Centro de Estudios Latinos - Capítulos de Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Centro de Estudios Latinos - Capítulos de Libros por Título
Mostrando 1 - 20 de 60
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Las ancillae plautinas: perfiles sociales y roles escénicos(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Martí, María Eugenia; Moro, Stella MarisEntre los personajes femeninos de la comedia plautina, las ancillae parecen presentarse como máscaras que usualmente exceden las constricciones de un estereotipo configurado a partir de atributos más o menos estables y predeterminados. De hecho, en las distintas obras, estos personajes parecen adquirir sus perfiles y lógicas de comportamiento a partir de la relación estrecha con otras máscaras femeninas: matronae y meretrices. Entonces, a causa de su pertenencia a determinados espacios adquieren rasgos constitutivos, definidos en función de un juego de equilibrios y oposiciones. Este trabajo se centra en esas relaciones, a partir del cruce de discursos sociales que atraviesan sus dicta y en función de relevar la importancia de estos roles en la captación del auditorio, toda vez que, en el desarrollo de la comedia, traen a escena de manera humorística los valores centrales de las instituciones propias de la república romana, tanto a través de su reafirmación paródica, como de transgresiones toleradas.Ítem Acceso Abierto Apropiación del código bélico en la elegía erótica latina(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Daujotas, GustavoEl propósito de este trabajo es analizar la relación entre dos tipos de militiae, aquella propia del ámbito castrense y aquella propia del amante elegíaco. Podemos ver que la conquista amorosa aparece construida dentro del código literario elegíaco como una nueva actividad propia de una etapa en la que las fronteras de los dominios romanos se consideran pacificadas debido a que las grandes amenazas han sido aplacadas. En este sentido, el personaje femenino cumple un rol importante ya que, como el propio Ovidio se encarga de recordar, la gran guerra de Troya había sido causada por un conflicto amoroso. De igual modo, el abandono de la princesa cartaginesa Dido por parte de Eneas puede ser pensado dentro de la construcción literaria como proemio de las sucesivas Guerras Púnicas. La elegía ovidiana permite dos lecturas: por una parte, al establecerse una paz duradera, el ciudadano romano no puede desarrollar una milicia a no ser que sea al servicio de Venus; por otra parte, es lícito pensar que el género elegíaco busca su justificación en la explotación de episodios del pasado romano de manera tal de recodificar la conquista de mujeres como un aspecto más de la superioridad bélica romana.Ítem Acceso Abierto Aufilena y Quintia en los epigramas de Catulo(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Galan, LíaLos variados personajes femeninos que se incluyen en el poemario ofrecen un rico testimonio tanto del contexto social y cultural como de los modos compositivos del poeta. Tales personajes aparecen con frecuencia en los carmina minora, los poemas breves de los que trataremos los epigramas (Catul.69-116). Se comienza por hacer referencia al papel social de las mujeres, que en tiempos de Julio César cambia de modo rápido y decisivo. La conversión de valores desplaza a los poetas de la generación de Catulo del mundo cívico romano y el cursus honorum al cursus de la poesía y a la propuesta de un nuevo sujeto discursivo. De los epigramas, se analizan los dedicados a Aufilena (Catul.110 y 111) y a Quintia (Catul.86). En distinta medida, el poeta se burla e injuria a estos eventuales personajes, desde un ataque directo como en el caso de Aufilena a una comparación objetiva en apariencia de Quintia con la venustas de Lesbia.Ítem Acceso Abierto Calímaco en Manilio: la tradición poética en el espacio(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Pozzi, MartínEn Astronomica de Manilio llaman la atención las frecuentes reflexionesmetaliterarias y la apelación a metáforas espaciales vinculadas con la labor poética y la originalidad literaria que, más allá de su origen calimaqueo, abundan en los poetas latinos anteriores. Intentaremos mostrar cómo el poeta busca superar esta imaginería ya cristalizada en la tradición latina al concretizar en el espacio estas metáforas poéticas. Nuestra hipótesis es que, al equiparar la obra con el cosmos, el itinerario recorrido en el cielo por el poema es también la superación de ese camino novedoso y no pisado en el campo literario.