FCM - Especialización en Anestesiología -Trabajo Final
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCM - Especialización en Anestesiología -Trabajo Final por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Administración preoperatoria de Paracetamol vía oral : efectos sobre la analgesia postoperatoria en cesáreas(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Albanesi, Camila; Albanesi, Camila; Fernández, María SoledadEl principal problema de las pacientes sometidas a cirugías cesáreas se relaciona con el dolor postoperatorio. Dicho dolor puede generar alteraciones en el vínculo madre-hijo, así como en el cuidado del recién nacido y en retraso de la lactancia y su manejo inadecuado constituye un importante factor de riesgo para la depresión postparto y el desarrollo de dolor crónico. Un tratamiento eficaz y mediante la estrategia multimodal mejora las condiciones generales de la paciente, facilita una recuperación rápida y disminuye la estancia hospitalaria. Diversas técnicas han sido implementadas para tratar el dolor postoperatorio en estas cirugías: infusión intratecal de morfina, bloqueos fasciales de la pared abdominal, analgesia endovenosa con opioides y administración tanto vía oral como endovenosa de antiinflamatorios no esteroideos, pero para algunas de ellas es necesaria la utlización de cierta tecnología y habituación , lo cual dificulta su disponibilidad en algunos los centros. Se ha estudiado el uso de Paracetamol vía oral con resultados prometedores para el correcto control del manejo del dolor postoperatorio y debido a que es un fármaco de muy fácil acceso, gran margen de seguridad, amplia distribución y muy bajo costo, su uso representaría una intervención económica, segura y sencilla que podría implementarse fácilmente en todos los centros donde se practican estas cirugías. Se llevó a cabo un estudio doble ciego Placebo versus Paracetamol en 60 pacientes sometidas a cirugía cesárea. En todos los casos se realizó la cirugía bajo la misma técnica anestésica, siguiendo similar protocolo de control intraquirúrgico y plan analgésico intra y post operatorio. Se evaluó en ambos grupos la intensidad del dolor postoperatorio mediante la Escala Numérica y el número de rescates analgésicos requeridos. Los resultados obtenidos entre ambos grupos no fueron estadísticamente significativos y se concluyó que el trabajo no demostró la efectividad del Paracetamol preoperatorio vía oral en la reducción del dolor y del requerimiento de opioides durante el postoperatorio en cirugías cesáreas.Ítem Acceso Abierto Efectividad analgésica de la clonidina intratecal en comparación con fentanilo como adyuvante en anestesia obstétrica(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Irungaray, Guadalupe Magalí; Irungaray, Guadalupe Magalí; Martínez Piazzi, AdrielIntroducción: La bupivacaína hiperbárica al 0,5% asociada con fármacos adyuvantes se ha convertido en el método anestésico de elección para cesáreas electivas y de urgencia. Además de los opioides, dentro de los posibles adyuvantes se encuentra la clonidina. Objetivo: Comparar la efectividad analgésica de la clonidina vs fentanilo como adyuvantes en la anestesia espinal con bupivacaína hiperbárica en pacientes sometidas a cesárea programada. Materiales y métodos: estudio prospectivo, de carácter experimental, comparativo y a simple ciego. Se incluyeron 60 pacientes con embarazo a término y feto único programadas para cesárea, con anestesia subaracnoidea, distribuidas en dos grupos. Grupo fentanilo (n = 30): bupivacaína hiperbárica 11mg más fentanilo 20μg; grupo clonidina (n = 30): bupivacaína hiperbárica 11mg más clonidina 30μg. Resultados: Se registró un valor de EVN significativamente menor en el grupo clonidina a las 3hs de observación (p<0,0001) y una diferencia significativa en el tiempo hasta la solicitud del rescate con tramadol. En el grupo fentanilo el 50% de las pacientes solicitó el rescate a 3,5 hs de finalizada la cirugía o antes, mientras que 10 de las 14 pacientes que recibieron clonidina solicitaron el rescate recién a las 6hs. No hubo pacientes con depresión respiratoria o bradicardia ni diferencias entre ambos grupos con respecto a la presencia de nauseas, vómitos, hipotensión y resultado neonatal. Conclusión: La adición de 30μg de clonidina a la bupivacaina hiperbárica mejora la analgesia postoperatoria inmediata y prolonga el tiempo hasta la solicitud del rescate analgésico, sin producir efectos adversos maternos y neonatales clínicamente relevantes.