FCV - Comunicaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Servicios posparto en chinchillas (Chinchilla lanigera) en cautiverio.(2008-12-03) Nistal, Alejandro Javier; Di Masso, Ricardo José; Nistal, Alejandro Javier [0009-0004-1224-9900]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioLa duración promedio de la gestación de la chinchilla es de 111 días con un rango comprendido entre los 105 y los 115 días por lo que, en teoría, y considerando una lactancia de 4-8 semanas, una hembra puede producir dos camadas por año. Sin embargo, al igual que otros roedores, la chinchilla presenta un estro fértil posparto y de ser fecundada en el mismo el número de camadas producidas por hembra y por año aumenta incrementando en forma concomitante la eficiencia reproductiva global del sistema. Con el objetivo de indagar acerca de la dinámica de presentación de servicios posparto (SPP) se analizaron todos los partos producidos en un criadero comercial de chinchillas ubicado en la zona de influencia de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR en dos años consecutivos. Se consideró presencia de servicio posparto en aquellos casos en que el intervalo entre dos partos sucesivos fue similar a la duración estimada de la gestación. De un total de 159 partos producidos 72 (45.3%) correspondieron a hembras primerizas y 87 (54.7%) a hembras con más de una parición. Los partos de las hembras primerizas se categorizaron en partos con y sin SPP posterior representando los primeros el 27.8% (20/72) y los segundos el 72.8% (52/72). Los partos de hembras con más de una parición se categorizaron en términos de su vinculación con servicios posparto en (1) partos seguidos de un SPP (10/87 = 11.5%), (2) partos producto de un SPP (25/87 = 28.7%), (3) partos producto de un SPP y seguidos de un SPP (19/87 = 21.8%) y (4) partos no derivados ni seguidos de un SPP (33/87 = 40%). No se observaron diferencias entre hembras de primera parición y hembras con más de una parición en las categorías parto seguido y no seguido de SPP (test exacto de Fisher: P = 0.49). Los resultados muestran que la presentación de un celo posparto es habitual en esta especie y que dada la modalidad de cría de la misma en que el macho tiene la posibilidad de acceder a la hembra recién parida, dicho celo puede dar origen a una nueva gestación. Para aprovechar su presentación se deben evitar prácticas de manejo que impidan el acceso de los machos a las hembras recién paridas habitualmente utilizadas como estrategia de preservación de la integridad de la camada y diseñar habitáculos que permitan que los gazapos se resguarden ante la presencia del macho. Asimismo, la heterogeneidad observada en la dinámica de este indicador reproductivo en un microemprendimiento típico de la zona indica la necesidad de profundizar en su caracterización para posibilitar un uso más eficiente del mismoÍtem Acceso Abierto Edad al primer parto en microemprendimientos de chinchillas (Chinchilla lanigera) del sur de la provincia de Santa Fe(2008-12-03) Nistal, Alejandro Javier; Di Masso, Ricardo José; Nistal, Alejandro Javier [0009-0004-1224-9900]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad Argentina de GenéticaLa chinchilla es un roedor criado como recurso peletero. La bibliografía informa que las hembras alcanzan la pubertad a los 8.5 meses de edad promedio con un rango comprendido entre los 2 y los 14 meses. Si bien la pubertad (estado o condición de haberse tornado funcionalmente capaz de producir descendencia, equivalente a la primera ovulación en el caso de las hembras) no es sinónimo de madurez sexual (estado que se alcanza cuando el animal es capaz de expresar plenamente su potencial reproductivo) marca la transición entre un período improductivo y el período productivo de los reproductores. Estrechamente vinculado a este hecho se encuentra la edad al primer parto, un indicador de eficiencia reproductiva. Con el objetivo de indagar acerca del comportamiento de este indicador en microemprendimientos comerciales dedicados a la cría de chinchillas en la zona de influencia de la Facultad de Ciencias Veterinarias se relevó información al respecto en tres establecimientos. En todos los casos las distribuciones fueron asimétricas hacia la derecha, leptokúrticas en dos de ellos (1-3) y platikúrtica en el restante. Considerando una gestación de 4 meses (111 días) se constataron casos de hembras preñadas entre los 4-5 meses de edad (Estab. 1) hasta hembras con su primera gestación después de los tres años y una proporción importante con más de 20 meses a la primera parición. La información pone en evidencia que la edad al primer parto representa un punto crítico en el comportamiento reproductivo de la especie en cautiverio.Ítem Acceso Abierto Crecimiento corporal en poblaciones experimentales de pollo campero con 50% de genes Cornish(2008-12-03) Raggi, Alejandro; Montenegro, Agustina; Dottavio, Ana María; Antruejo, Alejandra Edit; Galvagni, Alfonso; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Antruejo, Alejandra Edith; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioLa descripción del crecimiento de una especie animal a partir de los valores de los estimadores de los parámetros A (tamaño asintótico) y k (tasa de maduración) de una función sigmoidea permite disponer de una caracterización dinámica del proceso. Con dicho objetivo se estudió el comportamiento del peso corporal en función de la edad cronológica en dos poblaciones experimentales de pollo campero: Caseros I [machos CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado) y hembras CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red] y Caseros II [machos CR x hembras CP] y en el genotipo de referencia Campero INTA. Los datos longitudinales peso corporal (g) – edad cronológica (semanas) se ajustaron con la función de Gompertz. El efecto del genotipo sobre los estimadores de los parámetros A y k se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio. Se observó la asociación negativa esperada entre el peso asintótico y la tasa de maduración. Campero INTA mostró el menor tamaño asintótico y la mayor tasa de maduración (velocidad para alcanzarlo). Las dos poblaciones experimentales con 50% de genes Cornish difirieron en su patrón de crecimiento. Si bien ambas alcanzan mayor peso asintótico que Campero INTA lo hacen a menor velocidad. En consecuencia, la edad a la que las aves de estos tres grupos alcanzaron el peso objetivo de faena (2500 g) mostró un ordenamiento inverso al del tamaño asintótico (Campero INTA: 70 días; Caseros I: 77 días; Caseros II: 84 días). Pese a estas diferencias las tres poblaciones cumplen con el requisito del protocolo de pollo campero en términos de la edad mínima y máxima de faena (70-90 días). El patrón mostrado por Caseros II sería más ventajoso en tanto las aves son faenadas con menor madurez para peso corporal (menor proporción del peso asintótico).