FCA - Licenciatura en Recursos Naturales - Tesinas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCA - Licenciatura en Recursos Naturales - Tesinas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto El efecto antrópico sobre la composición de la avifauna del Parque Villarino(2016) Molinaro, Guadalupe; PĆ©rigo, CarlosEn el presente trabajo se estudió el efecto antrópico sobre la comunidad de aves del Parque Villarino ubicado en la localidad de Zavalla (Provincia de Santa Fe). El Parque se presenta como un refugio ideal para las aves de la ecorregión pampeana, ya que son 100 hectĆ”reas, en gran parte parquizadas, inmersas en una matriz agrĆcola. La metodologĆa estuvo basada en la comparación de dos sectores dentro del Parque con diferente afectación por parte del hombre. Se realizaron observaciones periódicas una vez por semana durante seis meses, en el perĆodo comprendido entre noviembre de 2015 y mayo de 2016. En los dos sectores seleccionados (mĆ”s antropizado y menos antropizado), se establecieron ocho puntos de observación, y en cada uno se permaneció 15 minutos. Los relevamientos se realizaron desde el amanecer y las siguientes cuatro horas. Se compararon la riqueza, la abundancia, la equitatividad y la diversidad de aves en ambas situaciones. Tanto la abundancia total como la abundancia media estimada fue superior en el sector mĆ”s antropizado. Se registraron 3095 individuos en el sector mĆ”s antropizado y 2354 individuos en el sector menos antropizado. Esta diferencia puede deberse a caracterĆsticas intrĆnsecas de comportamiento de las especies encontradas y su nivel de fidelidad a cada una de las Ć”reas estudiadas. La comunidad de aves presentó diferencias en su composición especĆfica de los sectores muestreados. La riqueza total como la riqueza media y la diversidad alfa fueron mayores en el sector mĆ”s antropizado; la equitatividad no difirió entre ambientes. En el sector mĆ”s perturbado se encontraron 32 especies, mientras que en el sector menos antropizado se registraron 27. Una explicación posible puede ser que la presencia del hombre y las perturbaciones que ocasiona en el ambiente hayan generado un nuevo nicho ecológico que haya beneficiado a determinadas especies de aves, en gran medida a las especies generalistas. Estos resultados reflejan el bajo impacto sobre las aves de las perturbaciones ocasionadas por el hombre dentro del Parque Villarino, o bien que las variables estudiadas han sido insuficientes para detectarlo.Ćtem Acceso Abierto El disturbio de la agricultura: su incidencia sobre microorganismos del suelo(2016-11-04) Kirilovsky, Eva Ruth; Boccanelli, Silvia Irene; Bortolato, Marta; Silvia ToresaniEn la Región Pampeana, los ecosistemas prĆstinos han sido perturbados durante mĆ”s de cien aƱos por los distintos manejos agronómicos. Esos cambios involucran a la comunidad microbiana del suelo, dado que alteran los regĆmenes de temperatura y humedad y el intercambio gaseoso en el perfil, influyendo en la mineralización de la materia orgĆ”nica y el ciclado de los nutrientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto sobre la microbiologĆa del suelo de diferentes prĆ”cticas agronómicas (monocultivo de soja, rotación agrĆcola y rotación agrĆcola-ganadera) tomando como referencia una clausura de 32 aƱos de antigüedad. Los parĆ”metros microbiológicos evaluados fueron: densidad microbiana de celulolĆticos (Cel), amonificantes (Amo), nitrificantes (Nit), fijadores de N2 de vida libre (Azo), fijadores simbióticos de N2 (Riz), microorganismos heterótrofos aerobios totales (HT) y actividad enzimĆ”tica global (FDA). Para la caracterización fĆsico-quĆmica de los suelos se evaluó contenido de materia orgĆ”nica (MO), pH y contenido de humedad (Hum). Para el anĆ”lisis estadĆstico de los datos se aplicó ANOVA, MANOVA, AnĆ”lisis discriminante canónico y AnĆ”lisis de correspondencia canónica y se evaluó la correlación entre las variables. Cada variable tuvo un comportamiento diferente que respondió a distintos factores ambientales, relacionados o no con el grado de deterioro antropogĆ©nico. Azo, HT y MO caracterizaron a los ambientes de mayor sustentabilidad, la rotación agrĆcola-ganadera y la clausura. AdemĆ”s, fueron las variables que mejor se correlacionaron entre sĆ. El anĆ”lisis conjunto de todas las variables permitió concluir asimismo que existe acidificación, incluso en la clausura y que la rotación no logra diferenciarse del monocultivo, principalmente por el manejo idóneo del mismo con presencia de cobertura invernal. Los resultados ponen de manifiesto la importancia que tiene el manejo sobre la comunidad microbiana del suelo y, en consecuencia, sobre la recirculación de los nutrientes en los ecosistemas.