Centro de Estudios Latinos - Capítulos de Libros

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 26
  • ÍtemAcceso Abierto
    El soldado fanfarrón: pervivencia del acontecimiento teatral
    (Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2017-09-30) Moro, Stella Maris; Martí, María Eugenia
    Analizamos en este trabajo la adaptación del Miles Gloriosus de Plauto, en la versión para escena del director Aldo Pricco. Dado que el acontecimiento poético funciona como anclaje en la tensión entre texto, escena y público, en la tarea de traducir un texto con siglos de versiones y cierta consagración, que en su representación original resultaba inseparable de su circuito de recepción, el traductor se ve obligado a negociar con los sentidos y sus efectos sobre el público. De este modo, logra situarse entre el texto dramático, concebido para ser representado ante un homo spectator que compartía las convenciones escénicas de la época, y las divergencias planteadas por la lengua destino y un público inmerso en otras redes simbólicas. Consideramos que, en esta versión, se instaura un contrato de recepción, gracias a operaciones retóricas que reactualizan el pacto inicial de complicidad scaena-cavea. A los fines de fundamentar esta hipótesis, recorremos algunos pasajes del texto destino indagando los posibles mecanismos de este proceso que, sin desdeñar las características convencionales de las máscaras plautinas, pretende sostener la captatio benevolentiae a través de la transfiguración de su comicidad intrínseca que la vuelve accesible para el espectador contemporáneo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Mercurio visita Buenos Aires: sobre una puesta contemporánea del Anfitrión plautino
    (Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2017-09-30) Diez, Viviana
    La escena argentina parece no registrar una preferencia destacable por las puestas teatrales que retoman textos de la palliata, puesto que si comparamos a estas con la cantidad de espectáculos que trabajan sobre argumentos u obras de la tradición trágica o cómica griega, podemos observar el predominio de estas últimas frente a las primeras. Entre las pocas excepciones al estado de cosas descripto, encontramos la comedia Anfitrión, realizada por el grupo de teatro Heceneros y estrenada en 2004 en la ciudad de Buenos Aires. Analizaremos este acontecimiento teatral y sus vinculaciones con la obra de Plauto a partir de registros fílmicos de las funciones y de material adicional disponible, como notas de prensa, por ejemplo. En virtud de estar alejada de cualquier intención de reconstrucción arqueológica o de recuperación laudatoria o escolar de la historia del teatro occidental, esta adaptación nos permite un examen de las operaciones realizadas con el objetivo de volver atractivo un texto clásico para el público actual. En este sentido, indagaremos acerca de las diversas estrategias utilizadas en algunos aspectos -texto dramático, acciones físico-verbales, uso del espacio escénico-, atendiendo especialmente a las continuidades y rupturas entre el texto plautino y esta realización. Proponemos que estas exceden el plano de la fabula y se ubican en el de los procedimientos de despliegue de la comicidad de la pieza, elemento clave de apelación y seducción de los espectadores tanto romanos como contemporáneos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Medea carioca: una lectura de Gota d’água, de Paulo Pontes y Chico Buarque
    (Imprensa da Universidade de Coimbra, 2017-09-30) Coria, Marcela
    Gota d’água, escrita y representada por primera vez en 1975, nos presenta a una Medea inserta en una sociedad fuertemente marcada por las tensiones, la pobreza y la marginación de las clases menos pudientes: la sociedad capitalista de Río de Janeiro. Joana, habitante de un conjunto habitacional construido por el rico empresario Creonte, ha sido abandonada a su suerte junto a sus hijos debido a que Jasão, famoso compositor del exitoso samba “Gota d’água”, ha decidido dejarla para casarse con la hija de Creonte. Agobiada por el abandono de un hombre ingrato, la imposibilidad de pagar el alquiler, su expulsión del conjunto habitacional, la perspectiva de un futuro de miseria que compartirá con sus hijos y el fracaso de su plan de venganza, Joana envenena a sus hijos y luego se envenena a sí misma, y los tres cuerpos son llevados ante Jasão durante la fiesta de su boda. Pieza altamente poética y musical, que capta la tragicidad del mito de Medea y la desarrolla en una sociedad muy diferente a la de la obra de Eurípides, Gota d’água no sólo constituye una reescritura muy bien lograda de Medea sino que también ofrece una imagen profunda, crítica y trágica del pueblo brasileño. En este trabajo, nos proponemos realizar una lectura comparativa de ambos textos, poniendo especial atención en la diferente configuración de los personajes y del conflicto trágico en ambas obras.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Preliminares