Ítem Acceso Abierto Evaluación mediante ultrasonido de la precisión del método palpatorio para localizar el espacio intervertebral L4-L5 en cesáreas(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Flori, Gianina Belén; Flori, Gianina Belén; Martínez Piazzi, AdrielIntroducción: el espacio intervertebral L4-L5 determinado a través del método palpatorio de reparos anatómicos es el espacio de referencia para llevar a cabo la anestesia neuroaxial. La evidencia sugiere que la técnica de palpación es inexacta, lo que conlleva a riesgos de daño medular. El ultrasonido es un método no invasivo y de gran precisión para localizar espacios intervertebrales. Objetivos: evaluar, mediante ultrasonido, la precisión del método palpatorio para localizar el espacio intervertebral L4-L5 en gestantes sometidas a cesáreas. Adicionalmente, evaluar si la presencia de parámetros de palpación dificultosa del espacio intervertebral influye en la precisión del método palpatorio para localizar dicho espacio. Materiales y métodos: estudio de investigación de campo, de tipo observacional, transversal. Se incluyeron 110 gestantes programadas para cesárea. Se determinó el espacio intervertebral L4-L5 a través del método palpatorio y ultrasonográfico, evaluando la precisión de la palpación según el ultrasonido para localizar dicho espacio. Posteriormente se evaluó si la precisión de la palpación fue menor en aquellas gestantes que presentaban parámetros de palpación dificultosa del espacio intervertebral. Resultados: el método palpatorio fue impreciso para localizar el espacio intervertebral L4-L5 en el 65% de los casos. Dentro de éstos, en el 73% el espacio palpado como L4-L5 correspondía al espacio L3-L4, y en el 26% correspondía al espacio L2-L3. Las principales diferencias entre los métodos fueron observadas en gestantes con parámetros de palpación dificultosa del espacio intervertebral. Conclusión: la ultrasonografía demuestra que la palpación de reparos anatómicos para localizar el espacio intervertebral L4-L5 en la anestesia neuroaxial no es precisa, especialmente en gestantes que presentan parámetros de palpación dificultosa del espacio intervertebral.Ítem Acceso Abierto Monitoreo de profundidad anestésica y nocicepción a través de los índices qCON y qNOX y sus modificaciones por la infusión intraoperatoria de lidocaína endovenosa como coadyuvante de la anestesia general durante cirugía abdominal videolaparoscópica(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022-09) Pereyra, Agustina; Pereyra, Agustina; Fontanella, Germán; Pérez, EduardoIntroducción: Con el objetivo de mantener a los pacientes en mejores condiciones de hipnosis y analgesia se vienen estudiando variables derivadas de la actividad encefalográfica y se utilizan fármacos para mejorar las condiciones analgésicas, como la lidocaína. Los efectos de la infusión de lidocaína en el intraoperatorio de cirugías con anestesia general sobre los valores de ConoxR (qCON/qNOX) aún no fueron establecidos. Objetivos: Valorar modificaciones en el consumo de agentes anestésicos durante el intraoperatorio asociando la infusión de lidocaína. Comparar parámetros de nocicepción e hipnosis. Caracterizar variables hemodinámicas y la analgesia posperatoria. Métodos: Estudio clínico comparativo, prospectivo, aleatorizado, simple ciego, en pacientes ASA I y II programados para videolaparoscopías. Grupo lidocaína (n = 22), bolo 1,5 mg/kg de lidocaína seguido de infusión continua de 1 mg/kg/h; grupo control (n = 22). Se evaluó el consumo de sevoflurano y remifentanilo, parámetros hemodinámicos y valores de qCON/qNOX. El análisis se realizó mediante el test t, test de chi-cuadrado, el test de Fisher y el test de Mann-Whitney. Nivel de significación: 5%. Resultados: Ambos grupos fueron comparables. No hubo diferencias en el consumo de de sevoflurano. En grupo lidocaína disminuyó el consumo de remifentanilo (p<0,0001), se registró por EVA menor dolor posoperatorio (p<0,0001) y los valores de qCON y qNOX fueron menores. No se observaron efectos adversos. Conclusión: la perfusión de lidocaína como adyuvante de la anestesia general para cirugías videolaparoscópicas, disminuye el consumo de opioides y el dolor agudo posoperatoriobrindando estabilidad hemodinámica. Los valores de hipnosis y nocicepción disminuyen manteniéndose dentro de parámetros normales.Ítem Acceso Abierto Comparación de los efectos hemodinámicos de la anestesia espinal con bupivacaína hiperbárica e isobárica en cirugía cesárea(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022-10) García, Alexandra Marcela; García, Alexandra Marcela; Rébora, CarolinaIntroducción: El anestésico más común utilizado para la anestesia espinal en cesárea es la bupivacaína, la cual puede formularse como solución isobárica o hiperbárica produciendo diferentes cambios hemodinámicos. El estudio tiene como objetivo determinar cómo afecta la baricidad de la bupivacaína mas fentanilo intratecal al comportamiento de los parámetros hemodinámicos maternos en la cirugía cesárea. Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, de carácter experimental, aleatorizado y a simple ciego. Se incluyeron 60 mujeres gestantes a las que se les realizó una cesárea con anestesia subaracnoidea, distribuidas en dos grupos. Grupo BupivacaínaIB (n=30): bupivacaínaisobárica 10mg mas fentanilo 20mcg; Grupo Bupivacaína HB (n=30): bupivacaína hiperbárica 10mg mas fentanilo 20mcg. En ambos casos se registraron presión arterial, frecuencia cardíaca, grado y nivel de bloqueo motor y sensorial, complicaciones maternas. Resultados: No hubo diferencias significativas en los registros de frecuencia cardíaca, presión arterial ni en el uso de atropina y efedrina al comparar ambos grupos.En cuanto a los síntomas de hipotensión que se registraron hubo diferencia significativa debido a que mayor número de pacientes del grupo Bupivacaína HB tuvo síntomas como nauseas y/o vómitos en comparación con el grupo Bupivacaína IB. Conclusión:La baricidad de la bupivacaína no resultó ser un factor significativo en los cambios hemodinámicos maternos en pacientes sometidas a cesáreas.Ítem Acceso Abierto Eventos cardiovasculares postoperatorios en pacientes sometidos a cirugía no cardíaca(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022-10) Andreani, Cecilia Soledad; Andreani, Cecilia Soledad; Ogosuku, Diego; Pérez, EduardoContexto. El aumento del riesgo de eventos postoperatorios que presentan los individuos portadores de patologías relacionadas a enfermedades cardiovasculares ha sido evidenciado en varios trabajos extranjeros con diferente casuística a la local. El objetivo principal del trabajo es evaluar la ocurrencia de eventos cardiovasculares postoperatorios en cirugías de moderado riesgo durante la internación, hasta los 30 días. Métodos. Se incluyeron retrospectivamente pacientes mayores de 40 años sometidos a cirugías no cardíacas de moderado riesgo, bajo anestesia raquídea/epidural o general. Se buscó la aparición de eventos cardiovasculares postoperatorios: paro cardíaco no fatal, infarto agudo de miocardio, angina inestable, insuficiencia cardíaca congestiva, nuevas arritmias y muerte de causa cardiovascular durante la internación, hasta los 30 días del procedimiento. Resultados. Se analizaron 189 pacientes, 10 de los cuales presentaron al menos un evento cardiovascular postoperatorio (5%). Si bien se observó una asociación entre la aparición de eventos y su categoría de riesgo previa (p=0,01), no se pudo ver relación con componentes del score en forma independiente. La presencia de eventos fue mayor para quienes necesitaron la derivación a una unidad de cuidados críticos (p<0,0001) y la estadía hospitalaria se incrementó notablemente en aquellos que presentaron un evento cardiovascular 4 vs. 18 días (p=0,0002) Conclusión. Se pudo observar la aparición de eventos cardiovasculares postoperatorios coincidentes con la incidencia en trabajos realizados en otras cohortes, excepto por la distribución de los mismos ya que no hubo eventos isquémicos coronarios. El score utilizado mostró una relación con la aparición de estas complicaciones, al igual que el requerimiento de control postoperatorio en cuidados críticos y la prolongación de la estadía hospitalaria.Ítem Acceso Abierto Creatininemia versus glicemia para predecir insuficiencia renal aguda en postoperatorio de cirugía cardiovascular(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022-10) Radkievich, Ezequiel Marcos; Radkievich, Ezequiel Marcos; Ogosuku, Diego; Pérez, EduardoLos valores preoperatorios de creatininemia y glicemia son factores con el potencial de predecir la incidencia de insuficiencia renal aguda (IRA) en el postoperatorio de cirugía cardiovascular (CCV). Dilucidar cuál de estos tiene mayor capacidad predictiva, sería de gran utilidad para controles minuciosos y conductas preventivas en los pacientes sometidos a estas cirugías en pos de evitar esta complicación y mejorar la sobrevida, reduciendo a su vez los costos en salud que supone. Se realizó un trabajo observacional retrospectivo de pacientes sometidos a CCV en el Hospital Provincial del Centenario de la ciudad de Rosario, para determinar la asociación entre las alteraciones en la creatininemia y la glicemia preoperatorias con la incidencia de IRA en el postoperatorio. La alteración de la creatininemia preoperatoria, como una variable aislada, económica, de rutina y sin necesidad de estudios complementarios extras, predice la potencial incidencia de IRA postoperatoria en cirugía cardiovascular. La chance de presentar IRA es del triple para aquellos pacientes con alteración en este parámetro.