Centro de Estudios Latinos - Capítulos de Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Heroización, 'auctoritas' e ideología imperial en "Eneida"(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Zapata, PatriciaSegún Pander (2018), Augusto adscribe su gobierno en el arte de la manipulación de las instituciones y percepciones romanas a través de inscripciones, monedas, retratos y textos. En esta referencia, en Eneida confluyen la historia y la poesía. Virgilio como los poetas augustos conecta la imagen del príncipe con su héroe, cuyo discurso evoca un orador, un "artefacto" (Dugan, 2009) de una importancia cultural y política que se había mantenido en la memoria del imperio augustal. Este trabajo analiza el discurso de Eneas, cuya enunciación expresa el orden, la legitimidad del territorio y la religión, aspectos que se contextualizan en la pax augusta (1.198-207; 4.573-579; 5.45-71 y 11.14-28).Ítem Acceso Abierto La lira de Hermes, el lenguaje, el deterioro de la educación argentina y el remedio de la instrucción clásica(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Torres, Daniel AlejandroEste trabajo constituye un ensayo que combina unas reflexiones sobre el estado pedestre de la educación argentina con un examen del Himno Homérico a Hermes (IV). Se parte de la enseñanza de la lengua impartida por las cátedras de didáctica, que menosprecian el arte liberal de la gramática, y se considera la falta de comprensión lectora en la escuela media y en la universidad como consecuencia de la reducción de los cursos de latín y griego en la formación docente. Dada la dimensión simbólica del Himno Homérico a Hermes (IV), se complementan aquellas reflexiones con el examen de pasajes (vv. 30-34, 75-78, 124-126, 421-423, 447-449 y especialmente 474-490) que involucran el lenguaje y su dimensión simbólica, la escritura, el canto con la lira y el contexto performativo del banquete. La dimensión universal del Himno Homérico a Hermes (IV) proyecta sobre la historia de la cultura una instrucción clásica y al mismo tiempo elemental sobre cómo tocar un instrumento musical, como también lo es el lenguaje. Y es esa instrucción clásica y elemental, consistente en el arte liberal de la Gramática, la que puede estimular las capacidades cognitivas de los educandos.Ítem Acceso Abierto "[…] Quid pictura fenestrae illa petit?" (Ecl.3.7-8). La égloga tercera al concilio mexicano (Ms.1631 BNM): un ejemplo de poesía emblemática(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Suárez, Marcela A.La Compañía de Jesús muestra desde su fundación una marcada inclinación por el género emblemático utilizado como propaganda del sistema educativo. El enorme poder comunicativo visioverbal del emblema lo convierte en óptimo vehículo de mensajes religiosos y morales. En este sentido, el propio Ignacio y otros relevantes humanistas de la Orden establecen en los planes de estudios de los colegios jesuíticos ejercicios emblemáticos que forman parte de la experiencia áulica. La égloga tercera del Manuscrito 1631 de la Biblioteca Nacional de México, escrita con motivo del Consilium Mexicanum y declamada en algún acto solemne, ofrece elementos que la vinculan con la literatura emblemática, pues el jeroglífico incluido en ella refleja una clara dependencia del motivo de la celebración y se presenta como un instrumento de propaganda.Ítem Acceso Abierto 'Ubique naufragium est' (Satyricon 115.16): el naufragio metafórico y la recepción del énfasis de Petronio en Tácito y otros(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Steinberg, María EugeniaEl código cultural imperial permite asociar los textos literarios, sean estos una novela o un texto historiográfico, cuando se enuncian frases como "ubique naufragium est" (Petr.Sat.115.16) o "nihil tam capax fortuitorum quam mare" (Tac.Ann.14.3 ss.). Sobre esta hipótesis de que Tácito y los demás habrían leído el énfasis del naufragio en Petronio, el desarrollo de nuestro trabajo se presenta en dos partes: en primer lugar, nos concentramos en el objetivo de determinar en qué medida ambos textos y contextos presuponen una variada gama de interpretaciones posibles