Ítem Acceso Abierto Análisis transversal del comportamiento absoluto y relativo de la grasa abdominal en dos poblaciones de pollo campero con igual proporción de genes Cornish(2008-12-03) Martines, Araceli; Lagostena, María Gabriela; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioCornish Blanco es una raza pesada habitualmente utilizada como línea paterna del pollo parrillero al que aporta velocidad de crecimiento y una adecuada conformación corporal de tipo carnicero. Su inclusión en cruzamientos destinados a la producción de pollos camperos podría resultar inadecuada por tratarse éste de un tipo de ave más magra y de crecimiento más lento que los híbridos comerciales que presentan mayor deposición de grasa corporal. Con el objetivo de caracterizar la deposición de grasa se estudió el comportamiento del peso absoluto y relativo [(peso del componente/peso pre-faena) x 100] del panículo adiposo abdominal en la canal de machos de dos poblaciones experimentales de pollo campero con 50% de genes Cornish [Caseros I [machos CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado) y hembras CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red) y Caseros II [machos CR x hembras CP] y en el genotipo de referencia Campero INTA. El peso del depósito graso se determinó semanalmente en muestras de seis animales por grupo genético, mediante faena seriada entre la 1ª y 5ª y entre la 7ª y la 12ª semana de vida. El efecto de la edad, del genotipo y de la interacción simple (edad x genotipo) se estudió con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 10x3 (diez edades x tres genotipos). El peso absoluto mostró un efecto significativo de la edad (F=32.43; P<0.0001) consistente con la evidencia experimental según la cual la proporción de grasa aumenta a medida que los pollos se aproximan a su madurez; del genotipo (F=26.14, P<0.0001; Caseros II < Caseros I < Campero INTA) y de la interacción genotipo x edad (F = 3.73, P<0.0001). Al relativizar el peso del depósito al peso corporal (proporción de grasa) se mantuvieron los significados observados en cada uno de los tres efectos analizados. Los resultados indican que la inclusión de genes de la raza Cornish Blanca en las poblaciones experimentales propuestas como genotipos alternativos del pollo Campero INTA, destinados a sistemas de producción semi-intensivos, no presenta efectos indeseables sobre la deposición de grasa corporal estimada a partir del comportamiento de la grasa abdominal. La respuesta observada no fue independiente de la estrategia genética utilizada para generar las dos poblaciones mencionadas que mostraron diferencias significativas en el comportamiento de este componente corporal (Caseros II < Caseros I).Ítem Acceso Abierto Proporción de cortes valiosos y grasa abdominal a la faena en híbridos experimentales de tres vías de pollo campero(2008-12-03) Librera, José Ernesto; Lucach, Silvana; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioEl mejoramiento genético en aves de carne otorga creciente importancia a la conformación corporal y ciertos cortes de valor comercial como la pechuga y los muslos reciben cada vez más atención, al mismo tiempo que se penaliza el exceso de grasa. Con el objetivo de estudiar la proporción de cortes valiosos y de grasa corporal a la faena, en aves destinadas a un sistema de cría semi-intensivo, se registró el peso de la canal eviscerada (PE), y se calculó el rendimiento (R) (PE/PF*100) y la proporción (%) de pechuga (PP), muslo (PM) y grasa abdominal (PG) en la canal de machos de dos poblaciones experimentales de pollo campero: Caseros I [machos CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado) y hembras CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red] y Caseros II [machos CR x hembras CP] y en el genotipo de referencia Campero INTA. La inclusión de genes Cornish Blanco, genotipo paterno del parrillero comercial, en las poblaciones experimentales propuestas como alternativa del pollo Campero INTA no mostró un comportamiento homogéneo. Caseros I tendió a presentar un menor peso eviscerado que se tradujo en un menor rendimiento a la faena y en una cierta superioridad en términos de proporción de cortes valiosos. A similar peso objetivo las diferencias en el tiempo necesario para alcanzarlo (edad a la faena: Campero INTA-70 días; Caseros I-77 días; Caseros II-84 días) no se reflejaron ni en la proporción de cortes valiosos ni en el contenido de grasa si bien este último mostró un ordenamiento coincidente con el grado de madurez de las aves.Ítem Acceso Abierto Análisis transversal del hematocrito en poblaciones experimentales de pollo campero con igual proporción de genes Cornish(2008-12-03) Fernández, Ramiro; Rozados, Viviana Rosa; Font, María Teresa; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Rozados, Viviana Rosa [0009-0008-6335-9578]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioEl hematocrito es una variable de fácil medición que se define como el porcentaje del volumen sanguíneo ocupado por glóbulos rojos. Representa la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre y constituye una respuesta adaptativa a las necesidades de oxígeno del individuo. La intensa selección por velocidad de crecimiento a la que han sido sometidas las líneas reproductoras de los parrilleros comerciales ha dado lugar a respuestas correlacionadas indeseables en otros caracteres. A menudo, las líneas de mayor rendimiento en carne expresan signos de estrés metabólico bajo la forma de hipoxemia como resultado de la elevada demanda de oxígeno sanguíneo por la masa de tejido en rápido desarrollo. Como respuesta a esa mayor demanda metabólica los pollos parrilleros presentan valores elevados de sus hematocritos. Dado que la raza Cornish Blanco se utiliza como genotipo paterno de los híbridos comerciales de pollos parrilleros a los que aporta conformación corporal y velocidad de crecimiento, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la incorporación de genes Cornish Blanco sobre el valor del hematocrito de machos de dos poblaciones experimentales de pollo campero: Caseros I [machos CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado) y hembras CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red] y Caseros II [machos CR x hembras CP] y en el genotipo de referencia Campero INTA. El hematocrito se determinó en las semanas 1, 2, 4, 5, 8, 9, 10 y 11 de vida, sobre muestras de sangre extraídas por triplicado en el momento de la eutanasia a 6 aves por subgrupo genotipo-edad en el marco de un experimento de faena seriada. El efecto del genotipo (G), la edad (E) y la interacción (I) genotipo x edad sobre el valor promedio del hematocrito se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 3 x 9 (tres genotipos x nueve edades). El significado estadístico de la interacción (F = 2.92; P = 0.0008) dificultó la interpretación de los significados observados para los efectos principales edad (F = 8.11; P<0.0001) y genotipo (F = 4.51; P = 0.01) si bien ambos pueden atribuirse a oscilaciones del hematocrito sin un patrón identificable. Se concluye que la inclusión de 50% de genes de la raza pesada Cornish Blanco en estas poblaciones experimentales destinadas a la producción de un tipo de ave de más lento crecimiento que el parrillero comercial no produciría estrés metabólico evidenciable en una modificación del hematocrito.