FCV - Comunicaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Yema:albumen en una sintética doble propósito de gallinas camperas en estabilización y su población fundacional(2025-09-05) Canet, Zulma Edith; Fernández, Ramiro; Perrotta, Cristian Hernán; Di Masso, Ricardo José; Advínculo, Sabina Andrea; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Asociación Argentina de Producción AnimalSi bien la proporción de yema y albumen de un huevo promedio de gallina es de 30% y 60% respectivamente, dichos valores varían según el genotipo evaluado, la edad de las aves (a mayor edad, mayor peso del huevo y proporción de yema y menor proporción de albumen) y, para una edad dada, con el peso del huevo. La correlación genética entre el porcentaje de sólidos y el porcentaje de yema es elevada (≈0,9) por lo cual la relación yema:albumen es un indicador de la cantidad de sólidos totales de particular interés dado el valor nutricional del huevo como fuente económica de proteínas, lípidos esenciales, vitaminas, minerales y elementos traza de origen animal. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del grupo genético, de la edad de las aves y de su potencial interacción en los huevos puestos en un ciclo corto de postura por gallinas pesadas doble propósito destinadas a sistemas avícolas semiintensivos, alternativos al industrial bajo la hipótesis que la población sintética en evaluación no presenta diferencias con la población que le dio origen. Se evaluaron hembras de la población sintética doble propósito en estabilización Campero Bonaerense INTA y del cruzamiento de tres vías Campero Casilda como población fundacional y grupo de referencia. Se trabajó con muestras aleatorias de 20 huevos de los puestos por cada grupo genético cada dos semanas entre las 26 y las 40 de edad (8 registros). Se registró el peso de cada huevo junto con el peso de su yema y albumen. La proporción (%) de ambos componentes se calculó como el cociente entre su peso y el peso del huevo y la relación yema:albumen como el cociente entre el peso de la yema y el peso del albumen. Los efectos del grupo genético, la edad de registro y la interacción entre ambos factores principales se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 2 x 8. No se probó la homogeneidad de las variancias. No se observaron efectos significativos del grupo genético (F= 0,271; p= 0,601) ni de la interacción grupo genético x edad de registro (F= 0,590; p= 0,762) pero si de la edad de registro (F= 13,9; p< 0,0001) atribuible a un aumento de la relación yema:albumen con la edad de las aves. supuesto de Igual respuesta se observó sobre el porcentaje de yema, componente que presentó un comportamiento creciente con la edad, y sobre el porcentaje de albumen con un patrón decreciente con el progreso de la postura. Los valores de relación yema:albumen son los esperados en huevos de gallina al igual que su comportamiento con el avance de la postura como producto de los patrones dinámicos de los dos componentes que los determinan (Dottavio et al., 2005; Romera et al, 2022). La ausencia de interacción significativa pone de manifiesto la similitud de los comportamientos de la relación yema:albumen en ambos grupos genéticos en función de la edad de registro, los que por su parte tampoco difieren entre sí. Una población sintética es aquella que parte de una población fundacional y que se perpetúa mediante apareamientos aleatorios cerrados con el propósito de mantener el mayor grado posible de la heterosis presente en el cruzamiento inicial (Molinuevo, 2005: 142), pérdida que depende del número de poblaciones involucradas en el cruzamiento inicial y del porcentaje de cada una de ellas en el producto final y de la determinación genética del carácter considerado. La población sintética Campero Bonaerense INTA en estabilización no difiere del cruzamiento de tres vías Campero Casilda utilizado como población fundacional en su formación en términos del indicador de calidad nutricional del huevo evaluado lo que pone en evidencia la ausencia de pérdida de heterosis hipotetizada. Esta respuesta podría explicarse por la base aditiva de la determinación genética de los componentes mayores del huevo.Ítem Acceso Abierto Calidad del albumen en huevos de una sintética de gallinas camperas en su primera generación de estabilización y de la población fundacional(2025-10-23) Perrotta, Cristian Hernán; Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Advínculo, Sabina Andrea; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Área de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo. Universidad Nacional de RosarioLa altura de la cámara de aire y la consistencia del albumen son indicadores de la frescura del huevo. Esta última disminuye con el transcurso del tiempo post-oviposición como consecuencia del aumento del pH que produce la degradación de la unión de las proteínas ovomucina y lisozima lo que determina un aumento en la fluidez de la clara. La calidad del albumen también disminuye con la edad de las aves y debido a brotes de patologías tales como bronquitis infecciosa o enfermedad de Newcastle. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad del albumen de los huevos puestos a lo largo de un primer ciclo de postura corto, por dos genotipos de gallinas camperas. Se trabajó con muestras aleatorias de 20 huevos de los puestos por gallinas Campero Casilda (CC: híbrido de tres vías producto del cruzamiento entre gallos de la población sintética paterna AH’ y gallinas derivadas del cruzamiento simple entre las poblaciones sintéticas maternas ES y A), grupo de referencia dada su condición de población fundacional y Campero Bonaerense INTA (CBI: población sintética doble propósito producto del cruzamiento de machos Campero Casilda x hembras Campero Casilda) en su primera generación de estabilización, recolectados a intervalos bisemanales entre las 27 y las 41 semanas de edad cronológica. Los huevos se pesaron (P) y procesaron dentro de las 24 horas posteriores a la puesta. En cada uno se midió la longitud (L, mm), la altura (H, mm) y la anchura (A, mm) del albumen y se calcularon el índice de albumen [I= (H/((L+A)/2))*100] y las Unidades Haugh [UH=100*log10(H-(P^0,37)+7,57)]. Los efectos del grupo genético, la edad de registro y la interacción simple entre ambos factores se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 2 x 8 (dos genotipos por ocho edades de registro). Solo se observó una interacción marginalmente significativa (p= 0,06) para el peso del huevo. La ausencia de interacción para los indicadores de calidad del albumen, tanto aquellos de medición directa (L, H y A) como los derivados por cálculo (I y UH), permitió evaluar los efectos de ambos factores principales por separado. La edad de registro presentó un efecto significativo (p< 0,0001) sobre todos ellos, con una tendencia decreciente de la altura y creciente de la longitud y la anchura, hecho que se tradujo en un comportamiento también decreciente del índice de albumen y de las unidades Haugh. El efecto grupo genético fue significativo para peso del huevo (CC: 53,7 g; CBI: 55,8 g; p< 0,0001), altura del albumen (CC: 7,27 mm; CBI: 7,62 mm; p= 0,002), Índice de albumen (CC: 9,77; CBI: 10,14; p= 0,047) y unidades Haugh (CC: 101,0; CBI: 103,0; p= 0,006); marginalmente significativo para longitud del albumen (CC: 81,5 mm; CBI: 84,6 mm; p= 0,063) y no significativo para anchura del albumen (CC:67,2 mm; CBI: 67,7 mm; p= 0,379). Los resultados indican que, si bien por tratarse de huevos frescos, procesados en igualdad de condiciones en un momento próximo a la oviposición, todos las categorías analizadas presentan buenos valores de los indicadores de calidad del albumen con valores del indicador más utilizado (UH) mayores a 90 los que se consideran excelentes, se constata la pérdida de calidad con el avance de la postura (aun cuando el lapso analizado pertenece a un ciclo corto de 18 semanas frente a ciclos productivos de mucha mayor duración) con pérdida de altura y aumento de longitud y anchura que dan cuenta del deterioro en consistencia del albumen, y ponen de manifiesto un efecto del genotipo con un comportamiento superior de la población sintética en estabilización frente al cruzamiento de tres vías utilizado como población fundacional.