Grasa abdominal en híbridos experimentales de tres vías de Pollo Campero: análisis dinámico

Resumen
El tejido adiposo de los pollos se localiza principalmente en la piel, en la región abdominal y en el muslo. La selección por crecimiento, habitual en los programas de mejoramiento genético de aves de carne, ha producido como respuesta correlacionada no deseada un aumento en la deposición de grasa en la canal. La deposición excesiva de grasa tiene consecuencias económicas negativas dado que disminuye tanto el rendimiento a la faena como la conversión alimenticia. La magnitud de la deposición de grasa a nivel abdominal está asociada con la que tiene lugar en otras localizaciones anatómicas, razón por la cual el peso del depósito graso abdominal ha sido propuesto como un indicador con utilidad predictiva del contenido total de grasa corporal. Tomando en consideración que se han constatado importantes diferencias en el peso del depósito de grasa abdominal de diferentes híbridos comerciales de pollo parrillero, que la raza Cornish Blanca representa el genotipo paterno habitualmente utilizado en los planes de cruzamiento que dan origen a dichos híbridos comerciales, y que el pollo campero es un ave con menor velocidad de crecimiento que los parrilleros destinados a la cría industrial, se procedió a caracterizar la dinámica del crecimiento del panículo adiposo abdominal en dos híbridos experimentales de tres vías de pollo campero [Casilda Don Manuel (DM) producto del cruzamiento de gallos Plymouth Rock Barrado por gallinas Casilda CR (híbrido simple ♂ Cornish Blanco x ♀ Rhode Island Red) y Casilda Doña Teresa (DT) producto del cruzamiento de gallos Rhode Island Red por gallinas Casilda CP (híbrido simple ♂ Cornish Blanco x ♀ Plymouth Rock Barrado)] en comparación con Campero INTA como genotipo de referencia. Seis machos de cada grupo genético se faenaron a intervalos semanales entre los 7 y los 84 días de edad y se determinó el peso del depósito graso abdominal con aproximación a la décima de gramo. El peso del panículo adiposo (W) mostró un comportamiento exponencial creciente en función de la edad cronológica (t) el que fue rectificado mediante la transformación semi-logarítmica de los datos. El efecto del grupo genético sobre el patrón de aumento del depósito se evaluó a partir de los respectivos ajustes lineales. El efecto del genotipo sobre el valor de las pendientes y/o las alturas de las respectivas rectas de regresión se evaluó con un análisis de la covariancia. Todas las pendientes resultaron significativamente diferentes de cero (P < 0.0001). Las pruebas de linealidad resultaron no significativas (P > 0.05) al igual que el test de rachas para probar la aleatoriedad de los residuales alrededor de cada una de las rectas de regresión. No se observaron diferencias significativas entre genotipos en el valor de las pendientes lo que permitió calcular una pendiente común y comparar las alturas (ordenadas) de las rectas de regresión. Los dos híbridos alternativos presentaron menor altura que Campero INTA, con una leve diferencia entre ellos correspondiendo un menor valor a Casilda Doña Teresa. Se concluye que si bien no se observan diferencias en la tasa de aumento de peso del depósito abdominal en función de la edad cronológica (igual pendiente) los dos híbridos de tres vías propuestos como alternativa frente a Campero INTA, presentarían un comportamiento favorable (menor ordenada) que compensaría ampliamente su menor tasa de crecimiento corporal. Esta última determina que los híbridos experimentales alcancen el peso objetivo de faena (2.500g) con dos semanas de retraso (84 vs 70 días) respecto del genotipo de referencia, igual que lo observado con los híbridos simples utilizados como genotipos maternos de los mismos.

Palabras clave

Grasa corporal, Tejido magro, Ajuste lineal, Mejoramiento genético, Cruzamientos experimentales, Avicultura alternativa

Citación