Ítem Acceso Abierto Caracterización productiva de dos híbridos simples experimentales de ponedoras camperas. II. Curvas de postura(2008-12-03) Canet, Zulma Edith; Fain Binda, Virginia; Terzaghi, Alberto; Dottavio, Ana María; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioLa avicultura fue en sus inicios una actividad con doble propósito: producción de huevos y producción de carne. Las incompatibilidades entre los objetivos de una y otra modalidad llevaron a la especialización de las poblaciones para rápido crecimiento o alta producción de huevos. Cornish Blanco es una raza pesada que se utiliza habitualmente como línea paterna del pollo parrillero al que aporta velocidad de crecimiento y conformación carnicera. Su empleo en cruzamientos destinados a la producción de aves camperas podría cumplir el mismo cometido en términos de producción de carne pero afectar negativamente la postura de huevos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la aptitud como ponedoras de las hembras de dos híbridos simples experimentales de aves camperas dentro de un programa de producción de aves de doble propósito para el abastecimiento de sectores sociales con necesidades básicas insatisfechas. Se calculó el porcentaje de postura en función de la edad cronológica de gallinas Casilda CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado)] y Casilda CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red)] y en dos poblaciones de referencia Rhode Island Blanca (RIB) y Plymouth Rock Barrada (PRB). En una primera etapa exploratoria los datos se ajustaron con un modelo lineal dividiendo el período de control de postura en dos etapas (18-30 semanas; 30-45 semanas). No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las pendientes de las rectas de regresión correspondientes al primer período (b común: 4.83) pero sí entre las alturas de las mismas (RIB > PRB > CP = CR). En el segundo período se observaron diferencias entre las pendientes (b±Sb: CP = -0.87±0.31; CR = 1.38±0.24; RIB = 2.15±0.24 y PRB= 0.34±0.22, siendo todas diferentes de cero (P < 0.05) a excepción de PRB. Los resultados indican un mejor comportamiento de las poblaciones testigo en la primera fase hasta alcanzar el pico de postura sin diferencias entre las poblaciones experimentales. Durante la segunda fase (persistencia de la postura hasta las 45 semanas de edad) RIB y PRB presentaron un comportamiento creciente en un caso y estable en el otro. Casilda CP y Casilda CR presentaron diferencias correspondiendo claras tendencias decreciente y creciente respectivamente. Los resultados corroboran la existencia de incompatibilidades postura-crecimiento y posicionan a Casilda CR como población alternativa de preferencia.Ítem Acceso Abierto Caracterización productiva de dos híbridos simples experimentales de ponedoras camperas. I. Patrón de crecimiento.(2008-12-03) Canet, Zulma Edith; Fain Binda, Virginia; Terzaghi, Alberto; Dottavio, Ana María; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioLa producción de carne y la producción de huevos incluyen caracteres complejos correlacionados fenotípica y genéticamente en forma negativa razón por la cual se llevan a cabo programas de mejoramiento separados en uno y otro caso. Con el objetivo de caracterizar el crecimiento de dos híbridos simples experimentales de ponedoras camperas [Casilda CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado)] y Casilda CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red)] y de dos poblaciones de referencia Rhode Island Blanca (RIB) y Plymouth Rock Barrada (PRB), se pesaron en forma individual, a intervalos semanales entre el nacimiento y las 47 semanas de vida, 50 aves de cada grupo genético escogidas aleatoriamente de sus respectivas poblaciones. Los datos longitudinales peso corporal (g) - edad cronológica (semanas) se ajustaron con el modelo sigmoideo de Gompertz y se estimaron los parámetros peso asintótico (A) y tasa de maduración (k) que definen la forma de la curva de crecimiento. No se observaron diferencias estadísticamente significativas ni en A ni en k entre las estirpes testigo. El híbrido simple Casilda CP tendió a ser levemente más liviano que el híbrido Casilda CR, hecho que no se tradujo en diferencias en las tasas de maduración. Las aves de estos dos grupos fueron restringidas de acuerdo con el manejo habitual de las reproductoras pesadas por lo que los valores describen el patrón de crecimiento de las mismas en esas condiciones ambientales particulares. Pese a ello mostraron pesos asintóticos mayores al de las estirpes testigo. Ese mayor peso asintótico estuvo acompañado de una mayor tasa de maduración. Si bien el mayor peso corporal de CP y CR, aún mantenidas en ambiente restringido, puede tener impacto negativo sobre la producción de huevos, en un sistema productivo doble propósito les otorga la ventaja de su aprovechamiento como aves para consumo en el momento de su descarte.Ítem Desconocido Conformación corporal a la faena de híbridos experimentales de tres vías de pollo campero(2008-12-03) Amoroto, Ignacio; Vecchio, Luciano; Antruejo, Alejandra Edit; Dottavio, Ana María; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Antruejo, Alejandra Edith; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioLos pollos destinados a la producción de carne se sacrifican a un peso objetivo, por lo que ciertas mediciones efectuadas en ese momento pueden utilizarse como criterios selectivos de conformación. La conformación corporal prefaena de dos híbridos experimentales de pollo campero [Caseros I, producto del cruzamiento de gallos Casilda CP (híbrido simple ♂ Cornish Blanco x ♀ Plymouth Rock Barrado) x gallinas Casilda CR (híbrido simple ♂ Cornish Blanco x ♀ Rhode Island Red) y Caseros II, producto del cruzamiento de gallos Casilda CR x gallinas Casilda CP], propuestos como alternativa a Campero INTA, se evaluó mediante seis medidas lineales efectuadas sobre el animal vivo: el largo (LP) y el ancho (AP) de la pechuga, el largo dorsal (LD), el ancho dorsal interhúmeros (AH) e interfémures (AF) y la circunferencia corporal (CC). La población de referencia Campero INTA, con mayor velocidad de crecimiento, se faenó a menor edad (70días) que Caseros I (77 días) y Caseros II (84 días), y con similar peso objetivo (PF = 2500g) y difirió significativamente de los otros dos grupos en todas las mediciones excepto en LP y sólo de Caseros II en LD. Las poblaciones experimentales se diferenciaron en AH mayor en Caseros I y en AFy LD mayor en Caseros II. Las diferencias mencionadas entre las poblaciones con 50% de genes Cornish y Campero INTA, de escasa magnitud, pueden ser atribuidas a las diferencias en la velocidad de crecimiento y no indicarían diferencias importantes en la conformación carnicera de los mismos.