Estudio exploratorio-descriptivo de la autoría de los trabajos presentados en las Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas de la FCV-UNR (Período 1999 – 2007

Resumen
La autoría de un trabajo de investigación pareciera ser una cuestión obvia. Sin embargo se trata de un tema complejo que ha convocado desde siempre la atención de la comunidad científica4. La falta de acuerdo respecto de a quien debe considerarse autor de una comunicación o de un trabajo ha llevado a situaciones que van desde casos de autoría única de trabajos presumiblemente colectivos a casos de autorías múltiples de trabajos de relativa baja complejidad metodológica. La creciente presión por publicar vinculada entre otros aspectos a cuestiones relativas a procesos de categorización de investigadores y acreditación de proyectos ha traído como consecuencia efectos no deseados tales como las autorías caracterizadas a nivel internacional como “regaladas”. Asimismo suele ser una práctica común que el director del lugar de trabajo se incorpore automáticamente como autor de cualquier comunicación surgida en ese ámbito independientemente de si ha tenido o no participación activa en algunas de las fases críticas del mismo. Estas situaciones transforman la consideración de las autorías en un dilema ético en el campo de la ciencia2 y, junto con otras, han llevado a la necesidad de definir los requisitos que debe cumplir un investigador para ser incluido entre los autores de una comunicación1. Con el objetivo de indagar en la naturaleza de esta cuestión en el marco de las Jornadas de Divulgación que anualmente organiza la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR se analizaron los resúmenes presentados en las mismas durante el período 1999–20073. Se determinó el número de autores de las presentaciones efectuadas discriminadas a su vez en (1) investigaciones realizados en la propia unidad académica (FCV-UNR), (2) investigaciones realizadas en otras unidades académicas y (3) investigaciones en colaboración entre docentes-investigadores de la FCV-UNR y docentes-investigadores que revistan en otras unidades académicas de la misma universidad, de otras universidades nacionales o extranjeras o extra-universitarias. El efecto del año de publicación dentro de cada una de las tres categorías mencionadas se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio de clasificación de Kruskal-Wallis (FCV-UNR: P=0.0025; Otra UA: P=0.0293 y Col.: P=0.571). El test de comparaciones múltiples de Dunn permitió identificar algunas diferencias estadísticamente significativas en el número mediano de autores por resumen. Sin embargo tal evidencia presenta escasa trascendencia en términos de dicho valor y puede atribuirse a diferencias en los números extremos (máximo y mínimo) de autores. Los resultados no ponen en evidencia diferencias sustanciales en el número de autores por comunicación de acuerdo con la categorización efectuada. No se identifican particularidades al comparar el número de autores de las comunicaciones de la FCV-UNR con las de otras UA, ni entre los trabajos de la FCV-UNR y aquellos en colaboración. La comparación de los resúmenes totales producto de trabajos efectuados en la FCV-UNR con los de otras unidades académicas en las categorías autor único y ocho o más autores mostró un comportamiento homogéneo (Χ2=0.373; P=0.542). Si bien los criterios vinculados con la cuestión de la autoría científica pueden pensarse como de validez internacional, la producción social de conocimiento debería contextualizarse tomando en consideración las particularidades de las instituciones en las que se lleva a cabo y aquellas derivadas del conflicto producción de conocimiento y acreditación.

Palabras clave

Producción de concimiento crítico, Conflicto producción aceditación, Derecho de autor, Nivel de investigación

Citación