Ítem Acceso Abierto Madurez en peso corporal de machos de una sintética de aves camperas en su segunda generación de estabilización y su población fundacional(2025-10-23) Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Advínculo, Sabina Andrea; Área de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo. Universidad Nacional de RosarioEn las especies de interés productivo, la madurez en peso corporal, definida como la proporción del peso maduro alcanzado por un individuo en un momento dado de su ciclo de crecimiento, es un carácter importante debido a su relación con la partición de la energía. En las aves destinadas a la producción de carne un mayor grado de madurez implica mayor cercanía al peso asintótico, condición que se asocia con una menor tasa de crecimiento y una mayor deposición de grasa. El objetivo de este trabajo fue comparar la madurez para peso corporal de dos genotipos de pollos camperos entre el nacimiento y los 90 días de edad. Se calculó la madurez porcentual [M(%)] individual en muestras aleatorias de 42 machos Campero Casilda (CC: híbrido de tres vías producto del cruzamiento entre gallos de la población sintética paterna AH’ y gallinas derivadas del cruzamiento simple entre las poblaciones sintéticas maternas ES y A) utilizado como grupo de referencia dada su condición de población fundacional y Campero Bonaerense INTA en su segunda generación de estabilización (CBI: población sintética doble propósito producto del cruzamiento de machos x hembras CBI, de la primera generación de estabilización), como así también la madurez promedio de ambos grupos [M(%)= (Wt/PA)*100], donde Wt es el peso corporal individual (o promedio) del grupo en la semana t y PA es su peso asintótico teórico individual (o promedio) estimado con la función de Gompertz. Los valores de madurez promedio se graficaron en función de la edad cronológica y se estimó el área bajo las respectivas curvas. El valor del área correspondiente a CBI se relativizó al valor calculado para CC, considerado como 100 %. Los datos longitudinales madurez promedio versus edad se ajustaron por regresión no lineal con la función sigmoidea de Gompertz y se estimó la tasa k de aproximación a la asíntota de madurez. A partir de los valores individuales se calculó la madurez promedio para las aves de cada grupo en cuatro edades del ciclo productivo: al nacimiento, a los 35 días (fin de la cría en confinamiento y comienzo de la recría con acceso a parque) y a los 75 y 90 días (edades mínima y máxima de faena establecidas en el protocolo de producción de pollos camperos). El efecto del grupo genético sobre la madurez en peso corporal en cada edad se evaluó con una prueba t de Student de comparación de medias para datos independientes, con una hipótesis alternativa bilateral y un nivel de significación del 5 %. Se rechazó la hipótesis de una curva de madurez común para ambos grupos (F= 17,4; p< 0,0001). CC presentó mayor tasa de aproximación a la madurez asintótica (k (media aritmética ± error estándar: CC= 0,225 ± 0,0097; CBI= 0,218 ± 0,0075) si bien la diferencia no alcanzó significado estadístico. El área bajo la curva de CC (477,5) fue 6 % mayor que la correspondiente a CBI (450,6). CC presentó mayor madurez al nacimiento (media aritmética ± error estándar 0,94±0,017) que CBI (0,90±0,020), diferencia estadísticamente no significativa bajo una hipótesis alternativa a dos colas (t= 1,587; p= 0,116) y marginalmente significativa bajo una hipótesis unilateral (p= 0,058). En las tres edades restantes las aves CC fueron significativamente más maduras que las aves CBI (35 días: CC= 24,1 ± 0,41; CBI= 21,6 ± 0,40; t= 4,261; p< 0,0001; 75 días: CC= 68,4 ± 0,61; CBI= 64,1 ± 0,88; t con corrección de Welch= 3,990; p= 0,0002 y 90 días: CC= 76,6 ± 0,53; CBI= 74,1 ± 0,69; t= 2,797; p= 0,006). Se concluye que los grupos genéticos presentan diferente patrón de crecimiento que se traduce en una mayor madurez de las aves de la población fundacional. Campero Bonaerense INTA presenta un comportamiento más favorable del carácter en tanto su menor madurez implica que se encuentra más lejos de su tamaño asintótico característica posiblemente asociada con una partición más favorable de la energía potencialmente vinculada a una mayor tasa de crecimiento y una menor deposición de grasa.Ítem Acceso Abierto Crecimiento de machos y hembras de una sintética de pollos camperos en su segunda generación de estabilización y su población fundacional durante la fase de cría(2025-10-23) Hernet, Nicolás; Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Advínculo, Sabina Andrea; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Área de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo. Universidad Nacional de RosarioEl pollo Campero Casilda es un ave para carne de crecimiento más lento que el parrillero comercial, que se produce en sistemas semi-intensivos que preservan el bienestar animal. Esta modalidad de producción consta de una primera etapa de cría, entre el nacimiento y los 35 días de edad, que se lleva a cabo en confinamiento total, seguida por las etapas de recría y terminación en las que las aves tienen acceso a espacios libres con pastura y que se extienden hasta el momento de su faena entre los 75 y 90 días, edades próximas a la madurez sexual. Campero Bonaerense INTA es una nueva población sintética en formación, generada a partir de Campero Casilda como población fundacional, y pensada como ave doble propósito para este tipo de sistemas. El objetivo de este trabajo fue determinar la dinámica de crecimiento en dos genotipos de pollos camperos y en ambos sexos entre el nacimiento y los 35 días de vida durante la etapa de cría en confinamiento total. Se trabajó con muestras aleatorias de 60 aves de cada sexo y los grupos genéticos, antes mencionados: Campero Bonaerense INTA (CBI - en su segunda generación de estabilización, producto del cruzamiento entre machos y hembras CBI de la primera generación) y Campero Casilda (CC - híbrido de tres vías producto del cruzamiento entre machos de la sintética AH’ y hembras del cruzamiento simple entre las sintéticas ES y A), como población fundacional de referencia. Todas las aves fueron identificadas al nacimiento con banda alar numerada y se mantuvieron en confinamiento a piso como un único grupo y con alimentación ad libitum hasta los 35 días. Durante ese período fueron pesadas semanalmente con aproximación a la décima de gramo hasta los 14 días inclusive y con aproximación al gramo en los sucesivos registros. Los datos de peso corporal semanal de cada ave se ajustaron en función de la edad cronológica por regresión no lineal con el modelo exponencial creciente Wt=W0*exp(k*t), y la bondad del ajuste se evaluó por la convergencia de las interacciones en una solución, el valor del coeficiente de determinación no lineal ajustado (R2 ajustado) y la normalidad (test de Shapiro-Wilk) y aleatoriedad (test de rachas) de la distribución de los residuales. Se constató un buen ajuste de los datos al modelo elegido y se registraron los siguientes valores de tasa de crecimiento exponencial (promedio ± error estándar): CC♂ 0,4661 ± 0,0017; CC♀ 0,4373 ± 0,0021; CBI ♂ 0,4659 ± 0,0018; CBI♀ 0,4408 ± 0,0021. Los efectos del grupo genético, del sexo y de la interacción entre ambos factores principales sobre la tasa de crecimiento exponencial se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 2 x 2 (dos grupos genético por dos sexos). No se registró efecto estadísticamente significativo de la interacción genotipo-sexo sobre la tasa de crecimiento exponencial (p = 0,337), lo que hizo posible interpretar el efecto de ambos factores principales. El grupo genético de pertenencia de las aves tampoco mostró efecto estadísticamente significativo sobre la variable en estudio (p= 0,392), pero si se constató un efecto significativo del sexo (p< 0,0001) con mayor valor de k en los machos que en las hembras. Esta dinámica de crecimiento muestra un comportamiento adecuado para una población doble propósito como es el caso de CBI, en la que los machos con destino a engorde presentan una mayor tasa de crecimiento temprano, mientras que las hembras reservadas para postura muestran una tasa menor que resulta adecuada debido la necesidad de controlar su crecimiento, dado que por tratarse de gallinas pesadas de crecimiento más lento, comparadas con las ponedoras comerciales, serán sometidas a una restricción en el aporte cuantitativo de alimento para prevenir los efectos perjudiciales del sobrepeso sobre la producción de huevos.