Ítem Acceso Abierto Castas odisse puellas (Prop. 1, 1, 5) y el estatuto literario de la amada properciana(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Álvarez Hernández, Arturo R.La expresión castas odisse puellas de Prop. 1, 1, 5 ha dado lugar a tres diversas lecturas desde el siglo XVIII en adelante. Dichas lecturas, en orden cronológico, pueden sintetizarse del siguiente modo: a. las puellae aludidas son las Musas; b. las puellae aludidas son las jóvenes que, como Cintia, rechazan al amante que las pretende; c. las puellae aludidas son las jóvenes decentes, que representan la tipología social opuesta a la de Cintia. La reciente edición crítica de S. J. Heyworth (Oxford 2007) reabre la discusión al optar por la primera de estas lecturas (de escaso consenso en la crítica actual), lo cual se expresa en el texto mediante la mayúscula en Puellas. El presente artículo intenta demostrar que esta opción no tiene sólido fundamento, sobre todo porque está en contradicción con el estatuto literario de la amada properciana.Ítem Acceso Abierto ¿Cómo honrar a las mujeres muertas con palabras? El ejemplo de "Parentalia" de Décimo Ausonio(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Pégolo, LilianaEntre las obras de Décimo Magno Ausonio, Parentalia se destaca por dar cuenta de la denominada gens ausoniana, además de revelar de manera invalorable la movilidad política, económica y social en la formación de un clan provincial en la Galia tardorromana. A través del título, que evoca la antigua festividad con la cual se honraba a los familiares muertos desde época del rey Numa Pompilio, Parentalia reúne un conjunto de treinta poemas dedicados a recordar a los deudos más estrechos. Entre estos, de manera simétrica por su número, hombres y mujeres, adulescentes, niños y niñas permiten visualizar los entrelazamientos de linaje e influencias en el armado del poder de la gens. En cuanto a los objetivos de este trabajo, estos estarán destinados al análisis de una selección de neniae o cantos fúnebres, cuyas protagonistas son mujeres, aquellas que, siguiendo un orden estricto en lo que concierne a la constitución familiar, pertenecían al círculo íntimo del poeta. De estas, Ausonio destaca rasgos característicos de su externalidad, las virtutes tradicionales del matronazgo aristocrático e, incluso, la elección de una vida dedicada a la castidad religiosa.Ítem Acceso Abierto Cuerpos marcados en las "Geórgicas" de Virgilio(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Breijo, MarianaEl trabajo aborda el problema de la visión antropomórfica de la naturaleza en las Geórgicas de Virgilio a partir de las nociones de penetrabilidad y visibilidad como implícitos ideológicos intrínsecos de la sociedad romana, que permiten establecer relaciones jerárquicas entre los distintos estamentos y seres de la naturaleza. A partir del análisis puede observarse que el agricola domina la naturaleza del mismo modo que los viri en la sociedad dominan los cuerpos sometidos a su control y dominio, lo cual implica no solo una universalización sino también legitimación de la estructura social romana. La mirada, en su doble valía como instrumento de penetración y como marca léxica del género didáctico, permite además ubicar tanto a enunciador maestro como a los destinatarios aprendices en la misma esfera estatutaria, jerárquicamente por encima de los distintos objetos pacientes de mirada y control.Ítem Acceso Abierto De Penélopes, arañas y tejedoras: imágenes de mujer en Stichus de Plauto(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Maiorana, DaríoStichus comienza in medias res con la mención de Penélope, lo cual religa la obra, por una operación paródica, con todo el linaje textual y mítico que se instancia a partir de la reina de Ítaca como parte del ciclo de la Odisea. En este trabajo analizaremos el componente simbólico del mito de Penélope ligado a la actividad femenina del tejido y cómo la mención a las arañas y a la destrucción de sus telas operan como una imagen de la pérdida del poder de las esposas y la restauración del orden masculino, es decir, cómo el poder fálico se traslada y, al hacerlo, vuelve a confinar a las esposas en el interior del hogar.