FCV - Comunicaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCV - Comunicaciones en Congresos por Título
Mostrando 1 - 20 de 130
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis multivariado de la madurez sexual en gallinas reproductoras Campero INTA bajo dos programas de asignación de nutrientes durante la recría(2018-08-17) Sanz, Susana Paola; Fernández, Ricardo Juan; Di Masso, Ricardo José; Revidatti, Fernando Augusto; Canet, Zulma Edith; Sindik, Martín María; Sanz, Susana Paola [0009-0002-7162-5481]; Fernández, Ricardo Juan [0000-0001-8470-7721]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Revidatti, Fernando Augusto [0000-0003-1901-9871]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Sindik, Martín María [0009-0005-9025-1392]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioLa madurez sexual en las gallinas es un proceso biológico complejo, lo que implica que se desarrolla en determinado momento de la vida y bajo ciertas circunstancias específicas. Se ha señalado que la madurez sexual es el resultado combinado de una serie de factores que incluyen la edad cronológica, el peso y la composición corporal del ave. Durante la maduración sexual los cambios neuroendocrinos y metabólicos producen transformaciones en el aparato reproductor y estimulan el desarrollo de caracteres sexuales secundarios. Los procesos fisiológicos involucrados en la reproducción en la gallina están sujetos a variaciones derivadas de la selección genética y de los efectos ambientales. La selección llevó a la obtención de líneas pesadas para producción de carne que presentan una marcada correlación negativa entre aptitud reproductiva y peso corporal, lo que hace necesario desarrollar estrategias de manejo efectivas que permitan compatibilizar ambos objetivos en las reproductoras. El efecto de la alimentación inadecuada sobre la producción de hormonas se ve reflejado en alteraciones del desarrollo folicular, tanto durante las etapas previas a la madurez sexual como en el ave adulta, provocando disrupciones en el patrón normal de producción o secreción del factor de liberación hipotalámico y las condiciones en que se desarrolla la madurez sexual1. En el manejo de las reproductoras pesadas la primera oviposición es considerada como el inicio de la madurez sexual, sin embargo, en los programas de investigación sobre fisiología reproductiva se requiere establecer en forma más precisa el momento en que este fenómeno se produce. Para evaluar el grado de desarrollo genital alcanzado por las reproductoras al momento de la madurez sexual y la evolución del mismo a lo largo de la etapa de postura, existen un amplio grupo de técnicas que pueden ser utilizadas. Hacia el final de la recría, la cresta aumenta de volumen, se torna turgente y el ave puede perder algunas plumas primarias (muda prenupcial) y los huesos púbicos se ensanchan para dar paso al huevo. El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento de los indicadores involucrados en el proceso biológico de la madurez sexual mediante el análisis multivariado para explicar su comportamiento conjunto y caracterizar su desarrollo. Las distintas etapas del ciclo de los reproductores se llevaron a cabo en el Centro de Multiplicación de Aves de la Estación Experimental Agropecuaria Corrientes del INTA, ubicada en la Ruta Nacional Nº 12, km 1008, El Sombrero (Corrientes), Argentina. En el ensayo se trabajó con 200 gallinas pertenecientes a la población sintética materna E del pollo campero INTA (50% Cornish Colorada; 50% Rhode Island Colorada) y 200 al híbrido simple producto del cruzamiento entre las poblaciones sintéticas maternas ES*A (81,25% Cornish Colorada; 18,75% Rhode Island Colorada). En ambos genotipos se emplearon dos planos nutricionales consistentes en modificaciones cuantitativas de las dietas entre las semanas 5 y 22, con respecto al programa de alimentación que se realiza normalmente en el establecimiento, el cual será utilizado como tratamiento control. Al final de la recría (22 semanas) se registró el índice de cresta (ICr, en mm2), ancho de cloaca (ACl, en mm), ancho de la cadera (ACa, en mm) y longitud abdominal (LAb, en mm). Se realizó análisis canónico para representar la asociación lineal de las variables obteniendo ecuaciones que permiten explicar una porción de la variancia total de los datos independiente de las restantes componentes canónicas. Se generaron cuatro componentes canónicas (las dos primeras explican el 92% de la variancia) cuyas ecuaciones asociadas son: PCC = 0,00214 ICr + 0,23940 ACl – 0,11222 ACa+ 0,005593 LAb y SCC = - 0,00388 ICr + 0,30297 ACl + 0,06677 ACa+ 0,01691 LAb. La primera componente canónica (PCC) explica el 67,4% de la variancia y se asocia en forma positiva y significativa con el ICr (r = 0,744; P < 0,0001), el ACl (r = 0,792; P < 0,0001) y la LAb (r = 0,504; P < 0,0001) (principalmente con los dos primeros indicadores) y en forma negativa y también, si bien en menor grado, significativa con al ancho de cadera (r = -0,196; P = 0,05), significado estadístico vinculado más con el elevado tamaño muestral global (n = 100) que con el significado biológico de una correlación de valor 0,2. Esto implica que, a mayor valor de PCC las aves presentan esencialmente mayor índice de cresta, ancho de cloaca y longitud abdominal y una tendencia a un menor ancho de cadera. El mayor valor de los caracteres que exhibe la componente indica un ave más cercana a la madurez sexual, lo que permite asumir que al comparar dos genotipos en el mismo ambiente, el de mayor valor promedio de PCC está más cerca de la madurez sexual. A su vez manteniendo los genotipos bajo dos ambientes diferentes, el de mayor valor promedio de PCC está más cerca de la madurez sexual. La inspección de los gráficos de barras correspondientes a la PCC muestra que bajo el régimen estándar de asignación de nutrientes las aves E presentan mayor valor de la primera componente (t = 5,990; P < 0,0001), al igual que cuando se las compara en un ambiente con un aporte agregado del 10% (t = 2,674; P = 0,010) si bien en este último caso la magnitud de la diferencia es menor (en ambiente estándar el valor de E es un 44,9% mayor mientras que en ambiente +10% la diferencia se reduce al 13,5%). El aumento en la asignación de nutrientes produce un aumento significativo en el valor promedio de la componente canónica lo que sugiere un adelanto de la madurez sexual tanto en E (t = 2,021; P = 0,049) como en ES x A (t = 7,647; P < 0,0001) de mayor magnitud en las híbridas (E = 12,2%; ES x A = 43,2%). La segunda componente canónica (SCC) explica el 24,7% de la variancia y se asocia en forma positiva y significativa con el ancho de la cloaca (r = 0,520; P < 0,0001) y el ancho de cadera (r = 0,467; P < 0,0001) y, en menor medida con la longitud abdominal (r = 0,296; P = 0,003) y en forma negativa y también significativa con el índice de cresta (r = -0,428; P < 0,0001). Es decir, que a mayor valor de SCC las aves presentan básicamente menor índice de cresta y mayor ancho de cloaca, mayor longitud abdominal y mayor ancho de cadera. Este resultado muestra que habría dos fuentes de variación para el índice de cresta: una, predominante, asociada positivamente al ancho de cloaca y la longitud abdominal y prácticamente independiente del ancho de cadera, y una segunda, menos trascendente, asociada negativamente con los tres indicadores restantes.Ítem Acceso Abierto Análisis transversal del comportamiento absoluto y relativo de la grasa abdominal en dos poblaciones de pollo campero con igual proporción de genes Cornish(2008-12-03) Martines, Araceli; Lagostena, María Gabriela; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioCornish Blanco es una raza pesada habitualmente utilizada como línea paterna del pollo parrillero al que aporta velocidad de crecimiento y una adecuada conformación corporal de tipo carnicero. Su inclusión en cruzamientos destinados a la producción de pollos camperos podría resultar inadecuada por tratarse éste de un tipo de ave más magra y de crecimiento más lento que los híbridos comerciales que presentan mayor deposición de grasa corporal. Con el objetivo de caracterizar la deposición de grasa se estudió el comportamiento del peso absoluto y relativo [(peso del componente/peso pre-faena) x 100] del panículo adiposo abdominal en la canal de machos de dos poblaciones experimentales de pollo campero con 50% de genes Cornish [Caseros I [machos CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado) y hembras CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red) y Caseros II [machos CR x hembras CP] y en el genotipo de referencia Campero INTA. El peso del depósito graso se determinó semanalmente en muestras de seis animales por grupo genético, mediante faena seriada entre la 1ª y 5ª y entre la 7ª y la 12ª semana de vida. El efecto de la edad, del genotipo y de la interacción simple (edad x genotipo) se estudió con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 10x3 (diez edades x tres genotipos). El peso absoluto mostró un efecto significativo de la edad (F=32.43; P<0.0001) consistente con la evidencia experimental según la cual la proporción de grasa aumenta a medida que los pollos se aproximan a su madurez; del genotipo (F=26.14, P<0.0001; Caseros II < Caseros I < Campero INTA) y de la interacción genotipo x edad (F = 3.73, P<0.0001). Al relativizar el peso del depósito al peso corporal (proporción de grasa) se mantuvieron los significados observados en cada uno de los tres efectos analizados. Los resultados indican que la inclusión de genes de la raza Cornish Blanca en las poblaciones experimentales propuestas como genotipos alternativos del pollo Campero INTA, destinados a sistemas de producción semi-intensivos, no presenta efectos indeseables sobre la deposición de grasa corporal estimada a partir del comportamiento de la grasa abdominal. La respuesta observada no fue independiente de la estrategia genética utilizada para generar las dos poblaciones mencionadas que mostraron diferencias significativas en el comportamiento de este componente corporal (Caseros II < Caseros I).