Ancho de cadera como indicador de madurez sexual en una sintética de gallinas camperas y su población fundacional

Resumen
Al acercarse la madurez sexual, las gallinas muestran una serie de cambios anatómicos y fisiológicos indicativos de la proximidad del inicio de la oviposición. Dado que los huesos púbicos se ensanchan progresivamente para poder dar paso al huevo, el ancho de la cadera es uno de los indicadores morfométricos relacionados con este evento que marca la transición de la etapa no productiva a la etapa productiva en las aves de postura y en las reproductoras. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento del ancho de cadera en dos poblaciones de gallinas camperas al final de la recría. Se trabajó con gallinas Campero Bonaerense INTA (CBI) población sintética doble propósito en estabilización y Campero Casilda (CC) población fundacional. A las 18 (inicio de la fotoestimulación), 20, 22, 24 y 26 (madurez sexual) semanas de edad se midió en 74 hembras de cada genotipo la anchura de la cadera (mm), distancia transversal entre isquiones con el ave en decúbito dorsal. El efecto grupo genético en cada edad de registro se evaluó con una prueba t de Student de comparación de medias para datos independientes con una hipótesis alternativa bilateral y un nivel de significación del 5 %. Los efectos grupo genético, edad de registro e interacción simple entre ambos sobre la anchura de la cadera se evaluó con un análisis de la variancia para datos apareados correspondiente a un experimento factorial 2 x 5 (dos grupos genéticos x cinco edades de registro). La interacción grupo genético por edad de registro fue no significativa (F= 0,102; p= 0,0984) indicando un comportamiento similar del indicador en las dos poblaciones entre las 18 y las 26 semanas. En coincidencia con los análisis univariados por edad, el efecto grupo genético tampoco fue significativo (F= 0,630; p= 0,428). El efecto edad de registro, por su parte, fue significativo (F= 708; p< 0,0001) dada la notoria modificación del ancho de cadera en ambos grupos, con un aumento del 108,5 % en Campero Casilda y de un 106,4 % en Campero Bonaerense INTA entre el comienzo de la fotoestimulación (aumento del fotoperíodo) y la puesta del primer huevo (madurez sexual) a las 24 semanas de edad. En la fase inmediata previa al inicio de la oviposición no se observó en la población sintética en estabilización, deterioro asociado a la pérdida de heterosis, al compararla con gallinas contemporáneas del cruzamiento de tres vías que le dio origen.

Palabras clave

Madurez sexual, Puesta del primer huevo, Distancia entre esquiones, Ponedoras camperas, Avicultura doble propósito, Avicultura alternativa

Citación