Ítem Acceso Abierto Categorización cuali-cuantitativa del tamaño del huevo en cinco genotipos de gallinas camperas(2025-10-23) Advínculo, Sabina Andrea; Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Área de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo. Universidad Nacional de RosarioEl peso del huevo en la gallina sigue un patrón exponencial decreciente que tiende a un valor asintótico a partir del cual el carácter muestra estabilidad. La clasificación de los huevos por su tamaño tiene trascendencia tanto biológica por su vinculación con aspectos de su incubabilidad en el caso de las aves reproductoras, como comercial con relación a su envasado y precio de venta en el caso de las ponedoras. Si bien es habitual clasificarlos por su peso, en ocasiones su forma determina que unidades del mismo peso (igual categoría cuantitativa) se ubiquen en diferentes categorías cualitativas. El objetivo de este trabajo fue comparar el tamaño del huevo de cinco genotipos de gallinas camperas, una vez estabilizada la postura, utilizando como criterio su ubicación en un clasificador comercial (criterio cualitativo) y su categoría de acuerdo al peso (criterio cuantitativo). Se evaluaron cinco genotipos de gallinas camperas: las poblaciones sintéticas AH’, ES y A, el cruzamiento simple ESxA (gallos ES x gallinas A) y el cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC: gallos AH´ x gallinas ESxA). Se trabajó con muestras aleatorias de 30 huevos de aquellos puestos por cada grupo genético a las 36 semanas de edad, tres meses después de iniciada la postura. Los huevos se clasificaron en cinco categorías (Cat.) según su ubicación en un clasificador comercial, de acuerdo con el siguiente detalle: Cat. 1 (Extra Grandes), Cat. 2 (Grandes), Cat. 3 (Medianos), Cat. 4 (Chicos) y Cat. 5 (Extra Chicos) y en seis categorías según su peso por unidad: EP (Extra pesado > 68 g), P (Pesado > 62 y hasta 68 g), M (Mediano > 54 y hasta 62 g), L (Liviano > 48 y hasta 54 g), ML (Muy liviano > 42 y hasta 48 g y EL (Extra liviano ≤ 42 g). La asociación entre la categoría y el grupo genético se evaluó, para cada criterio de clasificación, con una prueba X2 de homogeneidad. Con el criterio cualitativo solo se observaron huevos de las categorías Mediano, Grande y Extra Grande, a excepción de la sintética AH’ que no presentó huevos EG. Se rechazó la hipótesis de homogeneidad (X2= 32,2; p< 0,0001) con frecuencias relativas (%) para cada grupo genético de CC: M= 16,7; G= 66,6 y EG= 16,7; Sintética AH’: M= 46,7 y G= 53,3; Sintética ES: M= 6,7: G= 43.3 y EG= 50,0; Sintética A: M= 30,0; G= 56,7 y EG= 13,3 y cruzamiento ESXA: M= 6,7; G: 56,7 y EG= 36,6. La Sintética ES presentó la mayor proporción de huevos Extra Grandes y la Sintética AH’ la mayor proporción de huevos Medianos. En esta edad, entre el 40 % y el 60 % de los huevos puestos corresponden a la categoría Grande, independientemente del genotipo de las aves. Con el criterio cuantitativo se diferenciaron dos situaciones. Campero Casilda y las Sintéticas AH’ y ES solo presentaron huevos en las categorías Liviano y Mediano, frecuencias relativas (%), CC: L= 23,3; M= 76,7; AH’: L= 30,0; M= 70,0 y ES: L= 30,0; M: 70,0 y comportamiento homogéneo (X2= 0,443; p= 0,801) entre los grupos. La segunda situación correspondió a la Sintética A y el cruzamiento simple ESxA que a las dos categorías mencionadas agregaron huevos en la categoría Pesados (A: L= 13,3; M= 60,1 y P= 26,6; ESxA: L= 20,0; M= 50,0 y P= 30,0). En este caso también predominaron los huevos de categoría M (50-60 %) y tampoco se rechazó la hipótesis de homogeneidad (X2= 0,732; p= 0,694). Los resultados ponen en evidencia tanto las diferencias entre los criterios de clasificación cualitativo y cuantitativo, con comportamiento homogéneo general entre los grupos genéticos analizados en el primer caso y con diferente comportamiento según el genotipo en el segundo. Asimismo, se destaca la variabilidad en tamaño del huevo dentro de cada grupo genético propio de las aves camperas utilizadas, destinadas a sistemas de producción semi-intensiva que preservan el bienestar animal. La variabilidad observada puede explicarse porque estas aves, a diferencia de lo que ocurre con las ponedoras tanto livianas como semipesadas comerciales utilizadas en los sistemas avícolas intensivos, no han sido seleccionadas por este carácter.Ítem Acceso Abierto Morfometría del huevo y variables asociadas en una población sintética de gallinas camperas en estabilización y en seis cruzamientos experimentales, a las 30 semanas de edad(2025-06) Advínculo, Sabina Andrea; Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Buenos Aires. ArgentinaEl objetivo de este trabajo fue comparar cuatro indicadores de tamaño y forma del huevo a las 30 semanas de edad en la población sintética doble propósito Campero Bonaerense INTA (CBI) en su primera generación de estabilización versus seis cruzamientos experimentales de gallinas camperas. Se trabajó con una muestra aleatoria de 100 huevos de gallinas CBI de 30 semanas, en los que se registró el peso con aproximación a la décima de gramo y la longitud (distancia entre los polos) y anchura (diámetro ecuatorial) con un calibre micrométrico y aproximación a la centésima de mm, valores que se utilizaron para calcular el índice de forma (IF = anchura / longitud x 100), según el cual se clasificaron con forma: alargada (IF < 72), satisfactoria (72 ≤ IF ≤ 76) y redondeada (IF > 76). Los valores obtenidos se compararon con los de seis cruzamientos de gallinas camperas de la misma edad: los cruzamientos simples Casilda CP (CP - ♂ Cornish Blanco x ♀ Plymouth Rock Barrada) y Casilda CR (CR - ♂ Cornish Blanco x ♀ Rhode Island Red), los cruzamientos de tres vías Casilda Doña Teresa (DT - ♂ Rhode Island Red x ♀ CP) y Casilda Don Manuel (DM- ♂ Plymouth Rock Barrado x ♀ CR) y los cruzamientos recíprocos entre CP y CR: Caseros I (CI - ♂ CP x ♀ CR) y Caseros II (CII - ♂ CR x ♀ CP). La comparación se llevó a cabo con una prueba t de Student para una única muestra de la población. CBI presentó diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) con los seis cruzamientos experimentales para cada una de las variables de medición directa: (1) registró huevos en promedio más livianos que los dos cruzamientos simples, y más pesados que los genotipos restantes (CP 56,8g, CR 55,3g < CBI 54,4g < DT 53,0g, DM 49,7g, CI 49,4g y CII 51,9g); (2) presentó huevos en promedio más cortos que los de los cruzamientos simples y de tres vías, y más largos que los de CI y CII (CP 56,4mm, CR 56,5mm, DT 55,1mm, DM 55,2mm < CBI 54,6mm < CI 53,3mm y CII 54,0mm); y (3) presentó huevos en promedio más angostos que los dos cruzamientos simples y que el cruzamiento de tres vías DT y más anchos que los de los tres genotipos restantes (CP 43,2mm, CR 42,3mm, DT 42,1mm < CBI 41,9mm < DM 40,9mm, CI 40,9mm y CII 41,4mm). En referencia al IF, CBI no presentó diferencias en comparación con el cruzamiento simple CP, el cruzamiento de tres vías DT ni con las poblaciones derivadas de los cruzamientos recíprocos entre CP y CR, correspondiendo a todos estos grupos huevos redondeados (IF > 76). Si presentó diferencias de forma en relación con los huevos de CR y DM (híbrido de tres vías con genotipo materno CR), que presentaron huevos de forma satisfactoria [IF: CP 76,6; DT 76,4; CI 76,7; CII 77,1 y CBI 76,9 (forma redondeada); CR 75,0 y DM 74,3 (forma satisfactoria)]. Los huevos de la población sintética CBI a las 30 semanas presentaron una combinación de tamaño (peso) y forma (IF) menos favorable que los de CR y en menor medida que los de CP, y mejor que los de los restantes cruzamientos evaluados.Ítem Acceso Abierto Indicadores de conformación corporal en cinco genotipos de gallinas camperas al finalizar un ciclo de postura corto(2025-06) Vallone, Carla Paola; Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Vallone, Carla Paola [0009-0007-0246-4924]; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Buenos Aires. ArgentinaLa conformación corporal es uno de los atributos que definen la aptitud carnicera de las ponedoras pesadas al dar por finalizado su ciclo de postura. Se trata de un carácter complejo de particular trascendencia en las aves camperas dado su valor como gallinas de descarte en el marco de los sistemas familiares de traspatio. El objetivo de este trabajo fue evaluar cuatro indicadores de conformación de medición directa y tres generados por cálculo a partir de los anteriores, en gallinas camperas a las 36 semanas de edad. Se trabajó con muestras aleatorias de 30 aves de los siguientes grupos genéticos: las poblaciones sintéticas AH’, ES y A, el cruzamiento simple (♂ES x ♀A) y el cruzamiento de tres vías Campero Casilda - CC: [♂AH’ x ♀(ESxA)]. En cada ave se registró la longitud de la pechuga (distancia en cm entre el vértice de la quilla del esternón y el sitio de unión de las clavículas), la anchura de la pechuga (ancho del tórax, en cm, a la altura de la unión de las clavículas), la longitud dorsal total (longitud en cm medida con cinta métrica y con el ave de pie, desde el nadir de la curva que forma el cuello con el cuerpo hasta la base de la cola) y la circunferencia corporal (longitud, en cm, a nivel de la porción anterior del borde del esternón, pasando por debajo de las alas y por delante de las patas) y se calculó la superficie [(longitud de la pechuga x ancho de la pechuga) / 2] y el índice de conformación de la pechuga (longitud de la pechuga/ancho de la pechuga) y el índice volumétrico (circunferencia corporal/longitud dorsal). El efecto del grupo genético sobre el valor promedio de las variables mencionadas se evaluó con un análisis de la variancia a un único criterio de clasificación seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. Se observaron diferencias significativas para longitud de la pechuga (p= 0,011), longitud dorsal (p= 0,0001), circunferencia corporal (p= 0,001) e índice volumétrico (p< 0,0001). Campero Casilda y la sintética ES presentaron la mayor longitud de la pechuga (media aritmética ± error estándar -CC: 14,6 ± 0,09; ES: 14,6 ± 0,11), diferencia cuya magnitud no fue suficiente como para afectar en forma significativa la superficie de este corte de valor carnicero dada la ausencia de diferencias en su anchura. El cruzamiento de tres vías CC y el cruzamiento simple (ESxA) presentaron la mayor longitud dorsal sin diferir entre ellos (CC: 27,0 ± 0,25; (ESxA): 26,5 ± 0,21), mientras que la población sintética ES mostró la mayor circunferencia corporal (35,3 ± 0,40) y el mayor índice volumétrico (1,40 ± 0,020). Todos los grupos presentaron pechugas alargadas (índices mayores a 1), con valores entre 1,59 ± 0,022 (sintética A) y 1,63 ± 0,018 (cruzamiento ESxA), coincidentemente con la conformación “afaizanada” atribuida a este tipo de aves, sin diferencias entre ellos. Las mediciones de la pechuga -longitud y anchura- registradas in vivo han sido propuestas y utilizadas como estimadores del peso de la pechuga en pollos camperos. La evidencia indica que los grupos genéticos evaluados, pese a presentar diferencias estadísticamente significativas en algunos de los indicadores de conformación, las mismas carecen de trascendencia biológica. Por tratarse de ponedoras pesadas todos los grupos se mantuvieron con restricción en el aporte de nutrientes desde la 6ª semana de edad y a la edad de registro pesaron (media aritmética ± error estándar) CC: 2705 ± 37 g, AH´: 2640 ± 45 g; ES: 2839 ± 64 g, A: 2655 ± 53 g y (ES x A): 2721 ± 47 g. Solo se observaron diferencias significativas (p= 0,048) entre los grupos ES y AH’ con valores promedio de peso corporal máximo y mínimo, respectivamente. Los resultados confirman la potencialidad carnicera de los grupos evaluados, como aves de descarte.