    (Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2017-08-09) Pr, Aldo Rubén
    Texto introductorio al volumen "Tránsitos, pasajes y cruces en las teatralidades del mundo", editado por el CEL en 2017.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Reflexiones sobre la traducción de thymós en Medea de Eurípides
    (Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2017-08-09) Coria, Marcela
    El sustantivo thymós se registra nueve veces en Medea de Eurípides (vv. 8, 108, 310, 639, 865, 879, 1056, 1079 y 1152). Etimológicamente, de acuerdo con Chantraine, no es segura su relación con el sánscrito *dhūmá y el latín fumus, tantas veces reiterada; más bien podría relacionarse con thýein, “lanzarse con furor”, verbo que se aplica, por ejemplo, al guerrero. Thymós alude a un principio vital, a la sede de los sentimientos y particularmente de la cólera, pero en tanto remite a una capacidad que impulsa al agente a la acción, esta capacidad no está desprovista de componentes racionales. Por lo tanto, suele traducirse como “ardor”, “coraje”, “ánimo”, “cólera”, términos que claramente no son sinónimos entre sí ni tienen las mismas connotaciones. Las dificultades en la traducción de este sustantivo se deben a que, en realidad, no tiene un equivalente exacto en español que pueda ser empleado en todos los contextos. Teniendo esto en cuenta, en este trabajo se plantearán algunas reflexiones acerca de la traducción de thymós en cada contexto en que el sustantivo aparece en Medea de Eurípides, a los fines de evaluar qué significa y qué connotaciones tiene en esta obra.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Un episodio “débil” de Asinaria de Plauto: humor y captatio escénica
    (Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2017-08-09) Moro, Stella Maris; Martí, María Eugenia
    El abordaje crítico de Asinaria suele exponer supuestas fallas o deficiencias estructurales y atribuirlas a la técnica de la contaminatio, cuya aplicación habría provocado el desajuste de las tramas reunidas en el texto. Planteamos como hipótesis que a estas apreciaciones negativas de la crítica subyace una concepción de teatralidad que dista de considerar las condiciones de recepción propiamente plautinas, y que ciertas expansiones y aportes propios de Plauto sobre los originales griegos permitirían identificar, en las digresiones humorísticas, los momentos en que se relega la perfección compositiva para priorizar estrategias escénicas destinadas a captar y sostener la atención del público. En particular, el episodio de la burla de los servi hacia los jóvenes enamorados (Asin. vv. 591-745) ha sido calificado como “débil” por algunos críticos y traductores. Intentaremos desentrañar algunas causas posibles de estas valoraciones mediante la lectura comparativa de este pasaje en diversas versiones y propondremos otra clave de lectura, que, en vez de focalizarse en el nivel compositivo y el avance de la acción dramática, aborde desde un punto de vista retórico la efectividad del humor como instrumento posible de captatio en la relación convivial entre cavea y scaena.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Meretrix, lena y ancilla en diálogo: discurso, convención y construcción lúdica en la escena terenciana
    (Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Suárez, Marcela
    Normalmente, los personajes femeninos aparecen en escena acompañados de un personaje masculino que interviene de una u otra manera. Los encuentros de mujeres, ya sean dúos o tríos, en los que los hombres no figuran o aparecen como espectadores o en situación de aparte, son escasos y conforman un corpus muy limitado en Terencio. Baste recordar las siguientes escenas: Ad. 288-298 (Sóstrata y Cántara); Eu. 817-839 (Tais y Pitias); Heaut.614-619 (Sóstrata y la nutrix) y Hec. 58-75 (Filotis y Sira). En esta ocasión nos detendremos solo en dos: Hec. 1.1 (58-75) y Eun. 5.1 (817-839). En Hecyra, el africano pone en escena el diálogo entre Filotis y Sira y en Eunuchus dialogan Tais y Pitias, Nuestro objetivo es analizar el funcionamiento de algunas de estas figuras dentro del espectáculo cómico terenciano y la construcción lúdica de algunos personajes a partir de sus propios discursos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rendición de cuentas, de Andrés Pociña. Agamenón y Clitemnestra otra vez frente a frente