Ítem Acceso Abierto Análisis transversal del hematocrito en poblaciones experimentales de pollo campero con igual proporción de genes Cornish(2008-12-03) Fernández, Ramiro; Rozados, Viviana Rosa; Font, María Teresa; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Rozados, Viviana Rosa [0009-0008-6335-9578]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioEl hematocrito es una variable de fácil medición que se define como el porcentaje del volumen sanguíneo ocupado por glóbulos rojos. Representa la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre y constituye una respuesta adaptativa a las necesidades de oxígeno del individuo. La intensa selección por velocidad de crecimiento a la que han sido sometidas las líneas reproductoras de los parrilleros comerciales ha dado lugar a respuestas correlacionadas indeseables en otros caracteres. A menudo, las líneas de mayor rendimiento en carne expresan signos de estrés metabólico bajo la forma de hipoxemia como resultado de la elevada demanda de oxígeno sanguíneo por la masa de tejido en rápido desarrollo. Como respuesta a esa mayor demanda metabólica los pollos parrilleros presentan valores elevados de sus hematocritos. Dado que la raza Cornish Blanco se utiliza como genotipo paterno de los híbridos comerciales de pollos parrilleros a los que aporta conformación corporal y velocidad de crecimiento, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la incorporación de genes Cornish Blanco sobre el valor del hematocrito de machos de dos poblaciones experimentales de pollo campero: Caseros I [machos CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado) y hembras CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red] y Caseros II [machos CR x hembras CP] y en el genotipo de referencia Campero INTA. El hematocrito se determinó en las semanas 1, 2, 4, 5, 8, 9, 10 y 11 de vida, sobre muestras de sangre extraídas por triplicado en el momento de la eutanasia a 6 aves por subgrupo genotipo-edad en el marco de un experimento de faena seriada. El efecto del genotipo (G), la edad (E) y la interacción (I) genotipo x edad sobre el valor promedio del hematocrito se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 3 x 9 (tres genotipos x nueve edades). El significado estadístico de la interacción (F = 2.92; P = 0.0008) dificultó la interpretación de los significados observados para los efectos principales edad (F = 8.11; P<0.0001) y genotipo (F = 4.51; P = 0.01) si bien ambos pueden atribuirse a oscilaciones del hematocrito sin un patrón identificable. Se concluye que la inclusión de 50% de genes de la raza pesada Cornish Blanco en estas poblaciones experimentales destinadas a la producción de un tipo de ave de más lento crecimiento que el parrillero comercial no produciría estrés metabólico evidenciable en una modificación del hematocrito.Ítem Acceso Abierto Calidad interna del huevo en tres genotipos de gallinas camperas en el tercer tercio del primer ciclo de postura(2018-11-28) Perrotta, Cristian Hernán; Antruejo, Alejandra Edit; Savoy, Juan Pablo; Alvarez, Carina Haydeé; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Alvarez, Carina Haydee [0000-0001-9929-7745]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioEl objetivo de este trabajo fue comparar la calidad interna de los huevos puestos por gallinas de tres genotipos en el tercio final de un primer ciclo de postura corto de 60 semanas. Se trabajó con tres genotipos de gallinas: el cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda (CC), la ponedora autosexante Negra INTA (NI) y una estirpe de la raza Rhode Island Red (RIR). A las 50, 54 y 58 semanas de edad se recolectaron muestras aleatorias de 15 huevos de cada grupo, se los pesó con aproximación a la décima de gramo y se determinó el índice de yema [IYe (%) = (altura de la yema / diámetro de la yema) x 100], el índice de albumen [IAlb (%) = {altura del albumen / [ (longitud del albumen + ancho del albumen) / 2} x 100] y las unidades Haugh [UH = 100 log (H - 1,7W + 7,57), donde H es la altura del albumen (mm) y W es el peso del huevo (g)]. Los efectos del grupo genético, la edad de registro y su interacción se evaluó con un ANOVA correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 3 x 3 (tres genotipos x tres edades). No se observó efecto significativo de la interacción sobre los indicadores de calidad (IYe: F= 1,35; P= 0255 – Ialb: F= 1,04; P= 0,392 y UH: F= 1,09; P= 0,362). El genotipo afectó marginalmente el valor del IYe (F= 3,03; P= 0,052), atribuible al menor valor de NI (45,8) en comparación con CC (47,3) y RIR (47,0), y del IAlb (F= 3,06; F= 0,050) debido al menor valor en este caso de RIR (6,03) en relación a CC (6,65) y NI (6,62), sin efecto sobre UH (F= 0,890; P= 0,412). La edad de determinación afectó el IYe (32,9; P<0,0001), respuesta atribuible al aumento del indicador en la tercera edad de registro y, en menor medida al IAlb (F= 3,82; F= ,025) y las UH (F= 3,62; P= 0,030), ambos con mayores registros a las 58 semanas. Independientemente de los efectos mencionados los huevos presentan una buena calidad al finalizar las gallinas un primer ciclo de postura corto.Ítem Acceso Abierto Calidad interna del huevo en tres genotipos de gallinas ponedoras destinadas a sistemas semi-extensivos en el inicio de la postura(2018-06-17) Perrotta, Cristian Hernán; Savoy, Juan Pablo; Alvarez, Carina Haydeé; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Antruejo, Alejandra Edith; Di Masso, Ricardo José; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Alvarez, Carina Haydee [0000-0001-9929-7745]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioLa definición de calidad de un huevo de gallina depende del punto de referencia que se tome en tanto la misma difiere si se considera el ave, el productor, la industria procesadora o el consumidor1. Los caracteres que determinan la calidad de los huevos están afectados por el genotipo, la edad y el peso corporal de la gallina, el tipo de alimento que consume y la temperatura a la que se los almacena1,2,3,4. Como consecuencia de ello, tanto el mejoramiento genético como el control ambiental representan herramientas de utilidad para ajustar la calidad del producto a las exigencias de los destinatarios. El objetivo de este trabajo fue comparar la calidad interna de los huevos puestos por gallinas de tres genotipos en el inicio de su primer ciclo de postura. Se trabajó con gallinas Campero Casilda (CC - híbrido experimental de tres vías producto del cruzamiento entre gallos de la población sintética AH’ y hembras híbridas simples entre las poblaciones sintéticas ES y A) Negra INTA (NI - ponedora autosexante con padre Rhode Island Red y madre Plymouth Rock Barrada) y Rhode Island Red (RIR – estirpe propia de INTA de dicha raza). A las 26, 30 y 34 semanas de edad cronológica se recolectaron muestras aleatorias de 15 huevos de cada grupo genético. Los huevos se pesaron con aproximación a la décima de gramo y, como indicadores de calidad interna, se registró con calibre micrométrico o con esferómetro según el caso, y con aproximación a la centésima de mm, la altura y el diámetro de la yema y la altura, la longitud y el ancho del albumen. En base a estos se registros se calculó: el índice de yema [IYe (%) = (altura de la yema / diámetro de la yema) x 100], el índice de albumen [IAlb (%) = {altura del albumen / [ (longitud del albumen + ancho del albumen) / 2} x 100] y las unidades Haugh [UH = 100 log (H - 1,7W + 7,57), donde H es la altura del albumen (mm) y W es el peso del huevo (g)]. Los efectos del grupo genético, la edad de registro y la interacción entre ambos factores principales se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 3 x 3 (tres genotipos x tres edades). La ausencia de interacciones significativas sobre los caracteres de la yema permitió evaluar la trascendencia de los efectos principales. Se observaron efectos significativos del genotipo sobre la altura y el diámetro de la yema (ambos menores en RIR) y de la edad sobre los tres indicadores medidos en este componente en tanto todos ellos aumentan con el progreso de la postura. Ninguno de los efectos resultó significativo en el caso de la longitud del albumen. La Figura de la izquierda describe las interacciones observadas para el resto de los caracteres evaluados sobre el albumen. Las mismas se explican por el comportamiento diferencial de la altura del mismo en Rhode Island Red, que se traduce en un comportamiento similar de las dos variables derivadas (índice de albumen y unidades Haugh) en cuyo cálculo interviene. En el caso del ancho del albumen la interacción se explica por el elevado valor del carácter en los huevos puestos por Negra INTA en la primera edad de registro. Los valores de altura de la yema, altura del albumen y Unidades Haugh son superiores a los informados en razas de gallinas reproductoras criollas2 Los valores correspondientes a las unidades Haugh, mayores en todos los casos a 90, se consideran excelentes y muy superiores al valor límite de 60 aceptable para un huevo destinado al consumo, en coincidencia con el hecho de tratarse de huevos procesados en el día posterior a la oviposición y conservados con control de la temperatura ambiente. Se concluye que en general, a excepción de la altura y el diámetro de la yema, los tres genotipos evaluados presentan huevos de similar calidad interna al inicio de la postura. Las diferencias en las mediciones efectuadas sobre la yema, atribuibles a los menores valores relevados en Rhode Island Red, si bien estadísticamente significativas, no son de magnitud tal como para dar lugar a diferencias significativas en el índice de yema, variable derivada que combina ambos caracteres.