Ítem Acceso Abierto El discurso “teatral” femenino en las “actuaciones” internas de la comedia de Plauto. El poder transitorio del género(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Pricco, Aldo RubénNos proponemos en este trabajo compartir una sucinta observación acerca del funcionamiento del decir femenino en la comedia de Plauto. Nuestra conjetura se aproxima al hecho de que, si bien la hegemonía del discurso patriarcal conforma la base de los enunciados cómicos, emerge una tímida reserva de dicta persuasivos en las personae femeninas que otorga una facultas precaria y provisoria cercana a la construcción de empatía. Queremos decir que advertimos hiatos en los parlamentos del sarsinate por los cuales se filtra una configuración de la mujer que no se integra totalmente a la mentada subvaloración de género. Existirían, al menos, algunos espacios de neutralidad de la perspectiva varonil para favorecer identificaciones y valoraciones diferentes de los estereotipos femeninos.Ítem Acceso Abierto Dispositivos discursivos de la comedia plautina en géneros humorísticos del siglo XXI: identidades de la soledad, retórica teatral y 'stand up comedy'(Centre de Recherches André Piganiol Présence de l’Antiquité, 2024) Pricco, Aldo RubénLa dramaturgia de la comedia de Plauto se vale de la facultad hilarante de las adversidades de los personajes, enunciadas en diálogos y soliloquios como construcción de identidad ficcional. En perspectiva retórica, ese humor apela al delectare y a la construcción de empatía en los eventuales espectadores, mediante la exposición de las desgracias vinculadas con las hiperbólicas necesidades alimenticias del personaje del parasitus. En cotejo con ciertas rutinas del género stand up comedy, se observan modelos de una «anomalía» constitutiva tendiente a una cavea ridens. Aquí abordamos intertextualmente parte de la índole autónoma de rutinas que pueden independizarse de la fabula al modo de una digressio y establecer, así, un «espacio de acción compartido» con el eventual público en clave empática.Ítem Acceso Abierto “domi habet hortum et condimenta ad omnis mores maleficos” (Mil. 194): una lectura de los espacios de lo femenino en Plauto(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Diez, VivianaEste trabajo explora la intersección del género y la espacialidad en los modos de descripción de lo femenino en la dramaturgia plautina. En particular, se examina la condición sospechosa derivada del manejo eficaz y autónomo de los condimenta, asociado a actividades que pueden provocar daño o falta de autocontrol en quienes carecen de esos conocimientos. Para el orden timocrático y falocéntrico, la posesión y uso de estas habilidades constituye una amenaza que debe ser detectada y neutralizada, especialmente si se la identifica en el ámbito doméstico. La feminización de ciertos espacios de la domus y la construcción de la imagen brujeril se configuran como estrategias de validación de las que el discurso hegemónico patriarcal, presente en la palliata, se vale para la legitimación simbólica de la desigualdad de género y clase.Ítem Acceso Abierto Dos ejemplos de confinamiento femenino en la tragedia fragmentaria de Eurípides: "Dánae" y "Los cretenses"(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Gambón, LidiaLa tragedia griega antigua es un género cuya construcción simbólica fortalece la escisión entre las esferas de lo público y lo privado, así como el tópico del confinamiento de las mujeres. Sobre la base de tales presupuestos, el objetivo del presente trabajo es explorar el testimonio de la tragedia fragmentaria euripidea e indagar concretamente sobre las formas en que dicho tópico es abordado en dos obras del primer período del poeta, Dánae y Los cretenses.Ítem Acceso Abierto El campesinado y el problema de la pobreza en la Atenas clásica(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Gallego, JuliánEl texto analiza la situación del campesinado ático en los siglos V y IV a. C. en relación con los demás sectores que pueden identificarse dentro de la comunidad de ciudadanos atenienses, ponderando en este marco el problema de la pobreza. En la primera parte se brinda una serie de cuantificaciones con el fin de presentar a grandes rasgos la riqueza y el acceso a la propiedad de la tierra de los diferentes estratos de la ciudadanía. En la segunda parte se procede a un examen cualitativo de una serie acotada de testimonios procedentes de un período encabalgado entre ambos siglos con el fin de observar el modo en que, en la singularidad de esta etapa, se distingue a los labradores con respecto a los ricos y los pobres, sus posiciones relativas, asociaciones y oposiciones. Finalmente, se plantea una articulación entre ambos abordajes mostrando la diversidad de los sectores registrados y delimitando un amplio campesinado cuya dinámica se comprende no solo a partir de la diferenciación socioeconómica, sino también de una movilidad multidireccional y cíclica que indicaría la posible reversibilidad de sus condiciones.