Ítem Desconocido Uniformidad para peso corporal durante el crecimiento en híbridos experimentales de tres vías de pollo campero(2008-12-03) Álvarez, Marianela; Librera, José Ernesto; Antruejo, Alejandra Edit; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Antruejo, Alejandra Edith; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioUno de los objetivos del manejo de un lote de pollos en crecimiento es lograr que éste reproduzca lo más aproximadamente posible el patrón de crecimiento promedio propio de la estirpe en cuestión y que además lo haga con la menor dispersión posible de manera tal de alcanzar un alto nivel de uniformidad. Con el propósito de describir la homogeneidad del lote en machos de dos híbridos de tres vías destinados a la producción de carne en sistemas semi-intensivos [Casilda Doña Teresa [machos Rhode Island Red x hembras CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado)] y Casilda Don Manuel [machos Plymouth Rock Barrado x hembras CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red)] y en la población de referencia Campero INTA, se calculó el índice de uniformidad (IU: porcentaje de aves incluidas en el intervalo comprendido por el peso corporal promedio de las aves en cada una de las edades consideradas ± el 10% de dicho valor) a intervalos semanales entre la eclosión y la faena. Campero INTA mostró una disminución constante del coeficiente de uniformidad con un valor máximo a la eclosión del 73.2%. Dicha disminución mostró una tendencia lineal (b ± Sb: - 0.92 ± 0.146) significativamente diferente de cero (F = 39.63; P = 0.0002; R2 = 0.832).Los híbridos de tres vías mostraron un comportamiento diferente de Campero INTA pero similar entre ellos. El IU mostró un comportamiento lineal decreciente entre la eclosión y la 3ª semana de vida y lineal creciente entre la 4ª semana y la faena sin diferenciarse entre ellos ni en las pendientes (b común: 1ª etapa = -10.92; 2ª etapa = 1.83) ni en las alturas de las rectas de regresión en ambos períodos. Pese a los diferentes comportamientos observados durante el ciclo de crianza los tres grupos alcanzaron similar uniformidad a la edad de la faena (Don Manuel: 68.4% ; Doña Teresa: 67.4% ; Campero INTA: 65.8%). Cabe destacar que si bien la uniformidad es una característica importante en la avicultura industrial y deseable en estos sistemas alternativos, su trascendencia en estos últimos es menor dado que la imagen del pollo de campo está asociada a una cierta variabilidad en el tamaño y por ende el peso corporal.Ítem Desconocido Proporción de cortes de valor carnicero en dos poblaciones de pollo campero con igual proporción de genes Cornish(2008-12-03) Advínculo, Sabina Andrea; Varela, Diego; Alvarez, Carina Haydee; Canet, Zulma Edith; Font, María Teresa; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Alvarez, Carina Haydee [0000-0001-9929-7745]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioCornish Blanco es una raza pesada habitualmente utilizada como padre del parrillero comercial al que aporta velocidad de crecimiento y conformación corporal. Su utilización en cruzamientos para la producción de aves de crecimiento más lento destinadas a sistemas menos intensivos, como es el caso del pollo campero, podría cumplir el mismo cometido en términos de desarrollo de los cortes de valor carnicero. Con el objetivo de estudiar la proporción de cortes de valor comercial en dos poblaciones experimentales de pollo campero con igual proporción de genes Cornish se determinó la proporción de pechuga y de pata muslo [(peso del corte/peso corporal prefaena) x 100] en la canal de machos de dos poblaciones: Caseros I [machos CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado) y hembras CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red] y Caseros II [machos CR x hembras CP] y en el genotipo de referencia Campero INTA. El peso corporal prefaena y el peso de cada corte se registraron semanalmente, entre la 1ª y la 5ª y entre la 8º y la 12º semana de vida, en muestras de seis animales por genotipo provenientes de un experimento de faena seriada. El efecto de la edad, el genotipo y la interacción simple (edad x genotipo) para cada corte se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 10x3 (diez edades x tres genotipos). Para pechuga se observaron efectos estadísticamente significativos de la edad (F = 52,9, P < 0.0001) indicativo de un aumento de la proporción del corte a medida que el ave se aproxima al peso objetivo de faena, del genotipo (F = 9.64, P < 0.0001, Caseros I > Caseros II = Campero INTA) y de la interacción (F = 2.20, P = 0.005) atribuible a oscilaciones en las mediciones efectuadas sin un patrón reconocible. Ninguno de los efectos analizados resultó significativo en el caso de pata-muslo. Los resultados indican una leve ventaja de Caseros I respecto a Caseros II como poblaciones alternativas a Campero INTA en términos de proporción de pechuga e igual comportamiento de ambas poblaciones experimentales y de Campero INTA para proporción de pata-muslo. Se observa un efecto diferencial del aporte de genes Cornish en cada una de las dos poblaciones experimentales dado que la inclusión de esta raza afectó la proporción de la pechuga sin modificar la contribución porcentual del otro corte considerado (pata-muslo).Ítem Desconocido Conocimiento frágil y olvido en el aprendizaje de la genética(2008-09-24) Rozados, Viviana Rosa; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Rozados, Viviana Rosa [0009-0008-6335-9578]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad Argentina de GenéticaSe conoce como conocimiento frágil al conocimiento débil e inconsistente incluyendo el olvidado, inerte, ingenuo y ritual. Con el objetivo de indagar en el aspecto del olvido se compararon las respuestas de 112 alumnos del curso regular de Genética de 2º año de la carrera de Medicina Veterinaria a una grilla que solicitaba el término al que hacían referencia 10 expresiones y a 10 opciones verdadero/falso, con las efectuadas a los mismos interrogantes en una evaluación parcial efectuada un mes antes. La calificación (mediana y rango intercuartílico) fue significativamente mayor (P<0.001, test de Wilcoxon) en el parcial que en la segunda instancia [Grilla: 7(6-8), 5.5(4-7); V/F: 7(6-8), 6(5-7)] con un aumento de la variabilidad relativa (CV: Grilla de 25 a 40%; V/F de 23 a 31%). El comportamiento mediano de la población fue superior al requerido para su aprobación en la primera instancia e inferior en la segunda. El análisis del significado de los cambios entre el antes y el después (test de McNemar) para cada pregunta mostró valores significativos (P<0.05) en el sentido del olvido (de correcto a incorrecto) en 13 de las 20 preguntas, siendo este comportamiento más notable en la grilla (8/10) que en V/F (5/10). De las siete opciones restantes, seis no mostraron cambio y sólo en una el cambio se dio en el sentido del aprendizaje (de incorrecto a correcto) Los resultados corroboran la hipótesis del conocimiento frágil y llaman la atención sobre la inmediatez del olvido (un mes) de información supuestamente adquirida (evaluación parcial).