Ítem Acceso Abierto Comparación de la analgesia postoperatoria entre Morfina intratecal vs TAP block bilateral ecoguiado en cesárea con técnica Pfannenstiel-Kerr(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022-10) Bisio, Julian Andrés; Bisio, Julian Andrés; Acosta, Ana Paula; Pérez, Eduardo CarlosIntroducción: La cesárea con la técnica “Pfannenstiel-Kerr” es la más utilizada en el mundo. Se caracteriza por disecar transversalmente los planos, generando dolor intenso las primeras 24 h. Objetivos: Comparar la eficacia analgésica del TAP block bilateral ecoguiado con morfina intratecal en el POP de la cesárea. Métodos: Ensayo clínico prospectivo aleatorizado que incluyó 32 pacientes en dos grupos: Morfina (M) y TAP Block (T). Se comparó la analgesia obtenida con morfina intratecal y el TAP Block ecoguiado en pacientes sometidas a cesárea. A las 6, 12 y 24 horas de la anestesia subaracnoidea, fueron interrogadas respecto de la analgesia utilizando la escala visual análoga (EVA). Se evaluó en los 3 momentos la aparición de eventos adversos tales como náuseas y vómitos, depresión respiratoria, prurito, sedación y el comienzo de deambulación, diuresis y catarsis. Resultados: Fueron grupos comparables en relación a las variables estudiadas. Se registró menor puntuación de dolor en el grupo M a las 12 y 24 h. No hubo diferencias significativas respecto de efectos adversos, comienzo de la deambulación, diuresis y catarsis. Discusión: El TAP block brinda analgesia adecuada para controlar el dolor en el POP de la cesárea con técnica Pfannenstiel-Kerr siendo inferior a la Morfina intratecal, principalmente luego de las 6 hs. Coincide con la guia “PROSPECT” que indica que la morfina es la 1ra indicación para el tratamiento del dolor POP en estas cesáreas; no obstante, el TAP block bilateral ecoguiado es una herramienta de valor que podemos utilizar en caso de tenerla a disposición.Ítem Acceso Abierto Comparación entre bloqueo del Plano Abdomino Transverso (TAP BLOCK) e infiltración local para analgesia postquirúrgica en cesáreas(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022-10) Corones, Rodrigo Bautista; Corones, Rodrigo Bautista; Manuello, Cristian DavidIntroducción La cesárea se considera una intervención con dolor postoperatorio de moderado a severo y el control adecuado del mismo tras esta intervención es un compromiso para el anestesiólogo. La infiltración local o la realización de un bloqueo analgésico del plano abdomino transverso (TAP Block- Transversus abdominis plane block), son métodos efectivos con baja incidencia de efectos adversos en el contexto del abordaje multimodal para proveer analgesia postoperatoria en pacientes sometidas a cesárea. Objetivos Comparar la eficacia analgésica entre el TAP Block e infiltración local en el dolor postoperatorio en cesáreas durante las primeras 24 horas. Métodos Estudio clínico prospectivo, aleatorizado y a simple ciego, en 70 pacientes ASA I y II, entre 18 y 45 años sometidas a cesárea programada a término con 37 a 41 semanas, con incisión quirúrgica de tipo Phannenstiel. Al grupo TAP Block se le realizó dicho bloqueo al finalizar la cirugía con bupivacaina 0,25 % 20 ml por lado ecoguiado, y el grupo infiltración local, recibió por parte del cirujano a cargo la infiltración del plano cutáneo con la misma concentración y volumen de anestésico local. A ambos grupos se les administró diclofenac endovenoso reglado. Se evaluó la presencia de dolor a partir de la escala visual análoga (EVA) tanto en reposo como en movimiento, a las 6, 12 y 24 horas de finalizado el procedimiento. Se tomó registro del momento y de la cantidad de rescates analgésicos solicitados. Resultados No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las características demográficas de los grupos. El grupo TAP Block registró valores menores de EVA tanto en reposo como en movimiento a las 6, 12 y 24 horas postoperatorias frente al grupo infiltración local, cuya valoración fue estadísticamente significativa. La cantidad de rescates analgésicos solicitados fue superior en el grupo infiltración local vs TAP Block, encontrándose una diferencia estadísticamente significativa. No hubo diferencias en el momento en que fue solicitado. Conclusión La realización del TAP Block brinda mejores condiciones de analgesia, tanto en reposo como en movimiento, durante las primeras 24 horas postoperatorias, además de una disminución en la necesidad de rescates analgésicos.