FCV - Comunicaciones en Congresos
URI permanente para esta colecciĆ³n
Examinar
Examinando FCV - Comunicaciones en Congresos por Fecha de publicaciĆ³n
Mostrando 1 - 20 de 130
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenaciĆ³n
Ćtem Acceso Abierto Peso corporal y peso del huevo en hĆbridos experimentales de gallinas ponedoras. AnĆ”lisis multivariado(2002-09-20) Dottavio, Ana MarĆa; Faletti, Cintia; Peralta, Leticia; Font, MarĆa Teresa; Di Masso, Ricardo JosĆ©; Dottavio, Ana MarĆa [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo JosĆ© [0000-0001-6221-5523]; Sociedad Argentina de GenĆ©ticaEn gallinas ponedoras son deseables individuos de bajo peso asintĆ³tico, con una alta tasa de maduraciĆ³n que produzcan rĆ”pida y regularmente huevos dentro de un rango de pesos comercializable. La utilizaciĆ³n de genotipos livianos y ultralivianos como progenitores para reducir el consumo de alimento mediante la reducciĆ³n del peso adulto, produce modificaciones en los patrones de crecimiento y de aumento de peso del huevo. Se estudiaron estos patrones con las funciones de Gompertz y de Weatherup & Foster, respectivamente, en ponedoras hĆbridas con genotipo materno Plymouth Rock Barrado y genotipo paterno Fayoumi (ultraliviano), Leghorn (liviano) o Rhode Island Red (semipesado). El anĆ”lisis conjunto de ambos patrones mediante la tĆ©cnica de componentes principales permitiĆ³ identificar tres componentes que en conjunto explicaron el 85% de la variancia: la primera (50%) discriminĆ³ por el peso corporal y el peso del huevo, dos variables estrechamente asociadas; la segunda (18%) por tasa de maduraciĆ³n para peso corporal y la tercera (17%) por tasa de maduraciĆ³n para peso del huevo. Dado que las tres componentes explican fracciones independientes de la variancia total, se postula que representarĆan fracciones independientes de la variancia genĆ©tica hecho que permitirĆa utilizarlas como criterio selectivo para modificar en forma simultĆ”nea el comportamiento dinĆ”mico de las dos variables de interĆ©s productivo.Ćtem Acceso Abierto Genotipos alternativos para la producciĆ³n de pollos Campero(2004-10-28) Canet, Zulma Edith; Ćlvarez, Marianela; Librera, JosĆ© Ernesto; Panno, Alejandro; Terzaghi, Alberto; Antruejo, Alejandra Edit; Galvagni, Alfonso; Font, MarĆa Teresa; Di Masso, Ricardo JosĆ©; Dottavio, Ana MarĆa; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Librera, JosĆ© Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Di Masso, Ricardo JosĆ© [0000-0001-6221-5523]; Dottavio, Ana MarĆa [0000-0002-2402-6702]; FederaciĆ³n Veterinaria Argentina (FEVA)El pollo Campero representa una modalidad productiva mĆ”s ecolĆ³gica que contempla aspectos vinculados con el bienestar animal. Con el objetivo de evaluar nuevas alternativas de cruzamientos destinados a este tipo de producciĆ³n se estudiaron 25 aves de cada sexo (M: machos, H: hembras) pertenecientes a tres hĆbridos simples con genotipo paterno ASā y genotipo materno Rubia INTA (ĆaTĆ©), Plymouth Rock Barrada (DonBo) y estirpe E (Campero Tradicional). Las aves se pesaron semanalmente entre el nacimiento y la faena (M: 2900g, H: 2300g) y los datos se ajustaron con la ecuaciĆ³n de Gompertz. Se evaluĆ³ el consumo de alimento y la eficiencia de conversiĆ³n (aumento de peso/consumo de alimento) entre los 45- 60 dĆas de edad y la proporciĆ³n de cortes valiosos (peso de pechuga o muslo/peso eviscerado) al mismo peso de faena. Los genotipos no se diferenciaron (p>0.05) en el peso asintĆ³tico (ĆaTĆ©ā M: 4974 Ā± 239g, H: 3397 Ā± 145g; DonBoā M: 4999 Ā± 154g, H: 3150 Ā± 90g; Tradicional- M: 5052 Ā± 214g, H: 3360 Ā± 152g) pero sĆ en su tasa de maduraciĆ³n (ĆaTĆ©ā M: 0.174Ā± 0.005, H: 0.186Ā± 0.005; DonBoā M: 0.168 Ā± 0.005, H: 0.196 Ā± 0.006; Tradicional- M: 0.214 Ā± 0.009, H: 0.235 Ā± 0.005). ĆaTĆ© y DonBo fueron mĆ”s eficientes que Tradicional (ĆaTĆ©ā M: 0.298 Ā± 0.007, H: 0.274 Ā± 0.007; DonBoā M: 0.284 Ā± 0.011, H: 0.247 Ā± 0.009; Tradicional- M: 0.244 Ā± 0.015, H: 0.250 Ā± 0.014) sin diferenciarse entre ellos, debido a su menor consumo (ĆaTĆ©ā M: 132 Ā± 1.8g, H: 106 Ā± 2.6g; DonBoā M: 135 Ā± 3.9g, H: 113 Ā± 1.9g; Tradicional- M: 161 Ā± 4.9g, H: 136 Ā± 4.2g) dado que no difirieron en la tasa de crecimiento. No se observaron diferencias en la proporciĆ³n de muslo (ĆaTĆ©ā M: 15.8 Ā± 0.16, H: 15.5 Ā± 0.65; DonBoā M: 15.6 Ā± 0.15, H: 15.3 Ā± 0.55; Tradicional- M: 15.1 Ā± 0.19, H: 15.0 Ā± 0.38) pero la proporciĆ³n de pechuga fue mayor en Tradicional (ĆaTĆ©ā M: 23.9 Ā± 0.43, H: 25.8 Ā± 0.43; DonBoā M: 23.4 Ā± 0.57, H: 25.2 Ā± 0.47; Tradicional- M: 25.4 Ā± 0.44, H: 29.2 Ā± 1.48g). La no inclusiĆ³n por vĆa materna de genes Cornish, presentes en la estirpe E, disminuyĆ³ la proporciĆ³n de pechuga y la tasa de maduraciĆ³n de ĆaTĆ© y DonBo, que alcanzaron el peso de faena con dos semanas de retraso hecho compensado por su menor consumo de alimento.Ćtem Acceso Abierto Caracteres de crecimiento y a la faena en hĆbridos experimentales de pollo campero.(2005-10) Canet, Zulma Edith; Ćlvarez, Marianela; Librera, JosĆ© Ernesto; Romera, Bernardo MartĆn; Panno, Alejandro; Terzaghi, Alberto; Antruejo, Alejandra Edit; Font, MarĆa Teresa; Dottavio, Ana MarĆa; Di Masso, Ricardo JosĆ©; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Librera, JosĆ© Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Romera, Bernardo MartĆn [0000-0001-7732-3797]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Dottavio, Ana MarĆa [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo JosĆ© [0000-0001-6221-5523]; AsociaciĆ³n Nacional de Avicultores de PanamĆ” (Anavip)El pollo Campero es un ave de crecimiento lento que representa una modalidad productiva mĆ”s ecolĆ³gica que contempla aspectos vinculados con el bienestar animal. Con el objetivo de evaluar cruzamientos alternativos destinados a este tipo de producciĆ³n se estudiaron 150 aves, 25 de cada sexo (M: machos, H: hembras) en cada grupo, pertenecientes a tres combinaciones de pollos Campero con genotipo paterno Cornish Colorado y genotipos maternos Plymouth Rock Barrada (Casilda I), Rhode Island Red (Casilda II) y estirpe E (Nuevo Campero). Este Ćŗltimo, presenta genes Cornish en su constituciĆ³n por lo que el genotipo Nuevo Campero recibe genes de dicho origen por ambas vĆas mientras que los dos hĆbridos restantes sĆ³lo los reciben por vĆa paterna como ocurre en los parrilleros comerciales. Las aves se pesaron semanalmente desde el nacimiento hasta la faena y los datos se ajustaron con la ecuaciĆ³n de Gompertz. Se evaluĆ³ el consumo de alimento y la eficiencia de conversiĆ³n (aumento de peso/consumo de alimento) entre los 49 y 70 dĆas de edad. La proporciĆ³n de cortes valiosos (peso de pechuga o muslo/peso eviscerado) y el contenido de grasa abdominal (peso de grasa/ peso eviscerado) se estudiaron al mismo peso objetivo (Machos: 2500g; Hembras: 2200g), a los 75 (Nuevo Campero) o 90 (Casilda I y Casilda II) dĆas de edad. Los genotipos no se diferenciaron en el peso asintĆ³tico (Casilda I - M: 4960 Ā± 146 g, H: 3320 Ā± 77g; Casilda II - M: 4866 Ā± 180g, H: 3354 Ā± 67g; N.Campero - M: 5123 Ā± 158g, H: 3492 Ā± 87g) pero sĆ (p<0.05) en su tasa de maduraciĆ³n (Casilda I - M: 0.167 Ā± 0.003, H: 0.183 Ā± 0.003; Casilda II - M: 0.181 Ā± 0.004, H: 0.191 Ā± 0.004; N.Campero - M: 0.199 Ā± 0.005, H: 0.216 Ā± 0.005). El hĆbrido Nuevo Campero, presentĆ³ mayor CMD en ambos sexos y mayor AMD en el caso de los machos, en comparaciĆ³n con los dos hĆbridos alternativos, dado su mayor peso promedio en el perĆodo considerado, mientras que estas Ćŗltimas combinaciones no mostraron diferencias en estas variables (CMD: Casilda I - M: 128.4 Ā± 29.6 g, H: 110.1 Ā± 2.6g; Casilda II - M: 125.9 Ā± 3.7g, H: 105.7 Ā± 2.4g; N. Campero - M: 150.5 Ā± 3.3g, H: 127.7 Ā± 3.9g.; AMD: Casilda I - M: 38.11Ā± 0.75, H: 31.00 Ā± 0.90; Casilda II - M: 36.44 Ā± 1.17, H: 32.08 Ā± 1.07; N.Campero - M: 43.03 Ā± 1.38, H: 32.92 Ā± 1.08). Al combinar estas variables en cada genotipo evaluado, no se observaron diferencias significativas en eficiencia de conversiĆ³n en los machos mientras que las hembras Nuevo Campero fueron menos eficientes como consecuencia de su mayor CMD (Casilda I - M: 0.293 Ā± 0.004, H: 0.277 Ā± 0.006; Casilda II - M: 0.286 Ā± 0.007, H: 0.298 Ā± 0.012; N.Campero - M: 0.283 Ā± 0.009, H: 0.254 Ā± 0.006). Los hĆbridos Casilda I y Casilda II, no difirieron en la proporciĆ³n de cortes estudiados a la faena. Los machos Nuevo Campero, con similar peso eviscerado (1973g) que los otros dos grupos (1830g y 1875g respectivamente), tuvieron mayor proporciĆ³n de pechuga (Casilda I - M:23.5 Ā± 0.23 , H: 25.1Ā± 0.30; Casilda II - M: 23.6 Ā± 0.32 , H: 25.7 Ā± 0.36; N.Campero - M: 24.7 Ā± 0.29, H: 25.2 Ā± 0.41 ) y menor proporciĆ³n de muslo (Casilda I - M:15.2 Ā± 0.11, H: 14.5Ā± 0.13; Casilda II - M: 15.6 Ā± 0.14, H:14.8 Ā± 0.15; N.Campero - M: 14.9 Ā± 0.16, H: 14.6 Ā± 0.18). Las hembras N. Campero, presentaron mayor peso eviscerado (1570g) que Casilda I (1447g) y Casilda II (1448g), y no difirieron de este Ćŗltimo hĆbrido en la proporciĆ³n de la pechuga ni en el peso del muslo. En ambos sexos, Casilda II presentĆ³ el menor peso absoluto y relativo de grasa abdominal (p<0.05) mientras que las combinaciones restantes no se diferenciaron entre sĆ (Casilda I - M: 41.6 Ā± 4.68, H: 34.4 Ā± 3.07; Casilda II - M: 23.3 Ā± 2.49, H: 24.8 Ā± 4.37; N.Campero - M: 40.0 Ā± 3.39, H: 46.0 Ā± 3.35; Casilda I - M: 2.20 Ā± 0.23, H: 2.35 Ā± 0.18, Casilda II - M: 1.22 Ā± 0.11, H: 1.47 Ā± 0.18; N.Campero - M: 1.98 Ā± 0.15, H: 2.85 Ā± 0.17). El aporte adicional de genes Cornish por vĆa materna (estirpe E) en Nuevo Campero brindarĆa a los machos del hĆbrido final una mayor velocidad de crecimiento que no se refleja en una mejor eficiencia dado su mayor consumo de alimento. Esta mejora en la tasa de crecimiento no se hizo evidente en el caso de las hembras que dado su mayor consumo fueron menos eficientes. La no inclusiĆ³n por vĆa materna de genes Cornish, presentes en la estirpe E, disminuyĆ³ la proporciĆ³n de pechuga y la tasa de maduraciĆ³n de las combinaciones Casilda I y Casilda II, que alcanzaron el peso de faena con dos semanas de retraso hecho compensado por su menor consumo de alimento. El genotipo materno Rhode Island Red en el caso de la combinaciĆ³n Casilda II, disminuyĆ³ deposiciĆ³n de grasa abdominal con respecto a los otros dos hĆbridos lo que representarĆa una ventaja en tĆ©rminos de calidad de la canal.