    (Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Silva, Maria de Fátima
    En Rendición de cuentas (2017), el autor vuelve al tema de los Atridas y el bien conocido regreso del vencedor de Troya, Agamenón, siguiendo, en líneas generales, el original de Esquilo; es, sin embargo, manifiesto todo el esfuerzo de modernización al que el mito va a ser sometido. Bajo nombres y un contexto diferente, los personajes siguen siendo los mismos y sus comportamientos reconocibles de acuerdo con la tradición. La historia, en su esencia, sigue siendo triangular, marido, mujer y amante, aunque en diversas proporciones. Pero el universo elegido es de una total contemporaneidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Lugares de mujer: espacio, genre y gender en las Dirae
    (Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Schniebs, Alicia
    En la poesía latina la construcción discursiva del espacio comporta una serie de matrices e imaginerías, que incluyen lugares, objetos, acciones y actores. Estas cadenas constituyen un repertorio finito de cartografías, que funciona como elementos macro y microtexuales y conforman geopoéticas, que son parte de la enciclopedia compartida por el autor y su público. Analizamos la deconstrucción y construcción de la mujer y el espacio en las Dirae con el objeto de proponer que este procedimiento dialoga con las cartografías y geopoéticas de la poesía bucólica y de la elegíaca.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Mujer, corporalidad y monstruosidad en la tragedia euripidea
    (Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Rodríguez Cidre, Elsa
    Las mujeres cumplen un papel importante en la sociedad ateniense como participantes en los rituales religiosos públicos y privados que hacen al destino de la pólis y como encargadas al interior del oîkos. Los principales personajes femeninos en la tragedia tienden a reflejar dicha importancia, pero con una diferencia crítica desde el momento en que estas mujeres pueden ejercer una independencia y poseen un margen de acción que en principio les está vedado por fuera de la ficción. De todas las dimensiones que cobra la corporeidad de las mujeres trágicas euripideas, queremos focalizar aquí en la monstruosa para dar otra vuelta de tuerca a la cuestión corporal, como si el extrañamiento de sus cuerpos fuese elevado al cuadrado en el marco de una operación prohibida.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El discurso “teatral” femenino en las “actuaciones” internas de la comedia de Plauto. El poder transitorio del género
    (Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Pricco, Aldo Rubén
    Nos proponemos en este trabajo compartir una sucinta observación acerca del funcionamiento del decir femenino en la comedia de Plauto. Nuestra conjetura se aproxima al hecho de que, si bien la hegemonía del discurso patriarcal conforma la base de los enunciados cómicos, emerge una tímida reserva de dicta persuasivos en las personae femeninas que otorga una facultas precaria y provisoria cercana a la construcción de empatía. Queremos decir que advertimos hiatos en los parlamentos del sarsinate por los cuales se filtra una configuración de la mujer que no se integra totalmente a la mentada subvaloración de género. Existirían, al menos, algunos espacios de neutralidad de la perspectiva varonil para favorecer identificaciones y valoraciones diferentes de los estereotipos femeninos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Representaciones de lo femenino en la Retórica latina. Acerca del alma y las virtudes elocutivas
    (Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Pérez, Liliana
    El tratamiento del alma en la antigüedad latina se inscribe en una forma de dualismo antropológico, altamente significativa en la historia del pensamiento lingüístico, que se instala a mediados del siglo I a.C. en Roma. Animus y anima oscilan entre dos polos: la sinonimia de los términos, variantes meramente estilísticas que conforman en ocasiones tríada con ingenium, o la consideración diferenciada de anima ―una energía vital, inconsciente e irracional, que se asocia a la vitalidad, la volición y la sensación―, por un lado, y animus, una energía racional, consciente, mental o intelectual ―las llamadas “facultades superiores” del ser humano―, por el otro. El presente artículo indaga el anima de la palabra persuasiva y focaliza el riguroso sistema de control discursivo representado por las virtudes elocutivas, destinadas a desalojar lo femenino del alma del escritor.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Lucretius in love: la mujer y el amor en el De rerum natura
