Los estudios educacionales en las Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas de la FCV-UNR. Enfoque descriptivo
Fecha
2008-08-06
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
El carácter no unívoco ni unidireccional de los procesos de enseñanza configura buena parte de las dimensiones de la intervención profesional de los docentes, dimensiones que se sitúan más allá de los conocimientos elaborados por las distintas disciplinas científicas para entrar en la deliberación como profesionales de la enseñanza. Pero el papel del docente no se limita a aquellas actividades vinculadas con su relación directa con los estudiantes –práctica educacional en sentido estricto- sino que son también constructores de currículo y diseñadores y gestores de los marcos institucionales en los que se implementa su práctica educacional en sentido amplio. Con el objetivo de describir el papel que han jugado los estudios de naturaleza educacional en el marco de las Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR y disponer de información para la elaboración de hipótesis de trabajo se analizaron los resúmenes presentados en las mismas durante el período 1999–20072. Los resúmenes relacionados con la temática en discusión representan el 9.9% (56/568) de las comunicaciones totales con una participación tanto absoluta como relativa creciente a partir del año 2004. El 60.7% (34/56) corresponden a comunicaciones de miembros de la comunidad académica de la FCV-UNR, el 33.9% (19/56) a docentes de otras Unidades Académicas (UA), y sólo tres trabajos (5.4%) resultaron de la colaboración entre miembros de la FCV-UNR y de otras UA. Todos los trabajos provenientes de otras UA tienen su origen en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL y se concentraron en los cuatro últimos años de las Jornadas (2004-2007). Los trabajos en colaboración, por su parte, corresponden a uno realizado con la Secretaría de Planeamiento de la UNR en 1999 referido a temas de deserción estudiantil, uno en el año 2002 junto con la Facultad de Psicología de la UNR sobre concepciones de los ingresantes y, finalmente, uno del año 2007 sobre alfabetización científica y tecnológica con docentes de una escuela del ciclo básico. De los trabajos originados en la propia institución, el 32% (11/34) tienen su origen en la Cátedra de Química Biológica, se refieren principalmente a estudios sobre problemas en el aprendizaje de fórmulas y son producto en parte de un proyecto del Programa de acreditación propio de la FCV-UNR. Los restantes se distribuyen entre 11 cátedras [Bioestadística (4), Genética (3), Agrostología (2), Histología (2) y Semiología, Anatomía, Física Biológica, Física Biológica CP, Parasitología, Higiene y Producción Animal III] y en dos trabajos originados desde la gestión relacionados con conocimiento y expectativas por parte de los ingresantes de las áreas de incumbencia profesional. Tomados en conjunto, el número mediano de autores por comunicación fue de cuatro (4) con un rango comprendido entre uno y ocho (1-8) autores. Sólo dos de los trabajos (2/56=3.6%) fueron de autoría única: uno de la FCV-UNR presentado en la primera edición de las Jornadas (1999) relativo a la interacción Médico Veterinario–productor en el marco de la enseñanza del examen clínico en los sistemas de producción, y uno de la FCV-UNL, en el año 2006, relacionado con la opinión de los graduados acerca de la oferta curricular institucional. En una primera categorización de naturaleza exploratoria los resúmenes se distribuyeron en tres grandes grupos: (a) Trabajos referidos a temas del currículo, plan de estudio, formación docente (20/56= 35.7%); (b) Trabajos referidos al proceso de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de la enseñanza (10/56=17.9%) y (c) Trabajos referidos al proceso de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva del aprendizaje (26/56=46.4%). Si bien se intentó que las categorías fueran colectivamente exhaustivas y mutuamente excluyentes, la complejidad de las temáticas se tradujo en una cierta artificialidad en la clasificación con respecto a la segunda condición. El Departamento de Formación Educativa de la FCV-UNR tuvo presencia continua en las Jornadas a partir de la segunda edición (2001) de las mismas. Todas sus comunicaciones se enmarcan en la primera de las tres categorías mencionadas previamente. Se concluye que la temática educacional no escapa a los intereses de una parte de la comunidad que reflexiona sobre su propia práctica en forma concomitante con la atención de sus intereses académicos disciplinares. Este tipo de actividad podría ser estimulada mediante acciones concretas tendientes a la socialización de los interrogantes cotidianos que los docentes hacen y se hacen respecto de su rol, a partir del intercambio de opiniones con especialistas y, en particular, de una toma de conciencia que “saber la materia que se va a impartir, si bien es absolutamente necesario, no es condición suficiente para lograr o propiciar el aprendizaje del alumnado”.
Palabras clave
Trabajo docente, Reflexión sobre la práctica docente, Investigación en educación