Relevamiento de los estudios de caso presentados en las Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas de la FCV-UNR (Período 1999-2007)

Resumen
Los estudios de casos consisten en la presentación –de corte descriptivo- de situaciones particulares consideradas potencialmente significativas para el avance del conocimiento dentro de un determinado corpus científico o especialidad. Se trata de un diseño de investigación que profundiza en uno o escasos objetos o sujetos, por lo que se amplía y detalla el conocimiento que se alcanza de los mismos. Su ventaja central radica en su relativa simplicidad y en la economía de recursos que supone, pues no necesita de técnicas de recolección de datos ni del tratamiento estadístico de los mismos. Con frecuencia, aunque no en forma excluyente, describen la historia clínica de un único paciente con el formato narrativo de un cuento1. Si bien tradicionalmente se considera a este tipo de investigación como evidencia un tanto débil, en el informe de un caso se puede transmitir una gran cantidad de información que se perdería en una investigación clínica o en un estudio de otra naturaleza. Su limitación fundamental radica en que las conclusiones son, en principio, exclusivamente válidas para el caso analizado, pudiendo no reflejar necesariamente los atributos asignados al universo de casos del mismo tipo, lo que limita la generalización. Sin embargo, y recordando la máxima aristotélica de que “sólo hay ciencia de lo universal”, puede plantearse que aunque trate cuestiones singulares, éstas pueden ser consideradas no como entes únicos e irrepetibles sino como manifestaciones de una universalidad de casos similares. Si bien no hay ciencia de lo singular, cada uno de estos singulares que describe el estudio de caso puede ser pensado como parte de una clase de cosas, de un subconjunto del mundo del cual sí se ocupa la ciencia. Cada caso, entonces, no vale por uno sino por el todo y, en tal sentido, es otra manera de “mirar el universal” en la cual el énfasis está puesto en la calidad más que en la cantidad de las unidades de análisis. Con el objetivo de caracterizar la presencia de este tipo de estudios en el marco de las Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR se analizaron los resúmenes presentados en las mismas durante el período 1999–20072. Los resúmenes relacionados con la temática en discusión representan el 7.7% (44/568) de las comunicaciones totales con un máximo relativo de 18.5% (12/65) en el año 2002, en coincidencia con la realización de una reunión conjunta con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL, y un mínimo de 2.1 % (2/96) en el año 2007. El número mediano de autores fue cuatro (4). Sólo una comunicación referida al saneamiento predial en un establecimiento con un brote de brucelosis presentó autoría única. El máximo número de autores (11) correspondió a un caso quirúrgico relacionado con una fractura maxilar en un equino en el que participaron numerosos alumnos. El 34.1% (15/44) corresponden a comunicaciones de miembros de la comunidad académica de la FCV-UNR, el 13.6% (6/44) a docentes de otras Unidades Académicas (UA), y la mayor proporción (23/44=52.3%) resultaron de la colaboración entre miembros de la FCV-UNR y de otras UA. Las especies involucradas, en orden decreciente de participación, fueron: perros (31.8%), gatos y bovinos (20.5%), caballos (9.1%), cerdos (6.8%) y con un único trabajo (2.3%), ciervo, león africano, coipo, cobayo y paloma. La mayor proporción de comunicaciones (14/44= 31.8%) involucraron a las Cátedras de Patología General y Especial. Otras cátedras con participación en este tipo de comunicación fueron Patología Médica, Patología Quirúrgica, Clínica de Animales de Compañía, Clínica de Grandes Animales, Parasitología, Microbiología, Inmunología, Farmacología, Semiología y Anatomía. Si bien la baja frecuencia de este tipo de presentaciones puede justificarse en su propia naturaleza (“el caso”) es probable que en la actividad profesional se presenten situaciones potencialmente comunicables con este formato que no son aprovechadas para una difusión de estas características. Dada la potencialidad que este tipo de trabajos presenta desde el punto de vista de su utilidad pedagógica y como valoración de la propia práctica veterinaria deberían diseñarse estrategias que estimulen su comunicación. Un paso en este sentido, teniendo en cuenta que de la lectura de los estudios mencionados se desprende una gran heterogeneidad en su organización formal, podría ser generar y difundir un material informativo con las condiciones que debe reunir un informe de caso para asegurar su calidad como instrumento de comunicación científico-técnica.

Palabras clave

Diseños de investigación, Enseñanaza veterinaria, Validez externa

Citación