Ćtem Acceso Abierto Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas en la región pampeana argentina(no disponible, 2016-12) Frassón, Paula Agustina; Montico, SergioLa región pampeana argentina es el centro agropecuario por excelencia del paĆs. Cada establecimiento dedicado a esta actividad, definido como agroecosistema, se especializa en diferentes tipos de producciones con distintos manejos y criterios. Dado este escenario diverso, se pretendió evaluar la sustentabilidad de distintos agroecosistemas, con el propósito de valorar las dimensiones que intervienen en ellos, las prĆ”cticas de gestión utilizadas y las propuestas emergentes que consolidan el principio sustentable. Para ello se utilizó el āMarco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidadā (MESMIS), complementado con la metodologĆa de Planificación EstratĆ©gica FODA. La evaluación se llevó a cabo en agroecosistemas ubicados en el sector norte de la región pampeana argentina. Se analizaron sistemas agrĆcolas puros, mixtos para producción de carne y/o leche, ganaderos puros y fruti-hortĆcolas. La evaluación se realizó en forma comparada, analizando sistemas operados convencionalmente en contraste con sistemas de manejo alternativo, analizando las dimensiones ecológica-ambiental, socio-cultural y económica-productiva. Los agroecosistemas que son planificados y conducidos considerando las tres dimensiones fueron los mĆ”s sustentables, siendo ademĆ”s, aquellos que presentaron un manejo de tipo alternativo. Los agroecosistemas mĆ”s sustentables correspondieron a establecimientos con estrategias de manejo orgĆ”nico y agroecológico, dos de ellos de pequeƱa escala y uno de mayor escala, que desarrollan prĆ”cticas de manejo diversificadas e integradas en producciones agrĆcolas, ganaderas y/o fruti-hortĆcolas. Se establecieron prĆ”cticas de manejo sustentable, basadas en la información obtenida, como recomendaciones para su implementación en establecimientos del periurbano local y rurales del Ć”rea de estudio.Ćtem Acceso Abierto La verdadera identidad taxonómica de nuestros 'talas' : anĆ”lisis morfológico y ambiental de Celtis ehrenbergiana, C. tala y C. pallida (Celtidaceae)(2016-12-13) Asmus, Jorgelina Pamela; Prado, DariĆ©n E.; Oakley, Luis J.El gĆ©nero Celtis L. (Celtidaceae) comprende alrededor de 70 especies de Ć”rboles o arbustos, distribuidos en regiones templadas y tropicales del mundo. La variabilidad y similitud inter e intraespecĆficas, han generado numerosas confusiones taxonómicas y nomenclaturales dentro del grupo. Uno de los casos mĆ”s emblemĆ”ticos, y que forma parte de la flora argentina, es el de Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm., considerado un taxón muy amplio y que engloba a C. pallida Torr. y a C. tala Gillies ex Planch., a pesar de que, y tal como lo han sostenido varios autores en el pasado, se tratarĆa de entidades claramente diferenciables a campo. Por ello, a travĆ©s de un extenso muestreo y un estudio morfológico detallado, se planteó llevar a cabo la revisión taxonómica de dichos taxones. Mediante AnĆ”lisis de Componentes Principales y de Conglomerados, sobre 48 especĆmenes y 46 caracteres morfológicos, se evidenció claramente que C. ehrenbergiana comprende tres entidades diferentes: C. tala, C. pallida var. pallida y C. pallida var. discolor Hunz. & Dottori, tal como se planteó en la hipótesis original. Los resultados del AnĆ”lisis de la Varianza (PERMANOVA) y de Similitud (ANOSIM) corroboran diferencias significativas (p-valor < 0.05) entre los grupos. Se establecieron como caracteres de importancia taxonómica a: porte de los individuos, textura de la corteza, pilosidad de lĆ”minas, nervaduras y pecĆolos, espinas estipulares/ramas espinosas, y abundancia y aspecto de los domacios. AdemĆ”s, se encontraron especĆmenes de C. pallida morfológicamente intermedios entre las variedades, postulĆ”ndose la hipótesis de posible hibridación en las Ć”reas de contacto. Esto sugiere la necesidad de que futuros estudios en Celtis contemplen el uso de herramientas moleculares. Finalmente, se provee de información biogeogrĆ”fica, imĆ”genes, una clave dicotómica de ayuda para la determinación de los taxones estudiados, asĆ como tambiĆ©n del tratamiento nomenclatural correspondiente a cada entidad.Ćtem Acceso Abierto Macrofauna asociada a cultivos de chĆa (Salvia hispanica L., Lamiaceae) en el sudeste de Santa Fe(2017) Vitali, AgustĆn; Montero, Guillermo; Vesprini, JosĆ© LuisLa expansión del cultivo de soja en la región pampeana originó una disminución del Ć”rea del cultivo de otras especies y produjo una alta homogeneización del paisaje rural. Esto provocó una drĆ”stica reducción de la biodiversidad afectando negativamente a diversos procesos ecológicos y servicios ambientales directos e indirectos que las especies excluidas brindan. Ante esta situación nos planteamos la incorporación de cultivos como el de chĆa, con el objetivo de promover la biodiversidad y los servicios ecosistĆ©micos deseados. El objeto de este trabajo es caracterizar la comunidad de artrópodos epigeos de la superficie del suelo en un cultivo de chĆa y las relaciones de herbivorĆa en distintos estados de desarrollo del cultivo, describir las relaciones flor-insecto y cuantificar la importancia de la polinización