Ítem Acceso Abierto Peso corporal, edad y peso del huevo a la madurez sexual en gallinas camperas. Análisis multivariado(2025-06) Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Buenos Aires. ArgentinaEl objetivo de este trabajo fue evaluar con la técnica de componentes principales la madurez sexual (puesta del primer huevo) en cinco genotipos de gallinas camperas: las sintéticas AH’, ES y A, el cruzamiento (♂ES x ♀A) y el cruzamiento Campero Casilda (CC: ♂AH’) x [♀(ES x A)] sobre una muestra aleatoria de 30 aves por grupo. Se registraron: la edad (E-días), el peso corporal (PC-g) y el peso promedio de los 10 primeros huevos (P10-g). La 1ª componente (CP1) explicó el 67% de la variancia, se asoció (p<0,0001) negativamente con las tres variables: E (r=- 0,867), PC (r=- 0,767) y P10 (r=- 0,819) e incluyó el 75% de la variancia atribuible a E, el 59% de la atribuible a PC y el 67% de la asociada con P10. A > CP1 corresponden aves más precoces y livianas que ponen 10 primeros huevos en promedio también más livianos. La 2ª componente (CP2) explicó el 20 % de la variancia, no mostró asociación (r= 0,122; p= 0,150) con E, se asoció negativa (r=- 0,594) y significativamente (p< 0,0001) con PC (r= 0,770) y positiva (r= 0,439) y significativa (p< 0,0001) con P10 e incluyó el 35 % de la variancia atribuible PC, el 19% de la variancia asociada a P10 y solo 2 % de la variancia asociada a E. A > CP2 corresponden aves con < PC, > r P10 y sin relación con E. La 3ª componente (CP3) explicó el 13% de la variancia, se asoció en forma significativa (p< 0,0001) con E y con P10, con signo positivo en el primer caso (r= 0,482) y negativo (r=- 0,361) en el segundo e incluyó solo 3 % de la variancia en PC, 23 % de la variancia en E y 13 % de la variancia en P10. A > CP3 corresponden aves menos precoces que inician la postura con PC y < P10. No se observaron diferencias entre grupos para CP3. Si bien las asociaciones esperadas en función del signo positivo de las correlaciones son las que se vinculan con CP1, el análisis multivariado permitió identificar dos fuentes de variancia para P10 que no responden a esta tendencia: una independiente de la edad y otra independiente del peso corporal en consonancia con el hecho que las asociaciones de las tres variables tomadas de a dos no son perfectas. Pese a la ausencia de agrupamientos vinculados con el genotipo, en el conjunto de las aves se observaron representantes de los diferentes grupos con comportamientos particulares del peso de los huevos iniciales en relación a su edad o a su peso corporal a la madurez sexual.Ítem Acceso Abierto Relación de conversión en biomasa durante la recría en dos genotipos de gallinas camperas(2025-06) Canet, Zulma Edith; Fernández, Ramiro; Savoy, Juan Pablo; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; INTA Estación Experimental Agropecuaria Concepción del UruguayEn las reproductoras pesadas el período improductivo previo a la madurez sexual puede subdividirse en tres fases: (1) hasta la 6ª semana de vida, (2) entre las semanas 6 y 16 de control del aporte de alimento para evitar el sobrepeso y (3) entre las 16 y las 24 semanas, con restricción, pero con aumento de la tasa de crecimiento preparatoria para el inicio de la oviposición. Con base en la incompatibilidad crecimiento-reproducción evidente en este tipo de aves, este manejo busca que el lote inicie la postura con valores apropiados de peso corporal y uniformidad. Por otra parte, el alimento representa el principal componente del costo de producción y en esta etapa dicho costo no es cubierto por ingresos derivados de la producción de huevos ya sea incubables o para consumo. Campero Bonaerense INTA (CBI) es una población sintética de aves camperas doble propósito en estabilización derivada del cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC) como población fundacional. En este tipo de aves aún no se cuenta con un modelo de restricción probado y de aplicación común para la diversidad de genotipos existentes. El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación de conversión en biomasa de gallinas CBI y CC en la etapa de recría. Las 5 primeras semanas las aves se criaron como un único grupo, en lotes mixtos a piso con libre acceso al alimento. Al finalizar esta etapa se las sexó por desarrollo de los ornamentos sexuales y una muestra aleatoria de 75 aves de cada grupo se alojó en jaulas individuales de postura con restricción cuantitativa en el aporte de nutrientes. Las aves se alimentaron diariamente con una cantidad de alimento establecida en un modelo de restricción propio en evaluación y se pesaron a intervalos semanales. La relación de conversión (RC) se calculó por semana como el cociente entre el alimento ofrecido y la ganancia de peso en el mismo lapso. El efecto del grupo genético sobre la RC en cada semana se evaluó con una prueba t de Student para datos independientes. No se observaron diferencias significativas entre genotipos en ninguna de las 18 semanas evaluadas. El consumo acumulado de alimento en todo el período, común a ambos grupos, fue de 10262 g y la ganancia de peso y la relación de conversión (promedio ± error estándar) fueron: delta peso - CC 1571 ± 17,5 g; CBI 1591 ± 22,3 g; p= 0,493 y RC - 6,60 ± 0,077; CBI 6,56 ± 0,102; p= 0,759. El coeficiente de variación en peso corporal a las 24 semanas fue de CC: 6,68 % y CBI: 7,80 %. Se concluye (1) respecto del material genético evaluado que la población sintética presenta en términos de conversión, el mismo comportamiento que la población fundacional y (2) en términos de costos, los altos valores de RC alertan sobre la necesidad de realizar ajustes en el modelo de restricción sin resentir la uniformidad del lote a la madurez sexual ni el desempeño en la etapa de postura posterior.Ítem Acceso Abierto Biomasa sustentada por unidad de esqueleto en pollos machos de crecimiento lento y rápido a los 55 días de edad(2025-06) Alvarez, Carina Haydee; Advínculo, Sabina Andrea; Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Alvarez, Carina Haydee [0000-0001-9929-7745]; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; INTA Estación Experimental Agropecuaria Concepción del UruguayLa presión de selección aplicada en los reproductores pesados ha aumentado la velocidad de crecimiento y el desarrollo de los músculos pectorales en su progenie. Estos cambios deseables a nivel productivo están asociados con modificaciones del sistema muscular-esquelético que al alterar la capacidad de las aves para caminar y desplazarse normalmente producen pérdidas económicas y afectan el bienestar animal. El objetivo de este trabajo fue comparar la biomasa sustentada por unidad de esqueleto en pollos de crecimiento lento y en un híbrido comercial de crecimiento rápido bajo iguales condiciones de crianza. Se trabajó con muestras aleatorias (n= 20) de machos de seis genotipos de crecimiento lento: los cruzamientos Campero Casilda, Campero Bonaerense INTA y Campero INTA Tradicional y las poblaciones sintéticas AH’, ES y A, y un genotipo de crecimiento rápido: Cobb 500®. Todas las aves se criaron en condiciones semi-intensivas con una etapa inicial en confinamiento de 5 semanas para las aves de crecimiento lento y de 4 semanas para Cobb 500 y una etapa con acceso a parque. Se faenaron a los 55 días, edad a la cual se registró en la totalidad de las aves el peso corporal (PC) y la longitud de la caña (LC) como indicador de la base ósea de sustentación. La biomasa sustentada por unidad de esqueleto (BS) se calculó como el cociente entre el PC y la LC. El efecto del grupo genético sobre las variables respuesta se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. Se observaron efectos significativos (p< 0,0001) para PC, LC y BS, en los tres casos atribuibles al mayor valor (media aritmética± error estándar) registrado en Cobb 500 en comparación con el promedio de las aves de crecimiento lento como referencia (PC: 3128±89 g vs.1725 g: LC: 9,52±0,09 cm vs. 8.23 cm y BS: 329± 8,5 g/cm vs. 211 g/cm).Los resultados ponen en evidencia que a una edad algo mayor a la correspondiente al peso objetivo de faena de 2500 g de Cobb 500 como genotipo de crecimiento rápido y menor a la mínima edad de faena establecida por el Protocolo de certificación para pollos camperos (75 días), Cobb 500 sustenta una biomasa mayor por unidad de esqueleto que el resto de los grupos dado su mayor PC y pese a su mayor LC. A su vez, los cruzamientos implementados para generar las diferentes variantes de pollo campero se traducen en una menor BS en comparación con las poblaciones sintéticas, participantes en algunos de dichos cruzamientos (n= 60; Cruzamientos: 194±1,76 g/cm; Sintéticas: 229±2,29 g/cm; p<0,0001), respuesta favorable en términos de salud de patas, vinculada principalmente con la mayor longitud de sus cañas (Cruzamientos: 9,12±0,05 cm, Sintéticas: 7,33±0,05 cm; p< 0,0001).