Ítem Desconocido Enfoque composicional del crecimiento de híbridos simples experimentales de pollo campero. Grasa corporal(2008-09-24) Dottavio, Ana María; Martines, Araceli; Canet, Zulma Edith; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad Argentina de GenéticaSe estudió el comportamiento de la grasa abdominal (peso del depósito), subcutánea (peso de la piel de pechuga, pata y muslo) e intramuscular (pectoralis minor – técnica de Folch) en machos de dos híbridos simples de pollo campero (Casilda CP y Casilda CR) con 50% de genes Cornish Blanco y en Campero INTA (población de referencia). El análisis transversal de la grasa abdominal y subcutánea (faenas seriadas semanales en 10 edades entre los 7 y 70 días, n = 6 aves por grupo y edad) mostró efectos no significativos (P >0.05) de la edad de determinación (a excepción del peso relativo de la piel de la pechuga que evidenció un decaimiento lineal) el grupo genético y la interacción respectiva. El análisis longitudinal (ajustes lineales componente vs. edad) mostró diferencias no significativas (análisis de la covariancia) entre pendientes y entre alturas de las rectas de regresión. Tampoco se observó diferencia significativa (P>0.05) en el contenido (promedio±ES) de grasa intramuscular a la faena (n = 20 aves por grupo – CP: 2.7±0.11; CR: 2.4±0.05; CINTA: 2.5±0.10), que resultó mayor y más variable que el habitualmente informado para parrilleros (Ross: 1.1±0.2; Avian: 2.1±0.06). Se concluye que los dos híbridos experimentales propuestos como alternativa frente a Campero INTA no difieren entre sí ni del grupo de referencia en términos de grasa corporal. La utilización de la raza pesada Cornish Blanco, progenitor masculino usual de los híbridos comerciales, como padre de CP y CR no se tradujo en una mayor deposición de grasa corporal observable en parrilleros.Ítem Desconocido Indicadores reproductivos y fotoperíodo en Chinchilla lanigera(2008-08-06) Nistal, Alejandro Javier; Di Masso, Ricardo José; Nistal, Alejandro Javier [0009-0004-1224-9900]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEl objetivo esencial de la reproducción es la perpetuación de las especies. Para la mayoría de los mamíferos salvajes, la reproducción tiene lugar bajo la influencia directa del medio ambiente cuyos efectos, sumados al potencial genético de los miembros de la población, determinan tanto los períodos de reproducción anual como su intensidad. El inicio y la terminación de la actividad sexual de los pequeños mamíferos de la fauna silvestre se encuentran condicionados por factores diversos. En las zonas tropicales, hábitat de la mayoría de las especies, los pequeños mamíferos han desarrollado una estrategia reproductiva de tipo oportunista, que les permite iniciar su actividad sexual cuando los factores ambientales (alimentación, temperatura, presencia de individuos del sexo opuesto, etc.) les son propicios.Por el contrario, en las zonas templadas, la fisiología reproductiva ha conducido a la mayoría de las especies a limitar el período de nacimientos al final del invierno e inicio del verano, cuando el clima es menos severo y aumenta la disponibilidad de alimentos. Los animales domésticos originarios de las zonas templadas también han generado este mecanismo de adaptación al medio ambiente mediado por la glándula pineal determinando una estacionalidad reproductiva que depende principalmente de las variaciones de la duración del día (fotoperíodo), las que representan el factor del medio ambiente más recurrente de un año a otro. Los otros factores del medio ambiente -temperatura, alimentación, relaciones interindividuales, condiciones de cría - son considerados como secundarios y capaces de modificar, en condiciones particulares, la actividad reproductiva de los animales domésticos. La chinchilla (Chinchilla lanigera) es un mamífero del orden Rodentia que se caracteriza por presentar una ciclicidad reproductiva continua anual pese a lo cual la distribución de los eventos reproductivos en las explotaciones comerciales no es homogénea a lo largo del año calendario. El análisis de las presentaciones de los servicios, partos y nacimientos por parto correspondientes a un total de 1.671 hembras de criaderos comerciales de esta especie ubicados en los departamentos Rosario, San Lorenzo, Caseros y Constitución de la provincia de Santa Fe mostró una correlación positiva y significativa de los mismos con el promedio mensual de horas de luz. La mayor fertilidad (número de gazapos nacidos por parto) y el mayor número de servicios correspondieron a la fase de incremento del fotoperíodo2. Con el objetivo de profundizar en el estudio de estas relaciones se registró la proporción mensual de tres indicadores reproductivos: porcentaje de partos (P), porcentaje de nacimientos (N) y número de gazapos por parto (G) a lo largo de un año en dos establecimientos comerciales con diferente manejo del fotoperíodo (F): Manejo 1 - luz natural (FN); Manejo 2 – fotoperíodo controlado (FC) con 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad. Se aplicó un test de rachas por encima y por debajo del valor mediano para comprobar la aleatoriedad de la secuencia de las observaciones de los tres indicadores. Se observó un efecto estadísticamente significativo (P < 0.05) del manejo de la luz sobre la proporción de nacimientos que mostró un comportamiento no aleatorio bajo luz natural, ciclicidad que se hizo no significativa con fotoperíodo controlado. Los resultados agregan evidencia en el sentido de un efecto del fotoperíodo sobre la actividad reproductiva de este recurso peletero y, dada la importancia económica del mismo, ponen énfasis en la necesidad de caracterizar sus particularidades a los fines de diseñar un sistema de manejo lumínico que maximice la producción de gazapos.Ítem Desconocido Comportamiento de variables productivas y reproductivas de vacas lecheras en sistemas a pastoreo(2008-08-06) Marini, Pablo Robero; Charmandarian, Armando; Di Masso, Ricardo José; Marini, Pablo Roberto [0000-0003-2056-8181]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEl mejoramiento genético del ganado lechero es una de las herramientas para el logro de una producción eficiente y competitiva. En los países desarrollados, el hecho de tener objetivos de selección adecuados a las condiciones de producción sumados a un acertado uso de los recursos genéticos les ha permitido acumular un progreso genético del orden del 0.8 al 1.5% al año para producción de leche. En nuestro país la mejora genética del ganado lechero ha sido interpretada como sinónimo del uso de semen importado, sin tener en cuenta que la mayor eficiencia biológica y económica de los establecimientos lecheros no sólo dependen de la mayor producción de leche por lactancia sino también de un conjunto de componentes de la producción, entre ellos, la eficiencia reproductiva. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento de las variables productivas y reproductivas en dos períodos sucesivos, para los mismos establecimientos, de vacas lecheras de primera lactancia pertenecientes a la cuenca del Abasto de Rosario, provincia de Santa Fe. La elección de los tambos se basó en los siguientes criterios: 1) utilización de vacas Holando Argentino, 2) alimentación básicamente a pastoreo con suplementación: praderas de alfalfa, grano de maíz, silo de maíz y rollos, suministrada en diferentes proporciones de acuerdo a la disponibilidad estacional de las praderas de alfalfa, 3) control ginecológico en forma periódica, 4) control lechero oficial, 5) empleo del mismo programa de computación SISTAMBO, 6) libres de brucelosis, tuberculosis, campilobacteriosis y tricomoniasis, controladas de leptospirosis, rinotraqueitis infecciosa bovina y diarrea viral bovina, 7) confiabilidad de los datos y 8) inseminación artificial con semen americano y canadiense. Estos criterios garantizan pautas mínimas de manejo que ubican a los establecimientos por encima de la media general de la cuenca citada. Se definieron ocho unidades productivas lecheras comerciales (cuatro tambos: SN, LE, ER y TLH; por dos períodos: PI 1992/1999 y PII 2000/2005). Los períodos fueron definidos teniendo en cuenta que en ambos se produjeron variaciones económicas importantes (crisis y bonanzas). En cada unidad productiva se registraron seis variables: producción de leche de la primera lactancia en días (pl), intervalo parto-primer celo en días (ippc), intervalo parto-concepción en días (ipc) y número de servicio (ns) correspondientes a un total de 1685 primeras lactancias. Se estimaron los promedios y sus errores estándar para cada una de las cinco variables por período y se analizó si existían diferencias significativas entre períodos mediante la prueba de Student. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre períodos para todas las variables estudiadas. Los resultados ponen en evidencia que en el segundo período las vacas de primera parición presentaron una mayor producción la que estuvo acompañada de mayores valores de los cuatro indicadores de eficiencia reproductiva (ippc, ipps, ipc y s). La mayor producción individual del segundo período puede atribuirse a un mejor ambiente nutricional (interacción genotipo-nutrición), inversión sustentada por los buenos precios internacionales, competitividad cambiaria y una relativa estabilidad de los precios1y4.Ítem Desconocido Distribución de partos de coipos (Myocastor coypus) mantenidos en cautiverio, en el criadero de la Facultad de Ciencias Veterinarias. UNR. Período 1990 - 2007(2008-08-06) Di Nucci, Dante Luis; Benaglia, Alberto; Biasatti, Néstor Ricardo; Di Masso, Ricardo José; Mansilla, Irene; Marc, Liliana; Spiaggi, Eduardo Pablo; Di Nucci, Dante Luis [0000-0003-0633-3482]; Biasatti, Néstor Ricardo [0000-0003-3416-5826]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Spiaggi, Eduardo Pablo [0000-0002-8349-9278]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioA partir del año 1988 se comenzó a trabajar en el CEAV en el armado de un criadero de coipos con el objetivo de introducir tanto desde el punto científico como académico la temática de fauna silvestre en el campo de acción de las Ciencias Veterinarias. Desde ese año hasta la fecha se han mantenido coipos en cautiverio cumpliendo con dichos fines. En este trabajo se presenta la distribución de partos de coipos mantenidos en cautiverio en el criadero experimental de la Facultad de Ciencias Veterinarias durante 18 años (1990 – 2007). El coipo es un animal poliéstrico anual y sus ciclos estrales se caracterizan por su gran variabilidad, pudiendo durar entre 20 y 60 días, con una media y desvío estándar de 35.5 ± 10.8 días3. La gestación dura entre 128 y 132 días. Otra característica de los coipos es que pueden regular el momento del parto: animales en cautiverio, lo hacen con más frecuencia los fines de semana, cuando hay menos movimiento en las instalaciones. El manejo de estos roedores se basa en el armado de grupo compuestos por un macho al que le corresponde como máximo cinco hembras, los cuales se alojan en un mismo recinto durante toda su vida productiva y/o reproductiva; habiendo animales en servicio durante todo el año (servicio continuo). Durante el período relevado se produjeron 108 partos, con un promedio y desvío estándar de 6 ± 4,64 partos por año y con un máximo de 14 partos ocurrido en el año 1997. Cabe aclarar que durante el año 2001 se produjeron hurtos de animales del criadero por lo cual los dos años siguientes no hubo producción, misma situación de robo ocurrió a principios de 2007, afectando la producción del resto de ese año. El mes del año en el cual se produjeron más partos fue diciembre, con 16 (14,81%) y el mes con menos actividad fue julio con solamente 3 partos (2,7%). Las diferencias entre el número de partos observado por mes y del número esperado bajo la hipótesis de independencia entre ambos no alcanzó significado estadístico (X2 = 14.11, P > 0.05). Se observó, en cambio, una estacionalidad significativa (X2 = 9.41; P < 0.5), con predominio de partos en primavera (33% del total), seguido por los partos de verano (30%), otoño (23%) e invierno (14%). Este comportamiento discrepa del observado al estado silvestre1, en el que predominan las pariciones de primavera y otoño. Cabe destacar que en el período de 4.5 meses comprendido entre el 21/9 y el 4/2 (primavera y primera mitad de verano), se concentró el 50% de los partos totales.Ítem Acceso Abierto Los estudios educacionales en las Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas de la FCV-UNR. Enfoque descriptivo(2008-08-06) Porfiri, Andrea Carina; Di Masso, Ricardo José; Porfiri, Andrea Carina [0009-0002-9211-7865]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEl carácter no unívoco ni unidireccional de los procesos de enseñanza configura buena parte de las dimensiones de la intervención profesional de los docentes, dimensiones que se sitúan más allá de los conocimientos elaborados por las distintas disciplinas científicas para entrar en la deliberación como profesionales de la enseñanza. Pero el papel del docente no se limita a aquellas actividades vinculadas con su relación directa con los estudiantes –práctica educacional en sentido estricto- sino que son también constructores de currículo y diseñadores y gestores de los marcos institucionales en los que se implementa su práctica educacional en sentido amplio. Con el objetivo de describir el papel que han jugado los estudios de naturaleza educacional en el marco de las Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR y disponer de información para la elaboración de hipótesis de trabajo se analizaron los resúmenes presentados en las mismas durante el período 1999–20072. Los resúmenes relacionados con la temática en discusión representan el 9.9% (56/568) de las comunicaciones totales con una participación tanto absoluta como relativa creciente a partir del año 2004. El 60.7% (34/56) corresponden a comunicaciones de miembros de la comunidad académica de la FCV-UNR, el 33.9% (19/56) a docentes de otras Unidades Académicas (UA), y sólo tres trabajos (5.4%) resultaron de la colaboración entre miembros de la FCV-UNR y de otras UA. Todos los trabajos provenientes de otras UA tienen su origen en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL y se concentraron en los cuatro últimos años de las Jornadas (2004-2007). Los trabajos en colaboración, por su parte, corresponden a uno realizado con la Secretaría de Planeamiento de la UNR en 1999 referido a temas de deserción estudiantil, uno en el año 2002 junto con la Facultad de Psicología de la UNR sobre concepciones de los ingresantes y, finalmente, uno del año 2007 sobre alfabetización científica y tecnológica con docentes de una escuela del ciclo básico. De los trabajos originados en la propia institución, el 32% (11/34) tienen su origen en la Cátedra de Química Biológica, se refieren principalmente a estudios sobre problemas en el aprendizaje de fórmulas y son producto en parte de un proyecto del Programa de acreditación propio de la FCV-UNR. Los restantes se distribuyen entre 11 cátedras [Bioestadística (4), Genética (3), Agrostología (2), Histología (2) y Semiología, Anatomía, Física Biológica, Física Biológica CP, Parasitología, Higiene y Producción Animal III] y en dos trabajos originados desde la gestión relacionados con conocimiento y expectativas por parte de los ingresantes de las áreas de incumbencia profesional. Tomados en conjunto, el número mediano de autores por comunicación fue de cuatro (4) con un rango comprendido entre uno y ocho (1-8) autores. Sólo dos de los trabajos (2/56=3.6%) fueron de autoría única: uno de la FCV-UNR presentado en la primera edición de las Jornadas (1999) relativo a la interacción Médico Veterinario–productor en el marco de la enseñanza del examen clínico en los sistemas de producción, y uno de la FCV-UNL, en el año 2006, relacionado con la opinión de los graduados acerca de la oferta curricular institucional. En una primera categorización de naturaleza exploratoria los resúmenes se distribuyeron en tres grandes grupos: (a) Trabajos referidos a temas del currículo, plan de estudio, formación docente (20/56= 35.7%); (b) Trabajos referidos al proceso de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de la enseñanza (10/56=17.9%) y (c) Trabajos referidos al proceso de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva del aprendizaje (26/56=46.4%). Si bien se intentó que las categorías fueran colectivamente exhaustivas y mutuamente excluyentes, la complejidad de las temáticas se tradujo en una cierta artificialidad en la clasificación con respecto a la segunda condición. El Departamento de Formación Educativa de la FCV-UNR tuvo presencia continua en las Jornadas a partir de la segunda edición (2001) de las mismas. Todas sus comunicaciones se enmarcan en la primera de las tres categorías mencionadas previamente. Se concluye que la temática educacional no escapa a los intereses de una parte de la comunidad que reflexiona sobre su propia práctica en forma concomitante con la atención de sus intereses académicos disciplinares. Este tipo de actividad podría ser estimulada mediante acciones concretas tendientes a la socialización de los interrogantes cotidianos que los docentes hacen y se hacen respecto de su rol, a partir del intercambio de opiniones con especialistas y, en particular, de una toma de conciencia que “saber la materia que se va a impartir, si bien es absolutamente necesario, no es condición suficiente para lograr o propiciar el aprendizaje del alumnado”.Ítem Acceso Abierto Procedencia institucional de los autores de los trabajos presentados en las Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR (Período 1999 – 2007)(2008-08-06) Di Masso, Ricardo José; Montenegro, Silvana Marisa; Tarrés, María Cristina; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Montenegro, Silvana Marisa [0000-0001-8742-361X]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioLos trabajos presentados en las Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR han dado lugar a un extenso cuerpo documental recopilado en los respectivos libros de resúmenes1. El mismo representa un rico material a analizar como medio para caracterizar el proceso de investigación en esa unidad académica. En una primera aproximación y con el objetivo de indagar acerca del impacto que las Jornadas han tenido a lo largo de los años en la difusión de los conocimientos generados tanto en la misma institución como más allá de sus límites, y en la dinámica de su instalación en el medio académico como alternativa para la difusión de resultados en el área de las ciencias veterinarias, los resúmenes correspondientes al período 1999 - 2007 se clasificaron en (1) trabajos originados en la propia unidad académica (FCV-UNR), (2) trabajos provenientes de otras unidades académicas y (3) trabajos efectuados en colaboración entre docentes-investigadores de la FCV-UNR y docentes-investigadores que revistan en otras unidades académicas de la misma universidad, de otras universidades nacionales o extranjeras o extra-universitarias. Los resultados muestran que la distribución de los resúmenes clasificados por la procedencia institucional de sus autores no fue homogénea a lo largo de los años. La proporción de comunicaciones con autores pertenecientes exclusivamente a la Facultad de Ciencias Veterinarias aumentó entre la primera (47,3% - año 1999) y la segunda edición (66,1 % - año 2001) de las Jornadas y, a partir de ese momento mostró una tendencia decreciente. La participación de autores procedentes de otras instituciones diferentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR mostró un aumento sostenido de naturaleza exponencial entre la primera edición de las Jornadas (8,3% - año 1999) y la quinta edición (32,3% - año 2004) estabilizándose a partir de entonces. Los trabajos producto de colaboraciones entre miembros de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR y de otras instituciones mostraron un máximo relativo en la primera edición de las Jornadas (44,4% - año 1999) con una reducción a partir de la segunda edición momento a partir del cual representaron una proporción estable de aproximadamente el 25% del total. Dicha reducción se explica más por un aumento del número de comunicaciones en las dos categorías restantes, particularmente de los aportes efectuados por autores pertenecientes a otras instituciones, que por la disminución absoluta en la categoría analizada. Parte de los trabajos en colaboración presentados en las primeras ediciones de las Jornadas se vinculan con trabajos de tesis de posgrado o proyectos de investigación con directores externos a la institución. Se constata una ininterrumpida colaboración con las facultades del área biológica de la UNR (Ciencias Médicas, Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas y Ciencias Agrarias) desde los inicios de la actividad. El crecimiento de los aportes originados en otras instituciones sin participación de investigadores de la FCV-UNR indica que las Jornadas están instaladas como alternativa de difusión de resultados en el ámbito de las Ciencias Veterinarias. Los trabajos en colaboración muestran una clara vinculación con las demás facultades de veterinaria del país (UNL, UNLP, UNNE, UNdeLaPam, UNCPBA, UBA), con el INTA (Oliveros, Pergamino, Castelar, Balcarce, Rafaela, Concepción del Uruguay, Paraná), con organismos de investigación (CIC-UNR, CONICET, CIC-Bs.A.s), con universidades extranjeras (Uruguay, España, EEUU), y con otras organizaciones vinculadas directamente (zoológicos, laboratorios) o no (Municipalidad de Casilda, Municipalidad de Rosario) con áreas de incumbencia profesional propias de los veterinarios.