Crecimiento corporal en poblaciones experimentales de pollo campero con 50% de genes Cornish

Resumen
La descripción del crecimiento de una especie animal a partir de los valores de los estimadores de los parámetros A (tamaño asintótico) y k (tasa de maduración) de una función sigmoidea permite disponer de una caracterización dinámica del proceso. Con dicho objetivo se estudió el comportamiento del peso corporal en función de la edad cronológica en dos poblaciones experimentales de pollo campero: Caseros I [machos CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado) y hembras CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red] y Caseros II [machos CR x hembras CP] y en el genotipo de referencia Campero INTA. Los datos longitudinales peso corporal (g) – edad cronológica (semanas) se ajustaron con la función de Gompertz. El efecto del genotipo sobre los estimadores de los parámetros A y k se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio. Se observó la asociación negativa esperada entre el peso asintótico y la tasa de maduración. Campero INTA mostró el menor tamaño asintótico y la mayor tasa de maduración (velocidad para alcanzarlo). Las dos poblaciones experimentales con 50% de genes Cornish difirieron en su patrón de crecimiento. Si bien ambas alcanzan mayor peso asintótico que Campero INTA lo hacen a menor velocidad. En consecuencia, la edad a la que las aves de estos tres grupos alcanzaron el peso objetivo de faena (2500 g) mostró un ordenamiento inverso al del tamaño asintótico (Campero INTA: 70 días; Caseros I: 77 días; Caseros II: 84 días). Pese a estas diferencias las tres poblaciones cumplen con el requisito del protocolo de pollo campero en términos de la edad mínima y máxima de faena (70-90 días). El patrón mostrado por Caseros II sería más ventajoso en tanto las aves son faenadas con menor madurez para peso corporal (menor proporción del peso asintótico).

Palabras clave

Modelo de Gompertz, Peso asintótico, Tasa de maduración, Mejoramiento genético, Plymouth Rock Barrado, Rhode Island Red, Avicultura alternativa

Citación