Ítem Acceso Abierto Modificación del índice de cresta previo a la madurez sexual en una población sintética doble propósito de gallinas camperas en estabilización y en la población fundacional.(2024-11-06) Hernet, Nicolás; Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del LitoralEn todas las especies animales la madurez sexual es un evento complejo que resulta del concurso combinado de múltiples factores que, en el caso de la gallina incluyen, entre otros, la edad, el peso y la composición corporal e involucra una compleja cascada de sucesos vinculados al funcionamiento del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal. Si bien ese momento se identifica con el hecho concreto de la puesta del primer huevo que marca el fin de la recría y el inicio de la vida reproductiva, existen eventos no tan directamente evidentes que lo preceden y que dan cuenta de la preparación del ave para dar inicio a la oviposición. Entre dichos eventos puede mencionarse el aumento de tamaño y turgencia de la cresta. Este apéndice carnoso ubicado en la cabeza de machos y hembras de la especie Gallus gallus domesticus es un ornamento sexual vinculado con la termorregulación y la inversión a nivel reproductivo y esquelético. Se dispone de evidencia que la altura y la longitud de la cresta comienzan a aumentar rápidamente unas cinco semanas antes de la primera oviposición, en particular, entre las 5 y 3 semanas previas, conjuntamente con el aumento de los niveles circulantes de estrógeno. El objetivo de este trabajo fue comparar el comportamiento del tamaño de la cresta al final de la recría en dos genotipos de gallinas camperas. Se trabajó con aves Campero Bonaerense INTA (CBI) población sintética doble propósito en estabilización y Campero Casilda (CC) población fundacional (n= 74 aves de cada genotipo). A las 18, 20, 22, 24 y 26 semanas se midió, en forma individual, con calibre micrométrico, la longitud de la cresta (LC: distancia en mm entre la inserción de la cresta en el pico y el último lóbulo de la cresta), la altura de la cresta (AC: distancia en mm desde la punta de la espina central hasta donde se inserta) y se calculó, el índice de cresta [IC (mm2) = longitud de la cresta x altura de la cresta]. El efecto del grupo genético sobre el índice de cresta y sus componentes en cada fecha de registro (Tabla 1) se evaluó con una prueba t de Student para datos independientes con una hipótesis alternativa bilateral y un nivel de significación del 5 % y el efecto del grupo genético, la edad de registro y la interacción simple entre ambos factores principales (Tabla 2) con un análisis de la variancia para datos apareados correspondiente a un experimento factorial 2 x 5 (dos grupos genéticos x cinco edades de registro). A excepción de la medición efectuada a las 26 semanas Campero Casilda presentó mayor longitud de cresta que Campero Bonaerense INTA. No se observaron diferencias entre grupos genéticos en los cinco registros de altura de la cresta, como así tampoco en el índice de cresta a excepción del valor registrado a las 22 semanas que fue mayor en Campero Casilda. Entre las 18 y las 26 semanas la longitud de la cresta aumentó el 58,7 % en CC y el 59,9 % en CBI, la altura de la cresta el 119,8 % y el 124,5 % y el índice de cresta el 354 % y el 367 %, respectivamente. En concordancia con los antecedentes, los resultados ponen de manifiesto un notorio aumento del tamaño de la cresta en la etapa final de la recría previa al inicio de la oviposición2, sin diferencias entre ambos grupos genéticos a las 26 semanas de edad. En un relevamiento previo llevado a cabo en gallinas Campero Casilda se observó que las aves con mayor desarrollo de los ornamentos sexuales fueron más precoces y comenzaron la postura con huevos de menor peso, pero con similar regularidad y uniformidad que las de menor desarrollo de la cresta. Además, presentaron mayor longitud del tarso y del fémur a las 30 y a las 71 semanas, mayor diámetro del tarso a las 30 semanas y mayor longitud de la tibia a las 71 semanas de edad como evidencia de una mayor inversión a nivel esquelético. Estas aves mostraron también mayor tasa de crecimiento exponencial previo a la madurez sexual, entre la sexta y la vigésima semana, pero similar patrón de crecimiento global, menor peso asintótico del huevo con menor tasa de maduración para el carácter y produjeron un mayor número de huevos si bien de menor peso lo que se tradujo en una similar relación de conversión en masa de huevos entre las 26 y 35 semanas de edad. La ausencia de diferencias entre Campero Casilda y Campero Bonaerense INTA en el desarrollo de sus crestas previo al inicio de la postura permite predecir similar comportamiento promedio en los caracteres productivos vinculados con los patrones dinámicos de aumento de peso corporal y peso del huevo, relación de conversión en masa de huevos y desarrollo esquelético.Ítem Acceso Abierto Patrón dinámico del peso del huevo de cinco genotipos de gallinas camperas de primer ciclo(2024-11-06) Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del LitoralEl peso del huevo es un carácter de importancia económica en avicultura tanto para productores como para consumidores y, como tal, forma parte de los principales objetivos de mejoramiento genético1,2. Se trata de una variable de fácil medición pero de difícil definición como criterio de selección debido a la variabilidad de la demanda a nivel internacional de acuerdo con las preferencias de los consumidores. Ello hace que, en el caso de los huevos para consumo, las empresas de genética no dispongan de un tamaño óptimo generalizable a todo tipo de mercado4. Independientemente de ello, el mejoramiento intenta mantener el peso del huevo en los valores alcanzados ejerciendo leve presión selectiva de signo positivo con la finalidad de equilibrar la tendencia de la selección natural de reducirlo en ausencia de selección artificial. En el caso de las gallinas reproductoras, el peso del huevo es uno de los factores a atender en relación con su incubabilidad, con valores recomendados dentro del rango de 52 a 68 g. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el patrón dinámico del peso del huevo en cinco genotipos de gallinas camperas. Se registró diariamente, en forma individual y con aproximación a la décima de gramo, el peso de todos los huevos puestos entre la madurez sexual y las 40 semanas de edad, por gallinas de los grupos genéticos (n= 25 aves por grupo): cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC: gallos de la sintética paterna AH’ y gallinas producto del cruzamiento simple entre machos de la sintética ES y hembras de la sintética A), poblaciones sintéticas AH’, ES y A y cruzamiento simple ♂ ES x ♀ A, alojadas en jaulas individuales de postura bajo un programa de restricción cuantitativa en el aporte de nutrientes dada su condición de aves pesadas. Los datos longitudinales peso promedio del huevo (g) vs. edad de postura (semanas) se ajustaron con el modelo de Weatherup y Foster3 W(t) = A – B *r^t, donde: W (t) = peso del huevo (g), en el tiempo t, A = peso asintótico del huevo (g), B = rango del peso del huevo (g) entre t = 0 y A, r = tasa de aproximación del peso del huevo al valor asintótico A y t = edad (semanas). Los ajustes se llevaron a cabo por regresión no lineal utilizando una técnica iterativa basada en el algoritmo de Marquardt y la bondad de los mismos se evaluó con cuatro criterios: (1) la convergencia de las iteraciones en una solución, (2) el valor del coeficiente de determinación no lineal R2 ajustado, (3) la normalidad (test de Anderson-Darling) y (4) la aleatoriedad (test de rachas) de la distribución de los residuales. La Tabla 1 resume la información correspondiente al ajuste de los datos experimentales en los cinco grupos genéticos. La Figura 1 describe gráficamente el comportamiento de los valores experimentales. A juzgar por los valores de los criterios de bondad de ajuste, el