“Tal es, de las Musas, el sagrado don para los hombres” . La dulce lengua de las Musas. Las delicias de una herencia

Fecha

2021-11-25

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Centro de Estudios Latinos "Prof. Beatriz Rabazza"
Resumen
Esta comunicación analiza la relación entre el poeta y las Musas desde la perspectiva de la herencia o el legado que significa el canto como función socio-religiosa. ¿Qué es propiamente lo que hereda un poeta de registro hesiódico? ¿A quién debe ese legado que lo convierte en un maestro de alétheia con la consecuente territorialización en un espacio de saber-poder? ¿Qué información nos proporciona el proemio de Teogonía sobre esa herencia? A partir de las preguntas precedentes, nuestro trabajo debe iniciarse con una presentación de las Musas como potencias religiosas que inspiran al poeta en el mismo momento en que este siente interiormente su presencia. Relevaremos la presencia desde una doble vertiente. En primer lugar, nos referiremos a la voz y, en segundo lugar, a la función celebratoria, ya que ambas constituyen las bases del legado que recibirá el poeta.

Palabras clave

Musas, poeta, legado, canto, voz

Citación