    (Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Molina Sánchez, Manuel
    El presente trabajo pretende reivindicar la figura de Lucrecio en un tema poco propicio al encomio para la ideología epicúrea: la mujer y el amor. Pese al marcado acento negativo que el poeta adopta ante la pasión amorosa y la mujer, algunos destellos positivos, vinculados esencialmente con la maternidad, permiten aventurar que no siempre la visión de Lucrecio es contraria al amor.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las ancillae plautinas: perfiles sociales y roles escénicos
    (Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Martí, María Eugenia; Moro, Stella Maris
    Entre los personajes femeninos de la comedia plautina, las ancillae parecen presentarse como máscaras que usualmente exceden las constricciones de un estereotipo configurado a partir de atributos más o menos estables y predeterminados. De hecho, en las distintas obras, estos personajes parecen adquirir sus perfiles y lógicas de comportamiento a partir de la relación estrecha con otras máscaras femeninas: matronae y meretrices. Entonces, a causa de su pertenencia a determinados espacios adquieren rasgos constitutivos, definidos en función de un juego de equilibrios y oposiciones. Este trabajo se centra en esas relaciones, a partir del cruce de discursos sociales que atraviesan sus dicta y en función de relevar la importancia de estos roles en la captación del auditorio, toda vez que, en el desarrollo de la comedia, traen a escena de manera humorística los valores centrales de las instituciones propias de la república romana, tanto a través de su reafirmación paródica, como de transgresiones toleradas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    De Penélopes, arañas y tejedoras: imágenes de mujer en Stichus de Plauto
    (Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Maiorana, Darío
    Stichus comienza in medias res con la mención de Penélope, lo cual religa la obra, por una operación paródica, con todo el linaje textual y mítico que se instancia a partir de la reina de Ítaca como parte del ciclo de la Odisea. En este trabajo analizaremos el componente simbólico del mito de Penélope ligado a la actividad femenina del tejido y cómo la mención a las arañas y a la destrucción de sus telas operan como una imagen de la pérdida del poder de las esposas y la restauración del orden masculino, es decir, cómo el poder fálico se traslada y, al hacerlo, vuelve a confinar a las esposas en el interior del hogar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las mujeres en Agamemnon de Séneca
    (Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Galan, Lía
    Este estudio presenta un análisis de los personajes femeninos centrales en Agamemnon de Séneca, Clitemnestra y Casandra, cuyos movimientos escénicos ofrecen una visión poliédrica de los sucesos que pasan a segundo plano, ya que ocupan el primer plano los conflictos interiores de personajes y coro, inmersos en turbulencias emocionales. Clitemnestra es el personaje del conflicto, la vacilación y las contradicciones, en un cuadro de confusión, de agitada duda interior, en una dinámica que va del pudor y del casto lecho, que se desea recuperar, a la ira que inspira una venganza sangrienta. En la segunda parte de la tragedia, junto con la aparición de las cautivas troyanas, Casandra ocupa el centro de la escena. En sus visiones contempla el sangriento asesinato del rey, por lo que el dolor inicial da paso al júbilo antes de morir por haber llegado a ver la destrucción de los que causaron la ruina de Troya. Dramáticamente, la presencia de dos mujeres poderosas otorga equilibrio a la obra al alternar sus escenas con la de personajes masculinos que aparecen como cobardes o fatuos. Por contraste, ellas tienen una potencia viril que les impide retroceder ante lo terrible, el asesinato o la muerte.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Eurípides y la tragedia Hécuba transfigurados en Polixena y la cocinerita (1931), “farsa pirotécnica” de Alfonsina Storni
    (Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Dubatti, Jorge
    Este artículo analiza la poética de la pieza teatral Polixena y la cocinerita (1931), de Alfonsina Storni. Se propone analizar cómo la autora se apropia de la tragedia Hécuba, de Eurípides, a través de operaciones de reescritura, y cómo convierte al célebre dramaturgo en personaje. Polixena y la cocinerita es un caso relevante de la modernización teatral argentina de los años ’30. Dicha modernización atañe, por un lado, a aspectos formales de la estructura dramática y, por otro, a la dimensión semántica y tematológica de su representación de la mujer como “esclava moderna”. Al mismo tiempo que declara fascinación por el varón, el texto denuncia el machismo, el sexismo, el clasismo y la violencia de género, que conducen al suicidio a la “cocinerita”. Denuncia el sufrimiento de los trabajadores y trabajadoras en una sociedad de la desigualdad. Además, marca una política de la diferencia respecto del pasado: pone en escena nuevos roles de la mujer “aventurera”, que busca “salir al mundo” e instituirse en laboratorio de (auto)observación de la realidad social para producir conocimiento y generar transformaciones. Nuevos roles que, a la par que descubrimientos y afirmaciones, revelan resistencias, oposiciones y dificultades para construir un nuevo espacio de la mujer en la contemporaneidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    “domi habet hortum et condimenta ad omnis mores maleficos” (Mil. 194): una lectura de los espacios de lo femenino en Plauto
    (Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Diez, Viviana
    Este trabajo explora la intersección del género y la espacialidad en los modos de descripción de lo femenino en la dramaturgia plautina. En particular, se examina la condición sospechosa derivada del manejo eficaz y autónomo de los condimenta, asociado a actividades que pueden provocar daño o falta de autocontrol en quienes carecen de esos conocimientos. Para el orden timocrático y falocéntrico, la posesión y uso de estas habilidades constituye una amenaza que debe ser detectada y neutralizada, especialmente si se la identifica en el ámbito doméstico. La feminización de ciertos espacios de la domus y la construcción de la imagen brujeril se configuran como estrategias de validación de las que el discurso hegemónico patriarcal, presente en la palliata, se vale para la legitimación simbólica de la desigualdad de género y clase.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las manos de la Medea senecana
    (Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Coria, Marcela
    Incluso una lectura rápida del texto latino de Medea de Séneca pone en evidencia la notable abundancia y frecuencia de los términos referidos a las partes del cuerpo de la protagonista. Pero una parte se destaca por su importancia estructural en la obra, evidenciada por su insistente reiteración –nada menos que quince veces: son sus manos, mediante, naturalmente, el término manus, y otros dos estrechamente vinculados con él, dextra y laeua, la “mano derecha” y la “mano izquierda”, respectivamente. En este artículo, analizaremos los contextos en que aparecen estos tres términos en Medea de Séneca, cuál es la importancia de estos y su significado en esta obra, y por qué podemos decir que manus constituye en ella un lexema fundamental que contribuye a caracterizar la índole de la heroína, en el sentido de que condensa las diferentes etapas del proceso en el que gradualmente se construye su identidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    “Tal es, de las Musas, el sagrado don para los hombres” . La dulce lengua de las Musas. Las delicias de una herencia
    (Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza", 2021-11-25) Colombani, María Cecilia
    Esta comunicación analiza la relación entre el poeta y las Musas desde la perspectiva de la herencia o el legado que significa el canto como función socio-religiosa. ¿Qué es propiamente lo que hereda un poeta de registro hesiódico? ¿A quién debe ese legado que lo convierte en un maestro de alétheia con la consecuente territorialización en un espacio de saber-poder? ¿Qué información nos proporciona el proemio de Teogonía sobre esa herencia? A partir de las preguntas precedentes, nuestro trabajo debe iniciarse con una presentación de las Musas como potencias religiosas que inspiran al poeta en el mismo momento en que este siente interiormente su presencia. Relevaremos la presencia desde una doble vertiente. En primer lugar, nos referiremos a la voz y, en segundo lugar, a la función celebratoria, ya que ambas constituyen las bases del legado que recibirá el poeta.