Ćtem Acceso Abierto Grasa abdominal en hĆbridos experimentales de pollo campero con genes Cornish. AnĆ”lisis transversal(2006-12) Martines, Araceli; AdvĆnculo, Sabina Andrea; Font, MarĆa Teresa; Dottavio, Ana MarĆa; Di Masso, Ricardo JosĆ©; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; AdvĆnculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Dottavio, Ana MarĆa [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo JosĆ© [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de BiologĆa de RosarioEn las aves de carne la grasa abdominal es un buen indicador del contenido total de grasa corporal y representa alrededor del 3.5% del peso vivo y el 15% de la grasa total en pollos parrilleros. El exceso de grasa observado en estos Ćŗltimos es causa de deterioro de la conversiĆ³n alimenticia durante la crianza debido a diferencias en el valor calĆ³rico de la biomasa depositada, asĆ como del rendimiento de la canal debido a que debe ser eliminada a la faena. Cornish Blanca es una raza pesada que se utiliza habitualmente como lĆnea paterna del pollo parrillero al que aporta velocidad de crecimiento y conformaciĆ³n corporal. Su empleo en cruzamientos destinados a la producciĆ³n de pollos camperos podrĆa resultar inadecuado por tratarse de un tipo de ave mĆ”s magra y de crecimiento mĆ”s lento que el parrillero comercial. Con el objetivo de caracterizar la deposiciĆ³n de grasa de dos hĆbridos experimentales propuestos como alternativa al Campero INTA, se estudiĆ³ el comportamiento del contenido porcentual de grasa abdominal en machos de dos poblaciones con genotipo paterno Cornish Blanco y genotipo materno Plymouth Rock Barrada (hĆbrido CP) o Rhode Island Red (hĆbrido CR) y en el genotipo de referencia Campero INTA. Esta variable se determinĆ³ semanalmente en muestras de seis animales por genotipo, mediante faena seriada entre la primera y la dĆ©cima semana de vida. El efecto de la edad, del genotipo y de la correspondiente interacciĆ³n simple se estudiĆ³ con un anĆ”lisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 9x3 (nueve edades x tres genotipos). Se observĆ³ un efecto significativo de la edad (F = 4.65, P < 0.0001) consistente con la evidencia experimental segĆŗn la cual la proporciĆ³n de grasa aumenta a medida que los pollos se aproximan a su madurez, variaciones que son mĆ”s evidentes que los cambios registrados en otros componentes corporales. Los efectos del genotipo y de la interacciĆ³n genotipo x edad no fueron estadĆsticamente significativos (F = 1.91, P = 0.1511; F = 1.28, P = 0.2076, respectivamente). Los resultados indican que la inclusiĆ³n de genes de la raza Cornish Blanca en aves hĆbridas propuestas como genotipos alternativos del pollo Campero INTA, y destinadas a sistemas de producciĆ³n semi-intensivos, no presenta efectos indeseables sobre la deposiciĆ³n de grasa corporal estimada a partir del comportamiento de la grasa abdominal, durante el ciclo habitual de crianza.Ćtem Acceso Abierto ProporciĆ³n de pechuga en dos hĆbridos de pollo campero con genes Cornish: AnĆ”lisis transversal(2006-12) Romera, Bernardo MartĆn; Librera, JosĆ© Ernesto; Varela, Diego; Font, MarĆa Teresa; Dottavio, Ana MarĆa; Di Masso, Ricardo JosĆ©; Romera, Bernardo MartĆn [0000-0001-7732-3797]; Librera, JosĆ© Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Dottavio, Ana MarĆa [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo JosĆ© [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de BiologĆa de RosarioLas poblaciones actuales de pollos parrilleros son el resultado de exitosos programas de selecciĆ³n artificial por velocidad de crecimiento y conformaciĆ³n corporal que favorecen particularmente el desarrollo de los mĆŗsculos pectorales. Dado que la pechuga es uno de los cortes de mayor valor comercial, pequeƱas diferencias entre genotipos pueden tener un significativo impacto econĆ³mico. Cornish Blanca es una raza pesada que se utiliza habitualmente como lĆnea paterna del pollo parrillero al que aporta velocidad de crecimiento y conformaciĆ³n corporal. Su empleo en cruzamientos destinados a la producciĆ³n de aves de crecimiento mĆ”s lento que el parrillero comercial como el pollo campero podrĆa cumplir el mismo cometido en tĆ©rminos de desarrollo de la pechuga. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la conformaciĆ³n carnicera de dos hĆbridos experimentales de pollo campero con genes Cornish propuestos como alternativa al Campero INTA. Se determinĆ³ la proporciĆ³n de pechuga [(peso de la pechuga/peso corporal) x 100] en la canal de machos de dos poblaciones con genotipo paterno Cornish Blanco y genotipo materno Plymouth Rock Barrada (hĆbrido Casilda CP) o Rhode Island Red (hĆbrido Casilda CR) y en el genotipo de referencia Campero INTA. El peso corporal y el peso de la pechuga se determinaron semanalmente, entre la primera y la dĆ©cima semana de vida, en muestras de seis animales por genotipo provenientes de un experimento de faena seriada. El efecto de la edad, del genotipo y de la correspondiente interacciĆ³n simple se estudiĆ³ con un anĆ”lisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 9x3 (nueve edades x tres genotipos). Se observĆ³ un efecto significativo de la edad (F = 10.73, P < 0.0001) indicativo de un aumento de la proporciĆ³n de pechuga a medida que el ave se aproxima a la faena. El efecto del genotipo tambiĆ©n resultĆ³ significativo (F = 3.25, P = 0.0417) debido a diferencias a favor de los cruzamientos con Cornish (CP = 26.8 > CR = 26.0 > Campero INTA = 25.5) mientras que la interacciĆ³n genotipo x edad no fue estadĆsticamente significativa (F = 0.83, P = 0.66). Los resultados indican que la inclusiĆ³n de genes Cornish en estos hĆbridos propuestos como alternativa del Campero INTA, y destinados a sistemas de producciĆ³n semi-intensivos, presenta un ligero efecto deseable sobre la proporciĆ³n de pechuga el que serĆa independiente de la edad a la que se efectĆŗan las comparaciones a lo largo del ciclo de crianza.Ćtem Acceso Abierto Comportamiento dinĆ”mico del hematocrito en hĆbridos experimentales de pollo campero con genes Cornish(2006-12) FernĆ”ndez, Ramiro; Rozados, Viviana Rosa; Font, MarĆa Teresa; Dottavio, Ana MarĆa; Di Masso, Ricardo JosĆ©; FernĆ”ndez, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Dottavio, Ana MarĆa [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo JosĆ© [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de BiologĆa de RosarioLa modificaciĆ³n del hematocrito es una respuesta ante la mayor demanda metabĆ³lica derivada de la selecciĆ³n por velocidad de crecimiento a que han sido sometidas las lĆneas de pollos parrilleros. La demanda de oxĆgeno que impone la masa tisular en crecimiento y la hipoxemia resultante se traducen en signos de estrĆ©s metabĆ³lico. El pollo Campero INTA es un tipo de ave de carne, de crecimiento mĆ”s lento que las lĆneas comerciales de parrilleros. Dado que la raza Cornish se utiliza como genotipo paterno de los pollos parrilleros, el objetivo de este trabajo fue evaluar el valor del hematocrito de machos de dos hĆbridos alternativos de pollo campero con genotipo paterno Cornish Blanco y genotipo materno Plymouth Rock Barrado (CP) o Rhode Island Red (CR) y en el hĆbrido Campero INTA. El hematocrito se determinĆ³ semanalmente (1a-9a semana de vida), sobre muestras de sangre extraĆdas, por triplicado en el momento de la eutanasia, a 18 aves (6 por subgrupo genotipo-edad) y en el marco de un experimento de faena seriada. El efecto del genotipo, la edad y la interacciĆ³n genotipo x edad sobre el valor promedio del hematocrito (H) y sobre el peso antes del sacrificio se evaluĆ³ con un anĆ”lisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 3 x 9 (tres genotipos x nueve edades). Se observaron efectos significativos del genotipo (P = 0.03) y de la edad (P = 0.0003) sobre el valor del hematocrito, mientras que la interacciĆ³n entre ambos efectos fue no significativa (P = 0.12). Con respecto al peso de sacrificio los tres efectos resultaron significativos (P < 0.0001). El efecto de la edad sobre el hematocrito se explicarĆa por las oscilaciones que tal variable mostrĆ³ en las diferentes edades estudiadas sin que se registrara una tendencia sostenida en el tiempo, mientras que el efecto genotipo se deberĆa al mayor valor promedio del hematocrito a lo largo de las edades en Campero INTA (31.6 Ā± 0.61) vs CP (30.6 Ā± 0.46) y CR (30.6 Ā± 0.24). Con respecto al peso corporal el mayor peso de Campero INTA, particularmente en las Ćŗltimas edades analizadas sustentarĆa tanto el efecto del genotipo como el de la interacciĆ³n genotipo-edad. Los datos indican que, estos genotipos, pese a la menor tasa de crecimiento que muestran en relaciĆ³n con las poblaciones de parrilleros comerciales, expresan diferencias en el valor de sus hematocritos que acompaƱan, a su vez, a las diferencias en la velocidad de crecimiento. La inclusiĆ³n de genes Cornish no producirĆa estrĆ©s metabĆ³lico evidenciable en una modificaciĆ³n del hematocrito.