modelo exponencial asintótico utilizado ajustó adecuadamente los datos experimentales. Se rechazó la hipótesis que postula una curva común para todos los grupos (F= 30,4; p< 0,0001). La inspección visual del comportamiento global de las trayectorias permitió identificar dos subgrupos de aves. El subgrupo 1 conformado por las poblaciones sintéticas ES y A y el cruzamiento entre ellas y el subgrupo 2 con participación de la sintética AH’ y el cruzamiento de tres vías Campero Casilda. En ambos casos se rechazó la hipótesis de una curva común a los integrantes del subgrupo (Subgrupo 1: F= 8,09; p< 0,0001 y Subgrupo 2: F= 22,5; p< 0,0001). Las aves del subgrupo 1 presentaron mayor peso asintótico del huevo (> A) pero menor velocidad para alcanzarlo (> r) con el cruzamiento ES x A mostrando los mayores valores de ambos estimadores lo que explica que partiendo de un valor inicial mayor converjan en forma simultánea en la asíntota de peso. Las sintéticas ES y A, por su parte mostraron trayectorias casi coincidentes, con similares valores de A y mayor velocidad de aproximación por parte de ES. En contraposición las aves del subgrupo 2 presentan menor peso asintótico (< A) y mayor velocidad (< r) correspondiendo a la sintética paterna AH’ menor tamaño asintótico (< A) y mayor velocidad (< r). Se concluye que los grupos presentan patrones dinámicos propios de aumento de peso del huevo y que el cruzamiento que da lugar a CC combina el menor peso asintótico de su padre AH’ (dominancia completa) con una velocidad de aproximación a la asíntota intermedia entre ambos progenitores (dominancia incompleta) con un rango de aumento de peso final similar al del genotipo materno ESxA, comportamiento que, a nivel fenotípico, indicaría una asociación negativa entre el tamaño final y la velocidad para alcanzarlo y, diferentes acciones génicas involucradas en la determinación de uno y otro carácter. Los grupos alcanzan del peso mínimo de 52g recomendado para huevos incubables entre la 6ª (A y ES x A), la 7ª (CC y ES) y la 8ª (AH’) semanas de postura.Ítem Acceso Abierto Indicadores de desarrollo óseo en una sintética doble propósito de gallinas camperas en estabilización y en su población fundacional, al inicio y finalización de la recría(2024-11-06) Canet, Zulma Edith; Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del LitoralEn la avicultura para carne existe un desacuerdo entre los objetivos propuestos en la progenie y los correspondientes a los progenitores. Este desacuerdo, conocido como paradoja de la reproductora pesada, se presenta por tratarse de una especie de alta prolificidad en la que aproximadamente el 95 % del alimento total es consumido por la progenie, por lo que el mejoramiento genético se ha focalizado en aumentar la velocidad de crecimiento y reducir la relación de conversión y el número de días requeridos para que esa progenie alcance el peso objetivo de faena. Esta estrategia implica contar con progenitores de elevado peso corporal. Debido a la incompatibilidad genética entre crecimiento y reproducción, los reproductoras pesadas deben mantenerse con restricción en el aporte de nutrientes para evitar las consecuencias negativas asociadas al sobrepeso. Estos programas de restricción se aplican desde edades tempranas y dado que el esqueleto está prácticamente desarrollado hacia el final de la recría, puede verse afectado por este manejo nutricional, con repercusiones posteriores en el desempeño productivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de cuatro indicadores de desarrollo óseo desde el inicio de la restricción de alimento y hasta el momento previo a la madurez sexual, en dos genotipos de gallinas camperas. Se evaluaron hembras (n= 74) de la población sintética doble propósito Campero Bonaerense INTA (CBI: cruzamiento entre machos y hembras Campero Casilda), en su primera generación de estabilización, y el cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC: sintética AH’ x gallinas del cruzamiento simple entre las sintética ES y A), como población fundacional. A los 35 días momento de finalización de la cría a piso, en lotes mixtos y con libre acceso al alimento y a la semana 24 de edad se registró en la extremidad derecha de cada ave, con calibre micrométrico y aproximación a la centésima de mm: (a) la longitud del muslo = fémur [desde la unión de la tibia con el fémur hasta la articulación coxofemoral], (b) la longitud de la pata = tibia [desde su unión con el fémur hasta la articulación tarso-metatarsiana], (c) la longitud de la caña = tarso-metatarso [desde la articulación de la tibia hasta la articulación donde el dedo de la pata forma un ángulo de 90 grados con el tarso] y (d) el diámetro de la caña = tarso-metatarso [desde atrás al frente, en el medio del hueso metatarsiano, sin presionar la piel]. El efecto del grupo genético en cada edad de registro se evaluó con una prueba t de Student de comparación de medias para datos independientes, con una hipótesis alternativa bilateral y un nivel de significación del 5 % y el efecto del grupo genético, la edad de registro y la interacción simple entre ambos factores principales con un análisis de la variancia para datos repetidos, correspondiente a un experimento factorial 2 x 2 (dos grupos genéticos por dos edades de registro). La Tabla 1 resume los valores de cada indicador en cada edad de registro. En el análisis factorial el efecto del apareamiento fue significativo (p< 0,05) para las cuatro variables. Solo se observó diferencia significativa entre grupos en la longitud de la pata (tibia) en ambas edades. La ausencia de interacciones significativas posibilitó interpretar el significado de los efectos de los factores principales. La edad de registro presentó el efecto o propio del crecimiento de la base ósea durante esta etapa del ciclo. En coincidencia con lo observado en los análisis univariados, el grupo genético solo presentó efecto significativo sobre la longitud de la pata. La trascendencia de la evaluación de estos indicadores se relaciona con la función que desempeñan los huesos como soporte de los tejidos blandos. En este sentido, la longitud del tarso-metatarso se correlaciona con el tamaño del esqueleto y el peso corporal3. Otro aspecto a resaltar es la relación entre el crecimiento de los huesos largos y el desarrollo muscular. A este respecto, el fémur y la tibia representan la base ósea del muslo y de la pata, respectivamente y ambos, en conjunto, definen el corte pata-muslo, uno de los de mayor valor carnicero (junto con la pechuga) en las aves destinadas a la producción de carne. La evidencia indica que la tibia pareciera no compartir el crecimiento alométrico del resto del esqueleto en tanto fue el único hueso para el que se observaron diferencias entre grupos, característica que aumenta su magnitud con la edad. En coincidencia con esta observación, en un relevamiento previo del comportamiento de las mismas cuatro variables en cinco genotipos de gallinas camperas a las 5 y 22 semanas de edad, de las diferencias observadas en el inicio de la fase de recría, solo persistieron en la segunda edad de registro las correspondientes a la longitud de la tibia. A excepción de estas diferencias, las hembras de la población sintética doble propósito presentaron, en su primera generación de estabilización, un desarrollo óseo similar al de las hembras pertenecientes a la población fundacional, sometidas ambas al mismo manejo de restricción cuantitativa de alimento.Ítem Acceso Abierto Caracteres de la yema de huevo en una sintética de gallinas camperas y en la población fundacional al iniciar la puesta(2024-11-29) Perrotta, Cristian Hernán; Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Sociedad de Biología de RosarioUn huevo de gallina promedio presenta un 30 % de yema y una relación yema:albumen cercana a 0,50. Estas proporciones varían con la edad de la gallina y, para una edad dada, con el peso del huevo. Un huevo crudo y recién puesto contiene un 76 % de agua, un 13 % de proteínas, un 10 % de lípidos y cerca de un 1 % de carbohidratos y cenizas. Mientras las proteínas del huevo se reparten por igual entre la yema y el albumen, los lípidos, las vitaminas y los minerales se concentran principalmente en la yema. El objetivo de este trabajo fue evaluar el contenido y la calidad de la yema, y la relación yema:albumen en los huevos puestos al inicio del ciclo productivo, por dos genotipos de gallinas camperas. Se evaluó una muestra aleatoria de 20 unidades extraída a partir de todos los huevos puestos a las 26 semanas de edad por gallinas del cruzamiento de tres vías Campero Casilda (población fundacional) y de la población sintética doble propósito en estabilización Campero Bonaerense INTA. Los huevos evaluados fueron puestos en el mismo día y procesados luego de permanecer 24 horas en heladera entre 4 y 8 °C. Luego de registrar su peso se procedió a su rotura, se separó la yema del albumen, se la pesó con aproximación a la décima de gramo, se midieron su altura y sus dos diámetros y se calculó el índice de yema [IY = (altura / diámetro promedio) * 100], como indicador de calidad. El efecto del grupo genético sobre las variables se evaluó con una prueba t de Student de comparación de medias, para datos independientes, con una hipótesis alternativa bilateral y un nivel de significación del 5 %. Todas las comparaciones fueron no significativas a excepción de la altura de la yema que fue marginalmente significativa bajo una hipótesis alternativa bilateral y significativa (p= 0,030) bajo una hipótesis unilateral. La proporción de yema y la relación yema:albumen al inicio del ciclo fueron menores a los valores de un huevo promedio pero consistentes con el momento del ciclo y con el peso del huevo. Este último aumenta con el progreso de la postura junto con la proporción de yema y la relación yema:albumen y disminuye la proporción de albumen. La población sintética en estabilización presentó el mismo comportamiento que el cruzamiento de tres vías del cual proviene.