Ítem Acceso Abierto Eficacia de la clonidina para la prevención del temblor postoperatorio y la tos postextubación(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022-11) Glavinovich, Ivo; Glavinovich, Ivo; Soto, GermánIntroducción: Durante la recuperación anestésica el temblor postoperatorio (TP) y la tos postextubación ocurren frecuentemente en la práctica clínica causando efectos deletéreos en el paciente. Estudios demuestran que la infusión intravenosa de clonidina tendría efectos sobre el TP y la tos postextubación. Objetivos: Evaluar si la infusión intravenosa (IV) de clonidina 1μg/kg reduce el TP y la tos postextubación. De manera secundaria se evaluó la repercusión hemodinámica. Materiales y métodos: Se aleatorizaron 70 pacientes de entre 18 y 65 años, ASA I y II, sometidos a anestesia balanceada para cirugía abdominal laparoscópica. Se evaluó el temblor mediante la escala de Badjatia (sin temblor, leve, moderado y severo) y la tos mediante la escala de Minogue (ausencia, 1 episodio de tos, tos no sostenida o más de un episodio y tos sostenida) en el período postoperatorio. Fueron evaluados los efectos hemodinámicos (tensión arterial media y frecuencia cardíaca) en el intra y postoperatorio. Resultados: El Grupo Clonidina presentó menor temblor postoperatorio en comparación al grupo SF (6% vs. 49%). No hubo diferencia significativa entre los grupos para la tos postextubación. No se registraron repercusiones hemodinámicas. Conclusión: La administración de clonidina 1μ/kg IV demostró eficacia para prevenir el temblor postoperatorio sin provocar efectos hemodinámicos significativos.Ítem Acceso Abierto Índice de perfusión como predictor de la efectividad de analgesia peridural para parto(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023) Magadán, Maite; Cingolani, Luisina; Pérez, Eduardo CarlosLos métodos de evaluación de la analgesia peridural para parto que se utilizan frecuentemente se basan en cambios clínicos sensitivos que refiere la paciente. El índice de perfusión (IP) es un valor numérico indicativo de la fuerza del pulso, calculado como el porcentaje de la señal pulsátil con respecto a la no pulsátil. Se evaluó la utilidad del IP como parámetro objetivo de efectividad ante una analgesia peridural para parto. Se realizó un diseño de campo tipo observacional, analítico y prospectivo, donde se comparó la variación del IP y parámetros clínicos como predictores de la efectividad de la analgesia peridural para parto. A las pacientes se les colocó el sensor del pulsioxímetro en miembro inferior derecho y se evaluó el valor del IP previo al desarrollo de la analgesia peridural y 15 minutos posteriores a la analgesia peridural. La analgesia se evaluó con la escala verbal análoga. Se analizaron 58 pacientes. No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre el porcentaje de cambio en la segunda medición del IP en relación a la primera. Se analizaron también otras variables como dilatación, borramiento, integridad de las bolsas, semanas de gestación y paridad previa. Teniendo en cuenta que no se logró determinar la utilidad del índice IP como predictor objetivo de efectividad de la analgesia peridural para parto ya que ésta resultó insuficiente en únicamente seis pacientes, sería aconsejable ampliar la muestra de casos para determinar si es posible establecer un valor de corte del IP.Ítem Acceso Abierto Visualización ecográfica del hueso hioides y su relación con la clasificación Cormack-Lehane como predictor de vía aérea dificultosa(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-09) Ansaldi, Mateo; Acosta, Ana Paula; Pérez, Eduardo CarlosLa evaluación perioperatoria de las vías áreas es un tema de vital importancia para los servicios de anestesiología siendo la causa de un porcentaje importante de muerte la imposibilidad de intubar o ventilar un paciente. Por ende, las herramientas predictoras de una vía aérea dificultosa (VAD) son de crucial importancia. En este estudio se evaluó la capacidad de la ecografía sublingual para predecir una VAD y se confrontó con los test más populares del ámbito anestesiológico, la escala de Mallampati y la distancias tiromentoniana. Se apreció a través de los resultados obtenidos una capacidad superior de prever una laringoscopía dificultosa por parte del ultrasonido con respecto a los otros métodos de predicción con las que fue comparado. Es por ello que se concluye que la ecografía debe ser integrada a este campo de la práctica anestesiológica.Ítem Acceso Abierto Noradrenalina versus efedrina en bolo endovenoso para tratar hipotensión por anestesia raquídea en cesáreas(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-09) ; Caravaca, Jonatan Javier; Ciancio, MarianaIntroducción: la hipotensión arterial debido a la vasoplejía por anestesia espinal resulta en eventos adversos materno-fetales. Su incidencia llega hasta el 80%, siendo los vasopresores la terapéutica principal. Como primera elección, efedrina, cuyo uso está asociado con un riesgo cinco veces mayor de acidosis fetal que fenilefrina. Por esto se continúan explorando opciones, como noradrenalina en bolo, la cual ha demostrado un perfil hemodinámico aceptable. Objetivos: evaluar eficacia de noradrenalina en comparación con efedrina, como tratamiento de hipotensión materna inducida por anestesia raquídea, ambas en bolo endovenoso. Materiales y métodos: estudio clínico prospectivo, aleatorizado y comparativo, en el cual se incluyeron 60 pacientes embarazadas a término para cesárea programada realizada bajo anestesia regional raquídea. Se aleatorizaron dos grupos de 30 participantes según si recibieron bolos de 10 mg de efedrina (Grupo E) o de 6 mcg de noradrenalina (Grupo N) como tratamiento de la hipotensión. Se evaluaron parámetros hemodinámicos, efectos adversos y puntaje de Apgar. Análisis realizado mediante Test U de Mann-Whitney, Test Chi-cuadrado y Test de Fisher. Nivel de significación: 5%. Resultados: ambos grupos comparables, no presentaron diferencias en cuanto a presión arterial promedio y variaciones de frecuencia cardiaca. Se realizaron más bolos de vasopresor en promedio por paciente en el Grupo N. No hubo diferencias en cuanto a efectos adversos y bienestar fetal. Conclusión: si bien la noradrenalina en bolo se presenta como alternativa, en esta investigación no fue más eficaz que la efedrina.Ítem Acceso Abierto Efecto de la administración de dexmedetomidina durante la inducción sobre la respuesta hemodinámica a la laringoscopía(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-10) González, Federico; Acosta, Ana Paula; Pérez, Eduardo CarlosLa laringoscopia directa tiene múltiples consecuencias fisiológicas en el paciente. Nuestro objetivo fue analizar los efectos hemodinámicos del agregado de dexmedetomidina previo a la inducción en pacientes sometidos a laringoscopía directa en comparación con el grupo sin esta droga. Como objetivo secundario se comparó la incidencia de efectos adversos entre ambos grupos. Se realizó un ensayo clínico aleatorizado en pacientes que ingresaron a la sala de operaciones para cirugías programadas. El total se dividió en los grupos E y D. Los pacientes del grupo E recibieron fentanilo, vecuronio y propofol; al grupo D se les administró dexmedetomidina para luego recibir los fármacos del grupo E. Se registraron la presión arterial sistólica, presión arterial media, presión arterial diastólica, frecuencia cardiaca como también episodios de bradicardia e hipotensión. Pudo observarse en el grupo D una disminución de la PAS y PAD y PAM en todos los momentos posteriores a la inducción. Los pacientes del grupo E tuvieron valores de PAS, PAD y PAM superiores a los basales al minuto de realizada la laringoscopia. El grupo D mostró una menor FC después de la inducción. El grupo E presentó valores de FC superiores a los basales al minuto de realizada la laringoscopia. En el grupo D se observó una incidencia del 30% de bradicardia la cual no requirió tratamiento. En conclusión, la dexmedetomidina posee considerables efectos hemodinámicos, siendo adecuada para atenuar la respuesta autonómica a la laringoscopía, aunque con una mayor incidencia de bradicardia intraoperatoria.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la eficacia de Dexmedetomidina y Ketamina versus Midazolam y Remifentanilo TCI para intubación vigil(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-10) ; Calace, Tomás; Cantizano, Carmelina; Taverna, María VictoriaUn punto vital en toda intubación vigil es obtener un buen plano de sedación, en el cual el paciente mantenga la ventilación espontánea y responda a las directivas del anestesiólogo. A su vez, evitar cualquier tipo de sensación desagradable o dolorosa. En el presente trabajo se comparan dos planes de sedoanalgesia en cuanto a las condiciones y tolerancia al momento de la intubación orotraqueal para determinar el más eficaz. Es decir, aquel plan capaz de mantener al paciente con ventilación espontánea, evitando accesos tusígenos y sensaciones dolorosas. Materiales y métodos: estudio clínico prospectivo, aleatorizado y comparativo, en el cual se incluyeron 50 pacientes ASA I, II. Los tratamientos fueron asignados al azar: grupo R recibió Midazolam Remifentanilo TCI sitio efecto, grupo D recibió Dexmedetomidina ug/kg/hr Ketamina mg/kg/hr infusión continua. Se dividió la intubación en 3 etapas para el análisis. Se evaluaron y registraron las variables: respuestas del paciente, presencia de tos, grado de sedación, porcentaje de saturación de oxígeno, y valor de Co2 después de intubar. Resultados: ambos grupos comparables, no presentaron diferencias en cuanto al número de intento de intubaciones, ni en la frecuencia cardíaca durante el procedimiento. Grupo D demostró mejores valores respecto a capnografía postintubación y saturometría. Las condiciones de intubación y tolerancia fueron significativamente mejores en el grupo R. Conclusión: ambos planes resultaron seguros y eficaces para realizar el procedimiento. Sin embargo, el grupo R demostró mejores condiciones y tolerancia para intubación vigil con BFC que grupo D.Ítem Acceso Abierto Dexmedetomidina vs lidocaína para el control de los reflejos laríngeos y variaciones hemodinámicas en la extubación(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-10) ; Sandoval, Esteban Eduardo; Garibotti, Lourdes; Pérez, Eduardo CarlosIntroducción: La lidocaína y la dexmedetomidina son terapéuticas utilizadas para inhibir la tos y controlar los reflejos laríngeos. Se realizo una comparación del tratamiento con estas drogas para inhibir la tos y laringoespasmo en la extubación traqueal luego de anestesia general. Objetivos: Comparar la eficacia de lidocaína versus dexmedetomidina en el control de los reflejos de la vía aérea durante la extubación. Método: Sesenta pacientes programados fueron sometidos a anestesia general e intubación orotraqueal, asignados aleatoriamente en 2 grupos: Grupo L lidocaína 1,5 mg/kg/hs., Grupo D dexmedetomidina 0,4 mcg/kg/hs. La infusión de las drogas comenzó finalizado el suministro de agentes anestésicos. Se registró la presencia de tos, odinofagia, laringoespasmo o broncoespasmo desde la extubación hasta 30 minutos después en sala de recuperación Resultados: Se observó que los pacientes del grupo D presentaron menor incidencia de tos post extubación (p=0.0384). También se registró una diferencia significativa en la presión arterial, inferior en el grupo D en el tiempo 0, PAS (p=0.0187); PAD (p=0.001); PAM (p=0.003) a los 30 minutos el grupo L tuvo una PAS superior (p=0.0132), el doble producto a los 30 minutos también fue mayor en el grupo D (p=0.0256). No hubo diferencias significativas en las otras variables. Conclusión: La dexmedetomidina fue superior a la lidocaína para reducir la aparición de tos en el momento de la extubación y hasta los 30 minutos posteriores a la misma. En el resto de los parámetros evaluados no hubo diferencias clínicamente significativas. Se requerirán nuevos estudios que aborden esta problemática.Ítem Acceso Abierto Comparación de la eficacia analgésica del bloqueo TAP vs bloqueo QL para la cirugía de cesárea(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) ; Camiletti, Eugenio Evaristo; Kronemberger, Jorge Ramón; Becher , NicolásLa incidencia de dolor postoperatorio en cesáreas es del 60%. La incapacidad de aliviarlo puede desencadenar múltiples complicaciones. La analgesia basada en opioides como la morfina intratecal es efectiva pero con alta incidencia de efectos adversos. Los bloqueos regionales como el del plano del músculo del transverso del abdomen (TAP) y el del cuadrado lumbar (QL) logran un nivel de analgesia satisfactorio y seguro en el manejo multimodal para este tipo de pacientes. El objetivo de este trabajo es comparar la calidad analgésica de ambos bloqueos. Se realizó un estudio prospectivo, aleatorizado y simple ciego con 60 pacientes sometidas a cesárea. Se dividieron en dos grupos, cada uno recibió una técnica de bloqueo, grupo T y grupo Q. Se evaluó la presencia de dolor a partir de la escala visual análoga tanto en reposo como en movimiento, a las 12 y 24 horas. Los resultados con una probabilidad asociada menor que 0,05 se consideraron estadísticamente significativos. Ambos grupos sin diferencias demográficas. El grupo Q obtuvo resultados más bajos en la escala visual en reposo (p<.0001) y en movimiento en las primeras 12 horas (p=0.0025). Existió una diferencia significativa en el manejo del dolor del grupo Q en movimiento (p=0.0287) dentro de las 24 horas que no fue significativa en reposo (p=0.1587) entre ambos grupos. Se encontró una mayor satisfacción y calidad de la analgesia con el bloqueo QL que con el bloqueo TAP. Ambas técnicas resultaron efectivas para el manejo del dolor postoperatorio para la cirugía de cesárea en un contexto de analgesia multimodal.Ítem Acceso Abierto Modificaciones cardiovasculares durante la induccion anestesica de remifentanilo en infusion continua vs infusion continua mas bolo(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) ; Cornalis Bouzo, Nazareno Cruz; Ciancio, Mariana; Becher, NicolásUn inadecuado control de la respuesta simpática a la laringoscopia directa está asociado a eventos cardiovasculares adversos. El remifentanilo es una droga que posee propiedades idóneas para atenuar dicha respuesta, no obstante, la presencia de bradicardia e hipotensión dosis dependiente está asociado al uso de la misma, existiendo escasa evidencia que compare los efectos de distintos esquemas de administración. Este estudio compara modificaciones cardiovasculares de dos esquemas de administración de remifentanilo y su efectividad para lograr la intubación traqueal, en términos de aquel que logre adecuado control de actividad simpática, con menores variaciones sobre la frecuencia cardíaca y presión arterial. Material y métodos: se realizó un estudio clínico, prospectivo, aleatorizado y comparativo que incluyó 40 pacientes normotensos de 20 a 50 años, ASA I y II de ambos sexos, aleatorizados en dos grupos; grupo Infusión continua (IC) que recibió una infusión de remifentanilo a 0.3 ug/kg/minuto durante 5 minutos, seguido de 0.1 ug/kg/min luego de intubación traqueal, vs; grupo infusión continua más bolo (ICB), que recibió una infusión basal de remifentanilo a una tasa de 0.1 ug/kg/min, seguido de un bolo de 1 ug/kg 2 minutos previos a la laringoscopia. Se registró la frecuencia cardíaca, presión arterial media y BIS durante la inducción. Resultados: el grupo IC presentó mayores disminuciones de TAM en todas las etapas. La FC y el valor de BIS mostro resultados similares con ambos esquemas. Conclusión: el grupo ICB presentó menores variaciones hemodinámicas, con diferencias no significativas. Ambos esquemas fueron seguros y efectivos en controlar la respuesta simpática a la intubación traqueal directa.Ítem Acceso Abierto Eficacia de ketamina versus morfina como adyuvante al bloqueo analgésico de pared en cirugía oncológica mamaria(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) ; Imhoff, Federico; Becher, NicolásLa presencia de dolor agudo en el periodo postoperatorio, su intensidad y frecuencia, puede condicionar la evolución y el resultado del procedimiento quirúrgico. Un aspecto importante es la morbilidad que conlleva el mismo en muchas pacientes. La ketamina es un fármaco modulador del dolor, pudiendo ser aún más efectiva que la morfina en pacientes con un componente emocional y ansiedad, muy frecuentemente asociado a la enfermedad oncológica. El objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia analgésica de la ketamina asociada al bloqueo de pared respecto de la morfina, con el fin de determinar si presenta mejores cualidades analgésicas.Se analizó en este ensayo clínico aleatorizado el uso de morfina versus ketamina endovenosa como adyuvante al bloqueo ecoguiado de pared tipo PEC II para lograr analgesia en las 24 horas postoperatorias, y disminuir la probabilidad de efectos adversos en pacientes sometidas a cirugía oncológica de mama. Se incorporaron 60 pacientes al estudio y fueron divididas en dos grupos comparables de igual tamaño. Por un lado el grupo K (ketamina) y por otro el grupo M (morfina). En ambos grupos se evaluó el dolor. El 90% de las pacientes presentó menos de 3 puntos en la escala APAIS (p=0.94). En cuanto al dolor, a las 6 horas postoperatorias el 83% de las pacientes del grupo K no presentaba dolor, respecto del 66% en el grupo M (p=0.13). Luego de 24 horas postoperatorias ninguna paciente del grupo K presento dolor de intensidad 4 o 5, respecto de 8 (27%) pacientes del grupo M que sí lo hicieron (p=0,0166). Para los rescates analgésicos, se observó que 3 (10%) pacientes del grupo K requirieron una dosis de tramadol, respecto de 11 (37%) pacientes en el grupo M. En el grupo M, además, 4 pacientes necesitaron doble dosis (p=0,0146). No se registraron diferencias significativas en cuanto a la aparición de efectos secundarios.Ítem Acceso Abierto Comparación de la inducción manual fentanilo - propofol vs TCI remifentanilo - propofol en términos del estado de hipnosis y nocicepción evaluados a través del monitor CONOX(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) ; Vignola, Juan Eduardo; Ciancio, MarianaLa anestesia general es un proceso reversible en el cual se induce hipnosis, analgesia, amnesia, relajación neuromuscular y estabilidad de los sistemas fisiológicos del cuerpo para la realización de procedimientos diagnósticos, quirúrgicos y terapéuticos. La administración subterapéutica como la sobredosificación de drogas anestésicas puede tener sus complicaciones tanto en el intraoperatorio como en el postoperatorio. Los dos métodos de inducción anestésica más utilizados son MCI (Manual Controled Infusion) con fentanilo - propofol o la utilización de sistemas de administración TCI (Target Controlled infusion) con remifentanilo - propofol. El neuromonitoreo se utiliza como herramienta fundamental a la hora de dosificar los anestésicos a medida de los requerimientos individuales de cada paciente, siendo el monitor CONOX apto para evaluar el grado de hipnosis y de nocicepción del mismo. Se realizó un estudio clínico, prospectivo, aleatorizado, simple ciego, con el objetivo de evaluar el plano anestésico y nociceptivo alcanzado con dos métodos de inducción anestésica: MCI o TCI. Se incluyeron 60 pacientes que fueron asignados a dos grupos de estudio definidos por los métodos de inducción mencionados y se analizaron los valores obtenidos en el monitor CONOX. Los resultados permiten concluir que el estado de hipnosis y nocicepción según monitor CONOX durante la inducción anestésica para cirugías programadas sería más adecuado en aquellos pacientes que recibieron TCI en comparación con los que se le realizó MCI, quienes tendrían un mayor riesgo de sobredosificación.