Empleo de modelos animales en los trabajos presentados en las jornadas de divulgación técnico-científicas de la FCV-UNR (período 1999 – 2007)

Resumen
La ciencia de animales de laboratorio tiene como objetivo el estudio de los mismos con fines biomédicos, de manera legalmente aprobada y éticamente aceptable. Abarca un campo multidisciplinario que incluye genética, fisiología, microbiología, ecología, patología, sociología, ambiente, tecnologías y el uso de animales como modelos de otras especies incluido el hombre. Un modelo animal puede definirse como aquél en el cual es posible estudiar procesos y respuestas biológicas y de comportamiento, así como investigar procesos patológicos espontáneos o inducidos que reflejan, al menos parcialmente, el mismo fenómeno que ocurre en el ser humano o en otras especies3. Entre las especies que han prestado servicios de valor incalculable a la biomedicina como modelos pueden mencionarse la mosca de la fruta, la rata, el ratón, el pez cebra, el perro, el cobayo, el conejo, diferentes especies de monos, los pollos y las ovejas2. Aunque es imposible extrapolar directamente datos obtenidos en un modelo a otras especies animales y a los seres humanos, hay amplia evidencia de los beneficios que ha traído su empleo. Existen suficientes similitudes de comportamiento, anatómicas, fisiológicas, neurológicas, bioquímicas y farmacológicas como para que los animales sean modelos útiles en el estudio del desarrollo de enfermedades y de efectos terapéuticos, correspondiendo al investigador conocer las limitaciones y evitar inferencias impropias. Con el objetivo de analizar el empleo de este tipo de modelos, las especies utilizadas y la mención de su reconocimiento como tales, se analizaron los resúmenes de los trabajos presentados en las Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR en el período 1999 – 20074. En el 5 % de los trabajos (26/568) se constató la utilización de modelos animales, los que fueron empleados tanto para investigaciones biológicas como para el estudio de enfermedades humanas o animales. Según la procedencia institucional de los autores, la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR tuvo la mayor participación seguida por la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNR. Entre los autores de estos 26 trabajos pueden identificarse ocho grupos diferentes. El 65% (17/26) de los resúmenes cuenta entre sus autores a investigadores de la CIC-UNR. Sólo en el 46% se hace referencia expresa al término modelo y, respecto de las especies empleadas, el 69% de los trabajos correspondieron a ratón (Mus musculus), 15% a rata (Rattus norvegicus), 8% a comadreja (Didelphis albiventris) y 8% a conejo (Oryctolagus cuniculus), datos que están en concordancia con estudios que señalan que Mus musculus es la especie animal más utilizada en experimentación científica en la actualidad. Resulta pertinente señalar que, respecto del uso y desarrollo de los modelos animales, la Organización Panamericana de la Salud expresaba en su XI Reunión Interamericana: "los países que han logrado un gran avance en el control de las enfermedades humanas y animales son aquellos que han establecido entidades que se dedican al mejor desarrollo de la Ciencia de los Animales de Laboratorio, avance que debe ir asociado al cumplimiento de normas éticas".

Palabras clave

Modelos en biología, Mus musculus, Rattus norvegicus, Didelphis albiventris, Oryctolagus cuniculus), Investigación veterinaria

Citación