Indicadores de conformación corporal en cinco genotipos de gallinas camperas al finalizar un ciclo de postura corto

Resumen
La conformación corporal es uno de los atributos que definen la aptitud carnicera de las ponedoras pesadas al dar por finalizado su ciclo de postura. Se trata de un carácter complejo de particular trascendencia en las aves camperas dado su valor como gallinas de descarte en el marco de los sistemas familiares de traspatio. El objetivo de este trabajo fue evaluar cuatro indicadores de conformación de medición directa y tres generados por cálculo a partir de los anteriores, en gallinas camperas a las 36 semanas de edad. Se trabajó con muestras aleatorias de 30 aves de los siguientes grupos genéticos: las poblaciones sintéticas AH’, ES y A, el cruzamiento simple (♂ES x ♀A) y el cruzamiento de tres vías Campero Casilda - CC: [♂AH’ x ♀(ESxA)]. En cada ave se registró la longitud de la pechuga (distancia en cm entre el vértice de la quilla del esternón y el sitio de unión de las clavículas), la anchura de la pechuga (ancho del tórax, en cm, a la altura de la unión de las clavículas), la longitud dorsal total (longitud en cm medida con cinta métrica y con el ave de pie, desde el nadir de la curva que forma el cuello con el cuerpo hasta la base de la cola) y la circunferencia corporal (longitud, en cm, a nivel de la porción anterior del borde del esternón, pasando por debajo de las alas y por delante de las patas) y se calculó la superficie [(longitud de la pechuga x ancho de la pechuga) / 2] y el índice de conformación de la pechuga (longitud de la pechuga/ancho de la pechuga) y el índice volumétrico (circunferencia corporal/longitud dorsal). El efecto del grupo genético sobre el valor promedio de las variables mencionadas se evaluó con un análisis de la variancia a un único criterio de clasificación seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. Se observaron diferencias significativas para longitud de la pechuga (p= 0,011), longitud dorsal (p= 0,0001), circunferencia corporal (p= 0,001) e índice volumétrico (p< 0,0001). Campero Casilda y la sintética ES presentaron la mayor longitud de la pechuga (media aritmética ± error estándar -CC: 14,6 ± 0,09; ES: 14,6 ± 0,11), diferencia cuya magnitud no fue suficiente como para afectar en forma significativa la superficie de este corte de valor carnicero dada la ausencia de diferencias en su anchura. El cruzamiento de tres vías CC y el cruzamiento simple (ESxA) presentaron la mayor longitud dorsal sin diferir entre ellos (CC: 27,0 ± 0,25; (ESxA): 26,5 ± 0,21), mientras que la población sintética ES mostró la mayor circunferencia corporal (35,3 ± 0,40) y el mayor índice volumétrico (1,40 ± 0,020). Todos los grupos presentaron pechugas alargadas (índices mayores a 1), con valores entre 1,59 ± 0,022 (sintética A) y 1,63 ± 0,018 (cruzamiento ESxA), coincidentemente con la conformación “afaizanada” atribuida a este tipo de aves, sin diferencias entre ellos. Las mediciones de la pechuga -longitud y anchura- registradas in vivo han sido propuestas y utilizadas como estimadores del peso de la pechuga en pollos camperos. La evidencia indica que los grupos genéticos evaluados, pese a presentar diferencias estadísticamente significativas en algunos de los indicadores de conformación, las mismas carecen de trascendencia biológica. Por tratarse de ponedoras pesadas todos los grupos se mantuvieron con restricción en el aporte de nutrientes desde la 6ª semana de edad y a la edad de registro pesaron (media aritmética ± error estándar) CC: 2705 ± 37 g, AH´: 2640 ± 45 g; ES: 2839 ± 64 g, A: 2655 ± 53 g y (ES x A): 2721 ± 47 g. Solo se observaron diferencias significativas (p= 0,048) entre los grupos ES y AH’ con valores promedio de peso corporal máximo y mínimo, respectivamente. Los resultados confirman la potencialidad carnicera de los grupos evaluados, como aves de descarte.

Palabras clave

Longitud de la pechuga, Anchura de la pechuga, Longitud dorsal total, Circunferencia corporal, Ponedoras camperas, Avicultura alternativa

Citación