar en el empoderamiento femenino.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Documentales y mundos narrativos transmediales : la expansión de la narrativa audiovisual y sus elementos para la inmersión del usuario en relatos de no ficción
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023) Revello Mouriz, Natalia Sofía; Vázquez-Herrero, Jorge
    El presente trabajo propone un análisis de las posibilidades que la transmediación ofrece a narraciones audiovisuales de no ficción, haciendo hincapié en los elementos generadores de inmersión del usuario y en el potencial interactivo del medio digital. Se parte de conceptos teóricos como documental multimedia interactivo, narrativas transmedia, interactividad e inmersión para guiar el análisis de cinco documentales iberoamericanos: Detrás del Paraíso (España), Antártida.uy (Uruguay), 4 ríos (Colombia), Ermitaños (México) y De barrio somos (Argentina). El objetivo del análisis es caracterizar qué recursos y procedimientos convierten un relato lineal en uno interactivo o transmedia y qué elementos son utilizados para expandir el relato, fomentar la interactividad y generar inmersión del usuario. Los resultados de la investigación son utilizados para presentar una estrategia de expansión transmedia del cortometraje A bordo (2015), con una realización parcial de la misma1 , con el objetivo de poner en juego diferentes estrategias que apunten a la participación del usuario.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Redes sociales institucionales : el caso del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022) Paniego, Noelia Paola; González Frigolí, Martín
    La presente investigación analiza los usos que realizan las Instituciones colegiadas de las Redes Sociales, estudiando el caso del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires. Se trabaja específicamente Facebook e Instagram, y las comunidades que se generan en su entorno, teniendo en cuenta que asistimos a procesos de convergencia, donde la digitalización y la comunicación por medios digitales es necesaria; más aún en Instituciones donde el interés primero de la comunidad son los profesionales, que se encuentran inmersos en estas redes. Las tecnologías de la información y de la comunicación están reconfigurando los modos de estar, la percepción del espacio y del tiempo, por lo que se propone reconocer la estrategia que la Institución utiliza para generar lazos a través de las redes sociales; y describir las formas de participación de los usuarios, previo reconocimiento institucional, teniendo en cuenta que la gestión de la comunicación en una organización es imposible sin tener en cuenta y entender la estructura interna; ya que si bien son procesos comunicacionales que se diferencian, son necesarias para una comunicación externa; es como la comunicación offline es para la online: Una no puede desarrollarse correctamente, sin la otra. Asimismo se tiene en cuenta el contexto de convergencia, entendiéndose como un proceso o serie de intersecciones entre sistemas mediáticos; donde la comunicación digital es una parte del todo que es entendida como una condición necesaria en el contexto hipertextualizado que se encuentra transitando. Por otro lado, se establecen a las redes sociales como parte constitutiva de los sujetos, ya que somos seres sociales que construimos y nos relacionamos en redes; la diferencia radica en que las redes de análisis ahora son digitales y online El trabajo se realizó a través de metodologías de investigación de triangulación, tomando herramientas cualitativas y cuantitativas a través de una matriz de análisis con el objetivo de reconocer contenido, cantidad y frecuencias de posteos e interacciones en las redes, y de esta manera delimitar las comunidades que se generan.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Transmedialidad resistente : nuevas formas y actores en las manifestaciones de la protesta social
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023) Orduna, Carola; Luchessi, Lila; Fantini, Estefanía
    Este trabajo analiza qué dimensiones de la narrativa transmedia pueden encontrarse en un repertorio de manifestaciones de protesta social acontecidas entre 2019 y 2021 en Chile, Argentina y Estados Unidos de América. En tanto procesos de producción de sentido, interesa indagar sobre cómo los protagonistas enuncian sus reivindicaciones en un contexto donde las tecnologías de la información y la comunicación son herramientas estratégicas y, al mismo tiempo, un territorio significante. El objeto de estudio es la narrativa de la manifestación de la protesta, a partir de un corpus digital. El objetivo es indagar acerca de lo transmedia en la construcción del relato a través de lo digital y cómo trascienden hacia sus imaginarios, cómo estos enunciadores interpelan a sus para y pro destinatarios y cómo polemizan con sus adversarios. El abordaje metodológico del tema se realizará fundamentalmente con los aportes de la Teoría de los Discursos Sociales desarrollada por Eliseo Verón (1988) y de los autores que se encuentran construyendo el andamiaje analítico de la comunicación digital desde la denominada Ecología de los Medios. Los resultados de la investigación permitirán nutrir de contenido a “Memoria resistente”, un prototipo de plataforma destinada a narrar las manifestaciones de protesta objeto de estudio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nuevos contratos de lectura : los cibermedios periodísticos nativos digitales. El caso de “Eltucumano.com” y la hiperlocalidad informativa
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023) Fernández Di Santi, Romina Noelia; Gardella, Mary Noemí Esther
    El presente trabajo de investigación se propone investigar los nuevos contratos de lectura que surgen en los cibermedios nativos digitales hiperlocales. Para analizar la temática en profundidad se apela al estudio de las características de los cibermedios y su transformación a través del tiempo, el afianzamiento del nuevo lenguaje periodístico y sus características intrínsecas, el desarrollo de cibermedios de corte hiperlocal y las posibilidades de nuevas formas de lectura y relación entre medios y usuarios gracias al avance del periodismo en dispositivos móviles. Una mención no menor son los pasajes referidos a las redes sociales que en la actualidad se consolidan como plataformas para la gestión de comunidades de usuarios y de obtención y distribución de la información. Se toma como estudio de caso el diario eltucumano.com que, además de cumplir con las características de ser un cibermedio nativo digital y tener una agenda hiperlocal de contenidos, se posiciona como un medio disruptivo que desde sus inicios introdujo significativos cambios a la tradición periodística de la provincia al experimentar con nuevos formatos. La teoría del hipertexto de Landow y el estudio de los cibermedios que realizan autores como Joao Canavilhas, Ramón Salaverría y Alejandro Rost resultan la columna vertebral de esta investigación anclada fuertemente en la escuela iberoamericana y con enfoque cualitativo de corte descriptivo y analítico. Resultan de vital importancia también los aportes de Denis Renó y Jesús Flores sobre periodismo transmedia para analizar el nuevo contexto informativo asentado desde sus inicios y solidificado a lo largo del tiempo en el trípode de tecnología, contenidos y usuarios. El avance de la telefonía móvil y el acortamiento de brechas de acceso tecnológico permitió que en la actualidad la sociedad tenga al alcance de la mano una variedad de dispositivos, una diversidad de medios y la posibilidad de utilizar todos ellos al mismo tiempo. Estas circunstancias representan una oportunidad (necesidad) valiosa para incentivar una mayor participación de los usuarios. Por ello se propone la construcción de una App del medio para uso en dispositivos móviles.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cronotopo RV : la construcción del tiempo y el espacio narrativo e interactivo en la realidad virtual. El caso de Entre luces y sombras RV
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024) López Díaz, Nazly M.; Villa, María Isabel; Lovato, Anahí
    A partir del concepto de cronotopo artístico literario en Bajtín, el trabajo busca aproximarse a la noción de cronotopo RV. Para lograrlo emplea una metodología de carácter cualitativo con alcance descriptivo, que se apoya en el estudio de caso del prototipo y el capítulo III de la serie Entre luces y sombras. Así, a través de la puesta en diálogo de las características de la realidad virtual de inmersión, presencia e interactividad, con conceptos traídos de la narratología, en particular las teorías de Genette (1989), Gaudrealut y Jost (1995)n y Ricoeur (1988 y 2008), sobre las cualidades de modo, voz y tiempo presentes en el texto narrativo, se construyeron una serie de herramientas que fueron aplicadas al objeto de estudio. El análisis permitió comprender la importancia del usuario como co-participe del relato y la necesidad de establecer el punto de vista y el lugar de la enunciación dentro de la historia. Finalmente, como parte del proceso de construcción de la noción de cronotopo RV, se consideró la aplicabilidad de los recursos del lenguaje audiovisual para el relato lineal, en la narrativa para la realidad virtual. Como resultado se concretó un modelo conceptual que ofrece herramientas útiles tanto para el análisis de experiencias RV, como para su conceptualización en la etapa de desarrollo de las mismas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El uso de WhatsApp en la radio universitaria : producción, gestión y distribución de contenidos en la nueva ecología de medios
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023) Miño, María Cristina; Casajús, Lucía
    En este trabajo de investigación se explora y analiza las dinámicas de producción e intercambio de contenidos de trabajadores y trabajadoras de las 64 emisoras universitarias argentinas agrupadas en la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA). Concretamente, se examina el quehacer periodístico desde la perspectiva de los hacedores y hacedoras de las radios universitarias argentinas que integran un grupo de mensajería instantánea que nuclea a los y las integrantes de la segunda red de emisoras públicas más importante en el país por su presencia en territorio y por cantidad de emisoras. Desde sus orígenes las radios universitarias han esbozado un perfil vinculado al compromiso social y a la articulación de la Educación Superior con las comunidades en las que están insertas. Los trabajadores y trabajadoras de las emisoras universitarias han tejido redes de cooperación en distintas modalidades a lo largo de su historia, en la actualidad a través de las plataformas de mensajería intercambian contenidos, fuentes de información y distribución de producciones. En este trabajo se investigan sus estrategias de cooperación ante la convergencia mediática y los desafíos de la radio en la nueva ecología de medios, a través del análisis del uso de WhatsApp en la radio universitaria: producción, gestión y distribución de contenidos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Comunicación gubernamental: construcción de vínculos con la ciudadanía a través de redes sociales : el caso de la municipalidad de Río Segundo período enero-junio 2022
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023) Bonetto Cornatosky, Lucia; Miller, Ezequiel
    En este trabajo se presenta un análisis de caso de la Municipalidad de Río Segundo, en vistas a comprender los mecanismos y estrategias que desarrolla en su comunicación para construir vínculos con la ciudadanía que gobierna. Dentro de la comunicación gubernamental, el trabajo se centró en estudiar su performance en redes sociales durante el período enero-julio de 2022. En el caso de Facebook, el procesamiento de datos se efectuó sobre fuentes primarias provistas por la misma plataforma; mientras que, en el caso de Instagram, se optó por un relevamiento manual. La metodología se complementó con una entrevista a un informante clave de la entidad gubernamental. Los resultados muestran que la Municipalidad está haciendo un esfuerzo considerable por adaptarse a las lógicas del ecosistema digital, sin embargo, aún resta un largo camino por recorrer. Es por ello que resulta indispensable implementar mecanismos comunicacionales que se engloben bajo el paraguas de la bidireccionalidad y la cultura participativa para mejorar su vinculación con la ciudadanía a través de estas plataformas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las posibilidades de la narrativa transmedia para la música popular de raíz folclórica en América Latina : pulsando la vida
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2021) Piastrellini, María Laura; Novelli, Ciro Néstor
    Nos encontramos inmersos cada vez más en un mundo donde la tecnología, los nuevos lenguajes y la virtualidad nos han llevado no sólo a la transformación de las relaciones sociales, sino a un escenario donde las relaciones humanas se modifican aceleradamente, comenzando por las relaciones del trabajo y las diversas expresiones culturales. El desarrollo de estos cambios, aunque profundos, recién comienzan. Desde que inicie mi carrera de grado, en el año 2003 he sido testigo y en algunos casos participado de grandes cambios sociales y profesionales, muchos de ellos sostenidos por las nuevas tecnologías. También he visto el impacto sobre la producción y distribución de contenidos, así como profundos cambios en las industrias culturales, donde trabajamos muchos de los egresados de las carreras de comunicación social o ciencias de la información. Estos cambios no sólo han modificado nuestras formas de trabajo y de acceso a cualquier contenido, sino que también han generado un nuevo universo narrativo, de conocimiento expandido a través de múltiples experiencias sensoriales, potenciando no sólo diversas y plurales formas de información, aprendizajes y entretenimiento, sino una nueva comprensión del mundo. Este trabajo pretende explorar los conceptos de cultura e identidad, así como repasar brevemente la evolución del documental desde sus inicios hasta la actualidad, y el impacto que la tecnología ha tenido sobre él. Estas dos líneas de desarrollo finalmente se unen en un solo camino en el que investigamos y diseñamos posibles universos narrativos que pueden ser parte de un proyecto cultural con identidad local, con diseños y herramientas posibles para su implementación. Para llegar a este mirada micro, exploramos primero las características distintivas de los nuevos medios y sus narrativas particulares. A partir de un abordaje teórico se analizan algunos proyectos transmedia, con estas características, desarrollados en Argentina y Colombia. En base al análisis efectuado se presenta una maqueta para la implementación y producción de un proyecto transmedia vinculado a la cultura de la región de Cuyo - ubicada en el centro oeste de la Argentina, que comprende las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis-, en la que se hace especial hincapié en su música, sin descuidar los aspectos culturales y geográficos que generan identidad en esa sociedad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La música en vivo en tiempos de postbroadcasting : las posibilidades del live streaming. Una propuesta en la economía de creadores
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023) Gomez Salinas, Hernando; Liska, Mercedes; Becerra, Martín
    La música ha demostrado en la historia de la humanidad ser un agente social de relevancia. Su analizar requiere tal complejidad que para ser analizado implica en la actualidad una articulación de recursos teóricos vinculados a las esferas de conocimientos culturales, sociológicos, comunicacionales, tecnológicos, musicológicos, matemáticos y físicos, entre muchas otras áreas de conocimiento. El presente trabajo está dividido en dos grandes secciones: la primera parte corresponde a los capítulos 1 y 2 y describe el pasaje de la música grabada en sus relaciones históricas con los medios de comunicación y en sus diferentes fases de producción; desde la transmisión radial hacia la distribución en formatos físicos en sus diferentes versiones, la relación con medios tradicionales de comunicación, los principales actores y sus relaciones, hasta las formas de acceso actuales mediadas por el streaming. En este recorrido se hace foco en la expansión y las principales características de implicancia de la digitalización y la convergencia digital en un contexto postbroadcasting. La segunda parte, capítulo 3, retoma las relaciones actuales entre músicos, audiencias y plataformas de acceso digital, describe las principales prácticas y propone un proyecto de diseño de plataforma de live streaming junto con las posibilidades actuales de intervención en las diferentes fases históricas de la Industria de la Música: producción, difusión, distribución y comercialización en vínculo con las posibilidades ofrecidas en una Web que busca descentralizarse. Esta investigación, en su recorrido integral, analiza las diferentes complejidades de la investigación en la materia a través del aporte teórico de diferentes corrientes de pensamiento teórico, se analizan estadísticas de la Industria donde se detallan las diferentes complejidades de las fases. Asimismo, se analizan y describen algunas experiencias actuales de consumo de fonogramas en la disposición del streaming con foco en el período 2019 - 2021. Un período de relevancia para el acceso a Industrias culturales tras la irrupción de la pandemia por COVID - 19 a nivel global. Por último, se presenta una maqueta junto a reflexiones teóricas acerca del diseño de un sitio que brinde herramientas para la expansión de la distribución de artistas argentinos en los albores del diseño de experiencias de usuario en la Web 3.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El libro electrónico expandido : una propuesta para una lectura digital potenciada. Análisis y sistematización del proceso creativo de una plataforma de publicación de ebooks para la lectura transmedia
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023) Degraf, Graciela; Benitez, Sonia
    El presente trabajo representa un estudio sobre el desarrollo de herramientas digitales que potencien o enriquezcan la experiencia de la lectura electrónica a través de un ebook denominado expandido. El mismo se funda en un contexto donde la accesibilidad a los contenidos es de fundamental importancia, como así también la interactividad generadora de experiencia, transformando la lectura y enriqueciendo el conocimiento. Esta investigación cualitativa estudia, en primer lugar, las características de las publicaciones digitales y al ebook en particular como material de lectura. Al mismo tiempo analiza el proyecto de publicación de una plataforma de ebooks, incorporando otras textualidades que permite el formato digital. La plataforma propuesta tiene por objetivo reunir a autores argentino/as, con el fin de visibilizar su obra de manera federal. Contribuyeron a este trabajo, la experiencia personal y de otros, junto al aporte de modelos estudiados a lo largo de la investigación, desarrollados por investigadores de diferentes líneas relacionadas tanto a la edición, diseño, generadores de contenidos, y aquellos que permite reconocer o motivar a la creación de un diseño mejorado o ampliado de la experiencia de lectura, y que recuperan los aportes del formato digital. Como conclusión se presenta la maqueta de la plataforma guaybooks.com pensada para publicar y distribuir contenido de autores de diferentes lugares en principio de Argentina, para sumar en una segunda etapa otros países latinoamericanos de habla hispana. Cada obra contendrá aportes a la experiencia de lectura transmedia. Se presenta como propuesta de ebook expandido la creación de una plataforma propia, con la inclusión de diferentes textualidades a través de material audiovisual, audios, recorridos virtuales, y otras experiencias que compongan una narrativa transmedia de cada obra, y que aportarán al enriquecimiento de la lectura. Como así también otras formas comunicacionales que hagan que cada obra tome vida y sea parte de la experiencia de la audiencia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    WebDoc: narrativas digitales para la transmisión del patrimonio histórico y cultural
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023) Aguilera, Franklin; Escandón, Pablo
    El presente estudio reflexiona sobre el uso del WebDoc para la transmisión del patrimonio histórico y cultural, con la finalidad de describir los procesos de remediación (Bolter y Grusin, 2000) y mediamorfosis (Fidler, 1998) por los que ha atravesado el documental tradicional y como intensifica su accionar en los entornos digitales y la implementación de estrategias narrativas desde los multimedia como piezas claves en la construcción del relato. La recolección de la información se centra en la forma en cómo se produce, qué elementos deben tomarse en cuenta y cómo se configura el relato expandido y sus relaciones entre géneros y plataformas, visiones expuestas por creadores y académicos acerca del uso del WebDoc y la narrativa transmedia para temáticas históricas y patrimoniales que se posicionan como producciones expandidas en donde la lógica de la narrativa transmedia - expansión de los relatos- y sus estrategias -uso de narrativas digitales- potencian los diversos consumos de contenidos en diferentes plataformas. Se plantea una estructura mediante un documental interactivo con contenidos programados para relatar el proceso histórico del extrañamiento de los Jesuitas de la Real Audiencia de Quito. La producción de los contenidos del webdoc remedian archivos históricos que se transmiten de manera interactiva, apoyados en las bondades de los espacios digitales para narrar este hecho histórico que sucedió de forma asincrónica en América Latina.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis y diseño de un proyecto en comunicación social de las ciencias. Estudio de caso : Plataforma de Estudios Ambientales y Sostenibilidad de la Universidad Nacional de Rosario
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023) Galli, Erica; Gasparri, Elena; Casasola, María Soledad
    El presente trabajo de investigación analiza la comunicación de las ciencias en el proyecto “Plataforma de Estudios Ambientales y Sostenibilidad” (PEAS) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el cual está situado en un mapa cultural mediático caracterizado por la hiper-fragmentación de las audiencias y la hiper-conectividad. Se abordan aquí conceptos centrales que permiten definir y diferenciar la comunicación de la ciencia de otros abordajes tales como la divulgación científica, lo que, a su vez, permite reflexionar sobre la perspectiva teórica que sustenta los procesos de comunicación en circulación. Asimismo, se aborda analíticamente la caracterización del universo narrativo que construye el proyecto en pos de la participación e inmersión de las audiencias, así como las interfaces que definen su entramado. El abordaje metodológico es de tipo cualitativo, ya que busca dar cuenta de la perspectiva subjetiva de los actores involucrados, y se basa en un diseño flexible, que recurre a la observación no participante y la entrevista a informantes clave. El trabajo de investigación en su conjunto da cuenta de los procesos de comunicación de los conocimientos científicos entre las instituciones que los generan y la sociedad, en un contexto donde los medios de comunicación han cambiado sus dinámicas, ahora signadas por la cultura de la convergencia mediática, y que a su vez operan mediante la construcción de universos narrativos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El indie en Tucumán y las plataformas digitales : nuevas configuraciones del campo musical
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022) Apel, Einath; Gómez, Pedro A.
    El mundo ha sufrido cambios profundos y significativos con el surgimiento de internet, primero, y de la popularización de las plataformas digitales y del uso de teléfonos celulares, luego. Se han visto modificados los modos de hacer ciencia, de estudiar, de transportarse, de vincularse socialmente, entre otras múltiples actividades de los sujetos, entre las cuales se encuentra crear, difundir y consumir arte. Habitamos un mundo regido por la convergencia (Jenkins, 2006) y ubicuidad, en el que las plataformas digitales toman una importancia sin precedentes en todos los ámbitos de la vida (Aguado, Feijóo y Martínez, 2014; Srnicek, 2018; Scolari, 2015; Fernández, 2018), dentro de los cuales presenta sus características el campo artístico en general, y el musical en particular. En este trabajo se estudian las rupturas y continuidades que se han suscitado ante la aparición de las tecnologías en el campo musical, específicamente el sector indie. El proceso de producción/consumo se ha visto profundamente modificado con cada nueva técnica y especialmente con el surgimiento de internet, la popularización de la piratería y la explosión de plataformas de suscripción y contenido on demand. La teoría de los campos aplicada a las artes (Bourdieu, 2006) nos otorga conceptos claves para el análisis de la música y las estructuras internas del campo. Se pone de relevancia aquí una división del campo que responde a dos maneras diferentes de producir: de la mano de las majors o sin ellas, lo que da como resultado dos grandes subcampos. El primero, mainstream, y el segundo, independiente. Dentro de lo independiente también hay estructuraciones internas. Cerrar un trato con una major no es sencillo y entran en juego una gran cantidad de factores como el dinero, la libertad creativa, la exposición, la frecuencia de producción, entre otros. Muchos artistas crean de manera independiente porque no pueden acceder a la industria. Sin embargo, existe otro sector que elige estos modos, al margen. Lo elige, principalmente, por motivos ideológicos: para jerarquizar, entre sus intereses, sus libertades (creativas, de tiempos, económicas). Si seguimos profundizando en ese sector, de la herencia punk y hardcore surge un nuevo modo de hacer: el Do It Yourself (DIY). De esa escuela de modos de producción, pero con guitarras más limpias y audiencias más naif, nace el indie. En el presente estudio ahondaremos en dos aspectos. Por un lado, exploraremos la definición de indie. Como subcampo musical, presenta sus peculiaridades intrínsecas; pero es solamente en el intercambio con otros sectores que termina por definirse. Estos intercambios se tornan inteligibles a la luz del concepto de soberanía del campo artístico (Menke, 2011). Por el otro, las mediatizaciones, las continuidades y rupturas suscitadas ante la aparición de las plataformas digitales en el siglo XXI. Mientras que las grandes productoras encuentran el envión para recuperar (al menos parcialmente) las pérdidas sufridas con los inicios de internet, la música independiente halla una suerte de democratización del mercado, aunque —como veremos más adelante— relativizada. El indie, en específico, encuentra mayores posibilidades de producción y difusión y una audiencia más cuantiosa a la que potencialmente llegar. Esto se acentúa si pensamos en las dinámicas centro-periferia que operan entre el arte del campo indie tucumano en su dinámica con la Ciudad de Buenos Aires: las personas artistas encuentran plataformas para mostrarse al mundo como nunca antes pudieron hacerlo. Como contraparte surgen nuevas regulaciones, nuevos tiempos y exigencias que condicionan la manera de producir del mercado, o al menos esa es la hipótesis que planteamos. Si fuera así, nos preguntamos: ¿qué queda de lo indie? ¿La música usa a las plataformas, o es al revés?
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión de Conocimiento en el Ecosistema de Comunicación Digital para un Territorio Sustentable : análisis de la experiencia de capacitación en línea del Módulo Productivo Periurbano del INTA Marcos Juárez en la plataforma de YouTube durante la pandemia de COVID-19
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023) De Angelis, Alejandro; Castro Rojas, Sebastián
    El estudio explora las consecuencias en la gestión de conocimiento, en la virtualización que produjo la pandemia de COVID-19 de los espacios y prácticas de Extensión del Módulo Productivo Periurbano (MPP) del INTA Marcos Juárez en el sitio web de YouTube. El abordaje de la problemática implicó un proceso de investigación interdisciplinar y cualitativa; en que la virtualidad o lo virtual como un espacio antropológico, de producción de sentido y de múltiples inteligencias, configuró un escenario de nuevos actores, procesos y relaciones. Una interfaz alternativa de capacitación y de contacto con el conocimiento que se expande e hibrida entre un canon del saber institucionalizado, la experiencia a campo y el ecosistema de comunicación digital. La sistematización de la experiencia se convirtió en una oportunidad e insumo para discutir el potencial de las Redes Sociales virtuales como espacio significativo para la gestión colaborativa de diversos saberes que podrían ser convertidos, combinados e incorporados al sistema de conocimiento del INTA y del MPP para actualizarlo y/o crear nuevo. Los resultados pretenden aportar una perspectiva teórica - metodológica a las estrategias de comunicación institucional y promoción del conocimiento científico en un ecosistema de comunicación participativo y multimedia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la virtualización de la muestra física 100to Radio : estudio de caso del Museo Lidia Ferré durante la pandemia 2020
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024) Busaniche, Melisa; Miremont, Gabriel
    El trabajo está enmarcado en el Instituto Nº12 “Gastón Gori” (de gestión pública), que brinda formación técnico profesional, en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, en diferentes disciplinas, centrando el análisis en la Tecnicatura de Museología y Gestión Patrimonial. El establecimiento cuenta con un museo, cuya misión es reconstruir la memoria institucional, mediante la indagación permanente de su historia. Sus acciones son tendientes a recuperar, conservar y exhibir aquellos bienes materiales e inmateriales que den cuenta de ello; integrando diversidad de voces, testimonios, experiencias que conforman la identidad de la comunidad educativa. Durante el cursado 2020, los alumnos de tercer año de la carrera llevaron a cabo una muestra en homenaje por los 100 años de la radio en Argentina, pensada para realizarse de manera presencial, pero debido a la pandemia de COVID -19 fue desarrollada en formato virtual. Es así que, durante el aislamiento se articuló interdisciplinariamente desde diferentes cátedras para llevar adelante la creación de dicha muestra alojada en la url: http://instituto12.com.ar/museolidiaferre/ Esta tesis busca indagar y analizar el proceso de virtualización de la muestra 100to Radio y cómo se fue construyendo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Juegos y contenidos periodísticos : experiencias interactivas para informar entre 2019 y 2022
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023) Benito, Lucila; Vázquez Herrero, Jorge
    El presente trabajo aborda la hibridación entre videojuegos y periodismo digital entre los años 2019 y 2022. La investigación parte de un análisis de la relación que ha existido entre juegos y medios periodísticos, desde los primeros crucigramas, pasando por los newsgames y llegando a otras experiencias gamificadas más recientes. Las transformaciones en ese vínculo entre la información y lo lúdico son analizadas a la luz de los cambios en los medios periodísticos digitales, desde sus primeras incursiones en el mundo online hasta la actualidad. En un intento por comprender por qué la gamificación nunca se ha adoptado en el periodismo de manera masiva, el trabajo se detiene a indagar sus pros y contras. El análisis se completa con el estudio de tres casos que han lanzado medios periodísticos digitales de distintos lugares del mundo en los últimos años. Además de describir la forma en que estos juegos más recientes incorporan la información, se busca comprender hasta qué punto puede considerarse que forman parte de una estrategia transmedia de los medios. El trabajo concluye con la presentación de la maqueta del newsgame Las aventuras del Capitán Tacho, que se inserta en el marco de un proyecto periodístico transmedia acerca del desperdicio de alimentos.