Ćtem Acceso Abierto ParĆ”metros de la curva de crecimiento de hĆbridos experimentales de pollo campero con genes Cornish(2006-12) Ćlvarez, Marianela; Dottavio, Ana MarĆa; Canet, Zulma Edith; Antruejo, Alejandra Edit; Font, MarĆa Teresa; Di Masso, Ricardo JosĆ©; Dottavio, Ana MarĆa [0000-0002-2402-6702]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Di Masso, Ricardo JosĆ© [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de BiologĆa de RosarioEn la avicultura industrial los pollos parrilleros se faenan a un peso objetivo, y la principal diferencia entre genotipos radica en su velocidad de crecimiento y en consecuencia en el tiempo requerido para alcanzar dicho peso. El ajuste de las curvas de crecimiento es una metodologĆa que permite caracterizar la dinĆ”mica de ese proceso mediante dos parĆ”metros de interĆ©s biolĆ³gico: el tamaƱo asintĆ³tico (A) y la tasa de maduraciĆ³n (k). El pollo campero, es un tipo de ave para carne de crecimiento mĆ”s lento que los parrilleros comerciales. Con el objetivo de caracterizar la dinĆ”mica del crecimiento de dos hĆbridos experimentales de pollo campero propuestos como alternativa al Campero INTA, se estudiĆ³ el comportamiento del peso corporal en funciĆ³n de la edad en machos de dos poblaciones con genotipo paterno Cornish Blanco y genotipo materno Plymouth Rock Barrada (hĆbrido CP) o Rhode Island Red (hĆbrido CR) y en el genotipo de referencia Campero INTA. Los datos se ajustaron con el modelo de Gompertz. El efecto del genotipo sobre los estimadores de los parĆ”metros A y k se evaluĆ³ con un anĆ”lisis de la variancia a un criterio. Los genotipos estudiados presentaron la asociaciĆ³n negativa esperada entre el tamaƱo asintĆ³tico y la tasa de maduraciĆ³n. Campero INTA mostrĆ³ mayor tamaƱo asintĆ³tico y menor tasa de maduraciĆ³n que CP y CR. Estos Ćŗltimos requirieron dos semanas mĆ”s (84 vs 70 dĆas) para alcanzar el peso de faena (2500 g). La cercanĆa del peso adulto de los genotipos alternativos al peso objetivo de faena y la concomitante baja tasa de crecimiento podrĆan tener implicancias en tĆ©rminos de eficiencia de conversiĆ³n dado que estas aves destinan la mayor proporciĆ³n de la energĆa que ingieren a satisfacer los requerimientos de mantenimiento.Ćtem Acceso Abierto Estudio dimensional del crecimiento de hĆbridos experimentales de pollo campero(2007-08-18) Dottavio, Ana MarĆa; Canet, Zulma Edith; Ćlvarez, Marianela; Librera, JosĆ© Ernesto; Font, MarĆa Teresa; Di Masso, Ricardo JosĆ©; Dottavio, Ana MarĆa [0000-0002-2402-6702]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Librera, JosĆ© Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Di Masso, Ricardo JosĆ© [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de BiologĆa de CĆ³rdobaEl crecimiento de dos hĆbridos experimentales de pollo campero (CP: Cornish x Plymouth Rock Barrado y CR: Cornish x Rhode Island Red) en comparaciĆ³n con la poblaciĆ³n de referencia (Campero INTA) se caracterizĆ³ dimensionalmente a partir del ajuste no lineal de los datos longitudinales peso corporal-edad (PES) y longitud de la caƱa-edad (CAN) con los modelos de Gompertz y logĆstico, respectivamente. Los estimadores de tamaƱo asintĆ³tico (ASI) y tasa de maduraciĆ³n (MAD) para cada variable (ASIPES, MADPES, ASICAN y MADCAN) se analizaron con la tĆ©cnica multivariada de componentes principales. La primera componente (PC1) explicĆ³ el 69 % de la variancia y agrupĆ³ a las aves por su tamaƱo mostrando CP y CR menor tamaƱo que Campero INTA. La segunda componente (PC2), que explicĆ³ el 20% de la variancia, es una componente de armonĆa de desarrollo. El hĆbrido CR presentarĆa un patrĆ³n mĆ”s armĆ³nico al combinar menores valores asintĆ³ticos y mayores tasas de maduraciĆ³n. Por Ćŗltimo, la tercera componente (PC3: 8% de la variancia), es tambiĆ©n una componente de tamaƱo pero que asocia en forma positiva a los valores asintĆ³ticos con las tasas de maduraciĆ³n. PC1 y PC3 permitieron asignar mayor tamaƱo maduro a Campero INTA, si bien los hĆbridos alternativos presentaron un patrĆ³n compatible con las exigencias del protocolo de producciĆ³n en tĆ©rminos de edad cronolĆ³gica al peso objetivo de faena.Ćtem Acceso Abierto Respuesta diferencial en patrĆ³n de crecimiento y caracteres a la faena en hĆbridos alternativos de pollo campero(2007-09-26) Dottavio, Ana MarĆa; Ćlvarez, Marianela; Librera, JosĆ© Ernesto; Canet, Zulma Edith; Font, MarĆa Teresa; Di Masso, Ricardo JosĆ©; Dottavio, Ana MarĆa [0000-0002-2402-6702]; Librera, JosĆ© Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Di Masso, Ricardo JosĆ© [0000-0001-6221-5523]; Sociedad Argentina de GenĆ©ticaLa intensa presiĆ³n de selecciĆ³n por alta velocidad de crecimiento impuesta en las poblaciones de pollo parrillero produjo mĆŗltiples respuestas correlacionadas indeseables con evidente compromiso del bienestar animal. El pollo campero es una alternativa productiva de menor crecimiento. Con el objetivo de comparar aspectos dimensionales y composicionales del crecimiento entre Campero INTA y dos hĆbridos simples alternativos con 50% de genes Cornish y 50% Rhode Island Red (hĆbrido CR) o Plymouth Rock Barrado (hĆbrido CR) se llevaron a cabo una serie de anĆ”lisis discriminantes canĆ³nicos incluyendo diferentes combinaciones de las variables: tamaƱo asintĆ³tico y tasa de maduraciĆ³n para peso corporal (funciĆ³n de Gompertz) y asĆntota y tasa de maduraciĆ³n para longitud de la caƱa (funciĆ³n logĆstica) como indicadores dimensionales y proporciĆ³n de grasa abdominal, pechuga y muslo a la faena como indicadores composicionales. Los modelos que incluyen indicadores dimensionales permitieron discriminar a Campero INTA de los hĆbridos alternativos debido a los mayores valores asintĆ³ticos y menores tasas de maduraciĆ³n para peso corporal y longitud de caƱa en Campero INTA (asignaciĆ³n correcta: 86% Campero INTA; 95% hĆbridos alternativos). Los modelos que sĆ³lo incluyen aspectos composicionales mostraron menor poder discriminante (asignaciĆ³n correcta: 72% Campero INTA; 77% hĆbridos alternativos) con una leve superioridad de los hĆbridos alternativos atribuible a su mayor proporciĆ³n de pechuga y menor proporciĆ³n de grasa. Se concluye que los hĆbridos con 50% de genes Cornish y 50% de genes de razas semipesados presentan menor velocidad de crecimiento y por ende mayor edad al peso objetivo de faena pero que tal modificaciĆ³n del patrĆ³n de crecimiento no afectĆ³ su conformaciĆ³n carnicera al sacrificio.Ćtem Acceso Abierto Estudio exploratorio-descriptivo de la autorĆa de los trabajos presentados en las Jornadas de DivulgaciĆ³n TĆ©cnico-CientĆficas de la FCV-UNR (PerĆodo 1999 ā 2007(2008-08-06) Di Masso, Ricardo JosĆ©; Di Masso, Ricardo JosĆ© [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioLa autorĆa de un trabajo de investigaciĆ³n pareciera ser una cuestiĆ³n obvia. Sin embargo se trata de un tema complejo que ha convocado desde siempre la atenciĆ³n de la comunidad cientĆfica4. La falta de acuerdo respecto de a quien debe considerarse autor de una comunicaciĆ³n o de un trabajo ha llevado a situaciones que van desde casos de autorĆa Ćŗnica de trabajos presumiblemente colectivos a casos de autorĆas mĆŗltiples de trabajos de relativa baja complejidad metodolĆ³gica. La creciente presiĆ³n por publicar vinculada entre otros aspectos a cuestiones relativas a procesos de categorizaciĆ³n de investigadores y acreditaciĆ³n de proyectos ha traĆdo como consecuencia efectos no deseados tales como las autorĆas caracterizadas a nivel internacional como āregaladasā. Asimismo suele ser una prĆ”ctica comĆŗn que el director del lugar de trabajo se incorpore automĆ”ticamente como autor de cualquier comunicaciĆ³n surgida en ese Ć”mbito independientemente de si ha tenido o no participaciĆ³n activa en algunas de las fases crĆticas del mismo. Estas situaciones transforman la consideraciĆ³n de las autorĆas en un dilema Ć©tico en el campo de la ciencia2 y, junto con otras, han llevado a la necesidad de definir los requisitos que debe cumplir un