Apropiación del código bélico en la elegía erótica latina

Fecha

2025-07-31

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza"
Resumen
El propósito de este trabajo es analizar la relación entre dos tipos de militiae, aquella propia del ámbito castrense y aquella propia del amante elegíaco. Podemos ver que la conquista amorosa aparece construida dentro del código literario elegíaco como una nueva actividad propia de una etapa en la que las fronteras de los dominios romanos se consideran pacificadas debido a que las grandes amenazas han sido aplacadas. En este sentido, el personaje femenino cumple un rol importante ya que, como el propio Ovidio se encarga de recordar, la gran guerra de Troya había sido causada por un conflicto amoroso. De igual modo, el abandono de la princesa cartaginesa Dido por parte de Eneas puede ser pensado dentro de la construcción literaria como proemio de las sucesivas Guerras Púnicas. La elegía ovidiana permite dos lecturas: por una parte, al establecerse una paz duradera, el ciudadano romano no puede desarrollar una milicia a no ser que sea al servicio de Venus; por otra parte, es lícito pensar que el género elegíaco busca su justificación en la explotación de episodios del pasado romano de manera tal de recodificar la conquista de mujeres como un aspecto más de la superioridad bélica romana.

Palabras clave

elegía, Ovidio, Ars amatoria, militia amoris

Citación