y al mismo tiempo una sorprendente ficcionalización de situaciones que la realidad romana de los viajes marítimos han puesto en escena. El cotejo intratextual de los pasajes de Satyricon destinados a la descripción y particulares resultados de los naufragios (Sat.76.3-7 y 115 ss.) nos conduce a analizar también la presencia de esta calamidad marítima en los Annales de Tácito donde solo el libro 14 presenta las escasas ocurrencias de la voz 'naufragium' de su obra completa. En Annales 14.3, Tácito trae a colación la construcción de una nave deliberadamente frágil para que en el momento oportuno diera como resultado la caída al mar de la madre del emperador, Agripina. Otros historiógrafos como Dion Casio dieron cauce a esta narración del episodio del intento de asesinato de Agripina con variaciones que resultan claves para volver a Petronio y evidenciar la intertextualidad subyacente entre este episodio en Petronio y las narraciones de los historiógrafos imperiales.Ítem Acceso Abierto Metamorfosis y profecías: Cadmo en "Bacantes" de Eurípides(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Rodríguez Cidre, ElsaLos fenómenos de metamorfosis se imponen en distintos géneros literarios que abrevan en el acervo mitológico. La tragedia, con su predilección por la transgresión de límites y de nociones clasificatorias, por la disrupción del orden, encuentra, como plantea Buxton, un fluido vital en estas metamorfosis, encarnaciones de la transgresión. No es de extrañar, entonces, que Eurípides refiera a ellas metamorfosis en numerosas ocasiones a lo largo de su obra. Estas aparecen desplegando un amplio abanico de modalidades y motivaciones. Es nuestro objetivo analizar en este capítulo la metamorfosis de Cadmo y Harmonía que Dioniso anuncia en su discurso profético hacia el final de Bacantes a efectos de compararla con otra metamorfosis profética (el personaje de Hécuba en la obra homónima) y poder establecer similitudes y diferencias.Ítem Acceso Abierto Tira la piedra y (no) esconde la mano: el juego de la 'míxis' y de la 'poikilía' en el corpus de Luciano de Samosata(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Rivas, Gustavo EzequielComo señalan diversos críticos (Anderson, 1993; Whitmarsh, 2005; Ní Mheallaigh, 2014; Guast, 2023), los procedimientos retóricos de los autores de la Segunda Sofística producen una alianza entre phantasía e ingenio, pudiendo los temas de la performance declamatoria en sí mismos rozar el campo de lo jocoso. El caso de la obra de Luciano de Samosata es, en este sentido, paradigmático. En muchas de sus prolaliai, diálogos y demás textos, al explicitar su carácter de artificio el samosatense también evidencia el aspecto lúdico de la míxis y de la poikilía —la mezcla de géneros y la variedad en el estilo—, con la finalidad de presentar una crítica de su presente mediante un animus iocandi. Nos proponemos, pues, analizar en algunos pasajes significativos del corpus lucianesco los diferentes procedimientos que permiten dicha explicitación del estatuto de representación, muchas veces apelando a un juego entre el orador y su auditorio, o entre el lector y el narrador.Ítem Acceso Abierto Infiernos ovidianos: exilio, inframundo y 'locus horridus' en Ov.Ib.173- 194(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Radiminski, MaricelUna de las tantas imprecaciones que el ego enunciador del Ibis ovidiano propina a su enemigo es el confinamiento en el Tártaro, sitio infernal y horroroso por definición. El enunciador se pronuncia desde su exilio en la inhóspita y hostil Tomi, también caracterizada como infernal, y al final del poema anhela un idéntico destino para su adversario, delineando así un texto donde estos espacios poco amigables juegan un papel preponderante y tienen implicancias metapoéticas. Estudiaremos la caracterización del inframundo en Ibis de Ovidio como locus horridus y su función en el presente poema ovidiano. Esperamos así revisar estos conceptos espaciales y su funcionalidad dentro de una de las composiciones de Ovidio menos visitadas.