Ítem Acceso Abierto Calidad interna del huevo en tres genotipos de gallinas ponedoras destinadas a sistemas semi-extensivos en el segundo tercio del primer ciclo de postura(2018-10-18) Perrotta, Cristian Hernán; Savoy, Juan Pablo; Alvarez, Carina Haydee; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Antruejo, Alejandra Edith; Di Masso, Ricardo José; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Alvarez, Carina Haydee [0000-0001-9929-7745]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Univetrsidad Nacional de RosarioEl huevo representa una fuente importante de nutrientes en la alimentación humana y su calidad interna está afectada por múltiples factores entre los que se cuentan el genotipo de la gallina y el momento del ciclo de postura. El objetivo de este trabajo fue comparar la calidad interna de los huevos puestos por gallinas de tres genotipos en el segundo tercio de su primer ciclo de postura. Se trabajó con gallinas Campero Casilda (CC - híbrido experimental de tres vías), Negra INTA (NI - ponedora autosexante con padre Rhode Island Red y madre Plymouth Rock Barrada) y Rhode Island Red (RIR – estirpe propia de INTA de dicha raza). A las 38, 42 y 46 semanas de edad cronológica se recolectaron muestras aleatorias de 15 huevos de los puestos en el día por cada grupo genético, los que se pesaron y se conservaron a 4°C hasta su procesamiento en el día siguiente. Como indicadores de calidad interna, se registró con calibre micrométrico o con esferómetro según el caso, y con aproximación a la centésima de mm, la altura y el diámetro de la yema y la altura, la longitud y el ancho del albumen. En base a estos se registros se calculó: el índice de yema [IYe (%) = (altura de la yema / diámetro de la yema) x 100], el índice de albumen [IAlb (%) = {altura del albumen / [ (longitud del albumen + ancho del albumen) / 2} x 100] y las unidades Haugh [UH = 100 log (H - 1,7W + 7,57), donde H es la altura del albumen (mm) y W es el peso del huevo (g)]. Los efectos del grupo genético, la edad de registro y la interacción entre ambos factores principales se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 3 x 3 (tres genotipos x tres edades). Se observó un efecto significativo de la interacción sobre el valor promedio del índice de yema (F=6,39; P=0,0001) lo que dificultó la interpretación de los efectos de los factores principales Dicha interacción se explica porque, si bien los tres genotipos parten de valores similares, RIR mantuvo el valor del indicador en las tres edades (50,4; 50,7 y 50,3, respectivamente), en NI se constató una disminución de los valores con la edad, particularmente entre las semanas 38 y 42 (50,2; 46,4 y 45,3) mientras que en CC los valores se mantuvieron en las dos primeras edades y aumentaron en la última (49,9; 48,8 y 53,3), comportamiento asociado a diferencias en la altura de la yema más que en su diámetro. El efecto de la interacción no fue significativo ni sobre el índice de albumen (F=1,33; P=0,263) ni sobre las unidades Haugh (F=1,04; F=0,392). Tampoco se observó efecto estadísticamente significativo del grupo genético sobre dichas variables (índice de albumen: F=2,501; P=0,083 y unidades Haugh: F=2,120; P=0,124). La edad afectó a los dos indicadores de calidad vinculados con el albumen (índice de albumen: F=27,1; P<0,0001 y unidades Haugh: F=21,3; P<0,0001) que mostraron en ambos casos una tendencia decreciente, en particular entre las semanas 38 y 42 (índice de albumen: 8,77; 6,78 y 6,74; unidades Haugh: 99,2; 93,8; 93,1) atribuible a igual tendencia mostrada por la altura del albumen, variable que interviene en la fórmula de cálculo de uno y otro. Se concluye que la pérdida de calidad interna de los huevos con la edad se vincula más con modificaciones del albumen que de la yema y que dicho comportamiento no es el mismo para los diferentes genotipos evaluados.Ítem Acceso Abierto Caracteres a la faena en gallinas Campero Casilda con diferente condición corporal al finalizar su primer ciclo de postura(2019-10-18) Romera, Bernardo Martín; Librera, José Ernesto; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Asociación Argentina de Producción AnimalComo genotipo ideal para la producción avícola alternativa, se han propuesto poblaciones doble propósito, con mayor rusticidad y menor tasa de crecimiento que las usualmente utilizadas en la producción industrial especializada. Los machos de dichas poblaciones se destinan a la producción de carne mientras que las hembras se utilizan primariamente para la producción de huevos y, subsidiariamente, para la producción de carne como gallinas de descarte (Canet et al., 2009). El objetivo de este trabajo fue evaluar la potencialidad carnicera de hembras del cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda según su condición corporal al finalizar un primer ciclo de postura. Se evaluaron 96 gallinas Campero Casilda cruzamiento experimental de tres vías entre gallos de la población sintética AH’ (50 % Hubbard 50 % estirpe Anak grises) y hembras producto del cruzamiento simple entre las sintéticas ES (87,5 % Cornish Colorado 12,5 % Rhode Island Red) como padre y A (75 % Cornish Colorado 25 % Rhode Island Red) como madre, al finalizar su ciclo de postura a las 72 semanas de edad. Cada ave fue pesada y asignada a una de las cuatro (0 a 3) categorías de condición corporal propuestas por Gregory y Robins (1998). Se faenaron 11 aves elegidas al azar de las categorías 2 y 3 y en cada una de ellas se determinó el peso vivo prefaena, el peso eviscerado, el rendimiento (peso eviscerado/peso vivo x 100), y las proporciones de pechuga, pata-muslo, ala, carcasa y grasa abdominal (como indicador del contenido de grasa corporal). El efecto de la categoría de condición sobre los diferentes caracteres se evaluó con una prueba t de Student para datos independientes. No se observaron gallinas de categoría 0, el 7 % (7/96) presentó categoría 1, el 51 % (49/96) categoría 2 y el 42 % (40/96) categoría 3. Sólo se observaron diferencias estadísticamente significativas en el peso corporal prefaena, peso eviscerado y proporción de carcasa (> en aves de categoría 3) y en la proporción de alas (> en aves de categoría 2). La proporción de pechuga fue algo menor a la observada en machos de pollo campero (26,0 – 27,8 %) evaluados a la edad habitual de faena (84 días), al igual que la de pata-muslo (30,2 – 31,8 %). En coincidencia con estudios previos la diferente condición corporal se explica por diferencias en el peso de las aves en tanto no afectó la proporción de cortes valiosos (pechuga y pata-muslo) ni de grasa corporal, si bien esta última tendió a ser mayor (26 %) en las aves de categoría 3. Se concluye que, además de su utilidad directa para la producción de huevos, las gallinas Campero Casilda, en consonancia con su condición de aves doble propósito, presentan al descarte un valor carnicero de trascendencia en el marco de los programas de asistencia alimentaría a los que habitualmente se destinan.Ítem Acceso Abierto Caracteres de crecimiento y a la faena en híbridos experimentales de pollo campero.(2005-10) Canet, Zulma Edith; Álvarez, Marianela; Librera, José Ernesto; Romera, Bernardo Martín; Panno, Alejandro; Terzaghi, Alberto; Antruejo, Alejandra Edit; Font, María Teresa; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip)El pollo Campero es un ave de crecimiento lento que representa una modalidad productiva más ecológica que contempla aspectos vinculados con el bienestar animal. Con el objetivo de evaluar cruzamientos alternativos destinados a este tipo de producción se estudiaron 150 aves, 25 de cada sexo (M: machos, H: hembras) en cada grupo, pertenecientes a tres combinaciones de pollos Campero con genotipo paterno Cornish Colorado y genotipos maternos Plymouth Rock Barrada (Casilda I), Rhode Island Red (Casilda II) y estirpe E (Nuevo Campero). Este último, presenta genes Cornish en su constitución por lo que el genotipo Nuevo Campero recibe genes de dicho origen por ambas vías mientras que los dos híbridos restantes sólo los reciben por vía paterna como ocurre en los parrilleros comerciales. Las aves se pesaron semanalmente desde el nacimiento hasta la faena y los datos se ajustaron con la ecuación de Gompertz. Se evaluó el consumo de alimento y la eficiencia de conversión (aumento de peso/consumo de alimento) entre los 49 y 70 días de edad. La proporción de cortes valiosos (peso de pechuga o muslo/peso eviscerado) y el contenido de grasa abdominal (peso de grasa/ peso eviscerado) se estudiaron al mismo peso objetivo (Machos: 2500g; Hembras: 2200g), a los 75 (Nuevo Campero) o 90 (Casilda I y Casilda II) días de edad. Los genotipos no se diferenciaron en el peso asintótico (Casilda I - M: 4960 ± 146 g, H: 3320 ± 77g; Casilda II - M: 4866 ± 180g, H: 3354 ± 67g; N.Campero - M: 5123 ± 158g, H: 3492 ± 87g) pero sí (p<0.05) en su tasa de maduración (Casilda I - M: 0.167 ± 0.003, H: 0.183 ± 0.003; Casilda II - M: 0.181 ± 0.004, H: 0.191 ± 0.004; N.Campero - M: 0.199 ± 0.005, H: 0.216 ± 0.005). El híbrido Nuevo Campero, presentó mayor CMD en ambos sexos y mayor AMD en el caso de los machos, en comparación con los dos híbridos alternativos, dado su mayor peso promedio en el período considerado, mientras que estas últimas combinaciones no mostraron diferencias en estas variables (CMD: Casilda I - M: 128.4 ± 29.6 g, H: 110.1 ± 2.6g; Casilda II - M: 125.9 ± 3.7g, H: 105.7 ± 2.4g; N. Campero - M: 150.5 ± 3.3g, H: 127.7 ± 3.9g.; AMD: Casilda I - M: 38.11± 0.75, H: 31.00 ± 0.90; Casilda II - M: 36.44 ± 1.17, H: 32.08 ± 1.07; N.Campero - M: 43.03 ± 1.38, H: 32.92 ± 1.08). Al combinar estas variables en cada genotipo evaluado, no se observaron diferencias significativas en eficiencia de conversión en los machos mientras que las hembras Nuevo Campero fueron menos eficientes como consecuencia de su mayor CMD (Casilda I - M: 0.293 ± 0.004, H: 0.277 ± 0.006; Casilda II - M: 0.286 ± 0.007, H: 0.298 ± 0.012; N.Campero - M: 0.283 ± 0.009, H: 0.254 ± 0.006). Los híbridos Casilda I y Casilda II, no difirieron en la proporción de cortes estudiados a la faena. Los machos Nuevo Campero, con similar peso eviscerado (1973g) que los otros dos grupos (1830g y 1875g respectivamente), tuvieron mayor proporción de pechuga (Casilda I - M:23.5 ± 0.23 , H: 25.1± 0.30; Casilda II - M: 23.6 ± 0.32 , H: 25.7 ± 0.36; N.Campero - M: 24.7 ± 0.29, H: 25.2 ± 0.41 ) y menor proporción de muslo (Casilda I - M:15.2 ± 0.11, H: 14.5± 0.13; Casilda II - M: 15.6 ± 0.14, H:14.8 ± 0.15; N.Campero - M: 14.9 ± 0.16, H: 14.6 ± 0.18). Las hembras N. Campero, presentaron mayor peso eviscerado (1570g) que Casilda I (1447g) y Casilda II (1448g), y no difirieron de este último híbrido en la proporción de la pechuga ni en el peso del muslo. En ambos sexos, Casilda II presentó el menor peso absoluto y relativo de grasa abdominal (p<0.05) mientras que las combinaciones restantes no se diferenciaron entre sí (Casilda I - M: 41.6 ± 4.68, H: 34.4 ± 3.07; Casilda II - M: 23.3 ± 2.49, H: 24.8 ± 4.37; N.Campero - M: 40.0 ± 3.39, H: 46.0 ± 3.35; Casilda I - M: 2.20 ± 0.23, H: 2.35 ± 0.18, Casilda II - M: 1.22 ± 0.11, H: 1.47 ± 0.18; N.Campero - M: 1.98 ± 0.15, H: 2.85 ± 0.17). El aporte adicional de genes Cornish por vía materna (estirpe E) en Nuevo Campero brindaría a los machos del híbrido final una mayor velocidad de crecimiento que no se refleja en una mejor eficiencia dado su mayor consumo de alimento. Esta mejora en la tasa de crecimiento no se hizo evidente en el caso de las hembras que dado su mayor consumo fueron menos eficientes. La no inclusión por vía materna de genes Cornish, presentes en la estirpe E, disminuyó la proporción de pechuga y la tasa de maduración de las combinaciones Casilda I y Casilda II, que alcanzaron el peso de faena con dos semanas de retraso hecho compensado por su menor consumo de alimento. El genotipo materno Rhode Island Red en el caso de la combinación Casilda II, disminuyó deposición de grasa abdominal con respecto a los otros dos híbridos lo que representaría una ventaja en términos de calidad de la canal.