entomófila reflejada en distintos parĆ”metros productivos del cultivo. En un lote de cultivo del Campo Experimental J.F. Villarino se colocaron ātrampas pitfallā para evaluar la fauna epigea, se avistaron herbĆvoros en los estados fenológicos de cotiledón-plĆ”ntula, pre-floración y floración; durante la floración se avistaron polinizadores y se caracterizaron las relaciones flor-insecto. Se cuantificaron los parĆ”metros productivos peso y nĆŗmero de semillas, y los granos de polen depositados por estigma en inflorescencia con y sin restricción al acceso de polinizadores. La comunidad de artrópodos de la superficie del suelo presentó diferencias en su composición especĆfica en los distintos estados fenológicos del cultivo, siendo mayor su abundancia y riqueza en el estado cotiledón-plĆ”ntula. Se registraron 21 especies herbĆvoras sobre el follaje, nueve de ellas son nuevos registros efectivos de herbivorĆa. Se detectaron 31 especies de visitantes florales, 12 de ellas fueron consideradas polinizadores, siendo Apis mellifera la especie mĆ”s frecuente. Los parĆ”metros productivos evaluados y el depósito de polen adquirieron valores mayores en las inflorescencias expuestas a la polinización, a excepción de la variable peso de semillas.Ćtem Acceso Abierto Caracterización de la comunidad de epĆfitas vasculares en forófitos arbóreos de un quebrachal de la CuƱa Boscosa Santafesina(2017) Alvarez Arnesi, Eugenio; Barberis, Ignacio MartĆn; Vesprini, JosĆ© LuisEn numerosos bosques, las epĆfitas aportan una gran diversidad especĆfica y brindan numerosos servicios ecosistĆ©micos. En el Chaco HĆŗmedo, los estudios sobre epĆfitas son muy escasos por lo cual se realizó una descripción de la comunidad de epĆfitas vasculares de cuatro especies arbóreas deciduas representativas de un quebrachal de la CuƱa Boscosa Santafesina. Dos especies pertenecen al estrato superior (Schinopsis balansae y Sideroxylon obtusifolium) y dos al inferior (Prosopis spp. y Acacia praecox). En invierno se seleccionaron al azar 8 individuos de cada especie y cada uno fue dividido en cuatro zonas. En cada zona se contaron e identificaron a nivel de especie todas las epĆfitas vasculares presentes. En la zona IV se diferenciaron ramas vivas y secas. Los datos se analizaron con Modelos Lineales Generalizados Mixtos y AnĆ”lisis Multivariados. Se registraron 14 especies (nueve verdaderas, una facultativa y cuatro accidentales) de cuatro familias (Bromeliaceae, Cactaceae, Polypodiaceae y Anacardiaceae). La familia Bromeliaceae fue la mĆ”s rica con 8 especies del gĆ©nero Tillandsia y Aechmea distichantha. La especie mĆ”s abundante fue Tillandsia recurvata. Para cada especie de forófito no se encontró relación entre la abundancia y riqueza de epĆfitas con el tamaƱo de los Ć”rboles. Prosopis spp. tuvo la mayor abundancia de epĆfitas y S. obtusifolium la mayor riqueza. Los forófitos del estrato superior tuvieron la mayor equitatividad y diversidad. La zona IV tuvo mayor abundancia y riqueza de epĆfitas. Se observaron diferencias entre forófitos en la composición de especies: A. distichantha y T. loliacea estuvieron asociadas positivamente con S. obtusifolium. Prosopis spp. tuvo mayor abundancia y riqueza en ramas secas y los forófitos del estrato superior en ramas vivas. Las diferencias en abundancia, riqueza, composición especĆfica y distribución vertical de epifitas entre forófitos podrĆan atribuirse a sus caracterĆsticas morfológicas y a la variedad de microclimas generados sobre ellos.Ćtem Acceso Abierto FenologĆa de dos especies arbóreas nativas implantadas en el Parque Villarino de la Facultad de Ciencias Agrarias ā UNR (Argentina)(no disponible, 2017) Gastaudo, Julia; Anibalini, Verónica A.; Coronel, Alejandra S.La FenologĆa es la ciencia que estudia los eventos periódicos naturales que ocurren en los seres vivos incluyendo sus relaciones con los fenómenos meteorológicos. Registra la actividad biológica visible de los organismos y la relaciona con el sistema climĆ”tico del lugar. En el presente trabajo se modeliza la fenologĆa de Erytrhina crista-galli L. y Handroanthus heptaphyllus (Vell.) Mattos, especies de Ć”rboles nativas de Argentina. TambiĆ©n se calculan sus requerimientos tĆ©rmicos (grados dĆas), previa determinación de la temperatura base. AdemĆ”s se revela la relación de las fases fenológicas con la temperatura del aire, la humedad relativa y las horas de frĆo. El estudio se realizó durante los aƱos 2014, 2015 y 2016, en el Parque Villarino de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR. Las observaciones se llevaron a cabo en cinco ejemplares de E. crista-galli y en tres de H. heptaphyllus. Las etapas fenológicas observadas son: brotación, floración, fructificación y caĆda del follaje. E. crista-galli presenta una floración bimodal, siendo el primer episodio el mĆ”s intenso, con una duración media de 31 dĆas. El segundo evento posee menor intensidad y es mĆ”s prolongado, durando 57 dĆas en promedio. En H. heptaphyllus la etapa de floración se registra antes de que emerjan las hojas, con una duración promedio de 33 dĆas. Para las dos especies, esta fase fenológica es la mĆ”s acotada. La temperatura es el principal factor que afecta el comportamiento de las fases de floración, brotación y caĆda del follaje, no asĆ en lo que a fructificación se refiere. DeberĆan realizarse estudios a futuro que incluyan mĆ”s aƱos de anĆ”lisis para obtener información fenológica de calidad. AdemĆ”s, deberĆan incluirse las variables radiación incidente, fotoperĆodo y precipitación a fin de obtener mejores Ćndices bioclimĆ”ticos.