Ítem Acceso Abierto Calímaco en Manilio: la tradición poética en el espacio(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Pozzi, MartínEn Astronomica de Manilio llaman la atención las frecuentes reflexionesmetaliterarias y la apelación a metáforas espaciales vinculadas con la labor poética y la originalidad literaria que, más allá de su origen calimaqueo, abundan en los poetas latinos anteriores. Intentaremos mostrar cómo el poeta busca superar esta imaginería ya cristalizada en la tradición latina al concretizar en el espacio estas metáforas poéticas. Nuestra hipótesis es que, al equiparar la obra con el cosmos, el itinerario recorrido en el cielo por el poema es también la superación de ese camino novedoso y no pisado en el campo literario.Ítem Acceso Abierto ¿Cómo honrar a las mujeres muertas con palabras? El ejemplo de "Parentalia" de Décimo Ausonio(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Pégolo, LilianaEntre las obras de Décimo Magno Ausonio, Parentalia se destaca por dar cuenta de la denominada gens ausoniana, además de revelar de manera invalorable la movilidad política, económica y social en la formación de un clan provincial en la Galia tardorromana. A través del título, que evoca la antigua festividad con la cual se honraba a los familiares muertos desde época del rey Numa Pompilio, Parentalia reúne un conjunto de treinta poemas dedicados a recordar a los deudos más estrechos. Entre estos, de manera simétrica por su número, hombres y mujeres, adulescentes, niños y niñas permiten visualizar los entrelazamientos de linaje e influencias en el armado del poder de la gens. En cuanto a los objetivos de este trabajo, estos estarán destinados al análisis de una selección de neniae o cantos fúnebres, cuyas protagonistas son mujeres, aquellas que, siguiendo un orden estricto en lo que concierne a la constitución familiar, pertenecían al círculo íntimo del poeta. De estas, Ausonio destaca rasgos característicos de su externalidad, las virtutes tradicionales del matronazgo aristocrático e, incluso, la elección de una vida dedicada a la castidad religiosa.Ítem Acceso Abierto 'num me puerum de virgine doctis artibus efficiet?': género y metapoética en el episodio de Ifis e Iante, Ov.Met.9.666-797(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Palacios, JimenaNuestro propósito es demostrar que el episodio de Ifis e Iante explora distintos géneros literarios (la tragedia, la comedia, la novela griega, la elegía) en busca de elementos que permitan una construcción discursiva adecuada del amor de Ifis por Iante. Sin embargo, la representación del deseo de Ifis por Iante resulta ser imposible. Por lo tanto, el relato encuentra una salida en la milagrosa transformación de Ifis en varón. Este hecho extraordinario de manera paradójica restablece el orden de lo que se considera representable porque restaura la relación causal entre sexo, género y deseo en el sujeto metamórfico. El episodio de Ifis e Iante reflexiona extensamente sobre los límites de los géneros literarios frente a un asunto que parece ser ajeno a esta tradición: la singular condición de Ifis y la novedad de este deseo. Esta reflexión pone en primer plano las doctae artes del poeta y su capacidad transformadora: si a nivel narrativo es Isis la responsable de la metamorfosis, a nivel metapoético es el poeta el que urde y transforma el relato.Ítem Acceso Abierto Elogio y persuasión en la "Apologia" de Apuleyo(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Nenadic, RoxanaLa Apologia de Apuleyo combina temas y estrategias propias del genus forense y del genus demonstratiuum. Bajo esta perspectiva se analizan los capítulos 17 a 23 de la defensa, considerados como el segmento epidíctico más extenso del discurso. Se estudia la interferencia de la preceptiva epidíctica en la formulación de los argumentos y, a la inversa, la presencia de la situación del juicio en el material declamatorio. Por último, se detecta el alcance persuasivo de la caracterización del binomio diuitiae/paupertas en la estrategia general de la defensa.