Eurípides y la tragedia Hécuba transfigurados en Polixena y la cocinerita (1931), “farsa pirotécnica” de Alfonsina Storni

Fecha

2021-11-25

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza"
Resumen
Este artículo analiza la poética de la pieza teatral Polixena y la cocinerita (1931), de Alfonsina Storni. Se propone analizar cómo la autora se apropia de la tragedia Hécuba, de Eurípides, a través de operaciones de reescritura, y cómo convierte al célebre dramaturgo en personaje. Polixena y la cocinerita es un caso relevante de la modernización teatral argentina de los años ’30. Dicha modernización atañe, por un lado, a aspectos formales de la estructura dramática y, por otro, a la dimensión semántica y tematológica de su representación de la mujer como “esclava moderna”. Al mismo tiempo que declara fascinación por el varón, el texto denuncia el machismo, el sexismo, el clasismo y la violencia de género, que conducen al suicidio a la “cocinerita”. Denuncia el sufrimiento de los trabajadores y trabajadoras en una sociedad de la desigualdad. Además, marca una política de la diferencia respecto del pasado: pone en escena nuevos roles de la mujer “aventurera”, que busca “salir al mundo” e instituirse en laboratorio de (auto)observación de la realidad social para producir conocimiento y generar transformaciones. Nuevos roles que, a la par que descubrimientos y afirmaciones, revelan resistencias, oposiciones y dificultades para construir un nuevo espacio de la mujer en la contemporaneidad.

Palabras clave

Eurípides, Hécuba, Polixena, Alfonsina Storni, modernización teatral

Citación