Ítem Acceso Abierto Ancho de cadera como indicador de madurez sexual en una sintética de gallinas camperas y su población fundacional(2024-11-29) Hernet, Nicolás; Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Sociedad de Biología de RosarioAl acercarse la madurez sexual, las gallinas muestran una serie de cambios anatómicos y fisiológicos indicativos de la proximidad del inicio de la oviposición. Dado que los huesos púbicos se ensanchan progresivamente para poder dar paso al huevo, el ancho de la cadera es uno de los indicadores morfométricos relacionados con este evento que marca la transición de la etapa no productiva a la etapa productiva en las aves de postura y en las reproductoras. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento del ancho de cadera en dos poblaciones de gallinas camperas al final de la recría. Se trabajó con gallinas Campero Bonaerense INTA (CBI) población sintética doble propósito en estabilización y Campero Casilda (CC) población fundacional. A las 18 (inicio de la fotoestimulación), 20, 22, 24 y 26 (madurez sexual) semanas de edad se midió en 74 hembras de cada genotipo la anchura de la cadera (mm), distancia transversal entre isquiones con el ave en decúbito dorsal. El efecto grupo genético en cada edad de registro se evaluó con una prueba t de Student de comparación de medias para datos independientes con una hipótesis alternativa bilateral y un nivel de significación del 5 %. Los efectos grupo genético, edad de registro e interacción simple entre ambos sobre la anchura de la cadera se evaluó con un análisis de la variancia para datos apareados correspondiente a un experimento factorial 2 x 5 (dos grupos genéticos x cinco edades de registro). La interacción grupo genético por edad de registro fue no significativa (F= 0,102; p= 0,0984) indicando un comportamiento similar del indicador en las dos poblaciones entre las 18 y las 26 semanas. En coincidencia con los análisis univariados por edad, el efecto grupo genético tampoco fue significativo (F= 0,630; p= 0,428). El efecto edad de registro, por su parte, fue significativo (F= 708; p< 0,0001) dada la notoria modificación del ancho de cadera en ambos grupos, con un aumento del 108,5 % en Campero Casilda y de un 106,4 % en Campero Bonaerense INTA entre el comienzo de la fotoestimulación (aumento del fotoperíodo) y la puesta del primer huevo (madurez sexual) a las 24 semanas de edad. En la fase inmediata previa al inicio de la oviposición no se observó en la población sintética en estabilización, deterioro asociado a la pérdida de heterosis, al compararla con gallinas contemporáneas del cruzamiento de tres vías que le dio origen.Ítem Acceso Abierto Crecimiento exponencial de machos y hembras de pollo campero durante la fase de cría en lotes mixtos a piso(2024-11-29) Fernández, Ramiro; Advínculo, Sabina Andrea; Martines, Araceli; Hernet, Nicolás; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Sociedad de Biología de RosarioEl ciclo productivo del pollo campero incluye una fase de cría en confinamiento y una fase de recría y terminación con acceso a parque que puede llevarse a cabo en lotes mixtos o con separación de sexos. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del sexo y el genotipo sobre la dinámica del crecimiento de dos poblaciones de pollos camperos durante la fase de cría. Se evaluaron aves Campero Casilda (CC: población fundacional) y Campero Bonaerense INTA (CBI: población sintética en estabilización), identificadas al nacimiento con banda alar numerada y criadas en lote mixto, como un único grupo, con alimentación ad libitum y registro semanal individual del peso corporal hasta los 35 días de edad en que se sexaron por desarrollo de los ornamentos sexuales. En ese momento se procedió a la separación de los machos destinados a la producción de carne -que continuaron con libre acceso al alimento- de las hembras destinadas a postura, que ingresaron a un programa de restricción cuantitativa en la oferta de alimento dada su condición de aves pesadas. Los datos peso corporal-edad cronológica entre el nacimiento y la semana 5, de una muestra aleatoria de 60 aves de cada grupo y sexo se ajustaron por regresión no lineal con un modelo exponencial creciente y se estimó el dimorfismo sexual absoluto (DSA= peso machos – peso hembras) y relativo (DSR= peso machos/peso hembras) para peso corporal promedio semanal en el mismo período. Los valores de la tasa de crecimiento exponencial (promedio ± error estándar) de cada grupo fueron: CC♂ 0,4834 ± 0,0025; CC♀ 0,4575 ± 0,0018; CBI ♂ 0,4906 ± 0,0021; CBI♀ 0,4602 ± 0,0021. El efecto del grupo genético, del sexo y de la interacción entre ambos factores principales se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 2x2 (dos grupos genético por dos sexos). No se observó efecto de la interacción sobre el valor de la tasa de crecimiento exponencial (p= 0,294) pero si del grupo genético (p=0,022) y el sexo (p< 0,0001) correspondiendo en ambos casos mayor valor a los machos. Si bien la interacción no fue estadísticamente significativa, aun cuando las aves Campero Bonaerense INTA presentaron mayor tasa de crecimiento exponencial en ambos sexos, la comparación entre genotipos fue significativa en el caso de los ♂♂ (t= 2,187; p= 0,031) y no significativa en el caso de las ♀♀ (t= 0,973; p= 0,333). Los valores de DSA se ajustaron con una función exponencial y se rechazó la hipótesis de una curva común para ambos genotipos (p= 0,0036), con mayores valores en CBI y los de DSR por regresión lineal. El efecto del grupo genético sobre la dinámica del DSR se evaluó con un análisis de la covariancia, correspondiendo mayor pendiente (p= 0,0301) a CBI. Se concluye que los grupos evaluados muestran desde edad temprana el dimorfismo sexual propio de la especie. CBI presenta un patrón más ventajoso que CC en particular en los machos que se destinan a producción de carne y en menor medida en las hembras si se destinan a postura dado que como ponedoras pesadas deberán mantenerse en ambiente nutricional restringido. La población sintética en estabilización presenta durante la cría un patrón de crecimiento más ventajoso como ave doble propósito dado su mayor DSA y DSR.Ítem Acceso Abierto Madurez en peso corporal de pollos camperos machos de una sintética en estabilización y su población fundacional(2024-11-29) Canet, Zulma Edith; Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioEn las aves destinadas a la producción de carne la madurez en peso corporal (proporción del peso corporal maduro alcanzado en edades cronológicas particulares) afecta la relación proteína: lípidos depositados en la canal. El objetivo de este trabajo fue comparar la madurez para peso corporal de pollos camperos macho de dos genotipos, en diferentes edades potenciales de sacrificio. Se evaluaron muestras aleatorias de 42 aves de los grupos genéticos Campero Casilda (CC: cruzamiento de tres vías entre gallos de la población sintética AH’ y hembras derivadas del cruzamiento simple entre las sintéticas ES y A) y Campero Bonaerense INTA (CBI: población sintética doble propósito en su primera generación de estabilización, derivada del cruzamiento de machos y hembras Campero Casilda). Campero Casilda se utilizó como grupo de referencia en su condición de población fundacional. A intervalos semanales entre el nacimiento y la semana 13 de edad se calculó, para cada grupo, la madurez porcentual promedio [M (%)= (Wt/PA)*100], donde Wt es el peso corporal promedio del grupo en la semana t y PA es su peso asintótico teórico promedio estimado con la función de Gompertz. La diferencia de 242 g entre los pesos asintóticos estimados (media aritmética ± error estándar, en g, CC: 5212 ± 125; CBI: 4970 ± 115) fue no significativa (t= 1,429; p= 0,157). Se calcularon para cada individuo los valores de madurez porcentual a la mínima (75 días) y máxima (90 días) edad de faena establecidas en el Protocolo de Certificación de pollos campero y en una edad intermedia (84 días) entre ellas. Los efectos del grupo genético, la edad de registro y la interacción entre ambos factores se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 2 x 3 (dos grupos genéticos por tres edades de registro) para datos apareados, previa puesta a prueba de la hipótesis de normalidad con el test de D’Agostino y Pearson. La hipótesis de normalidad no se rechazó para ninguno de los dos grupos, en las tres edades. El efecto del apareamiento fue significativo (F= 62,8; p< 0,0001). Si bien el significado del efecto de la interacción (F= 9,06; p= 0,0002) limita la interpretación del significado observado en los efectos de los factores principales (grupo genético: F= 8,18; p= 0,0054; Edad de registro: F= 760; p< 0,0001), dicha interacción no involucró modificación del orden de mérito de los genotipos. El significado de la edad de registro se debe al obvio aumento de la madurez a medida que el ave aumenta de peso y se acerca al valor máximo de 100 % correspondiente a la madurez en la asíntota de peso corporal. Con respecto al efecto grupo genético, en las tres edades de registro, Campero Bonaerense INTA presentó mayor madurez (media aritmética ± error estándar) que Campero Casilda (75 días – CC: 52,1±1,17; CBI: 55,8±1,15; t= 2,283; p=0,025; 84 días – CC: 57,1±1,16; CBI: 63,0±1,20; t= 3,357; p=0,0007 y 90 días – CC: 61,5±1,26; CBI: 66,1±1,19; t= 2,626; p=0,010). Se concluye que, en su primera generación de estabilización, los machos de la población sintética doble propósito en formación presentan mayor madurez en peso corporal que aves contemporáneas del mismo sexo pertenecientes a la población fundacional. Esta diferencia implica una modificación del patrón de crecimiento de Campero Bonaerense INTA con potenciales implicancias en el valor calórico de la ganancia de peso y, por ende, de la relación de conversión del alimento en biomasa.Ítem Acceso Abierto Forma y peso del huevo en una población sintética doble propósito de gallinas camperas en el inicio de la postura(2024-11-29) Advínculo, Sabina Andrea; Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Sociedad de Biología de RosarioEl peso y la forma de los huevos de gallina son dos caracteres de interés tanto biológico como económico. El primero se relaciona con el precio de venta de los huevos de mesa y con el tamaño del pollito al nacimiento y el segundo con la resistencia a la rotura, la incubabilidad y el envasado para su comercialización. El objetivo de este trabajo fue comparar el peso y la forma de los huevos en el inicio de la postura en dos poblaciones de gallinas camperas. Se recolectaron 100 de los huevos puestos por gallinas de la población sintética doble propósito en estabilización Campero Bonaerense INTA (CBI) y de la población fundacional, el cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC), a las 26 semanas de edad. En cada huevo se registró el peso con aproximación a la décima de gramo, la longitud (distancia entre los polos) y la anchura (diámetro ecuatorial) con un calibre micrométrico y aproximación a la centésima de mm. Para cada huevo se calculó el índice de forma (IF) según la expresión: IF = (anchura / longitud) x 100 y según la misma se clasificaron en alargada (< 72), satisfactoria (72 – 76) y redondeados (> 76). El efecto del grupo genético se evaluó con una prueba t de Student de comparación de medias para datos independientes, con una hipótesis alternativa bilateral y un nivel de significación del 5 %. Campero Bonaerense INTA inicia la postura con huevos algo más pesados (categoría huevos livianos: 48-54 g) que la población fundacional (categoría huevos muy livianos: 42-48 g), de similar longitud pero mayor anchura (si bien la diferencia no es biológicamente trascendente), sin diferir en su forma. Con base en la clasificación de los huevos, ambos grupos inician el ciclo poniendo huevos redondeados. Con el aumento de edad de las gallinas los huevos se vuelven más pesados y también más alargados debido a la pérdida de tonicidad del oviducto. La asociación positiva entre el IF y la resistencia de la cáscara y negativa con la incubabilidad determina que los huevos redondeados presenten mayor resistencia a la rotura pero menor aptitud como huevos incubables. Los datos indican que los huevos iniciales, si bien más resistentes por su forma no son aptos para incubar y presentan bajo valor de venta por su tamaño a la vez que se observa ausencia de deterioro de los indicadores evaluados al comparar la nueva población en estabilización con el cruzamiento de tres vías que le dio origen.Ítem Acceso Abierto Servicios posparto en chinchillas (Chinchilla lanigera) en cautiverio.(2008-12-03) Nistal, Alejandro Javier; Di Masso, Ricardo José; Nistal, Alejandro Javier [0009-0004-1224-9900]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioLa duración promedio de la gestación de la chinchilla es de 111 días con un rango comprendido entre los 105 y los 115 días por lo que, en teoría, y considerando una lactancia de 4-8 semanas, una hembra puede producir dos camadas por año. Sin embargo, al igual que otros roedores, la chinchilla presenta un estro fértil posparto y de ser fecundada en el mismo el número de camadas producidas por hembra y por año aumenta incrementando en forma concomitante la eficiencia reproductiva global del sistema. Con el objetivo de indagar acerca de la dinámica de presentación de servicios posparto (SPP) se analizaron todos los partos producidos en un criadero comercial de chinchillas ubicado en la zona de influencia de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR en dos años consecutivos. Se consideró presencia de servicio posparto en aquellos casos en que el intervalo entre dos partos sucesivos fue similar a la duración estimada de la gestación. De un total de 159 partos producidos 72 (45.3%) correspondieron a hembras primerizas y 87 (54.7%) a hembras con más de una parición. Los partos de las hembras primerizas se categorizaron en partos con y sin SPP posterior representando los primeros el 27.8% (20/72) y los segundos el 72.8% (52/72). Los partos de hembras con más de una parición se categorizaron en términos de su vinculación con servicios posparto en (1) partos seguidos de un SPP (10/87 = 11.5%), (2) partos producto de un SPP (25/87 = 28.7%), (3) partos producto de un SPP y seguidos de un SPP (19/87 = 21.8%) y (4) partos no derivados ni seguidos de un SPP (33/87 = 40%). No se observaron diferencias entre hembras de primera parición y hembras con más de una parición en las categorías parto seguido y no seguido de SPP (test exacto de Fisher: P = 0.49). Los resultados muestran que la presentación de un celo posparto es habitual en esta especie y que dada la modalidad de cría de la misma en que el macho tiene la posibilidad de acceder a la hembra recién parida, dicho celo puede dar origen a una nueva gestación. Para aprovechar su presentación se deben evitar prácticas de manejo que impidan el acceso de los machos a las hembras recién paridas habitualmente utilizadas como estrategia de preservación de la integridad de la camada y diseñar habitáculos que permitan que los gazapos se resguarden ante la presencia del macho. Asimismo, la heterogeneidad observada en la dinámica de este indicador reproductivo en un microemprendimiento típico de la zona indica la necesidad de profundizar en su caracterización para posibilitar un uso más eficiente del mismoÍtem Acceso Abierto Edad al primer parto en microemprendimientos de chinchillas (Chinchilla lanigera) del sur de la provincia de Santa Fe(2008-12-03) Nistal, Alejandro Javier; Di Masso, Ricardo José; Nistal, Alejandro Javier [0009-0004-1224-9900]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad Argentina de GenéticaLa chinchilla es un roedor criado como recurso peletero. La bibliografía informa que las hembras alcanzan la pubertad a los 8.5 meses de edad promedio con un rango comprendido entre los 2 y los 14 meses. Si bien la pubertad (estado o condición de haberse tornado funcionalmente capaz de producir descendencia, equivalente a la primera ovulación en el caso de las hembras) no es sinónimo de madurez sexual (estado que se alcanza cuando el animal es capaz de expresar plenamente su potencial reproductivo) marca la transición entre un período improductivo y el período productivo de los reproductores. Estrechamente vinculado a este hecho se encuentra la edad al primer parto, un indicador de eficiencia reproductiva. Con el objetivo de indagar acerca del comportamiento de este indicador en microemprendimientos comerciales dedicados a la cría de chinchillas en la zona de influencia de la Facultad de Ciencias Veterinarias se relevó información al respecto en tres establecimientos. En todos los casos las distribuciones fueron asimétricas hacia la derecha, leptokúrticas en dos de ellos (1-3) y platikúrtica en el restante. Considerando una gestación de 4 meses (111 días) se constataron casos de hembras preñadas entre los 4-5 meses de edad (Estab. 1) hasta hembras con su primera gestación después de los tres años y una proporción importante con más de 20 meses a la primera parición. La información pone en evidencia que la edad al primer parto representa un punto crítico en el comportamiento reproductivo de la especie en cautiverio.