Ítem Acceso Abierto Horacio, epodo 13: una propuesta de lectura(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Nasta, MarcelaEl objetivo de este trabajo es examinar, sobre la base del análisis detallado de epodo 13 de Horacio, la lógica de la vinculación entre la escena inicial y el exemplum que, en la segunda parte del texto, ocupa el lugar de, y supuestamente ilustra, el canto convivial anunciado en el verso 9. Proponemos una interpretación fundada en que tal vinculación no descansa en un argumento a fortiori, sino en el funcionamiento de la profecía de Quirón como un exemplum e contrario y en la cual la precognición de la propia muerte por parte de Aquiles desempeña un rol fundamental.Ítem Acceso Abierto "Imperator. Un peplum de Mazzitelli-Alcatena": la historieta total sobre el mundo antiguo(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Martignone, HernánEn este trabajo me propongo realizar un recorrido por la historieta Imperator de los argentinos Eduardo Mazzitelli y Enrique Alcatena, teniendo en cuenta la categorización que utilizan sus propios autores al llamarla ―péplum‖, para estudiar los elementos, personajes y mitos de la Antigüedad grecolatina presentes en ella y su uso particular dentro de una aventura con algunas raíces históricas, pero sobre todo fantásticas.Ítem Acceso Abierto Las mujeres clásicas antiguas en la inmensa actriz Irene Papas (1929- 2022) y en la inolvidable filóloga Alicia Schniebs (1952-2022)(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) López, Aurora; Pociña, AndrésEl presente trabajo propone un recorrido afectivo por las carreras de una serie de mujeres que, ya sea a través de la performance actoral o la labor filológica, realizaron aportes inconmensurables a la pervivencia de la literatura clásica. En primer lugar, y a modo de sincero homenaje, parten de la figura de Irene Papas, sin dejar, antes, de recuperar las vidas y producciones artísticas de sus grandes antecesoras: Katina Paxinou y Melina Mercuri, todas actrices griegas que dieron vida moderna a los grandes personajes de la literatura clásica antigua. En segundo lugar, dedican un espacio necesario a la memoria de Alicia Schniebs, a fin de revivir no solo el recuerdo del tiempo y los intercambios compartidos, sino de recuperar su producción individual y colectiva, aporte fundamental y labor de amor a la literatura latina que resultan inolvidables.Ítem Acceso Abierto Dos ejemplos de confinamiento femenino en la tragedia fragmentaria de Eurípides: "Dánae" y "Los cretenses"(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Gambón, LidiaLa tragedia griega antigua es un género cuya construcción simbólica fortalece la escisión entre las esferas de lo público y lo privado, así como el tópico del confinamiento de las mujeres. Sobre la base de tales presupuestos, el objetivo del presente trabajo es explorar el testimonio de la tragedia fragmentaria euripidea e indagar concretamente sobre las formas en que dicho tópico es abordado en dos obras del primer período del poeta, Dánae y Los cretenses.Ítem Acceso Abierto El campesinado y el problema de la pobreza en la Atenas clásica(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Gallego, JuliánEl texto analiza la situación del campesinado ático en los siglos V y IV a. C. en relación con los demás sectores que pueden identificarse dentro de la comunidad de ciudadanos atenienses, ponderando en este marco el problema de la pobreza. En la primera parte se brinda una serie de cuantificaciones con el fin de presentar a grandes rasgos la riqueza y el acceso a la propiedad de la tierra de los diferentes estratos de la ciudadanía. En la segunda parte se procede a un examen cualitativo de una serie acotada de testimonios procedentes de un período encabalgado entre ambos siglos con el fin de observar el modo en que, en la singularidad de esta etapa, se distingue a los labradores con respecto a los ricos y los pobres, sus posiciones relativas, asociaciones y oposiciones. Finalmente, se plantea una articulación entre ambos abordajes mostrando la diversidad de los sectores registrados y delimitando un amplio campesinado cuya dinámica se comprende no solo a partir de la diferenciación socioeconómica, sino también de una movilidad multidireccional y cíclica que indicaría la posible reversibilidad de sus condiciones.Ítem Acceso Abierto Aufilena y Quintia en los epigramas de Catulo(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Galan, LíaLos variados personajes femeninos que se incluyen en el poemario ofrecen un rico testimonio tanto del contexto social y cultural como de los modos compositivos del poeta. Tales personajes aparecen con frecuencia en los carmina minora, los poemas breves de los que trataremos los epigramas (Catul.69-116). Se comienza por hacer referencia al papel social de las mujeres, que en tiempos de Julio César cambia de modo rápido y decisivo. La conversión de valores desplaza a los poetas de la generación de Catulo del mundo cívico romano y el cursus honorum al cursus de la poesía y a la propuesta de un nuevo sujeto discursivo. De los epigramas, se analizan los dedicados a Aufilena (Catul.110 y 111) y a Quintia (Catul.86). En distinta medida, el poeta se burla e injuria a estos eventuales personajes, desde un ataque directo como en el caso de Aufilena a una comparación objetiva en apariencia de Quintia con la venustas de Lesbia.Ítem Acceso Abierto El retorno de Hefesto al Olimpo: el mito en imágenes(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Dukelsky, CoraDioniso y su séquito se representaron a menudo en la cerámica utilizada en elsimposio griego. Dentro de la iconografía dionisíaca, nos ocupamos del retorno de Hefesto al Olimpo, episodio que se conoce en mayor medida por las representaciones artísticas que por las referencias literarias. El vaso François nos brinda una de las más antiguas y elaboradas versiones que incluye al dios de la metalurgia montado en un asno itifálico y un bullicioso cortejo de sátiros y ninfas. Versiones posteriores amplían el componente erótico (Crátera, Lydos, Met. 31.11.11), el desenfreno (Copa, Pintor de Oakeshott, Met. 17.230.5) y, en algún caso, la agresión sexual (Hidria, Viena ANSA IV 3577).Ítem Acceso Abierto El recurso de la prosopopeya en el "Pro Caelio" de Cicerón: una lectura retórico-performativa(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Diolaiti, EnzoLa construcción de sí en la oratoria ciceroniana ha sido objeto de múltiples estudios en la medida en que se ha demostrado de qué manera la configuración discursiva del êthos del orador fue decisiva en la consolidación de un espacio de poder en el interior del establishment romano, cuyo punto de auge coincide con su llegada al consulado en el 63 a. C. Ahora bien, tanto en los discursos de defensa cuanto en los de invectiva, reviste la misma relevancia la representación de la imagen de los adversarios en virtud de los efectos pragmáticos buscados. En esta oportunidad, nos proponemos analizar los mecanismos implicados en la construcción del personaje de Clodia en el Pro Caelio, discurso pronunciado por el orador en el año 56 a. C., lejos ya de la posición política que el arpinate ostentaba al momento de la conjuración de Catilina. En particular, y en atención a la intergenericidad que se advierte entre comedia y oratoria, nos interesa desentrañar los procedimientos intervinientes en la dimensión performativa del texto con la finalidad de probar que la prosopopeya es el recurso retóricodramático estructurante del dispositivo cómico puesto en escena, el cual, mediante la risa, mina la imagen del blanco elegido para la ocasión.Ítem Acceso Abierto Imaginarios del hambre y representación de la subalternidad en los monólogos de presentación del 'parasitus' plautino(Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabaza", 2025-07-31) Diez, VivianaEste trabajo estudia las representaciones de la subalternidad, en particular las vinculadas con la experiencia del hambre y el deseo desenfrenado de comer, en los monólogos de presentación de la máscara del parasitus en Captivi, Menaechmi, Persa y Stichus. A partir del análisis de los imaginarios que estas interacciones entre escena y espectadores construyen, proponemos que en ellas no solo se tematiza la diferencia social, sino que se la vincula con una serie de discursos propios de la elite que sirven a su naturalización y consecuente legitimación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »