Servicios posparto en chinchillas (Chinchilla lanigera) en cautiverio.

Resumen
La duración promedio de la gestación de la chinchilla es de 111 días con un rango comprendido entre los 105 y los 115 días por lo que, en teoría, y considerando una lactancia de 4-8 semanas, una hembra puede producir dos camadas por año. Sin embargo, al igual que otros roedores, la chinchilla presenta un estro fértil posparto y de ser fecundada en el mismo el número de camadas producidas por hembra y por año aumenta incrementando en forma concomitante la eficiencia reproductiva global del sistema. Con el objetivo de indagar acerca de la dinámica de presentación de servicios posparto (SPP) se analizaron todos los partos producidos en un criadero comercial de chinchillas ubicado en la zona de influencia de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR en dos años consecutivos. Se consideró presencia de servicio posparto en aquellos casos en que el intervalo entre dos partos sucesivos fue similar a la duración estimada de la gestación. De un total de 159 partos producidos 72 (45.3%) correspondieron a hembras primerizas y 87 (54.7%) a hembras con más de una parición. Los partos de las hembras primerizas se categorizaron en partos con y sin SPP posterior representando los primeros el 27.8% (20/72) y los segundos el 72.8% (52/72). Los partos de hembras con más de una parición se categorizaron en términos de su vinculación con servicios posparto en (1) partos seguidos de un SPP (10/87 = 11.5%), (2) partos producto de un SPP (25/87 = 28.7%), (3) partos producto de un SPP y seguidos de un SPP (19/87 = 21.8%) y (4) partos no derivados ni seguidos de un SPP (33/87 = 40%). No se observaron diferencias entre hembras de primera parición y hembras con más de una parición en las categorías parto seguido y no seguido de SPP (test exacto de Fisher: P = 0.49). Los resultados muestran que la presentación de un celo posparto es habitual en esta especie y que dada la modalidad de cría de la misma en que el macho tiene la posibilidad de acceder a la hembra recién parida, dicho celo puede dar origen a una nueva gestación. Para aprovechar su presentación se deben evitar prácticas de manejo que impidan el acceso de los machos a las hembras recién paridas habitualmente utilizadas como estrategia de preservación de la integridad de la camada y diseñar habitáculos que permitan que los gazapos se resguarden ante la presencia del macho. Asimismo, la heterogeneidad observada en la dinámica de este indicador reproductivo en un microemprendimiento típico de la zona indica la necesidad de profundizar en su caracterización para posibilitar un uso más eficiente del mismo

Palabras clave

Gestación, Parto, Fisiología reproductiva, Microemprendimientos familiares, Producciones alternativas

Citación