Ítem Acceso Abierto Caracteres productivos a la madurez sexual en híbridos experimentales de tres vías de ponedoras camperas(2008-08-06) Canet, Zulma Edith; Fain Binda, Virginia; Terzaghi, Alberto; Dottavio, Ana María; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEl modelo de producción avícola orgánica o ecológica propone como genotipo ideal poblaciones doble-propósito con hembras aptas para la producción de huevos y machos con una velocidad de crecimiento y una conformación corporal adecuadas para la producción de carne. Este objetivo presenta como inconveniente que el aumento de la tasa de crecimiento y del peso corporal tiene efectos negativos sobre los caracteres reproductivos tanto en machos como en hembras. Si bien la correlación genética entre el peso corporal y el peso del huevo es positiva, las correlaciones genéticas estimadas y las respuestas a la selección ponen en evidencia una relación negativa entre el peso corporal juvenil y la producción de huevos. En la gallina, la puesta del primer huevo indica que el ave ha alcanzado la madurez sexual. La precocidad sexual, el tamaño del huevo y la regularidad en la oviposición representan elementos clave para optimizar la producción potencial de huevos. En el marco de la evaluación de los caracteres a la madurez sexual en hembras de poblaciones experimentales de pollo campero se estudiaron dos híbridos simples con 50% de genes Cornish Blanco de origen paterno y con genotipo materno Plymouth Rock Barrado (Casilda CP) o Rhode Island Red (Casilda CR), en comparación con las poblaciones Plymouth Rock Barrada y Rhode Island Blanca habitualmente utilizadas para la producción de las pollas híbridas autosexantes Negra INTA y Rubia INTA, respectivamente2. Estos híbridos simples se utilizaron posteriormente como genotipos maternos de dos híbridos de tres vías: Casilda Don Manuel (DM- gallos Plymouth Rock Barrado por gallinas Casilda CR) y Casilda Doña Teresa (DT - gallos Rhode Island Red por gallinas Casilda CP) y su comportamiento a la madurez sexual se evaluó utilizando a Negra INTA y Rubia INTA como genotipos de referencia. Para ello, en treinta aves de cada grupo genético, ubicadas en jaulas individuales de postura, se registró la edad (E, días) y el peso corporal (PC, g) a la puesta del primer huevo, el peso del primero (PH, g) y de los diez primeros (P10, g) huevos y el número de días (N) necesarios para poner los 10 primeros huevos. Los híbridos experimentales se diferenciaron en su precocidad (P<0,05), asemejándose cada uno de ellos a una de las poblaciones de referencia, pese a no diferir entre sí en PC y a presentar mayor peso que Negra INTA y Rubia INTA. El mayor peso corporal de los híbridos experimentales se tradujo en un mayor peso del primer huevo y de los diez primeros huevos. El efecto sobre la edad a la puesta del primer huevo, como indicador de precocidad en la postura, se mostró independiente del efecto sobre el número de días requeridos para poner los diez primeros huevos, un indicador de regularidad en el inicio de la postura. Casilda Doña Teresa necesitó una semana más que Negra INTA para poner esa cantidad de huevos pese a no diferir en precocidad, mientras que Casilda Don Manuel rompió postura una semana antes que Rubia INTA y tardó cinco días más en completar la puesta de la primera decena de huevos. La inclusión de genes Cornish, en asociación al mayor peso corporal de los híbridos de tres vías, mostró el efecto positivo esperado sobre el peso del huevo como así también el efecto negativo sobre los caracteres reproductivos afectando la regularidad en el inicio de la postura pero no la edad a la madurez sexual.Ítem Acceso Abierto Caracteres productivos a la madurez sexual en tres genotipos de gallinas ponedoras destinadas a sistemas semi-extensivos. Análisis univariado(2018-06-17) Ledesma, Marcos; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEn la gallina, la madurez sexual se define, a nivel individual, como el momento de la puesta del primer huevo y a nivel poblacional, como aquel en el que el lote de aves alcanza el 5% de la postura. Este evento marca tanto el inicio de la vida reproductiva como el correspondiente al período productivo1. La presión de selección aplicada con la finalidad de disminuir la edad de inicio de la puesta y lograr, por ende, mayor producción de huevos, forma parte de los objetivos de las empresas de genética, en la búsqueda de una mayor eficiencia productiva3,4. La precocidad en la madurez sexual, si va acompañada de un tamaño adecuado del huevo y de regularidad en la oviposición, maximiza la producción potencial de huevos y disminuye los costos por unidad. Por dichas razones, la evaluación de los indicadores de estos caracteres trasciende su relación directa con el inicio de la actividad reproductiva y cobra vigencia en el marco del ciclo productivo. Si bien la evaluación de los caracteres productivos a la madurez sexual puede presentar menor trascendencia en el caso de aves camperas2 en las que la manifestación de la incompatibilidad genética entre crecimiento y reproducción representa un costo a pagar frente a la decisión de aunar en la misma población ambos intereses -hembras destinadas a producción de huevos y machos destinados a la producción de carne- los caracteres a la madurez sexual deben ser tomados en consideración a los efectos de prevenir su deterioro. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el comportamiento de los caracteres productivos a la madurez sexual en tres genotipos de gallinas ponedoras destinadas a sistemas semi-extensivos. Se utilizaron 100 aves Campero Casilda [CC: cruzamiento experimental de tres vías entre machos de la sintética paterna AH’ x hembras producto del cruzamiento simple entre las sintéticas A y ES)]. Las sintéticas mencionadas han sido producidas y se mantienen en la Sección Avicultura de la EEA INTA Pergamino. Simultáneamente se controlaron 25 ponedoras autosexantes Negra INTA (NI) y 25 gallinas Rhode Island Red (RIR) contemporáneas. Como caracteres productivos a la madurez sexual se registraron: (E) la edad (días) y (PC) el peso corporal (g) a la puesta del primer huevo, el peso (g) del primero (PH) y de los 10 primeros huevos (P10), (N10) el número de días necesarios para poner los 10 primeros huevos (indicador de regularidad en el inicio de la postura) y (CV10) el coeficiente de variación del peso de los 10 primeros huevos (indicador de uniformidad en el tamaño del huevo al inicio de la postura). El efecto del grupo genético sobre el valor promedio de los cuatro primeros caracteres (E, PC, PH y P10) se evaluó con un análisis de la variancia a un único criterio de clasificación seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Bonferroni mientras su efecto sobre el valor mediano de N10 y CV10 se ensayó con el test no paramétrico de Kruskal-Wallis acompañado de la prueba de Dunn. Campero Casilda mostró menor precocidad a la madurez sexual que los dos genotipos de referencia, sin diferencias significativas entre estos dos últimos (F = 75,3; P < 0,0001) resultado consistente con su condición de población pesada. También presentó mayor peso corporal a la puesta del primer huevo (F = 106; P < 0,0001) y mayor peso de ese primer huevo (F = 8,21; P = 0,0004), dos caracteres correlacionados en forma positiva. Sin embargo, el peso del primer huevo no es necesariamente representativo del peso del huevo al inicio de la postura en tanto suele ser, en ocasiones, extremadamente bajo o bien, tratarse de un huevo con doble yema en cuyo caso el peso será mayor al de los huevos subsiguientes. Al considerar el peso de los diez primeros huevos como un estimador más fiable del carácter, Campero Casilda mostró un valor promedio intermedio al de ambos genotipos de referencia sin diferenciarse de ninguno de ellos, los que, por su parte, se diferenciaron entre sí (F = 3,389; P = 0,036) correspondiendo un mayor valor a la ponedora autosexante Negra INTA. No se observó efecto significativo del grupo genético ni sobre la regularidad en el inicio de la postura ni sobre la uniformidad en el peso de los primeros huevos mostrando ambos caracteres una marcada dispersión (Figura 1) particularmente en Campero Casilda y Rhode Island Red. Se concluye que aun criadas bajo régimen de restricción en la asignación de nutrientes (restricción cuantitativa a partir de las cinco semanas de vida), las gallinas del cruzamiento experimental Campero Casilda muestran el comportamiento esperable en una ponedora pesada en tanto son menos precoces -alcanzan la madurez sexual un mes más tarde que los genotipos semi-pesados de referencia-, y lo hacen con un peso corporal promedio concomitantemente mayor. Asimismo, comienzan su postura con un primer huevo de peso similar al de Negra INTA, pero más pesado que el de Rhode Island Red, diferencia que se diluye al considerar los primeros diez huevos del ciclo. El inicio del ciclo productivo muestra una regularidad en la postura y una uniformidad en el peso de los huevos similar al de los otros dos genotipos, hechos que pueden interpretarse como indicadores de un manejo efectivo de la restricción durante las etapas de cría y recría.Ítem Acceso Abierto Caracteres productivos a la madurez sexual en tres grupos genéticos de gallinas camperas(2013) Advínculo, Sabina Andrea; Fernández, Ramiro; Martines, Araceli; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del NordesteEl pollo campero es un ave con menor velocidad de crecimiento que el parrillero industrial destinado a sistemas de producción semi-intensivos que preservan el bienestar animal. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de los caracteres productivos a la madurez sexual de tres grupos de hembras camperas. Se determinó el peso corporal a la puesta del primer huevo (PESCOR), la edad a la puesta del primer huevo (EDAPRI), el peso del primer huevo (PESHUE), el peso promedio de los diez primeros huevos (PEDIEZ) y el número de días necesarios para poner los diez primeros huevos (NUMDIA) en gallinas de tres grupos genéticos, dos híbridos experimentales de tres vías [Campero Casilda (n=35) y Campero Pergamino (n=29)] y la población de referencia [Campero INTA (n=20)], mantenidas en jaulas individuales a partir de las 12 semanas (edad de faena de los machos contemporáneos) bajo un régimen de restricción alimenticia para ponedoras pesadas. El efecto del grupo genético sobre el valor promedio de los indicadores mencionados se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio de clasificación. En el caso del número de días empleados para poner los diez primeros huevos se utilizó el test de Kruskal-Wallis. No se observaron diferencias significativas entre grupos para ninguna de las variables. Se concluye que respecto del comportamiento a la madurez sexual los tres grupos incluidos en el análisis resultan equivalentes. El comportamiento observado para el peso corporal y la edad al primer huevo se encuentra dentro de los valores registrados para las mismas variables en la evaluación de otros seis grupos genéticos experimentales, mantenidos en similares condiciones, que mostraron el siguiente rango: PESCOR (2646g-3457g), EDAPRI (153-173 días). Con respecto al peso del huevo los valores tendieron a ser comparativamente menores [PESHUE (40,0g-58,3g), PESDIE (45,6g-59,8g)]. Por último, los grupos incluidos en este ensayo mostraron un inicio de postura comparativamente más uniforme [NUMDIA (16-22)] dado que todos requirieron menor número de días para completar la primera decena de huevos. Si bien resultaron más pesadas que las ponedoras autosexantes Negra INTA y Rubia INTA (1970g – 1975g), iniciaron su postura a una edad similar (152-166 días), pusieron huevos ligeramente más pesados (PESHUE: 41,5g-43,7g; PESDIE: 46,1g-48,3g) y tardaron menos días en poner los diez primeros huevos (16,6-17,3) que estas.Ítem Acceso Abierto Caracterización productiva de dos híbridos simples experimentales de ponedoras camperas. I. Patrón de crecimiento.(2008-12-03) Canet, Zulma Edith; Fain Binda, Virginia; Terzaghi, Alberto; Dottavio, Ana María; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioLa producción de carne y la producción de huevos incluyen caracteres complejos correlacionados fenotípica y genéticamente en forma negativa razón por la cual se llevan a cabo programas de mejoramiento separados en uno y otro caso. Con el objetivo de caracterizar el crecimiento de dos híbridos simples experimentales de ponedoras camperas [Casilda CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado)] y Casilda CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red)] y de dos poblaciones de referencia Rhode Island Blanca (RIB) y Plymouth Rock Barrada (PRB), se pesaron en forma individual, a intervalos semanales entre el nacimiento y las 47 semanas de vida, 50 aves de cada grupo genético escogidas aleatoriamente de sus respectivas poblaciones. Los datos longitudinales peso corporal (g) - edad cronológica (semanas) se ajustaron con el modelo sigmoideo de Gompertz y se estimaron los parámetros peso asintótico (A) y tasa de maduración (k) que definen la forma de la curva de crecimiento. No se observaron diferencias estadísticamente significativas ni en A ni en k entre las estirpes testigo. El híbrido simple Casilda CP tendió a ser levemente más liviano que el híbrido Casilda CR, hecho que no se tradujo en diferencias en las tasas de maduración. Las aves de estos dos grupos fueron restringidas de acuerdo con el manejo habitual de las reproductoras pesadas por lo que los valores describen el patrón de crecimiento de las mismas en esas condiciones ambientales particulares. Pese a ello mostraron pesos asintóticos mayores al de las estirpes testigo. Ese mayor peso asintótico estuvo acompañado de una mayor tasa de maduración. Si bien el mayor peso corporal de CP y CR, aún mantenidas en ambiente restringido, puede tener impacto negativo sobre la producción de huevos, en un sistema productivo doble propósito les otorga la ventaja de su aprovechamiento como aves para consumo en el momento de su descarte.Ítem Acceso Abierto Caracterización productiva de dos híbridos simples experimentales de ponedoras camperas. II. Curvas de postura(2008-12-03) Canet, Zulma Edith; Fain Binda, Virginia; Terzaghi, Alberto; Dottavio, Ana María; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioLa avicultura fue en sus inicios una actividad con doble propósito: producción de huevos y producción de carne. Las incompatibilidades entre los objetivos de una y otra modalidad llevaron a la especialización de las poblaciones para rápido crecimiento o alta producción de huevos. Cornish Blanco es una raza pesada que se utiliza habitualmente como línea paterna del pollo parrillero al que aporta velocidad de crecimiento y conformación carnicera. Su empleo en cruzamientos destinados a la producción de aves camperas podría cumplir el mismo cometido en términos de producción de carne pero afectar negativamente la postura de huevos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la aptitud como ponedoras de las hembras de dos híbridos simples experimentales de aves camperas dentro de un programa de producción de aves de doble propósito para el abastecimiento de sectores sociales con necesidades básicas insatisfechas. Se calculó el porcentaje de postura en función de la edad cronológica de gallinas Casilda CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado)] y Casilda CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red)] y en dos poblaciones de referencia Rhode Island Blanca (RIB) y Plymouth Rock Barrada (PRB). En una primera etapa exploratoria los datos se ajustaron con un modelo lineal dividiendo el período de control de postura en dos etapas (18-30 semanas; 30-45 semanas). No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las pendientes de las rectas de regresión correspondientes al primer período (b común: 4.83) pero sí entre las alturas de las mismas (RIB > PRB > CP = CR). En el segundo período se observaron diferencias entre las pendientes (b±Sb: CP = -0.87±0.31; CR = 1.38±0.24; RIB = 2.15±0.24 y PRB= 0.34±0.22, siendo todas diferentes de cero (P < 0.05) a excepción de PRB. Los resultados indican un mejor comportamiento de las poblaciones testigo en la primera fase hasta alcanzar el pico de postura sin diferencias entre las poblaciones experimentales. Durante la segunda fase (persistencia de la postura hasta las 45 semanas de edad) RIB y PRB presentaron un comportamiento creciente en un caso y estable en el otro. Casilda CP y Casilda CR presentaron diferencias correspondiendo claras tendencias decreciente y creciente respectivamente. Los resultados corroboran la existencia de incompatibilidades postura-crecimiento y posicionan a Casilda CR como población alternativa de preferencia.Ítem Acceso Abierto Caracterización zoométrica temprana de gallinas del cruzamiento experimental Campero Casilda. Estudio descriptivo(2018-06-17) Costantini, Benjamín Nicolás; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioLa caracterización zoométrica de las gallinas a través de diferentes medidas corporales ha sido utilizada con fines diversos. Entre dichas finalidades pueden mencionarse la relación de algunas de ellas con el peso corporal como estrategia de estimación de esta última variable en condiciones en las que no se tiene acceso a balanzas4, en estudios vinculados con el dimorfismo sexual3, como estrategia metodológica para caracterizar la conformación y, finalmente, para caracterizar morfológicamente razas de gallinas de interés local en el marco de planes específicos para su conservación1,2. El objetivo de este trabajo fue caracterizar zoométricamente a gallinas camperas de un cruzamiento experimental de tres vías a las 30 semanas de edad. La idea que subyace en esta caracterización es disponer de una descripción morfométrica de las hembras de esta población experimental como punto de partida y valores de referencia ante la posibilidad de desarrollar, a partir de la misma, una población sintética de aves doble propósito. Una población de este tipo, con hembras destinadas a la producción de huevos y machos reservados a la producción de carne simplificaría la etapa intermedia de multiplicación en relación con las fases implicadas en la producción de un cruzamiento de tres vías y con el número de genotipos implicados que se requiere mantener. A su vez permitiría disponer de un genotipo más acorde a la propuesta de la producción orgánica o ecológica de aves. Las poblaciones sintéticas se originan por apareamientos aleatorios dentro de un pool cerrado derivado de un cruzamiento determinado que fija las proporciones de genes que aportan los genotipos parentales intervinientes. Cabe esperar que la variabilidad genética de una población sintética aumente con respecto a la de las poblaciones utilizadas en el cruzamiento original, si bien la magnitud de este aumento no es predecible. A su vez, las poblaciones sintéticas retienen parte de la heterosis presente en el cruzamiento que las origina. A diferencia de las razas sintéticas, en la formación de una población sintética los apareamientos dentro de cada generación son aleatorios. La inclusión de un componente de presión selectiva lleva a la población sintética a transformarse en una raza sintética proceso que tiene lugar con pérdida de la heterosis inicial. Se trabajó con gallinas Campero Casilda (n=100), cruzamiento experimental de tres vías entre machos de la sintética paterna AH’ y hembras producto del cruzamiento simple entre las sintéticas ES como padre y A como madre. La caracterización morfológica se llevó a cabo utilizando la metodología propuesta por Francesch y colaboradores1, en base a la determinación de 30 variables (Cuadro 1): peso y longitud corporal, envergadura alar, longitud y ancho del cráneo, longitud y ancho de la cresta, longitud y ancho del ojo, longitud y ancho del pico, longitud y ancho del lóbulo de la oreja, longitud