investigador para ser incluido entre los autores de una comunicaciĆ³n1. Con el objetivo de indagar en la naturaleza de esta cuestiĆ³n en el marco de las Jornadas de DivulgaciĆ³n que anualmente organiza la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR se analizaron los resĆŗmenes presentados en las mismas durante el perĆodo 1999ā20073. Se determinĆ³ el nĆŗmero de autores de las presentaciones efectuadas discriminadas a su vez en (1) investigaciones realizados en la propia unidad acadĆ©mica (FCV-UNR), (2) investigaciones realizadas en otras unidades acadĆ©micas y (3) investigaciones en colaboraciĆ³n entre docentes-investigadores de la FCV-UNR y docentes-investigadores que revistan en otras unidades acadĆ©micas de la misma universidad, de otras universidades nacionales o extranjeras o extra-universitarias. El efecto del aƱo de publicaciĆ³n dentro de cada una de las tres categorĆas mencionadas se evaluĆ³ con un anĆ”lisis de la variancia a un criterio de clasificaciĆ³n de Kruskal-Wallis (FCV-UNR: P=0.0025; Otra UA: P=0.0293 y Col.: P=0.571). El test de comparaciones mĆŗltiples de Dunn permitiĆ³ identificar algunas diferencias estadĆsticamente significativas en el nĆŗmero mediano de autores por resumen. Sin embargo tal evidencia presenta escasa trascendencia en tĆ©rminos de dicho valor y puede atribuirse a diferencias en los nĆŗmeros extremos (mĆ”ximo y mĆnimo) de autores. Los resultados no ponen en evidencia diferencias sustanciales en el nĆŗmero de autores por comunicaciĆ³n de acuerdo con la categorizaciĆ³n efectuada. No se identifican particularidades al comparar el nĆŗmero de autores de las comunicaciones de la FCV-UNR con las de otras UA, ni entre los trabajos de la FCV-UNR y aquellos en colaboraciĆ³n. La comparaciĆ³n de los resĆŗmenes totales producto de trabajos efectuados en la FCV-UNR con los de otras unidades acadĆ©micas en las categorĆas autor Ćŗnico y ocho o mĆ”s autores mostrĆ³ un comportamiento homogĆ©neo (Ī§2=0.373; P=0.542). Si bien los criterios vinculados con la cuestiĆ³n de la autorĆa cientĆfica pueden pensarse como de validez internacional, la producciĆ³n social de conocimiento deberĆa contextualizarse tomando en consideraciĆ³n las particularidades de las instituciones en las que se lleva a cabo y aquellas derivadas del conflicto producciĆ³n de conocimiento y acreditaciĆ³n.Ćtem Acceso Abierto Procedencia institucional de los autores de los trabajos presentados en las Jornadas de DivulgaciĆ³n TĆ©cnico-CientĆficas de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR (PerĆodo 1999 ā 2007)(2008-08-06) Di Masso, Ricardo JosĆ©; Montenegro, Silvana Marisa; TarrĆ©s, MarĆa Cristina; Di Masso, Ricardo JosĆ© [0000-0001-6221-5523]; Montenegro, Silvana Marisa [0000-0001-8742-361X]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioLos trabajos presentados en las Jornadas de DivulgaciĆ³n TĆ©cnico-CientĆficas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR han dado lugar a un extenso cuerpo documental recopilado en los respectivos libros de resĆŗmenes1. El mismo representa un rico material a analizar como medio para caracterizar el proceso de investigaciĆ³n en esa unidad acadĆ©mica. En una primera aproximaciĆ³n y con el objetivo de indagar acerca del impacto que las Jornadas han tenido a lo largo de los aƱos en la difusiĆ³n de los conocimientos generados tanto en la misma instituciĆ³n como mĆ”s allĆ” de sus lĆmites, y en la dinĆ”mica de su instalaciĆ³n en el medio acadĆ©mico como alternativa para la difusiĆ³n de resultados en el Ć”rea de las ciencias veterinarias, los resĆŗmenes correspondientes al perĆodo 1999 - 2007 se clasificaron en (1) trabajos originados en la propia unidad acadĆ©mica (FCV-UNR), (2) trabajos provenientes de otras unidades acadĆ©micas y (3) trabajos efectuados en colaboraciĆ³n entre docentes-investigadores de la FCV-UNR y docentes-investigadores que revistan en otras unidades acadĆ©micas de la misma universidad, de otras universidades nacionales o extranjeras o extra-universitarias. Los resultados muestran que la distribuciĆ³n de los resĆŗmenes clasificados por la procedencia institucional de sus autores no fue homogĆ©nea a lo largo de los aƱos. La proporciĆ³n de comunicaciones con autores pertenecientes exclusivamente a la Facultad de Ciencias Veterinarias aumentĆ³ entre la primera (47,3% - aƱo 1999) y la segunda ediciĆ³n (66,1 % - aƱo 2001) de las Jornadas y, a partir de ese momento mostrĆ³ una tendencia decreciente. La participaciĆ³n de autores procedentes de otras instituciones diferentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR mostrĆ³ un aumento sostenido de naturaleza exponencial entre la primera ediciĆ³n de las Jornadas (8,3% - aƱo 1999) y la quinta ediciĆ³n (32,3% - aƱo 2004) estabilizĆ”ndose a partir de entonces. Los trabajos producto de colaboraciones entre miembros de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR y de otras instituciones mostraron un mĆ”ximo relativo en la primera ediciĆ³n de las Jornadas (44,4% - aƱo 1999) con una reducciĆ³n a partir de la segunda ediciĆ³n momento a partir del cual representaron una proporciĆ³n estable de aproximadamente el 25% del total. Dicha reducciĆ³n se explica mĆ”s por un aumento del nĆŗmero de comunicaciones en las dos categorĆas restantes, particularmente de los aportes efectuados por autores pertenecientes a otras instituciones, que por la disminuciĆ³n absoluta en la categorĆa analizada. Parte de los trabajos en colaboraciĆ³n presentados en las primeras ediciones de las Jornadas se vinculan con trabajos de tesis de posgrado o proyectos de investigaciĆ³n con directores externos a la instituciĆ³n. Se constata una ininterrumpida colaboraciĆ³n con las facultades del Ć”rea biolĆ³gica de la UNR (Ciencias MĆ©dicas, Ciencias BioquĆmicas y FarmacĆ©uticas y Ciencias Agrarias) desde los inicios de la actividad. El crecimiento de los aportes originados en otras instituciones sin participaciĆ³n de investigadores de la FCV-UNR indica que las Jornadas estĆ”n instaladas como alternativa de difusiĆ³n de resultados en el Ć”mbito de las Ciencias Veterinarias. Los trabajos en colaboraciĆ³n muestran una clara vinculaciĆ³n con las demĆ”s facultades de veterinaria del paĆs (UNL, UNLP, UNNE, UNdeLaPam, UNCPBA, UBA), con el INTA (Oliveros, Pergamino, Castelar, Balcarce, Rafaela, ConcepciĆ³n del Uruguay, ParanĆ”), con organismos de investigaciĆ³n (CIC-UNR, CONICET, CIC-Bs.A.s), con universidades extranjeras (Uruguay, EspaƱa, EEUU), y con otras organizaciones vinculadas directamente (zoolĆ³gicos, laboratorios) o no (Municipalidad de Casilda, Municipalidad de Rosario) con Ć”reas de incumbencia profesional propias de los veterinarios.Ćtem Acceso Abierto Eficiencia de conversiĆ³n de alimento en hĆbridos experimentales de tres vĆas de pollo campero(2008-08-06) Viola, MarĆa Nair; Antruejo, Alejandra Edith; Galvagni, Alfonso; Ćlvarez, Marianela; Dottavio, Ana MarĆa; Font, MarĆa Teresa; Di Masso, Ricardo JosĆ©; Viola, MarĆa Nair [0000-0002-3725-2506]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Dottavio, Ana MarĆa [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo JosĆ© [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioDebido al alto impacto del costo del alimento en la avicultura comercial, esta Ćŗltima se caracteriza por sus bajos beneficios por unidad de producto. La intensa selecciĆ³n por crecimiento aplicada a las aves de carne, redujo el tiempo requerido para alcanzar el peso objetivo de faena, disminuyĆ³ los requerimientos energĆ©ticos de mantenimiento y produjo aves mĆ”s eficientes a una edad determinada4. Si bien gran parte de este mejoramiento de la eficiencia puede ser atribuido al aumento de la velocidad de crecimiento, la selecciĆ³n produjo entre otras respuestas correlacionadas, una conducta hiperfĆ”gica por modificaciĆ³n de los umbrales de saciedad con un aumento en el consumo individual de alimento. Esta situaciĆ³n llevĆ³ a reconsiderar los criterios de selecciĆ³n y a conferir mayor importancia a la conversiĆ³n alimenticia3. Dado que el pollo campero es un ave de crecimiento mĆ”s lento que los parrilleros se estudiĆ³ la eficiencia de conversiĆ³n y los caracteres asociados en machos de dos hĆbridos experimentales de tres vĆas: Casilda DoƱa Teresa [machos Rhode Island Red x hembras CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado)] y Casilda Don Manuel [machos Plymouth Rock Barrado x hembras CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red)] y en la poblaciĆ³n testigo (Campero INTA). El estudio se llevĆ³ a cabo en tres perĆodos comprendidos entre los 42 y los 63 dĆas de edad. Para cada ave (n= 35 por grupo genĆ©tico) se registrĆ³, en cada perĆodo, el aumento de peso diario absoluto y relativo al peso corporal (AMD y AMDr), el consumo de alimento diario absoluto y relativo (CMD y CMDr) y se calculĆ³ la eficiencia de conversiĆ³n de alimento en biomasa (AMD/CMD). Las comparaciones entre genotipos dentro de perĆodo se efectuaron con un anĆ”lisis de la variancia a un criterio. El efecto del genotipo, la edad y la respectiva interacciĆ³n simple sobre cada una de las variables se evaluĆ³ con un anĆ”lisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 3x3 (tres genotipos x tres perĆodos). Se observĆ³ un efecto significativo (P < 0.0001) de la edad, el genotipo y su interacciĆ³n sobre todos los caracteres. El efecto de la interacciĆ³n se debiĆ³ a modificaciones en la magnitud de los efectos principales y no en el orden de mĆ©rito de los genotipos a excepciĆ³n de la eficiencia. Campero INTA presentĆ³ mayor AMD y CMD respecto de los hĆbridos, que no se diferenciaron entre sĆ. Asimismo presentĆ³ menor CMDr en los tres perĆodos, igual AMDr en los dos primeros y menor en el tercero. Este comportamiento, asociado a diferencias en el patrĆ³n de crecimiento1 se tradujo en modificaciones en la eficiencia pasando de ser el genotipo mĆ”s eficiente en el primer perĆodo a ser el menos eficiente en el Ćŗltimo por lo que no serĆan de esperar diferencias notorias entre los tres grupos en el ciclo completo de crianza.