Ítem Acceso Abierto Empleo de modelos animales en los trabajos presentados en las jornadas de divulgación técnico-científicas de la FCV-UNR (período 1999 – 2007)(2008-08-06) Montenegro, Silvana Marisa; Di Masso, Ricardo José; Tarrés, María CRistina; Montenegro, Silvana Marisa [0000-0001-8742-361X]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioLa ciencia de animales de laboratorio tiene como objetivo el estudio de los mismos con fines biomédicos, de manera legalmente aprobada y éticamente aceptable. Abarca un campo multidisciplinario que incluye genética, fisiología, microbiología, ecología, patología, sociología, ambiente, tecnologías y el uso de animales como modelos de otras especies incluido el hombre. Un modelo animal puede definirse como aquél en el cual es posible estudiar procesos y respuestas biológicas y de comportamiento, así como investigar procesos patológicos espontáneos o inducidos que reflejan, al menos parcialmente, el mismo fenómeno que ocurre en el ser humano o en otras especies3. Entre las especies que han prestado servicios de valor incalculable a la biomedicina como modelos pueden mencionarse la mosca de la fruta, la rata, el ratón, el pez cebra, el perro, el cobayo, el conejo, diferentes especies de monos, los pollos y las ovejas2. Aunque es imposible extrapolar directamente datos obtenidos en un modelo a otras especies animales y a los seres humanos, hay amplia evidencia de los beneficios que ha traído su empleo. Existen suficientes similitudes de comportamiento, anatómicas, fisiológicas, neurológicas, bioquímicas y farmacológicas como para que los animales sean modelos útiles en el estudio del desarrollo de enfermedades y de efectos terapéuticos, correspondiendo al investigador conocer las limitaciones y evitar inferencias impropias. Con el objetivo de analizar el empleo de este tipo de modelos, las especies utilizadas y la mención de su reconocimiento como tales, se analizaron los resúmenes de los trabajos presentados en las Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR en el período 1999 – 20074. En el 5 % de los trabajos (26/568) se constató la utilización de modelos animales, los que fueron empleados tanto para investigaciones biológicas como para el estudio de enfermedades humanas o animales. Según la procedencia institucional de los autores, la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR tuvo la mayor participación seguida por la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNR. Entre los autores de estos 26 trabajos pueden identificarse ocho grupos diferentes. El 65% (17/26) de los resúmenes cuenta entre sus autores a investigadores de la CIC-UNR. Sólo en el 46% se hace referencia expresa al término modelo y, respecto de las especies empleadas, el 69% de los trabajos correspondieron a ratón (Mus musculus), 15% a rata (Rattus norvegicus), 8% a comadreja (Didelphis albiventris) y 8% a conejo (Oryctolagus cuniculus), datos que están en concordancia con estudios que señalan que Mus musculus es la especie animal más utilizada en experimentación científica en la actualidad. Resulta pertinente señalar que, respecto del uso y desarrollo de los modelos animales, la Organización Panamericana de la Salud expresaba en su XI Reunión Interamericana: "los países que han logrado un gran avance en el control de las enfermedades humanas y animales son aquellos que han establecido entidades que se dedican al mejor desarrollo de la Ciencia de los Animales de Laboratorio, avance que debe ir asociado al cumplimiento de normas éticas".Ítem Acceso Abierto Estudio exploratorio-descriptivo de la autoría de los trabajos presentados en las Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas de la FCV-UNR (Período 1999 – 2007(2008-08-06) Di Masso, Ricardo José; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioLa autoría de un trabajo de investigación pareciera ser una cuestión obvia. Sin embargo se trata de un tema complejo que ha convocado desde siempre la atención de la comunidad científica4. La falta de acuerdo respecto de a quien debe considerarse autor de una comunicación o de un trabajo ha llevado a situaciones que van desde casos de autoría única de trabajos presumiblemente colectivos a casos de autorías múltiples de trabajos de relativa baja complejidad metodológica. La creciente presión por publicar vinculada entre otros aspectos a cuestiones relativas a procesos de categorización de investigadores y acreditación de proyectos ha traído como consecuencia efectos no deseados tales como las autorías caracterizadas a nivel internacional como “regaladas”. Asimismo suele ser una práctica común que el director del lugar de trabajo se incorpore automáticamente como autor de cualquier comunicación surgida en ese ámbito independientemente de si ha tenido o no participación activa en algunas de las fases críticas del mismo. Estas situaciones transforman la consideración de las autorías en un dilema ético en el campo de la ciencia2 y, junto con otras, han llevado a la necesidad de definir los requisitos que debe cumplir un investigador para ser incluido entre los autores de una comunicación1. Con el objetivo de indagar en la naturaleza de esta cuestión en el marco de las Jornadas de Divulgación que anualmente organiza la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR se analizaron los resúmenes presentados en las mismas durante el período 1999–20073. Se determinó el número de autores de las presentaciones efectuadas discriminadas a su vez en (1) investigaciones realizados en la propia unidad académica (FCV-UNR), (2) investigaciones realizadas en otras unidades académicas y (3) investigaciones en colaboración entre docentes-investigadores de la FCV-UNR y docentes-investigadores que revistan en otras unidades académicas de la misma universidad, de otras universidades nacionales o extranjeras o extra-universitarias. El efecto del año de publicación dentro de cada una de las tres categorías mencionadas se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio de clasificación de Kruskal-Wallis (FCV-UNR: P=0.0025; Otra UA: P=0.0293 y Col.: P=0.571). El test de comparaciones múltiples de Dunn permitió identificar algunas diferencias estadísticamente significativas en el número mediano de autores por resumen. Sin embargo tal evidencia presenta escasa trascendencia en términos de dicho valor y puede atribuirse a diferencias en los números extremos (máximo y mínimo) de autores. Los resultados no ponen en evidencia diferencias sustanciales en el número de autores por comunicación de acuerdo con la categorización efectuada. No se identifican particularidades al comparar el número de autores de las comunicaciones de la FCV-UNR con las de otras UA, ni entre los trabajos de la FCV-UNR y aquellos en colaboración. La comparación de los resúmenes totales producto de trabajos efectuados en la FCV-UNR con los de otras unidades académicas en las categorías autor único y ocho o más autores mostró un comportamiento homogéneo (Χ2=0.373; P=0.542). Si bien los criterios vinculados con la cuestión de la autoría científica pueden pensarse como de validez internacional, la producción social de conocimiento debería contextualizarse tomando en consideración las particularidades de las instituciones en las que se lleva a cabo y aquellas derivadas del conflicto producción de conocimiento y acreditación.