y ancho de la barbilla, longitud del cuello, longitud dorsal, longitud de la cola, largo, ancho y superficie de la pechuga, ancho dorsal inter-humeros e inter-fémures, circunferencia corporal, longitud del ala plegada, longitud del muslo, longitud y diámetro del tarso, longitud de la tibia y longitud del dedo central. Adicionalmente se definieron y calcularon 11 índices morfométricos que relacionan algunas de las determinaciones individuales (Cuadro 2). Con fines comparativos la variancia fenotípica relativa de los diferentes caracteres se estimó a partir del valor del coeficiente de variación [CV = (desvío estándar / media aritmética) x 100]. Se establecieron tres categorías de caracteres: de baja variabilidad (CV < 5%), de variabilidad media (5% ≤ CV ≤ 10%) y de alta variabilidad (CV > 10%). Considerando caracteres de potencial trascendencia productiva el primer grupo incluye la circunferencia corporal, la longitud dorsal, el ancho entre los fémures y la longitud de la pechuga. En el segundo grupo: la longitud total del ave, el ancho entre los húmeros, la longitud de los huesos tibia y tarso, el peso corporal y el ancho y la superficie de la pechuga. Por último, con alta variabilidad, la longitud del muslo y las dos mediciones efectuadas sobre la cresta (longitud y ancho) de trascendencia en tanto definen el denominado “índice de cresta”, un carácter de alta heredabilidad utilizado como indicador del desarrollo sexual del ave. Al combinar las diferentes medidas lineales en índices morfométricos se observó, a modo de ejemplo, que todas las aves presentan pechugas alargadas (I2 > 1), su cuerpo se ensancha hacia caudal (I3 < 1) y tienden a ser compactas (I4 < 1). A su vez, la mayor variabilidad se observa en los índices que relacionan mediciones (longitud y ancho) efectuadas en partes de la cabeza (I8: ojo, I9: pico, I10: lóbulo de la oreja e I11: barbilla). La reiteración de esta caracterización en una edad intermedia (52 semanas) y al finalizar el ciclo de postura (72 semanas) permitirá disponer de evidencia empírica referida tanto a la estabilidad de las diferentes mediciones como a las modificaciones en su variabilidad relativa. Asimismo, la asociación de las diferentes mediciones con caracteres productivos vinculados con la condición de ave doble propósito posibilitará disponer de criterios fundados relacionados con la conveniencia o no de fijar algunos de estos caracteres, a la hora de seleccionar fenotípicamente las aves de la población base destinada a dar origen a la población sintética o de incluir a los mismos como criterios en la definición de algún objetivo de selección si el interés radica en dar origen a una nueva raza.Ítem Acceso Abierto Caracterización zoométrica y evaluación productiva de gallinas del cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda en su primer ciclo de postura, en el marco de una avicultura no convencional y doble propósito(2018-06-17) Romera, Bernardo Martín; Di Masso, Ricardo José; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioLos criterios de selección aplicados en el mejoramiento de los reproductores pesados utilizados como progenitores de los parrilleros comerciales han sido pensados para sistemas intensivos en confinamiento y no para sistemas semi-intensivos o extensivos en los que parte o la totalidad del ciclo se lleva a cabo al aire libre. En consecuencia, los mismos han priorizado la productividad individual y se han centrado primordialmente en tres aspectos: velocidad de crecimiento, eficiencia alimenticia y rendimiento a la faena. La elevada tasa de producción resultante de su aplicación en los planes de mejoramiento permitió proveer a la población de una fuente de proteína de alta calidad y a un precio accesible a la vez que aumentó la dependencia de insumos vinculados con la alimentación -a nivel cuantitativo y cualitativo- y la sanidad. Al mismo tiempo, en términos generales, los actuales sistemas de producción comercial de tipo intensivo han quebrado la armonía entre la etología y la producción animal, al no permitir a las aves manifestar conductas innatas de comportamiento propias de la especie, que son prioritarias aun en un entorno de cautividad. Si bien se piensa que una producción satisfactoria es de por sí garantía de adecuadas condiciones de bienestar, por lo general, producción y bienestar se encuentran en oposición y mantienen entre sí situaciones de tensión que requieren ser atendidas. Frente al modelo productivo altamente integrado de la avicultura industrial se han desarrollado propuestas específicas en el marco de la denominada producción orgánica ecológica, y/o de campo. El mejoramiento animal para este tipo particular de modelo productivo plantea alternativas que van desde el diseño de programas completamente independientes con producción de biotipos especiales hasta la integración de los genotipos convencionales a las nuevas propuestas. Los biotipos especiales mencionados, además de presentar menor tasa de crecimiento -crecimiento lento- y faenarse a mayor edad cronológica con el consiguiente impacto negativo en la relación de conversión, se caracterizan por presentar restricciones vinculadas con el manejo -alojamiento, densidad, tipo de alimentación- que contribuyen a deteriorar la ecuación costo-beneficio. La propuesta de utilización de pollos camperos en programas de avicultura orgánica o ecológica plantea su uso como aves doble propósito lo que implica destinar los machos a la producción de carne y utilizar las hembras para producción de huevos. La ampliamente descrita correlación genética negativa entre caracteres de crecimiento y caracteres de postura permite hipotetizar que estas hembras no presentarán un buen desempeño productivo lo que lleva a la necesidad de su caracterización a los fines de determinar la conveniencia de su utilización frente a otras alternativas disponibles como es el caso de las ponedoras semi-pesadas autosexantes Negra INTA y Rubia INTA. Objetivos del proyecto. Objetivo general : • Caracterizar zoométricamente y evaluar en forma integral el comportamiento productivo, en su primer ciclo de postura, de gallinas pertenecientes a un cruzamiento experimental de tres vías propuesto como ave de doble propósito para sistemas semi-intensivos que preservan el bienestar animal, en comparación con una ponedora autosexante y con una estirpe de la raza semi-pesada Rhode Island Red. Objetivos específicos: • Caracterizar zoométricamente a las hembras del híbrido experimental de tres vías Campero Casilda) en base a la medición de 26 variables, 12 medidas de la cabeza y otras 14 distribuidas en el resto del cuerpo. Evaluar los caracteres productivos a la madurez sexual, el comportamiento dinámico del peso corporal y el de la uniformidad en peso corporal, la curva de postura, el comportamiento dinámico del peso del huevo y la uniformidad de los mismos a partir del cálculo del coeficiente de variación durante el primer ciclo de postura, la modificación, en función de las semanas de postura y de la edad cronológica, de la clasificación comercial de los huevos de acuerdo a su peso y a su ubicación en un clasificador comercial, con un enfoque transversal, el comportamiento de los componentes mayores (proporción de cáscara, yema y albumen) y de la calidad (espesor de cáscara, color, índice de yema y unidades Haugh) de los huevos puestos durante el primer ciclo de postura, con un enfoque transversal, el largo, el ancho y la forma del huevo, en forma transversal en ocho edades del primer ciclo de postura, con un enfoque transversal, la relación de conversión en huevos (consumo acumulado / masa de huevos producida) durante el primer ciclo de postura, la curva de supervivencia, la condición corporal de las aves al finalizar el primer ciclo de postura como indicador de su potencialidad carnicera como ave de descarte .Hipótesis sustantiva: Las hembras del híbrido de tres vías Campero Casilda, cruzamiento experimental desarrollado originalmente para la producción de carne, presentan un perfil zoométrico que permite diferenciarlas fenotípicamente de otras poblaciones similares como así también un comportamiento productivo, en su primer ciclo de postura, que las hacen aptas para ser utilizadas como ave de doble propósito en sistemas de producción semi-intensivos que preservan el bienestar animal. Hipótesis de trabajo: Las hipótesis de trabajo se refieren a cada uno de los objetivos específicos antes enumerados y plantean, en cada caso, la aptitud de las hembras evaluadas para cumplir con las condiciones requeridas a un biotipo de doble propósito a utilizar en propuestas de avicultura alternativa, en sistemas de producción semi-intensivos que preservan el bienestar animal. Material y métodos: Se utilizarán aves Campero Casilda [CC], cruzamiento experimental de tres vías entre machos de la sintética paterna AH’ y hembras producto del cruzamiento simple entre las sintéticas ES como padre y A como madre. Las poblaciones sintéticas mencionadas han sido producidas y se mantienen en la Sección Avicultura de la EEA INTA Pergamino. La composición genética de las mismas es: Sintética AH’ (50% Hubbard 50% estirpe Anak grises), Sintética ES (87,5% Cornish Colorado 12,5% Rhode Island Red) y Sintética A (75% Cornish Colorado 25% Rhode Island Red).Simultáneamente se controlarán ponedoras autosexantes Negra INTA (NI: gallos Rhode Island Red x gallinas Plymouth Rock Barradas) y gallinas de una estirpe propia de INTA de la raza semipesada Rhode Island Red (RIR) contemporáneas, para disponer de valores promedio de referencia de dos tipos de aves de puesta que entrega el Programa Prohuerta. Las aves a controlar nacerán en la Sección Avicultura de la EEA INTA Pergamino, en la primera semana del mes de julio de 2017 y se trasladarán a las instalaciones del Sector Avicultura de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario. Se criarán a galpón, como un único grupo, hasta las 18 semanas de edad, con una densidad inicial de 15 aves por m2. A esa edad, (n: CC = 100; NI = 25; RIR = 25) serán alojadas en forma individual en jaulas de postura. Las aves Campero Casilda se mantendrán con un plan de restricción acorde a sus curvas de peso y postura, mientras que las aves Rhode Island Red y Negra INTA se alimentarán ad libitum. El plan sanitario será el establecido en el protocolo respectivo. Todas las aves se someterán