Ítem Acceso Abierto El léxico de la visión en el proemio del libro segundo de "De rerum natura" de Lucrecio (DRN II.1-61)(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Coria, MarcelaEn el proemio del libro segundo de De rerum natura (DRN, II.1-61), Lucrecio nos ofrece imágenes visualmente muy poderosas para demostrarnos que solamente la vera ratio, es decir, la doctrina epicúrea, puede liberarnos del dolor y los temores irracionales que nos impiden lograr la felicidad. Estas imágenes contienen varios verbos del campo semántico de la visión: spectare, cernere, tueri, despicere y videre. En este trabajo, analizaremos el significado específico de estos verbos, sus contextos de uso en el corpus delimitado y por último extraeremos algunas consideraciones acerca de su importancia, en tanto verbos relacionados con los sentidos (un criterio de verdad en la gnoseología epicúrea), en este pasaje de gran belleza poética y, a la vez, de gran relevancia para el planteo general del poema.Ítem Acceso Abierto El recurso de la prosopopeya en el "Pro Caelio" de Cicerón: una lectura retórico-performativa(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Diolaiti, EnzoLa construcción de sí en la oratoria ciceroniana ha sido objeto de múltiples estudios en la medida en que se ha demostrado de qué manera la configuración discursiva del êthos del orador fue decisiva en la consolidación de un espacio de poder en el interior del establishment romano, cuyo punto de auge coincide con su llegada al consulado en el 63 a. C. Ahora bien, tanto en los discursos de defensa cuanto en los de invectiva, reviste la misma relevancia la representación de la imagen de los adversarios en virtud de los efectos pragmáticos buscados. En esta oportunidad, nos proponemos analizar los mecanismos implicados en la construcción del personaje de Clodia en el Pro Caelio, discurso pronunciado por el orador en el año 56 a. C., lejos ya de la posición política que el arpinate ostentaba al momento de la conjuración de Catilina. En particular, y en atención a la intergenericidad que se advierte entre comedia y oratoria, nos interesa desentrañar los procedimientos intervinientes en la dimensión performativa del texto con la finalidad de probar que la prosopopeya es el recurso retóricodramático estructurante del dispositivo cómico puesto en escena, el cual, mediante la risa, mina la imagen del blanco elegido para la ocasión.Ítem Acceso Abierto El retorno de Hefesto al Olimpo: el mito en imágenes(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Dukelsky, CoraDioniso y su séquito se representaron a menudo en la cerámica utilizada en elsimposio griego. Dentro de la iconografía dionisíaca, nos ocupamos del retorno de Hefesto al Olimpo, episodio que se conoce en mayor medida por las representaciones artísticas que por las referencias literarias. El vaso François nos brinda una de las más antiguas y elaboradas versiones que incluye al dios de la metalurgia montado en un asno itifálico y un bullicioso cortejo de sátiros y ninfas. Versiones posteriores amplían el componente erótico (Crátera, Lydos, Met. 31.11.11), el desenfreno (Copa, Pintor de Oakeshott, Met. 17.230.5) y, en algún caso, la agresión sexual (Hidria, Viena ANSA IV 3577).Ítem Acceso Abierto Elogio y persuasión en la "Apologia" de Apuleyo(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Nenadic, RoxanaLa Apologia de Apuleyo combina temas y estrategias propias del genus forense y del genus demonstratiuum. Bajo esta perspectiva se analizan los capítulos 17 a 23 de la defensa, considerados como el segmento epidíctico más extenso del discurso. Se estudia la interferencia de la preceptiva epidíctica en la formulación de los argumentos y, a la inversa, la presencia de la situación del juicio en el material declamatorio. Por último, se detecta el alcance persuasivo de la caracterización del binomio diuitiae/paupertas en la estrategia general de la defensa.