Ćtem Acceso Abierto Los estudios educacionales en las Jornadas de DivulgaciĆ³n TĆ©cnico-CientĆficas de la FCV-UNR. Enfoque descriptivo(2008-08-06) Porfiri, Andrea Carina; Di Masso, Ricardo JosĆ©; Porfiri, Andrea Carina [0009-0002-9211-7865]; Di Masso, Ricardo JosĆ© [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEl carĆ”cter no unĆvoco ni unidireccional de los procesos de enseƱanza configura buena parte de las dimensiones de la intervenciĆ³n profesional de los docentes, dimensiones que se sitĆŗan mĆ”s allĆ” de los conocimientos elaborados por las distintas disciplinas cientĆficas para entrar en la deliberaciĆ³n como profesionales de la enseƱanza. Pero el papel del docente no se limita a aquellas actividades vinculadas con su relaciĆ³n directa con los estudiantes āprĆ”ctica educacional en sentido estricto- sino que son tambiĆ©n constructores de currĆculo y diseƱadores y gestores de los marcos institucionales en los que se implementa su prĆ”ctica educacional en sentido amplio. Con el objetivo de describir el papel que han jugado los estudios de naturaleza educacional en el marco de las Jornadas de DivulgaciĆ³n TĆ©cnico-CientĆficas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR y disponer de informaciĆ³n para la elaboraciĆ³n de hipĆ³tesis de trabajo se analizaron los resĆŗmenes presentados en las mismas durante el perĆodo 1999ā20072. Los resĆŗmenes relacionados con la temĆ”tica en discusiĆ³n representan el 9.9% (56/568) de las comunicaciones totales con una participaciĆ³n tanto absoluta como relativa creciente a partir del aƱo 2004. El 60.7% (34/56) corresponden a comunicaciones de miembros de la comunidad acadĆ©mica de la FCV-UNR, el 33.9% (19/56) a docentes de otras Unidades AcadĆ©micas (UA), y sĆ³lo tres trabajos (5.4%) resultaron de la colaboraciĆ³n entre miembros de la FCV-UNR y de otras UA. Todos los trabajos provenientes de otras UA tienen su origen en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL y se concentraron en los cuatro Ćŗltimos aƱos de las Jornadas (2004-2007). Los trabajos en colaboraciĆ³n, por su parte, corresponden a uno realizado con la SecretarĆa de Planeamiento de la UNR en 1999 referido a temas de deserciĆ³n estudiantil, uno en el aƱo 2002 junto con la Facultad de PsicologĆa de la UNR sobre concepciones de los ingresantes y, finalmente, uno del aƱo 2007 sobre alfabetizaciĆ³n cientĆfica y tecnolĆ³gica con docentes de una escuela del ciclo bĆ”sico. De los trabajos originados en la propia instituciĆ³n, el 32% (11/34) tienen su origen en la CĆ”tedra de QuĆmica BiolĆ³gica, se refieren principalmente a estudios sobre problemas en el aprendizaje de fĆ³rmulas y son producto en parte de un proyecto del Programa de acreditaciĆ³n propio de la FCV-UNR. Los restantes se distribuyen entre 11 cĆ”tedras [BioestadĆstica (4), GenĆ©tica (3), AgrostologĆa (2), HistologĆa (2) y SemiologĆa, AnatomĆa, FĆsica BiolĆ³gica, FĆsica BiolĆ³gica CP, ParasitologĆa, Higiene y ProducciĆ³n Animal III] y en dos trabajos originados desde la gestiĆ³n relacionados con conocimiento y expectativas por parte de los ingresantes de las Ć”reas de incumbencia profesional. Tomados en conjunto, el nĆŗmero mediano de autores por comunicaciĆ³n fue de cuatro (4) con un rango comprendido entre uno y ocho (1-8) autores. SĆ³lo dos de los trabajos (2/56=3.6%) fueron de autorĆa Ćŗnica: uno de la FCV-UNR presentado en la primera ediciĆ³n de las Jornadas (1999) relativo a la interacciĆ³n MĆ©dico Veterinarioāproductor en el marco de la enseƱanza del examen clĆnico en los sistemas de producciĆ³n, y uno de la FCV-UNL, en el aƱo 2006, relacionado con la opiniĆ³n de los graduados acerca de la oferta curricular institucional. En una primera categorizaciĆ³n de naturaleza exploratoria los resĆŗmenes se distribuyeron en tres grandes grupos: (a) Trabajos referidos a temas del currĆculo, plan de estudio, formaciĆ³n docente (20/56= 35.7%); (b) Trabajos referidos al proceso de enseƱanza-aprendizaje desde la perspectiva de la enseƱanza (10/56=17.9%) y (c) Trabajos referidos al proceso de enseƱanza-aprendizaje desde la perspectiva del aprendizaje (26/56=46.4%). Si bien se intentĆ³ que las categorĆas fueran colectivamente exhaustivas y mutuamente excluyentes, la complejidad de las temĆ”ticas se tradujo en una cierta artificialidad en la clasificaciĆ³n con respecto a la segunda condiciĆ³n. El Departamento de FormaciĆ³n Educativa de la FCV-UNR tuvo presencia continua en las Jornadas a partir de la segunda ediciĆ³n (2001) de las mismas. Todas sus comunicaciones se enmarcan en la primera de las tres categorĆas mencionadas previamente. Se concluye que la temĆ”tica educacional no escapa a los intereses de una parte de la comunidad que reflexiona sobre su propia prĆ”ctica en forma concomitante con la atenciĆ³n de sus intereses acadĆ©micos disciplinares. Este tipo de actividad podrĆa ser estimulada mediante acciones concretas tendientes a la socializaciĆ³n de los interrogantes cotidianos que los docentes hacen y se hacen respecto de su rol, a partir del intercambio de opiniones con especialistas y, en particular, de una toma de conciencia que āsaber la materia que se va a impartir, si bien es absolutamente necesario, no es condiciĆ³n suficiente para lograr o propiciar el aprendizaje del alumnadoā.Ćtem Acceso Abierto Relevamiento de los estudios de caso presentados en las Jornadas de DivulgaciĆ³n TĆ©cnico-CientĆficas de la FCV-UNR (PerĆodo 1999-2007)(2008-08-06) Coca, Laura; Di Masso, Ricardo JosĆ©; Coca, Laura [0009-0006-5063-2024]; Di Masso, Ricardo JosĆ© [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioLos estudios de casos consisten en la presentaciĆ³n āde corte descriptivo- de situaciones particulares consideradas potencialmente significativas para el avance del conocimiento dentro de un determinado corpus cientĆfico o especialidad. Se trata de un diseƱo de investigaciĆ³n que profundiza en uno o escasos objetos o sujetos, por lo que se amplĆa y detalla el conocimiento que se alcanza de los mismos. Su ventaja central radica en su relativa simplicidad y en la economĆa de recursos que supone, pues no necesita de tĆ©cnicas de recolecciĆ³n de datos ni del tratamiento estadĆstico de los mismos. Con frecuencia, aunque no en forma excluyente, describen la historia clĆnica de un Ćŗnico paciente con el formato narrativo de un cuento1. Si bien tradicionalmente se considera a este tipo de investigaciĆ³n como evidencia un tanto dĆ©bil, en el informe de un caso se puede transmitir una gran cantidad de informaciĆ³n que se perderĆa en una investigaciĆ³n clĆnica o en un estudio de otra naturaleza. Su limitaciĆ³n fundamental radica en que las conclusiones son, en principio, exclusivamente vĆ”lidas para el caso analizado, pudiendo no reflejar necesariamente los atributos asignados al universo de casos del mismo tipo, lo que limita la generalizaciĆ³n. Sin embargo, y recordando la mĆ”xima aristotĆ©lica de que āsĆ³lo hay ciencia de lo universalā, puede plantearse que aunque trate cuestiones singulares, Ć©stas pueden ser consideradas no como entes Ćŗnicos e irrepetibles sino como manifestaciones de una universalidad de casos similares. Si bien no hay ciencia de lo singular, cada uno de estos singulares que describe el estudio de caso puede ser pensado como parte de una clase de cosas, de un subconjunto del mundo del cual sĆ se ocupa la ciencia. Cada caso, entonces, no vale por uno sino por el todo y, en tal sentido, es otra manera de āmirar el universalā en la cual el Ć©nfasis estĆ” puesto en la calidad mĆ”s que en la cantidad de las unidades de anĆ”lisis. Con el objetivo de caracterizar la presencia de este tipo de estudios en el marco de las Jornadas de DivulgaciĆ³n TĆ©cnico-CientĆficas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR se analizaron los resĆŗmenes presentados en las mismas durante el perĆodo 1999ā20072. Los resĆŗmenes relacionados con la temĆ”tica en discusiĆ³n representan el 7.7% (44/568) de las comunicaciones totales con un mĆ”ximo relativo de 18.5% (12/65) en el aƱo 2002, en coincidencia con la realizaciĆ³n de una reuniĆ³n conjunta con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL, y un mĆnimo de 2.1 % (2/96) en el aƱo 2007. El nĆŗmero mediano de autores fue cuatro (4). SĆ³lo una comunicaciĆ³n referida al saneamiento predial en un establecimiento con un brote de brucelosis presentĆ³ autorĆa Ćŗnica. El mĆ”ximo nĆŗmero de autores (11) correspondiĆ³ a un caso quirĆŗrgico relacionado con una fractura maxilar en un equino en el que participaron numerosos alumnos. El 34.1% (15/44) corresponden a comunicaciones de miembros de la comunidad acadĆ©mica de la FCV-UNR, el 13.6% (6/44) a docentes de otras Unidades AcadĆ©micas (UA), y la mayor proporciĆ³n (23/44=52.3%) resultaron de la colaboraciĆ³n entre miembros de la FCV-UNR y de otras UA. Las especies involucradas, en orden decreciente de participaciĆ³n, fueron: perros (31.8%), gatos y bovinos (20.5%), caballos (9.1%), cerdos (6.8%) y con un Ćŗnico trabajo (2.3%), ciervo, leĆ³n africano, coipo, cobayo y paloma. La mayor proporciĆ³n de comunicaciones (14/44= 31.8%) involucraron a las CĆ”tedras de PatologĆa General y Especial. Otras cĆ”tedras con participaciĆ³n en este tipo de comunicaciĆ³n fueron PatologĆa MĆ©dica, PatologĆa QuirĆŗrgica, ClĆnica de Animales de CompaƱĆa, ClĆnica de Grandes Animales, ParasitologĆa, MicrobiologĆa, InmunologĆa, FarmacologĆa, SemiologĆa y AnatomĆa. Si bien la baja frecuencia de este tipo de presentaciones puede justificarse en su propia naturaleza (āel casoā) es probable que en la actividad profesional se presenten situaciones potencialmente comunicables con este formato que no son aprovechadas para una difusiĆ³n de estas caracterĆsticas. Dada la potencialidad que este tipo de trabajos presenta desde el punto de vista de su utilidad pedagĆ³gica y como valoraciĆ³n de la propia prĆ”ctica veterinaria deberĆan diseƱarse estrategias que estimulen su comunicaciĆ³n. Un paso en este sentido, teniendo en cuenta que de la lectura de los estudios mencionados se desprende una gran heterogeneidad en su organizaciĆ³n formal, podrĆa ser generar y difundir un material informativo con las condiciones que debe reunir un informe de caso para asegurar su calidad como instrumento de comunicaciĆ³n cientĆfico-tĆ©cnica.Ćtem Acceso Abierto Grasa abdominal en hĆbridos experimentales de tres vĆas de Pollo Campero: anĆ”lisis dinĆ”mico(2008-08-06) Martines, Araceli; Librera, JosĆ© Ernesto; AdvĆnculo, Sabina Andrea; Dottavio, Ana MarĆa; Font, MarĆa Teresa; Di Masso, Ricardo JosĆ©; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Librera, JosĆ© Ernesto [0000-0003-3592-9656]; AdvĆnculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Dottavio, Ana MarĆa [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo JosĆ© [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEl tejido adiposo de los pollos se localiza principalmente en la piel, en la regiĆ³n abdominal y en el muslo. La selecciĆ³n por crecimiento, habitual en los programas de mejoramiento genĆ©tico de aves de carne, ha producido como respuesta correlacionada no deseada un aumento en la deposiciĆ³n de grasa en la canal. La deposiciĆ³n excesiva de grasa tiene consecuencias econĆ³micas negativas dado que disminuye tanto el rendimiento a la faena como la conversiĆ³n alimenticia. La magnitud de la deposiciĆ³n de grasa a nivel abdominal estĆ” asociada con la que tiene lugar en otras localizaciones anatĆ³micas, razĆ³n por la cual el peso del depĆ³sito graso abdominal ha sido propuesto como un indicador con utilidad predictiva del contenido total de grasa corporal. Tomando en consideraciĆ³n que se han constatado importantes diferencias en el peso del depĆ³sito de grasa abdominal de diferentes hĆbridos comerciales de pollo parrillero, que la raza Cornish Blanca representa el genotipo paterno habitualmente utilizado en los planes de cruzamiento que dan origen a dichos hĆbridos comerciales, y que el pollo campero es un ave con menor velocidad de crecimiento que los parrilleros destinados a la crĆa industrial, se procediĆ³ a caracterizar la dinĆ”mica del crecimiento del panĆculo adiposo abdominal en dos hĆbridos experimentales de tres vĆas de pollo campero [Casilda Don Manuel (DM) producto del cruzamiento de gallos Plymouth Rock Barrado por gallinas Casilda CR (hĆbrido simple ā Cornish Blanco x ā Rhode Island Red) y Casilda DoƱa Teresa (DT) producto del cruzamiento de gallos Rhode Island Red por gallinas Casilda CP (hĆbrido simple ā Cornish Blanco x ā Plymouth Rock Barrado)] en comparaciĆ³n con Campero INTA como genotipo de referencia. Seis machos de cada grupo genĆ©tico se faenaron a intervalos semanales entre los 7 y los 84 dĆas de edad y se determinĆ³ el peso del depĆ³sito graso abdominal con aproximaciĆ³n a la dĆ©cima de gramo. El peso del panĆculo adiposo (W) mostrĆ³ un comportamiento exponencial creciente en funciĆ³n de la edad cronolĆ³gica (t) el que fue rectificado mediante la transformaciĆ³n semi-logarĆtmica de los datos. El efecto del grupo genĆ©tico sobre el patrĆ³n de aumento del depĆ³sito se evaluĆ³ a partir de los respectivos ajustes lineales. El efecto del genotipo sobre el valor de las pendientes y/o las alturas de las respectivas rectas de regresiĆ³n se evaluĆ³ con un anĆ”lisis de la covariancia. Todas las pendientes resultaron significativamente diferentes de cero (P < 0.0001). Las pruebas de linealidad resultaron no significativas (P > 0.05) al igual que el test de rachas para probar la aleatoriedad de los residuales alrededor de cada una de las rectas de regresiĆ³n. No se observaron diferencias significativas entre genotipos en el valor de las pendientes lo que permitiĆ³ calcular una pendiente comĆŗn y comparar las alturas (ordenadas) de las rectas de regresiĆ³n. Los dos hĆbridos alternativos presentaron menor altura que Campero INTA, con una leve diferencia entre ellos correspondiendo un menor valor a Casilda DoƱa Teresa. Se concluye que si bien no se observan diferencias en la tasa de aumento de peso del depĆ³sito abdominal en funciĆ³n de la edad cronolĆ³gica (igual pendiente) los dos hĆbridos de tres vĆas propuestos como alternativa frente a Campero INTA, presentarĆan un comportamiento favorable (menor ordenada) que compensarĆa ampliamente su menor tasa de crecimiento corporal. Esta Ćŗltima determina que los hĆbridos experimentales alcancen el peso objetivo de faena (2.500g) con dos semanas de retraso (84 vs 70 dĆas) respecto del genotipo de referencia, igual que lo observado con los hĆbridos simples utilizados como genotipos maternos de los mismos.Ćtem Acceso Abierto Empleo de modelos animales en los trabajos presentados en las jornadas de divulgaciĆ³n tĆ©cnico-cientĆficas de la FCV-UNR (perĆodo 1999 ā 2007)(2008-08-06) Montenegro, Silvana Marisa; Di Masso, Ricardo JosĆ©; TarrĆ©s, MarĆa CRistina; Montenegro, Silvana Marisa [0000-0001-8742-361X]; Di Masso, Ricardo JosĆ© [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioLa ciencia de animales de laboratorio tiene como objetivo el estudio de los mismos con fines biomĆ©dicos, de manera legalmente aprobada y Ć©ticamente aceptable. Abarca un campo multidisciplinario que incluye genĆ©tica, fisiologĆa, microbiologĆa, ecologĆa, patologĆa, sociologĆa, ambiente, tecnologĆas y el uso de animales como modelos de otras especies incluido el hombre. Un modelo animal puede definirse como aquĆ©l en el cual es posible estudiar procesos y respuestas biolĆ³gicas y de comportamiento, asĆ como investigar procesos patolĆ³gicos espontĆ”neos o inducidos que reflejan, al menos parcialmente, el mismo fenĆ³meno que ocurre en el ser humano o en otras especies3. Entre las especies que han prestado servicios de valor incalculable a la biomedicina como modelos pueden mencionarse la mosca de la fruta, la rata, el ratĆ³n, el pez cebra, el perro, el cobayo, el conejo, diferentes especies de monos, los pollos y las ovejas2. Aunque es imposible extrapolar directamente datos obtenidos en un modelo a otras especies animales y a los seres humanos, hay amplia evidencia de los beneficios que ha traĆdo su empleo. Existen suficientes similitudes de comportamiento, anatĆ³micas, fisiolĆ³gicas, neurolĆ³gicas, bioquĆmicas y farmacolĆ³gicas como para que los animales sean modelos Ćŗtiles en el estudio del desarrollo de enfermedades y de efectos terapĆ©uticos, correspondiendo al investigador conocer las limitaciones y evitar inferencias impropias. Con el objetivo de analizar el empleo de este tipo de modelos, las especies utilizadas y la menciĆ³n de su reconocimiento como tales, se analizaron los resĆŗmenes de los trabajos presentados en las Jornadas de DivulgaciĆ³n TĆ©cnico-CientĆficas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR en el perĆodo 1999 ā 20074. En el 5 % de los trabajos (26/568) se constatĆ³ la utilizaciĆ³n de modelos animales, los que fueron empleados tanto para investigaciones biolĆ³gicas como para el estudio de enfermedades humanas o animales. SegĆŗn la procedencia institucional de los autores, la Facultad de Ciencias MĆ©dicas de la UNR tuvo la mayor participaciĆ³n seguida por la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNR. Entre los autores de estos 26 trabajos pueden identificarse ocho grupos diferentes. El 65% (17/26) de los resĆŗmenes cuenta entre sus autores a investigadores de la CIC-UNR. SĆ³lo en el 46% se hace referencia expresa al tĆ©rmino modelo y, respecto de las especies empleadas, el 69% de los trabajos correspondieron a ratĆ³n (Mus musculus), 15% a rata (Rattus norvegicus), 8% a comadreja (Didelphis albiventris) y 8% a conejo (Oryctolagus cuniculus), datos que estĆ”n en concordancia con estudios que seƱalan que Mus musculus es la especie animal mĆ”s utilizada en experimentaciĆ³n cientĆfica en la actualidad. Resulta pertinente seƱalar que, respecto del uso y desarrollo de los modelos animales, la OrganizaciĆ³n Panamericana de la Salud expresaba en su XI ReuniĆ³n Interamericana: "los paĆses que han logrado un gran avance en el control de las enfermedades humanas y animales son aquellos que han establecido entidades que se dedican al mejor desarrollo de la Ciencia de los Animales de Laboratorio, avance que debe ir asociado al cumplimiento de normas Ć©ticas".Ćtem Acceso Abierto Caracteres productivos a la madurez sexual en hĆbridos experimentales de tres vĆas de ponedoras camperas(2008-08-06) Canet, Zulma Edith; Fain Binda, Virginia; Terzaghi, Alberto; Dottavio, Ana MarĆa; Font, MarĆa Teresa; Di Masso, Ricardo JosĆ©; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana MarĆa [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo JosĆ© [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEl modelo de producciĆ³n avĆcola orgĆ”nica o ecolĆ³gica propone como genotipo ideal poblaciones doble-propĆ³sito con hembras aptas para la producciĆ³n de huevos y machos con una velocidad de crecimiento y una conformaciĆ³n corporal adecuadas para la producciĆ³n de carne. Este objetivo presenta como inconveniente que el aumento de la tasa de crecimiento y del peso corporal tiene efectos negativos sobre los caracteres reproductivos tanto en machos como en hembras. Si bien la correlaciĆ³n genĆ©tica entre el peso corporal y el peso del huevo es positiva, las correlaciones genĆ©ticas estimadas y las respuestas a la selecciĆ³n ponen en evidencia una relaciĆ³n negativa entre el peso corporal juvenil y la producciĆ³n de huevos. En la gallina, la puesta del primer huevo indica que el ave ha alcanzado la madurez sexual. La precocidad sexual, el tamaƱo del huevo y la regularidad en la oviposiciĆ³n representan elementos clave para optimizar la producciĆ³n potencial de huevos. En el marco de la evaluaciĆ³n de los caracteres a la madurez sexual en hembras de poblaciones experimentales de pollo campero se estudiaron dos hĆbridos simples con 50% de genes Cornish Blanco de origen paterno y con genotipo materno Plymouth Rock Barrado (Casilda CP) o Rhode Island Red (Casilda CR), en comparaciĆ³n con las poblaciones Plymouth Rock Barrada y Rhode Island Blanca habitualmente utilizadas para la producciĆ³n de las pollas hĆbridas autosexantes Negra INTA y Rubia INTA, respectivamente2. Estos hĆbridos simples se utilizaron posteriormente como genotipos maternos de dos hĆbridos de tres vĆas: Casilda Don Manuel (DM- gallos Plymouth Rock Barrado por gallinas Casilda CR) y Casilda DoƱa Teresa (DT - gallos Rhode Island Red por gallinas Casilda CP) y su comportamiento a la madurez sexual se evaluĆ³ utilizando a Negra INTA y Rubia INTA como genotipos de referencia. Para ello, en treinta aves de cada grupo genĆ©tico, ubicadas en jaulas individuales de postura, se registrĆ³ la edad (E, dĆas) y el peso corporal (PC, g) a la puesta del primer huevo, el peso del primero (PH, g) y de los diez primeros (P10, g) huevos y el nĆŗmero de dĆas (N) necesarios para poner los 10 primeros huevos. Los hĆbridos experimentales se diferenciaron en su precocidad (P<0,05), asemejĆ”ndose cada uno de ellos a una de las poblaciones de referencia, pese a no diferir entre sĆ en PC y a presentar mayor peso que Negra INTA y Rubia INTA. El mayor peso corporal de los hĆbridos experimentales se tradujo en un mayor peso del primer huevo y de los diez primeros huevos. El efecto sobre la edad a la puesta del primer huevo, como indicador de precocidad en la postura, se mostrĆ³ independiente del efecto sobre el nĆŗmero de dĆas requeridos para poner los diez primeros huevos, un indicador de regularidad en el inicio de la postura. Casilda DoƱa Teresa necesitĆ³ una semana mĆ”s que Negra INTA para poner esa cantidad de huevos pese a no diferir en precocidad, mientras que Casilda Don Manuel rompiĆ³ postura una semana antes que Rubia INTA y tardĆ³ cinco dĆas mĆ”s en completar la puesta de la primera decena de huevos. La inclusiĆ³n de genes Cornish, en asociaciĆ³n al mayor peso corporal de los hĆbridos de tres vĆas, mostrĆ³ el efecto positivo esperado sobre el peso del huevo como asĆ tambiĆ©n el efecto negativo sobre los caracteres reproductivos afectando la regularidad en el inicio de la postura pero no la edad a la madurez sexual.Ćtem Acceso Abierto ModificaciĆ³n del peso corporal en funciĆ³n de la longitud de la caƱa en hĆbridos de tres vĆas de pollo campero(2008-08-06) Ćlvarez, Marianela; Librera, JosĆ© Ernesto; Font, MarĆa Teresa; Dottavio, Ana MarĆa; Di Masso, Ricardo JosĆ©; Librera, JosĆ© Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Dottavio, Ana MarĆa [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo JosĆ© [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEl crecimiento es un proceso complejo que puede ser analizado en todos los niveles de organizaciĆ³n de la materia viva, desde el molecular hasta el poblacional. Por esta razĆ³n resulta difĆcil encontrar una definiciĆ³n que contemple todas sus particularidades. Una consecuencia directa de tal peculiaridad es la coexistencia de casi tantas definiciones como autores se han dedicado a su estudio, asĆ como tambiĆ©n la utilizaciĆ³n del tĆ©rmino con diferentes alcances segĆŗn los contextos. A partir de la dificultad que entraƱa disponer de una definiciĆ³n que contemple la multiplicidad de matices mencionados se lo ha caracterizado como un proceso multifactorial que tiene lugar entre la concepciĆ³n y la madurez, en el que todos los factores involucrados presentan como denominador comĆŗn el paso del tiempo4. Este enunciado resume dos de las caracterĆsticas mĆ”s notables del crecimiento: la de ser, a la vez, un fenĆ³meno multivariado y dinĆ”mico. Las mismas sintetizan dos de los problemas que plantea cualquier estudio del crecimiento: en relaciĆ³n con su multifactorialidad la decisiĆ³n de ĀæquĆ© medir? y, en relaciĆ³n con su dinamismo la decisiĆ³n de ĀæcuĆ”ndo medir? El ajuste de los datos longitudinales tamaƱo-edad permite caracterizar el crecimiento en forma dinĆ”mica a partir de los valores de los estimadores de dos parĆ”metros: (A) tamaƱo asintĆ³tico y (k) tasa de maduraciĆ³n2. La aplicaciĆ³n de esta metodologĆa a los datos peso corporalāedad (modelo de Gompertz) y longitud de la caƱaāedad (modelo logĆstico) permitiĆ³ caracterizar el crecimiento de dos hĆbridos experimentales de tres vĆas de pollo campero: Casilda DoƱa Teresa [machos Rhode Island Red x hembras CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado)] y Casilda Don Manuel [machos Plymouth Rock Barrado x hembras CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red)] en comparaciĆ³n con el genotipo de referencia (Campero INTA).Se observĆ³ que Campero INTA presenta mayor tamaƱo asintĆ³tico y mayor velocidad para alcanzarlo, e igual longitud final de la caƱa y mayor velocidad para alcanzarla que los hĆbridos. En consecuencia, si bien la mayor biomasa adulta de Campero INTA no estĆ” acompaƱada de un mayor desarrollo esquelĆ©tico (estimado a partir de la longitud de la caƱa)3 hecho que pone en evidencia un cierto desequilibrio entre la biomasa a sustentar y la base Ć³sea de sustentaciĆ³n, la mayor tasa de aproximaciĆ³n al peso asintĆ³tico estĆ” acompaƱada de una modificaciĆ³n solidaria de la tasa de maduraciĆ³n para longitud de la caƱa. Con el objetivo de profundizar en la caracterizaciĆ³n del proceso en los mismos grupos genĆ©ticos los datos peso corporal (W-g) vs. longitud de la caƱa (L-cm) se ajustaron con el modelo logĆstico: W = A [1+B exp (-k.L)]^(-1). Dado que la caƱa muestra un aumento finito de su longitud, los valores de peso asintĆ³tico derivados de este ajuste corresponden al peso corporal alcanzado en la asĆntota del crecimiento de la caƱa. Campero INTA presentĆ³ mayor peso corporal en la asĆntota de desarrollo esquelĆ©tico que es la misma para los tres genotipos. Las aves de los tres grupos genĆ©ticos no difieren en la velocidad de aumento de biomasa en funciĆ³n del aumento de la longitud de la caƱa pero dado que k es una medida relativa al valor asintĆ³tico, Campero INTA crece con la misma velocidad pero a un peso final mayor. Los resultados ponen de manifiesto que pese a su menor velocidad de crecimiento en comparaciĆ³n con los parrilleros comerciales Campero INTA presenta un mayor desfasaje entre aumento de biomasa y crecimiento esquelĆ©tico que los hĆbridos alternativos pese a que la composiciĆ³n genĆ©tica de estos Ćŗltimos incluye un 25% de genes Cornish.Ćtem Acceso Abierto Uniformidad del peso corporal durante el primer ciclo de postura en ponedoras experimentales de cuatro grupos genĆ©ticos(2008-08-06) Canet, Zulma Edith; Fain Binda, Virginia; Terzaghi, Alberto; Dottavio, Ana MarĆa; Font, MarĆa Teresa; Di Masso, Ricardo JosĆ©; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana MarĆa [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo JosĆ© [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEl peso corporal de una poblaciĆ³n de aves de una edad determinada puede describirse por su valor medio y su variancia como parĆ”metros de un modelo normal. En la avicultura comercial uno de los objetivos del manejo de un lote de ponedoras es lograr que Ć©ste reproduzca lo mĆ”s aproximadamente posible el patrĆ³n de crecimiento promedio propio de la estirpe en cuestiĆ³n y que ademĆ”s lo haga con la menor dispersiĆ³n posible de manera tal de alcanzar el mĆ”ximo nivel de uniformidad a las 18 semanas de edad. La variabilidad fenotĆpica observable en cualquier poblaciĆ³n depende tanto de factores genĆ©ticos como ambientales. Los aspectos genĆ©ticos hacen referencia al tipo de poblaciĆ³n utilizada con fines productivos mientras que los aspectos ambientales incluyen fundamentalmente el manejo, la nutriciĆ³n y la sanidad. La uniformidad fenotĆpica del lote en tĆ©rminos de tamaƱo corporal al final de la recrĆa ha sido propuesta como un indicador del desarrollo normal de las aves4. Como ventajas de dicha uniformidad se han mencionado: una mayor facilidad en el manejo general (programa de iluminaciĆ³n, plan de vacunaciones, cambios de alimento), la simultaneidad en la presentaciĆ³n de la madurez sexual; menos descartes, menor mortalidad mejoras en el peso de los huevos, en la persistencia de la postura y en el valor del pico de mĆ”xima producciĆ³n asĆ como en los valores de huevo/ave/alojada, huevo/ave/promedio y conversiĆ³n de alimento. Con el propĆ³sito de describir la homogeneidad del lote en hembras de dos hĆbridos simples con 50% de genes Cornish Blanco de origen paterno, y genotipo materno Plymouth Rock Barrado (hĆbrido CP) o Rhode Island Red (hĆbrido CR), en comparaciĆ³n con las poblaciones Plymouth Rock Barrada y Rhode Island Blanca habitualmente utilizadas para la producciĆ³n de las pollas hĆbridas autosexantes Negra y Rubia INTA, se calculĆ³ el Ćndice de uniformidad (IU = porcentaje de aves incluidas en el intervalo comprendido por el peso corporal promedio de las aves en cada una de las edades consideradas Ā± el 10% de dicho valor)2 a intervalos semanales entre la eclosiĆ³n (peso corporal inicial-semana 0) y las 47 semanas de edad, sobre una muestra aleatoria de 50 aves de cada grupo genĆ©tico. En los cuatro casos se observĆ³ un comportamiento multifĆ”sico del indicador mencionado con valores iniciales de aproximadamente 75% al nacimiento, una fase descendente con un mĆnimo alrededor de la 5ĀŖ semana de vida seguida de una fase ascendente con un aumento de la homogeneidad hacia la madurez sexual, evento del desarrollo que mostrĆ³ particularidades para cada uno de los grupos en estudio1, un nuevo descenso hacia las 35 semanas de edad, con un perĆodo de estabilizaciĆ³n posterior. El cuadro siguiente resume el comportamiento de los cuatro grupos en tres momentos del primer ciclo de postura. Los resultados muestran la asociaciĆ³n entre la uniformidad del lote y la madurez sexual. Si bien RIB y CR ponen su primer huevo a las 18 semanas, CR, con menor uniformidad, requiere dos semanas mĆ”s para alcanzar el 5% de postura. La persistencia de la postura, en cambio, parecerĆa ser independiente de la uniformidad en tanto tres de los grupos alcanzaron el 50% de postura a la misma edad (27 semanas) con diferentes Ćndices de uniformidad, e incluso, el grupo mĆ”s uniforme (CP) lo hizo dos semanas despuĆ©s. Por otro lado, las oscilaciones cĆclicas observadas en los valores del Ćndice de uniformidad a lo largo del ciclo de crĆa-recrĆa-producciĆ³n indican la necesidad de restringir su uso a una edad de referencia para caracterizar la homogeneidad del lote desde el punto de vista productivo la que podrĆa fijarse en las 18 semanas de edad (final de la recrĆa) tal como ha sido propuesto.Ćtem Acceso Abierto Peso absoluto y relativo del corazĆ³n en hĆbridos de tres vĆas de pollo campero: anĆ”lisis transversal y dinĆ”mico(2008-08-06) FernĆ”ndez, Ramiro; Rozados, Viviana Rosa; Dottavio, Ana MarĆa; Font, MarĆa Teresa; Di Masso, Ricardo JosĆ©; FernĆ”ndez, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Rozados, Viviana Rosa [0009-0008-6335-9578]; Dottavio, Ana MarĆa [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo JosĆ© [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEn el mejoramiento genĆ©tico de las poblaciones progenitoras de los pollos parrilleros hĆbridos se ha utilizado tradicionalmente la tasa de ganancia diaria de peso corporal como criterio selectivo con la finalidad de reducir el tiempo necesario para alcanzar el peso objetivo de faena. Los actuales sistemas de producciĆ³n comercial de aves para carne, diseƱados con la finalidad de aumentar ilimitadamente el rendimiento, han alterado el equilibrio entre la etologĆa y la producciĆ³n animal, con graves consecuencias sobre el bienestar animal. Esa alta tasa de crecimiento lograda por selecciĆ³n, al no estar acompaƱada por un desarrollo concomitante de los sistemas cardiovascular y respiratorio, ha derivado en respuestas correlacionadas indeseables. Una de ellas, el sĆndrome ascĆtico o ascitis aviar que causa grandes pĆ©rdidas en la industria avĆcola, fue originariamente descrito en regiones de elevada altitud y tambiĆ©n se lo encuentra a bajas altitudes cuando las aves se muestran hipĆ³xicas durante los periodos de rĆ”pido crecimiento. La consecuente hipoxia en los capilares respiratorios, produce un aumento del gasto cardĆaco, lo que lleva a una hipertrofia e hiperplasia del ventrĆculo derecho del corazĆ³n, Ć©stasis en la circulaciĆ³n de retorno, hidropericardio y ascitis, y los animales mueren por falla cardĆaca1. Por lo general, el valor del hematocrito3 y la relaciĆ³n entre el peso del ventrĆculo derecho con respecto al peso ventricular total, se utilizan como indicadores de susceptibilidad a la ascitis. El pollo campero representa una modalidad productiva mĆ”s ecolĆ³gica que contempla aspectos vinculados con el bienestar de las aves. Si bien se caracteriza por tener un crecimiento mĆ”s lento que los pollos parrilleros comerciales, alcanza el peso objetivo de faena a una edad relativamente temprana (entre los 70 y los 85 dĆas de edad). Teniendo en cuenta esta circunstancia, junto con el hecho que la raza pesada Cornish forma parte de los cruzamientos que dan origen al pollo parrillero comercial, se estudiĆ³ el comportamiento del peso absoluto y el peso relativo del corazĆ³n en machos de dos hĆbridos experimentales de tres vĆas de pollo campero, con un 25% de genes Cornish [Casilda DoƱa Teresa (machos Rhode Island Red x hembras Casilda CP) y Casilda Don Manuel (machos Plymouth Rock Barrado x hembras Casilda CR)] en comparaciĆ³n con la poblaciĆ³n de referencia Campero INTA (machos de la estirpe AS x hembras de la estirpe materna E). Seis individuos de cada grupo genĆ©tico se faenaron a intervalos semanales entre los 7 y los 77 dĆas de edad. Se registrĆ³ el peso corporal pre-faena y el peso absoluto del corazĆ³n con aproximaciĆ³n a la dĆ©cima de gramo y se calculĆ³ el peso relativo del corazĆ³n. El efecto del genotipo, la edad y la interacciĆ³n genotipo x edad sobre el peso corporal pre-faena y sobre el peso promedio absoluto y relativo del corazĆ³n se evaluĆ³ con un anĆ”lisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 3 x 11 (tres genotipos por once edades ā anĆ”lisis transversal). Tanto en el peso corporal pre-faena como en el peso absoluto del corazĆ³n los tres efectos resultaron significativos (P<0.0001). El mayor peso de Campero INTA, particularmente en las Ćŗltimas edades analizadas explicarĆa tanto el efecto del genotipo como el efecto de la interacciĆ³n. Al analizar el comportamiento del peso del corazĆ³n relativo al peso corporal se observĆ³ un leve efecto del genotipo (P<0.05), un efecto obvio de la edad (P<0.0001), y un comportamiento similar de los tres grupos genĆ©ticos a lo largo de las edades consideradas (interacciĆ³n genotipo x edad no significativa). Campero INTA presentĆ³ mayor peso pre-faena y peso absoluto del corazĆ³n, mientras que Casilda Don Manuel y Casilda DoƱa Teresa no se diferenciaron hasta la semana 7, en la que el genotipo Casilda Don Manuel presentĆ³ una tendencia, si bien no significativa, a mostrar mayores valores de ambas variables. El anĆ”lisis dinĆ”mico (ajuste lineal de los datos en funciĆ³n de la edad) confirmĆ³ el efecto del genotipo sobre el peso corporal pre-faena y el peso absoluto del corazĆ³n observĆ”ndose en ambos casos diferencias estadĆsticamente significativas entre las pendientes (F= 44.3 y 31.8 respectivamente, P<0.0001). Al relativizar el peso del corazĆ³n al peso corporal las diferencias se hicieron no significativas (F = 0.858, P>0.05). Los resultados indican que la incorporaciĆ³n de genes de la raza pesada Cornish en estos hĆbridos experimentales alternativos destinados a la producciĆ³n de pollo campero no representarĆa un riesgo en tĆ©rminos de susceptibilidad a la ascitis porque Ć©sta es consecuencia de una alta tasa de crecimiento que estos genotipos no presentan debido a la utilizaciĆ³n de razas semipesadas en su constituciĆ³n.