a un manejo lumínico acorde con la época de nacimiento (primera semana de octubre) y la zona (Pergamino: 60° 34' O 33° 53' S). La caracterización morfológica de las gallinas se llevará a cabo en base a la medición de 25 variables, 12 de ellas correspondientes a la región de la cabeza y las otras 13 distribuidas en el resto del cuerpo a la que se agregarán once índices de conformación definidos por el grupo de trabajo. La evaluación productiva incluirá (a) el control de los caracteres productivos a la madurez sexual (edad y peso corporal a la puesta del primer huevo, peso del primero y delos 10 primeros huevos, número de días necesarios para poner los 10 primeros huevos, coeficiente de variación del peso de los 10 primeros huevos, edad del lote en el 5% de postura y edad del lote en el 50% de postura); (b) análisis dinámico del peso corporal (se registrará el peso corporal individual de todas las aves a intervalos semanales entre las 18 y las 60 semanas de edad. Los datos longitudinales peso corporal-edad cronológica se ajustarán con el modelo exponencial asintótico de Brody); (c) la uniformidad en peso corporal (se estimará a intervalos semanales entre las 18 y las 60 semanas de edad en base a tres indicadores: proporción de aves incluidas en el intervalo comprendido por el peso corporal promedio del lote a una edad dada ± el 10% y ± el 15% de dicho valor y valor del coeficiente de variación para peso corporal); (d) curvas de postura (se registrará el número de huevos puestos por cada ave entre la madurez sexual y las 60 semanas de edad y el peso de todos ellos. El porcentaje de postura se calculará a intervalos semanales como: {[(número total de huevos puestos en la semana / (número de aves en el lote x 7)] x 100} y se ajustará según dos criterios, en forma bietápica con sendos modelos lineales y para el período global con una generalización de la función logística); (e) análisis dinámico del peso el huevo (los datos longitudinales peso del huevo-edad se ajustarán con los modelos no lineales de Weatherup y Foster y de Brody); (f) la uniformidad de los huevos estimada a partir del cálculo del coeficiente de variación semanal del peso de los mismos (g) la forma de los huevos en muestras aleatorias de 50 huevos recolectados a las 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55 y 60 semanas de edad ; (h) la evolución de la clasificación comercial –cuantitativa y cualitativa- de los huevos en función de las semanas de postura y de la edad cronológica; (i) la relación de conversión en huevos en tres períodos del ciclo (30-34, 40-44 y 50-54 semanas de edad); (j) los componentes mayores y la calidad del huevo en muestras aleatorias de 25 huevos recolectados a intervalos mensuales entre el inicio de la postura y las 60 semanas de edad); (k) la condición corporal de las aves a las 19, 30 y 60 semanas de edad; (l) la curva de supervivencia utilizando el modelo de Kaplan-Meier; (m) el fenotipo ponedora-no ponedora evaluado por observación directa de cada ave cuando el lote alcance el pico de postura según tres criterios (el método Hogan, la pigmentación, del pico, borde del ojo y patas y la observación de la cloaca.Ítem Acceso Abierto Coherencia entre discurso y desempeño académico: el caso de los cursantes de Metodología de la Investigación en Medicina Veterinaria de la UNR(2012-11-14) Vidosevich, Danisa Elena; Porfiri, Andrea Carina; Cordini , María Candelaria; David, María Florencia; Di Masso, Ricardo José; Lapalma, María Alejandra; Vidosevich, Danisa Elena [0009-0002-4075-1039]; Porfiri, Andrea Carina [0009-0002-9211-7865]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Lapalma, María Alejandra [0000-0003-1055-7454]; Universidad Nacional de RosarioLa asignatura Metodología de la Investigación se cursa en el primer cuatrimestre del primer año del plan de estudio de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNR. El propósito de este trabajo es analizar la coherencia entre la opinión vertida por los estudiantes respecto de la importancia de la investigación en la universidad pública y el posterior cumplimiento del contrato pedagógico por parte de los mismos durante el cursado de una materia que trata específicamente contenidos vinculados con dicha actividad. La estrategia didáctica aplicada durante el cursado requiere de la lectura previa del material de estudio y como evidencia del cumplimiento de esa actividad los estudiantes deben entregar, al inicio de cada reunión, sus respuestas a una grilla de evaluación de resolución extra-aula. Una vez finalizada la introducción teórica del tema y resuelta la actividad de trabajo grupal, los estudiantes responden individualmente a una consigna de opinión sobre los contenidos desarrollados. Ante la consigna “¿Qué opinión te merece que en la universidad pública se lleven a cabo tareas de investigación científica? Fundamenta tu respuesta” el 98,4% (81/83) fue favorable, ninguna fue no favorable y el resto restante ambigua o contradictoria, indicando una valoración claramente positiva de dicha actividad. El cumplimiento del contrato pedagógico establecido para el cursado de la asignatura se evaluó en términos de: (a) el compromiso de los estudiantes ante el requisito de lectura previa de los contenidos a desarrollar en la clase comparando su desempeño en la resolución de las grillas con el de una prueba diagnóstica basada en las mismas preguntas y aplicada previa a la evaluación parcial y (b) el porcentaje de estudiantes que hacen uso de todas las instancias ofrecidas por la cátedra para alcanzar la condición de regular. La comparación de las muy buenas calificaciones obtenidas en el trabajo extra-aula con la muy baja calificación en la prueba diagnóstica indica que la grilla no es un indicador fiable de lectura previa del material constatándose resolución de la misma momentos antes de ingresar a clase y copia de las respuestas entre estudiantes. De los 134 estudiantes que no alcanzaron la condición de regular sobre un total de 180 cursantes, 74 (55,22 %) se autoexcluyeron del cursado al no rendir una o ambas evaluaciones parciales y/o estar ausentes sin justificación en la recuperación. Esta evidencia permite concluir que si bien los estudiantes manifiestan en el discurso una valoración positiva de la investigación como actividad en el ámbito universitario, su comportamiento en los hechos contradice ese posicionamiento al incumplir los compromisos establecidos en el contrato pedagógico de una asignatura que propone una aproximación crítica a las particularidades de tal actividad.Ítem Acceso Abierto Componentes mayores del huevo en cinco genotipos de gallinas camperas al inicio del ciclo de postura(2023-11-29) Révaz, Estefanía; Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Advínculo, Sabina Andrea; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEl huevo de gallina representa una fuente importante de nutrientes lo que lo convierte en un recurso nutricional de particular interés como fuente económica de proteínas, lípidos esenciales, vitaminas, minerales y elementos traza de origen animal. Paralelamente se dispone de evidencia que también contiene componentes bioactivos de potencial trascendencia como nutracéuticos. Tanto su peso como el de sus componentes mayores -yema, albumen y cáscara- están afectados por factores genéticos y no genéticos2 y sufren cambios a lo largo del ciclo de postura. Un huevo de gallina promedio contiene un 60% de albumen, un 30% de yema y un 10% de cáscara, proporciones que varían con la edad de la gallina y, para una edad dada, con el peso del huevo1. A medida que progresa el ciclo de postura, el peso del huevo aumenta y paralelamente aumenta la proporción de yema y disminuyen las proporciones de albumen y cáscara. La proporción de cada componente también se ve afectada por la raza o por la estirpe dentro de una raza dada3. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del grupo genético sobre los componentes mayores del huevo al inicio de la postura de cinco genotipos de gallinas camperas. Se evaluaron hembras de los siguientes grupos genéticos: el cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC: producto de cruzar gallos de la población sintética AH’ y gallinas derivadas del cruzamiento simple entre machos de la sintética ES y hembras de la sintética A), las poblaciones sintéticas AH’, ES y A y el cruzamiento simple ES x A. Se trabajó con muestras aleatorias de 30 huevos de los puestos por las aves de cada grupo genético a las 26 semanas de edad. Luego de registrar su peso, cada huevo se rompió cuidadosamente a fin de preservar la integridad de cada uno de sus componentes y se procedió a separar la yema del albumen. La chalaza de la yema se retiró haciendo rodar a esta última sobre una hoja de papel absorbente. El peso de la yema se registró con aproximación a la centésima de gramo. El peso de la cáscara se registró, luego de su limpieza interna, utilizando papel absorbente. El peso del albumen se obtuvo por diferencia entre el peso total del huevo y el peso de la yema más la cáscara. La proporción (%) de cada componente (cáscara, yema y albumen) se calculó como: proporción componente (%) = (peso del componente / W1) x 100. La relación yema:albumen se calculó como el cociente entre el peso de la yema y el peso del albumen. El efecto del grupo genético se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. La Tabla 1 resume la información recolectada. La Figura 1 presenta gráficamente el comportamiento de cada variable. Al inicio de la postura, el genotipo de las aves no afectó significativamente la proporción de los componentes mayores del huevo (proporción de yema: F= 1,696; p= 0,157; proporción de albumen: F= 1,302; p= 0,275; proporción de cáscara: F= 0,575; p= 0,681) y, por ende, tampoco lo hizo sobre la relación yema:albumen: F= 1,379; p= 0,247). Solo se observó efecto significativo del genotipo sobre el peso del huevo (F= 3,726; p= 0,0073) correspondiendo los huevos más pesados a Campero Casilda y los más livianos a la sintética ES. Se concluye que los valores registrados responden, en general, a los valores promedio esperados para los huevos de gallina1 con un contenido algo menor de yema y mayor de albumen acorde a la edad de registro. Si bien las diferencias entre los grupos genéticos no alcanzaron significado estadístico, en parte debido a la variabilidad observada propia de la etapa evaluada (inicio de la oviposición), el cruzamiento de tres vías Campero Casilda y la sintética A tendieron a presentar en esta edad mayor proporción de yema y mayor relación yema:albumen, correspondiendo a la sintética E los menores valores de ambas variables (Figura 1).Ítem Acceso Abierto Componentes mayores del huevo en tres edades del primer ciclo de postura en tres genotipos de gallinas ponedoras destinadas a sistemas semi-intensivos. Análisis multivariado(2019-10-18) Canet, Zulma Edith; Romera, Bernardo Martín; Savoy, Juan Pablo; Antruejo, Alejandra Edit; Perrotta, Cristian Hernán; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Asociación Argentina de Producción AnimalEl aporte de los componentes mayores del huevo (yema, albumen y cáscara) al peso del mismo se modifica en función de la edad de la gallina (Ahn et al., 1997). El objetivo de este trabajo fue describir en forma multivariada el comportamiento de dichos componentes en distintos momentos del ciclo de postura de tres poblaciones de ponedoras destinadas a sistemas semi-intensivos. Se evaluaron gallinas (a) Campero Casilda (CC) –cruzamiento experimental de tres vías entre gallos de la población sintética AH’ (50% Hubbard 50% Anak) y hembras cruza entre las sintéticas ES (87,5 % Cornish Colorado 12,5 % Rhode Island Red) como padre y A (75 % Cornish Colorado 25 % Rhode Island Red) como madre; (b) Negra INTA (NI) –ponedora autosexante, cruzamiento simple entre gallos Rhode Island Red y Gallinas Plymouth Rock Barradas y (c) Rhode Island Red (RIR) – estirpe de una raza propia de INTA. A las 30, 50 y 70 semanas de edad cronológica se recolectaron muestras aleatorias de 15 huevos de cada grupo y se registró su peso y el de la yema, la cáscara y el albumen. La proporción (%) de cada componente se calculó relativizando el peso del componente al peso del huevo. La relación yema: albumen se calculó como el cociente entre el peso de la yema y el peso del albumen. Para cada edad se llevó a cabo un análisis multivariado de componentes principales. A las 30 semanas la primera componente principal (PC1) explicó el 61% de la variancia y se asoció en forma positiva con la proporción de albumen (Alb) y en forma negativa con la proporción de yema (Ye), de cáscara (C) y la relación yema-albumen (Y/A). La segunda componente (PC2) explicó el 21% de la variancia y la tercera (PC3) el 18% y ambas se asociaron sólo con C, con signo positivo PC2 y con signo negativo PC3. A las 50 y 70 semanas las dos primeras componentes explicaron la totalidad de la variancia (50 sem. PC1= 81% y PC2= 18%; 70 sem PC1= 73% y PC2= 27%). En ambas edades PC1 se asoció con signo positivo con Alb y negativo con Ye y con Y/A, pero a las 50 semanas también lo hizo, en forma negativa con C, relación no evidente a las 70 semanas. PC2 se asoció negativamente con C en las dos edades, con la particularidad que a las 70 sem. la correlación con C sólo se constató en la segunda componente principal. Se concluye que la dinámica de participación de los componentes mayores del huevo se modifica con la edad de la gallina evidenciando, en todos los casos la relación inversa entre los aportes de yema y albumen (diferente signo). La cáscara presenta un comportamiento particular en tanto al inicio de la postura (30 sem.) aporta a PC1, PC2 y PC3 estando sólo en PC1 asociada al resto de los componentes y correlacionada con diferente signo a PC2 y PC3. En el punto medio (50 sem.) se asocia con signo negativo tanto con PC1 como con PC2 mientras que al finalizar el ciclo (70 sem.) sólo se correlaciona con PC2 sin asociación con el resto de los componentes. Dado que las diferentes componentes principales explican porciones independientes de la variancia, la evidencia indica un patrón diferencial de la cáscara posiblemente asociado al hecho que su peso aumenta con una tasa decreciente relativa al peso de los restantes componentes (Johnston y Gous, 2007).Ítem Acceso Abierto Componentes mayores del huevo en tres genotipos de gallinas camperas en el tercio final de un primer ciclo de postura corto(2018-11-28) Savoy, Juan Pablo; Antruejo, Alejandra Edit; Perrotta, Cristian Hernán; Savoy, Julio César; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioEl objetivo de este trabajo fue comparar la proporción de los componentes mayores de los huevos puestos por gallinas de tres genotipos en el tercer tercio de un ciclo de postura corto de 60 semanas. Se evaluaron gallinas Campero Casilda (CC - híbrido experimental de tres vías), Negra INTA (NI - ponedora autosexante) y Rhode Island Red (RIR – estirpe propia de la raza). A las 50, 54 y 58 semanas de edad cronológica se recolectaron muestras aleatorias de 15 huevos de cada grupo genético los que se pesaron con aproximación a la décima de gramo. En cada huevo se registró el peso de la yema, el peso de la cáscara y el peso del albumen. La proporción (%) de cada componente (cáscara, yema y albumen) se calculó como [(peso del componente / peso del huevo) x 100]. La relación yema: albumen se calculó como el cociente entre el peso de la yema y el peso del albumen. Los efectos del grupo genético, la edad de registro y la interacción entre ambos factores principales se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 3 x 3 (tres genotipos x tres edades). El efecto de la interacción sólo fue significativo para proporción de cáscara (F= 4,86; P= 0,001) atribuible a que CC mostró el mayor valor en la semana 50 y el menor valor en la semana 58. Se observó efecto del genotipo (P< 0,0001) sobre el peso del huevo (F= 4,15;), la proporción de yema (F= 64,7) y albumen (F= 49,8) y la relación Y:A (F= 61,1). La edad presentó un efecto marginalmente significativo sobre el peso del huevo (F= 2,73; P= 0,069) y la proporción de yema (F= 2,86; P= 0,061) y albumen (F= 3,05; P= 0,051) pero no afectó la relación Y:A (F= 1,97; P= 0,143). Se concluye que el cruzamiento experimental CC, al finalizar el ciclo, pone huevos con mayor contenido de sólidos totales debido a su mayor contenido relativo de yema.Ítem Acceso Abierto Componentes mayores del huevo en tres genotipos de gallinas ponedoras destinadas a sistemas semi-extensivos en el inicio de la postura(2018-06-17) Savoy, Juan Pablo; Perrotta, Cristian Hernán; Savoy, Julio César; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Antruejo, Alejandra Edit; Di Masso, Ricardo José; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEl huevo de gallina ha sido considerado tradicionalmente una fuente importante de nutrientes en nuestra dieta. En la actualidad, es ampliamente conocido que los huevos además contienen componentes biológicamente activos, razón por la cual se han llevado a cabo numerosos estudios tendientes a identificar y a caracterizar a los mismos, entre los cuales se cuentan algunos con actividad antibacteriana, antiviral, inmunmoduladora y anticancerígena, que ponen de manifiesto su importancia para la salud humana y la prevención de enfermedades. El potencial de algunos de estos componentes ya ha sido corroborado, entre los cuales pueden mencionarse la enzima bactericida lisozima y la avidina, una glicoproteína inhibidora del crecimiento bacteriano, ambas abundantes en el albumen, y la inmunoglobulina Y (IgY) y la lecitina de la yema1,2. Tanto el peso del huevo, como el de sus componentes mayores -yema, albumen y cascara- están afectados por factores genéticos y no genéticos3 y sufren cambios a lo largo del ciclo de postura. En comparaciones a la misma edad de la gallina, la proporción de yema y la relación yema: albumen tienden a ser mayores en los huevos de menor tamaño4. El objetivo de este trabajo fue comparar la proporción de los componentes mayores de los huevos puestos por gallinas de tres genotipos en el inicio de su primer ciclo de postura. Se evaluaron gallinas Campero Casilda (CC - híbrido experimental de tres vías producto del cruzamiento entre gallos de la población sintética AH’ y hembras híbridas simples entre las poblaciones sintéticas ES y A) Negra INTA (NI - ponedora autosexante con padre Rhode Island Red y madre Plymouth Rock Barrada) y Rhode Island Red (RIR – estirpe propia de la raza). A las 26, 30 y 34 semanas de edad cronológica se recolectaron muestras aleatorias de 15 huevos de cada grupo genético. Los huevos se pesaron con aproximación a la décima de gramo. En cada huevo se registró el peso de la yema, el peso de la cáscara y el peso del albumen. La proporción (%) de cada componente (cáscara, yema y albumen) se calculó como: Proporción del componente (%) = [(peso del componente / peso del huevo) x 100]. La relación yema: albumen se calculó como el cociente entre el peso de la yema y el peso del albumen. Los efectos del grupo genético, la edad de registro y la interacción entre ambos factores principales se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 3 x 3 (tres genotipos x tres edades). Se observó una interacción genotipo x edad de registro significativa para proporción de yema y proporción de cáscara y marginalmente significativa para la relación yema: albumen. La interacción sobre la proporción de yema se explica por el aumento del carácter en Campero Casilda entre las 30 y las 34 semanas de edad que se traduce en un comportamiento similar en la relación yema: albumen. La proporción de albumen muestra un comportamiento especular en relación a la proporción de yema, con mayor valor en Rhode Island Red y menor en Campero Casilda. Pese a que en la representación gráfica la dinámica de este componente no muestra paralelismo entre genotipos, la interacción grupo genético x período de registro es no significativa, resultado posiblemente asociado a la variancia observada para el carácter. El significado de la interacción sobre la proporción de cáscara, por su parte, se explica por el comportamiento del carácter entre las 26 y las 30 semanas con un aumento de su valor en Negra INTA y disminución del mismo en Campero Casilda, frente a la estabilidad observada en Rhode Island Red. Se concluye que comparados a la misma edad cronológica y al inicio del primer ciclo de postura, Campero Casilda produce huevos con mayor contenido proporcional de yema y, por ende, menor contenido de albumen y mayor relación yema: albumen hecho posiblemente asociado a que, por su madurez sexual más tardía, se encuentra en un estadío más temprano en términos de edad de postura.