Ítem Acceso Abierto Enunciados monologales de la 'palliata' plautina. Algunas dinámicas de una retórica escénica(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Pricco, Aldo RubénLos monólogos y soliloquios de la comedia de Plauto tienen la función de informar al auditorio acerca de detalles y peripecias de la fabula, además de caracterizar los estados de ánimo de los personajes. Sin embargo, más allá de que desde una perspectiva dramatúrgica le sirven al ordenamiento del espectáculo para que la reducida caterva cambie sus vestuarios y se cubra el plantel de personajes con un número reducido de histriones, encontramos en esos dicta un artificio retórico de captación y mantenimiento de la expectación de un público muchas veces disperso y atraído permanentemente por otras ofertas de los ludi. En ese sentido, nuestra hipñtesis atiende el carácter de ―maniobra‖ retñrica de esas secciones monologales para el sostenimiento del convivium, por medio de la utilización de retenciones de la acción –cunctationes– que estarían involucrando no solo la cognición de los espectadores, sino también su afectación somática y empática. Este trabajo recorre sucintamente algunos exempla de un corpus acotado pero representativo de dispositivos textuales que conducen a considerar la dramaturgia plautina como un programa derivado de la experiencia escénica del autor.Ítem Acceso Abierto Un episodio “débil” de Asinaria de Plauto: humor y captatio escénica(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2017-08-09) Moro, Stella Maris; Martí, María EugeniaEl abordaje crítico de Asinaria suele exponer supuestas fallas o deficiencias estructurales y atribuirlas a la técnica de la contaminatio, cuya aplicación habría provocado el desajuste de las tramas reunidas en el texto. Planteamos como hipótesis que a estas apreciaciones negativas de la crítica subyace una concepción de teatralidad que dista de considerar las condiciones de recepción propiamente plautinas, y que ciertas expansiones y aportes propios de Plauto sobre los originales griegos permitirían identificar, en las digresiones humorísticas, los momentos en que se relega la perfección compositiva para priorizar estrategias escénicas destinadas a captar y sostener la atención del público. En particular, el episodio de la burla de los servi hacia los jóvenes enamorados (Asin. vv. 591-745) ha sido calificado como “débil” por algunos críticos y traductores. Intentaremos desentrañar algunas causas posibles de estas valoraciones mediante la lectura comparativa de este pasaje en diversas versiones y propondremos otra clave de lectura, que, en vez de focalizarse en el nivel compositivo y el avance de la acción dramática, aborde desde un punto de vista retórico la efectividad del humor como instrumento posible de captatio en la relación convivial entre cavea y scaena.Ítem Acceso Abierto Eurípides y la tragedia Hécuba transfigurados en Polixena y la cocinerita (1931), “farsa pirotécnica” de Alfonsina Storni(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Dubatti, JorgeEste artículo analiza la poética de la pieza teatral Polixena y la cocinerita (1931), de Alfonsina Storni. Se propone analizar cómo la autora se apropia de la tragedia Hécuba, de Eurípides, a través de operaciones de reescritura, y cómo convierte al célebre dramaturgo en personaje. Polixena y la cocinerita es un caso relevante de la modernización teatral argentina de los años ’30. Dicha modernización atañe, por un lado, a aspectos formales de la estructura dramática y, por otro, a la dimensión semántica y tematológica de su representación de la mujer como “esclava moderna”. Al mismo tiempo que declara fascinación por el varón, el texto denuncia el machismo, el sexismo, el clasismo y la violencia de género, que conducen al suicidio a la “cocinerita”. Denuncia el sufrimiento de los trabajadores y trabajadoras en una sociedad de la desigualdad. Además, marca una política de la diferencia respecto del pasado: pone en escena nuevos roles de la mujer “aventurera”, que busca “salir al mundo” e instituirse en laboratorio de (auto)observación de la realidad social para producir conocimiento y generar transformaciones. Nuevos roles que, a la par que descubrimientos y afirmaciones, revelan resistencias, oposiciones y dificultades para construir un nuevo espacio de la mujer en la contemporaneidad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »