Caracteres a la faena en gallinas Campero Casilda con diferente condición corporal al finalizar su primer ciclo de postura

Resumen
Como genotipo ideal para la producción avícola alternativa, se han propuesto poblaciones doble propósito, con mayor rusticidad y menor tasa de crecimiento que las usualmente utilizadas en la producción industrial especializada. Los machos de dichas poblaciones se destinan a la producción de carne mientras que las hembras se utilizan primariamente para la producción de huevos y, subsidiariamente, para la producción de carne como gallinas de descarte (Canet et al., 2009). El objetivo de este trabajo fue evaluar la potencialidad carnicera de hembras del cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda según su condición corporal al finalizar un primer ciclo de postura. Se evaluaron 96 gallinas Campero Casilda cruzamiento experimental de tres vías entre gallos de la población sintética AH’ (50 % Hubbard 50 % estirpe Anak grises) y hembras producto del cruzamiento simple entre las sintéticas ES (87,5 % Cornish Colorado 12,5 % Rhode Island Red) como padre y A (75 % Cornish Colorado 25 % Rhode Island Red) como madre, al finalizar su ciclo de postura a las 72 semanas de edad. Cada ave fue pesada y asignada a una de las cuatro (0 a 3) categorías de condición corporal propuestas por Gregory y Robins (1998). Se faenaron 11 aves elegidas al azar de las categorías 2 y 3 y en cada una de ellas se determinó el peso vivo prefaena, el peso eviscerado, el rendimiento (peso eviscerado/peso vivo x 100), y las proporciones de pechuga, pata-muslo, ala, carcasa y grasa abdominal (como indicador del contenido de grasa corporal). El efecto de la categoría de condición sobre los diferentes caracteres se evaluó con una prueba t de Student para datos independientes. No se observaron gallinas de categoría 0, el 7 % (7/96) presentó categoría 1, el 51 % (49/96) categoría 2 y el 42 % (40/96) categoría 3. Sólo se observaron diferencias estadísticamente significativas en el peso corporal prefaena, peso eviscerado y proporción de carcasa (> en aves de categoría 3) y en la proporción de alas (> en aves de categoría 2). La proporción de pechuga fue algo menor a la observada en machos de pollo campero (26,0 – 27,8 %) evaluados a la edad habitual de faena (84 días), al igual que la de pata-muslo (30,2 – 31,8 %). En coincidencia con estudios previos la diferente condición corporal se explica por diferencias en el peso de las aves en tanto no afectó la proporción de cortes valiosos (pechuga y pata-muslo) ni de grasa corporal, si bien esta última tendió a ser mayor (26 %) en las aves de categoría 3. Se concluye que, además de su utilidad directa para la producción de huevos, las gallinas Campero Casilda, en consonancia con su condición de aves doble propósito, presentan al descarte un valor carnicero de trascendencia en el marco de los programas de asistencia alimentaría a los que habitualmente se destinan.

Palabras clave

Rendimiento, Proporción de pechuga, Proporción de pata-muslo, Proporción de grasa abdominal, Técnica de Gregory & Robins, Gallinas camperas, Avicultura alternativa

Citación