Ćtem Acceso Abierto Estudio de compuestos vegetales con potencial acción fungicida sobre patógenos de plantas de interĆ©s regional(FCA. UNR, 2018) Badaracco, Paula; Pioli, Rosanna; Sortino, MaximilianoEvolutivamente las plantas han debido adaptarse al ambiente donde se desarrollaron. Dentro de los factores que pueden condicionar su crecimiento y desarrollo se encuentran las poblaciones fĆŗngicas, algunas de las cuales pueden generar enfermedades, que desde el punto de vista productivo afectan el rendimiento y posibilidad de generar alimentos primarios y derivados. Actualmente se utilizan productos fitosanitarios, los cuales controlan las enfermedades pero el uso inapropiado supone un riesgo para la salud humana y el ambiente. Frente a esta realidad surge, como una opción sustentable, la utilización de los compuestos vegetales como potenciales productos antifĆŗngicos o bio-fungicidas. La actividad antimicrobiana puede estar desempeƱada por metabolitos secundarios vegetales. En este estudio se evaluaron seis compuestos naturales de origen vegetal: daidzeĆna, genisteĆna, dos chalconas (CH1 y CH2), vainillina (3 hidroxi- 4 metoxi benzaldehĆdo), iso-vainillina (4 metoxi-3 hidroxi-benzaldehĆdo) y dos productos fungicidas comerciales cuyos principios activos son azoxistrobina y carbendazim. Se evaluó la Concentración Inhibitoria MĆnima (CIM) de cada compuesto quĆmico mediante el mĆ©todo de microdilución frente a cinco gĆ©neros fĆŗngicos: Alternaria, Cladosporium, Fusarium, Phomopsis y Rhizopus por ser agentes causales de patologĆas vegetales. Los resultados demostraron que daidzeĆna, genisteĆna y la chalcona CH1 no presentaron acción inhibitoria en concentraciones menores a 250 µg/ml mientras que la chalcona CH2 presentó actividad frente varios gĆ©neros fĆŗngicos. Por su parte la vainillina ha demostrado ser efectivo para inhibir todos los patógenos evaluados con concentraciones menores a 250 µg/ml pero no asĆ la iso vainillina. En relación a los productos comerciales, ambos han demostrado acción inhibitoria frente a la mayorĆa de los patógenos evaluados aunque existieron excepciones. Se concluye que los metabolitos vegetales como la chalcona CH2 y vainillina pueden inhibir el crecimiento de los hongos patógenos evaluados, constituyĆ©ndose como potenciales bio-fungicidas.Ćtem Acceso Abierto Vegetación de la āReserva Municipal Los Tres Cerrosā: composición florĆstica y distribución espacial.(Facultad de Ciencias Agrarias. UNR, 2020) Valfosca, MarĆa Eugenia; Freire, Rodrigo; Di leo, NĆ©storEl Delta del rĆo ParanĆ” constituye un mosaico de humedales caracterizado por una gran variedad de comunidades vegetales asociadas a la gran diversidad de ambientes presentes en la región. Hoy en dĆa, debido a las fuertes amenazas antrópicas que sufren los humedales, numerosas figuras y marcos jurĆdicos protegen a estos ecosistemas. Tal es el caso de la āReserva Municipal Los Tres Cerrosā, la cual tiene como finalidad conservar ambientes de humedal de la ecorregión Delta e Islas del ParanĆ”. Con el fin de contribuir a la toma de decisiones relacionadas con el manejo de la Reserva, se realizó una descripción de las comunidades presentes en el Ć”rea, asĆ como tambiĆ©n, de su distribución espacial. A partir de los muestreos realizados, un total de 16 comunidades fueron identificadas caracterizĆ”ndose las mismas por una estructura y composición especĆfica definida. Entre las mismas, se encontraron: el bosque alto, timbozal de timbó colorado, ceibal, timbozal de timbó blanco, espinillar, sabana de espinillo, pajonal de paja de techar, pajonal mixto, pajonal de carrizo, catayzal de Polygonum hydropiperoides, embalsado, camalotal, catayzal de Polygonum paraguayense, varillal, juncal y otras acuĆ”ticas. Para poder describir la distribución espacial de las comunidades vegetales, se procedió a realizar una clasificación digital de imĆ”genes satelitales, obteniĆ©ndose asĆ la primera cartografĆa de la vegetación de la Reserva. Asimismo, se elaboró un mapa de ambientes de la Reserva en el cual se muestra la variabilidad temporal de las superficies cubiertas por agua para un aƱo hĆŗmedo y un aƱo seco. Se aspira a que el presente trabajo constituya una herramienta de gran valor para la conservación y manejo racional y sustentable de los recursos naturales y diversidad biológica que alberga la āReserva Municipal Los Tres CerrosāĆtem Acceso Abierto Historia biogeogrĆ”fica del Gran Chaco: anĆ”lisis filogeogrĆ”fico y modelado de nicho de Microspingus melanoleucus (Aves: Thraupidae)(Facultad de Ciencias Agrarias. UNR, 2020) Delgado, BĆ”rbara Ruth; Cabanne, Gustavo SebastiĆ”n; Mogni, Virginia YaninaLas fluctuaciones climĆ”ticas del Cuaternario afectaron a nivel global la distribución de la vegetación, condicionando conjuntamente la distribución y evolución de la fauna asociada. El Gran Chaco integra la Diagonal de formaciones abiertas, y es objeto fundamental en hipótesis de conexiones pasadas entre la Selva AtlĆ”ntica y la AmazonĆa y las Yungas. El objetivo de esta investigación fue evaluar si el Gran Chaco fue escenario de expansión de bosques higrófilos durante las fluctuaciones climĆ”ticas del Pleistoceno, que podrĆan haber conectado la Selva AtlĆ”ntica y las Yungas. Para poner a prueba la hipótesis se utilizó como modelo de estudio un ave endĆ©mica chaqueƱa, la Monterita Cabeza Negra Microspingus melanoleucus (Aves: Thraupidae). Se estudiaron secuencias de ADN de marcadores nucleares y mitocondriales de 27 muestras de distintas localidades de Argentina y Bolivia, y se las dividió en cuatro grupos (Norte, Sur, Este y Oeste). Se generaron redes de haplotipos, se estimó la diversidad, estadĆsticas sumarias y se realizaron AMOVAs. El anĆ”lisis genĆ©tico se complementó con modelados de nicho ecológico para el presente y perĆodos pasados (Ćltimo Interglacial, Ćltimo Glacial MĆ”ximo y Holoceno Medio). Los resultados indicaron alto flujo gĆ©nico en toda la distribución del ave, sin que existan linajes restrictos geogrĆ”ficamente. Los modelados de nicho no reflejaron grandes modificaciones en la distribución, aunque sugirieron para el presente, ausencia de hĆ”bitat a lo largo de una diagonal en sentido noreste-sudoeste, la cual se agudizó en el Holoceno Medio y desapareció en el Ćltimo Glacial MĆ”ximo. Estas variaciones se encontrarĆan relacionadas con cambios microclimĆ”ticos dentro del Gran Chaco. Los resultados obtenidos permiten concluir estabilidad temporal de la ecorregión chaqueƱa, por lo que se rechaza la hipótesis de expansiones de bosques higrófilos en el Ć”rea, en una magnitud tal que haya fragmentado la distribución del modelo de estudio en Norte/Sur para el perĆodo histórico analizado.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis multitemporal de la fragmentación y del estado de conservación instantĆ”neo de la CuƱa Boscosa Santafesina en el perĆodo 1996-2019(Facultad de Ciencias Agrarias. UNR, 2020) Calvet, MarĆa AyelĆ©n; Di Leo, NĆ©stor; Freire, RodrigoLa deforestación y la fragmentación constituyen dos de las principales causas de pĆ©rdida de hĆ”bitat y de especies a nivel mundial, y generan numerosos conflictos socioambientales. La CuƱa Boscosa Santafesina no ha estado exenta de estos fenómenos debido a que la explotación de sus recursos madereros, tanineros y, mĆ”s recientemente, forrajeros, producen beneficios económicos significativos. Son objetivos de la presente tesina evaluar la deforestación y fragmentación de la CuƱa Boscosa Santafesina utilizando imĆ”genes satelitales y Sistemas de Información GeogrĆ”fica (SIG) y determinar el estado de conservación instantĆ”neo de la misma. Para lo primero, se clasificaron imĆ”genes provenientes de la misión Landsat de seis aƱos diferentes, desde 1996 hasta 2016. Mediante su clasificación se obtuvieron mapas de bosque a los que se le calcularon mĆ©tricas que permitieron conocer las dinĆ”micas de los parches forestales y la tasa de deforestación porcentual anual. AdemĆ”s, se obtuvieron mĆ©tricas que describen a los parches y se estimó la superficie ocupada por bosques para el aƱo 2019 con imĆ”genes del satĆ©lite Sentinel 2B, que posee una resolución espacial superior, y se calculó la exactitud global de la clasificación de las mismas. Para el segundo objetivo se calcularon los valores de los criterios necesarios para describir el estado de conservación instantĆ”neo de la región en estudio. Los resultados reflejaron que en el periodo temporal analizado se han perdido mĆ”s de 106.000ha (hectĆ”reas), lo que supone el 17,04 % de la superficie ocupada por bosques del Ć”rea de estudio, a una tasa de -0,93% promedio anual. AdemĆ”s, se verificó el resultado de cantidad de superficie boscosa del Ćŗltimo aƱo con una exactitud global del 94%. Asimismo, se determinó que el estado de conservación instantĆ”neo de la CuƱa Boscosa Santafesina segĆŗn las categorĆas de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) se corresponde con la condición āvulnerableā. Las conclusiones elaboradas por esta tesina quieren aportar a recomendaciones de conservación que no se enfoquen Ćŗnicamente en crear Ć”reas relictuales de reservas, sino en mantener la biodiversidad en la totalidad del paisajeĆtem Acceso Abierto DinĆ”mica y problemĆ”ticas territoriales de la pesca artesanal en el Delta Superior del RĆo ParanĆ”(Facultad de Ciencias Agrarias. UNR, 2021) Battocchio, Paula Florencia; Castillo, Trilce IrupĆ©; Arelovich, LisandroLa pesca artesanal constituye una de las principales actividades productivas tradicionales que se emplazan en la región del Delta del ParanĆ”. La misma, se caracteriza por ser de pequeƱa escala y por brindar sustento económico y seguridad alimentaria a numerosas familias ribereƱas. Hace aproximadamente dos dĆ©cadas, en esta región comenzó un proceso de transformación socio-económica en la cual las tierras dejaron de ser concebidas como āimproductivasā y empezaron a valorizarse para el establecimiento de actividades como la ganaderĆa de alta carga, la agricultura y el desarrollo inmobiliario. Otro de los factores intervinientes fue la apertura de las exportaciones de pescado de rĆo, la cual derivó en el emplazamiento de empresas frigorĆficas. El avance de estos nuevos intereses implicó cambios en los usos del suelo y una intensificación de las actividades preexistentes. El presente estudio buscó conocer cómo se vio afectada la pesca artesanal de la ciudad de Rosario y la zona de islas adyacente, en este escenario de transformaciones socio-territoriales. Se planteó, por un lado, caracterizar la dinĆ”mica de uso del espacio ribereƱo-deltaico por parte de las pesquerĆas artesanales y, posteriormente, identificar zonas de superposición y problemĆ”ticas territoriales. A travĆ©s de la aplicación de metodologĆas de investigación participativas (observación participante, entrevistas semi-estructuradas y SIGP), se pudo determinar que el territorio pesquero local es dinĆ”mico y adaptativo a mĆŗltiples factores (ecológicos, económicos, sociales, etc.) y que, el mismo, se encuentra afectado por el avance de actividades como la ganaderĆa y los usos recreativos del rĆo. Este estudio contribuye a los esfuerzos por definir al āterritorio pesqueroā, concepto fundamental para las estrategias de ordenamiento territorial que se buscan implementar en el Delta. AdemĆ”s, se resalta la importancia de incluir al Conocimiento Ecológico de los Pescadores en la gestión de los bienes pesqueros, aportando al desarrollo de perspectivas de manejo integrales y participativas.Ćtem Acceso Abierto Diversidad de macroinvertebrados bentónicos en la cuenca baja del arroyo Saladillo(Facultad de Ciencias Agrarias. UNR, 2021) Murgia, Agustina; Rimoldi, Pablo G.; Klekailo, Graciela N.Las actividades antrópicas afectan a los sistemas lóticos de diversas maneras, ya sea por el vertido de contaminantes o por el cambio de uso de suelo. La cuenca baja del arroyo Saladillo atraviesa el sur de la provincia de Santa Fe y estĆ” inmersa en dos matrices diferentes: agropecuaria y urbana. Con el fin de caracterizar el ensamble de macroinvertebrados bentónicos presentes, en 6 sitios se recolectaron muestras de bentos, se caracterizó el ambiente abiótico y se calcularon los Ćndices de diversidad y de calidad de agua. Los organismos fueron clasificados dentro de los grupos funcionales alimenticios. Se recolectaron 43.608 individuos, distribuidos en 11 clases, 17 órdenes y 33 morfoespecies. La morfoespecie Chydoridae fue la mĆ”s abundante, seguida de Chironomidae, Nematoda, Naididae y Daphniidae, que estuvieron presentes en todos los sitios de muestreo y son especies tolerantes a la contaminación. En relación a los grupos funcionales, los colectores-recolectores fueron los mĆ”s abundantes, seguidos de los generalistas y los filtradores-colectores. Los raspadores, fragmentadores y predadores presentaron abundancias muy bajas. La conductividad y el pH afectan la abundancia total. Los parĆ”metros fisicoquĆmicos afectan diferencialmente a la abundancia de cada grupo funcional, con excepción de los raspadores, a los que ningĆŗn parĆ”metro ambiental afectó. Los Ćndices de diversidad mostraron un recambio alto de especies entre sitios, por lo cual se trata de un sistema muy heterogĆ©neo. Las diferencias en el ensamble de los macroinvertebrados bentónicos en la cuenca baja del arroyo Saladillo pueden deberse al uso del suelo de la matriz en que estĆ” inmerso. Los resultados de esta tesina aportan al conocimiento de ensambles de macroinvertebrados bentónicos en sistemas lóticos pampeanos en la provincia de Santa Fe, ya que hasta el momento no hay estudios que los describanĆtem Acceso Abierto Estructura y distribución de las poblaciones de leƱosas en la āReserva Municipal Los Tres Cerros"(FCA. UNR, 2021-04-28) Santi, Juliana; Freire, Rodrigo; Vesprini, JosĆ©La vegetación que se establece en el delta del rĆo ParanĆ” varĆa de acuerdo a la heterogeneidad ambiental asociada a la influencia fluvial y a un gradiente de probabilidad de inundación que determina diferencias respecto de la conformación del paisaje y el rĆ©gimen hidrológico. La variación topogrĆ”fica genera un gradiente ambiental a lo largo del cual, las poblaciones de las distintas especies vegetales se distribuyen. Las plantas se ubican espacialmente a partir de la respuesta fisiológica a determinados factores ambientales bióticos y abióticos (edĆ”ficos y climĆ”ticos). El objetivo de este trabajo fue conocer en quĆ© porciones del gradiente topogrĆ”fico se ubica cada especie arbórea registrada en los albardones de la āReserva Municipal Los Tres Cerrosā. A su vez, se compararon las comunidades arbóreas en cuanto a la riqueza de especies leƱosas, diversidad, equitatividad y Ć”rea basal total. Las comunidades de leƱosas identificadas fueron sabana de espinillo, espinillar, curupizal, ceibal, timbozal de timbó colorado, timbozal de timbó blanco y bosque alto. La conclusión fue que las comunidades mĆ”s diversas y equitativas se registraron a mayor altura (bosque alto, timbozal de timbó blanco) mientras que las comunidades halladas en la porción mĆ”s baja del gradiente topogrĆ”fico (sabana de espinillo y espinillar) obtuvieron bajos valores de diversidad. A partir de modelos estadĆsticos concluimos que las poblaciones de las especies Vachellia caven, Sapium haematospermum, Enterolobium contortisiliquum, Albizia inundata, Erythrina crista-galli y Nectandra angustifolia difieren en su posición en el terreno, encontrĆ”ndose a E. contortisiliquum en las posiciones mĆ”s elevadas asociado a N. angustifolia, en las alturas mĆ”s bajas se ubicó V. caven pudiendo estar acompaƱada por S. haematospermum y a alturas intermedias E. crista-galli junto a S. haematospermum tambiĆ©n. Por Ćŗltimo, A. inundata no mostró un patrón claro de distribución a lo largo del gradiente topogrĆ”fico.Ćtem Acceso Abierto Uso de indicadores edĆ”ficos para el diagnóstico de un suelo, con reciente manejo agroecológico extensivo, en un Ć”rea periurbana de la provincia de Santa Fe(2021-05-31) Montiel, Agustina; Bortolato, Marta; Benedetto, MarĆa VictoriaEl periurbano, considerado una zona de transición entre lo urbano y lo rural, confronta diferentes intereses siendo la regulación de uso de fitosanitarios, uno de trascendental importancia. Dada las pautas de uso impuestas por la Ordenanza Municipal N° 1003/11 en Oliveros y en bĆŗsqueda de modelos productivos alternativos, la EEA INTA Oliveros implementó en 2015 un Módulo Agroecológico descriptivo, observacional y mensurativo de sistema mixto agrĆcola-ganadero y libre de aplicaciones de agroquĆmicos, donde se llevó a cabo este estudio. La agroecologĆa promueve beneficios ecosistĆ©micos, entre ellos, la mejora de la calidad del suelo aunque, actualmente, esta afirmación es carente de evidencias cientĆficas para la región. Las propiedades fĆsicas, quĆmicas y biológicas del suelo como indicadores, permiten detectar cambios que se generan en el sistema como consecuencia del manejo. El objetivo de este trabajo fue evaluar mediante indicadores edĆ”ficos la mejora de la calidad del suelo, en diferentes sitios dentro del Módulo Agroecológico y en comparación con situaciones contrastantes de referencia: suelo cuasi prĆstino (Parque) y sitio disturbado con agricultura convencional. Se tomaron muestras compuestas en mayo y noviembre de 2019. Los anĆ”lisis estadĆsticos mostraron que los indicadores biológicos respondieron sensiblemente a las diferentes prĆ”cticas de manejo, en comparación con los fĆsicos y quĆmicos, considerĆ”ndolos como indicadores de seƱal temprana y potenciales para estimar la calidad del suelo. La alta correlación observada entre enzimas especĆficas y COT nos permite anticipar la mejora en el contenido de carbono orgĆ”nico del suelo bajo manejos agroecológicos. Principios y estrategias adoptados en las prĆ”cticas agroecológicas aumentan los niveles de materia orgĆ”nica, mejoran la estabilidad estructural y potencian la actividad biológica respecto a la agricultura convencional. La incorporación de la ganaderĆa en agroecologĆa fomenta sistemas agroalimentarios sustentables, resultando los sitios bajo manejo agroecológico estudiados una alternativa viable de producción en periurbanos.Ćtem Acceso Abierto DiseƱo de un sistema de indicadores para la gestión integrada del recurso hĆdrico en la cuenca del arroyo LudueƱa, Santa Fe(FCA-UNR, 2022-11) MartĆn, LĆa; Montico, Sergio; Torres, ClaudiaEl presente trabajo selecciona e integra un conjunto de indicadores que evalĆŗan los recursos hĆdricos de la cuenca del arroyo LudueƱa, Santa Fe, RepĆŗblica Argentina. Se utilizó un abordaje multiescalar, sistĆ©mico y complejo a escala de cuenca mediante la combinación del mĆ©todo GEO orientado a la Gestión Integrada del Recurso HĆdrico (GIRH) y del modelo FPEIR (Fuerzas motrices ā Presión ā Estado ā Impacto - Respuesta). La Gestión Integrada del Recurso HĆdrico (GIRH) considera la intervención humana como parte esencial del ciclo hidrológico a nivel de cuenca y lo considera un ciclo hidrosocial. Se detectaron veintisĆ©is (26) puntos crĆticos que podrĆan permitir la implementación de polĆticas pĆŗblicas orientadas a la sustentabilidad. Esta metodologĆa puede adaptarse y replicarse en cuencas hĆdricas similares. Los conocimientos aquĆ volcados constituyen un aporte al diagnóstico ambiental y resulta Ćŗtil para articularlo con los Organismos pĆŗblicos que deben velar por la conservación de los recursos hĆdricos de la cuenca del arroyo LudueƱa.Ćtem Acceso Abierto Perfil proteómico de ejes embrionales de soja (Glycine max L. Merr) en condiciones propicias de la germinación(FCA-UNR, 2022-12-06) YordĆ”n, Eugenia; Montechiarini, Nidia H.; Perotti, Valeria E.La germinación de las semillas implica el reinicio del crecimiento del eje embrional. Es un proceso netamente expansivo, no implica división celular y depende de la traducción proteica. Ejes aislados de semillas de soja (E) [Glycine max (L. Merr)] completan la germinación a las 12 h de incubación. Dicha expansión requiere el remodelamiento de paredes celulares, y proteĆnas expansinas como promotoras primarias responsables. En trabajos previos se identificó el transcripto de la expansina 1 (EXP1) en E, cuya expresión aumentó durante la germinación y se asoció negativamente al control inhibitorio de la germinación por Ć”cido abscĆsico (ABA). En el presente trabajo se evaluó la incubación de E en condiciones propicias e inhibitorias de germinación con el objetivo de profundizar el estudio de la naturaleza expansiva, su esencialidad y momento de ocurrencia. Se caracterizó el perfil proteómico durante la germinación de E. Se evaluaron cuatro protocolos de extracción proteica para evaluar eventos tempranos que definen la germinación e identificar: i- el tiempo de incubación óptimo y, ii- el protocolo de extracción mĆ”s representativo. Los estudios de incubación confirmaron la necesidad de expansión celular, sugiriendo al menos seis horas de incubación para la sĆntesis y acción de las proteĆnas mĆnimas necesarias que completan la germinación. El perfil proteico de E incubados durante nueve horas mostró actividad celular vinculada a eventos tempranos de la germinación, en tanto evidenció un perfil preferentemente post germinativo para aquellos incubados 12 h. El protocolo de extracción de proteĆnas de extensión de pared celular resultó mayormente enriquecido en proteĆnas de remodelamiento de pared celular, permitiendo ademĆ”s el aislamiento de EXP1 y otras proteĆnas relacionadas. Estos resultados constituyen el puntapiĆ© inicial para evaluar cuantitativamente la expresión de proteĆnas de acción temprana de germinación y que podrĆan ser diferencialmente expresadas bajo condiciones inhibitorias de la germinación por ABA.Ćtem Acceso Abierto Cultivando vida en el suelo: producción de un suelo enriquecido en hongos micorrĆcicos arbusculares asociado a una especie forestal nativa, evaluación de la simbiosis y del efecto de enmiendas biológicas(Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional de Rosario, 2023) Fernandez, Antonella; Gil-Cardeza, MarĆa Lourdes; Frassón, PaulaEl actual contexto de crisis ambiental evidencia la necesidad de promover prĆ”cticas para la recuperación de ecosistemas degradados por lo que el interĆ©s pĆŗblico, polĆtico y tĆ©cnico sobre el cultivo y fomento de especies nativas se han visto en aumento. El estudio de las mismas y su empleo, debe ir acompaƱado necesariamente de la comprensión de las relaciones con el suelo y el microbioma asociado. Las interacciones que se generan entre las raĆces de las plantas y los microoganismos que allĆ se encuentran, cooperan con la nutrición de las mismas y con ello a su salud e integridad, entre otras considerables contribuciones. Una asociación frecuente y muy estudiada es la simbiosis micorrĆcico arbuscular. La tĆ©cnica de obtención de suelo enriquecido en hongos micorrĆcicos arbusculares (HMA) resulta interesante para la producción de plantines en viveros. Por otra parte, la utilización de enmiendas biológicas resulta de suma importancia para obtener sustratos y suelos ricos en biodiversidad. Un suelo con estas caracterĆsticas, facilitarĆ” la comunicación entre vegetales y microorganismos presentes. Por lo antes dicho, resulta interesante el estudio de la simbiosis micorrĆcico arbuscular y la expresión de la misma bajo la utilización de enmiendas biológicas en cultivos. Nos proponemos evaluar el efecto del suelo enriquecido en HMA sobre el crecimiento de plantines de una especie forestal nativa y a su vez evaluar el efecto del extracto de compost sobre la simbiosis. Para ello, se prepararon cultivos trampa para la obtención de suelo enriquecido en HMA a partir de muestras de suelo de una población natural de Myrcianthes cisplatensis. El diseƱo experimental consistió en tratamientos en presencia y ausencia de suelo enriquecido. A su vez, algunos tratamientos fueron regados con extracto de compost y extracto de compost filtrado. A partir de esto, se determinó la intensidad de micorrización (I%) en raĆces, altura, peso fresco y seco de los plantines. Los tratamientos, presentaron diferencias significativas en cuanto a la I% y la altura de los mismos, no asĆ en el peso. Se observó mayor I% en aquellos tratamientos que fueron regados con una dilución 1:500.000 de extracto de compost. Esto podrĆa deberse a la presencia de hormonas, factores de crecimiento y/u otros productos metabólicos dentro del extracto. Las conclusiones nos dan una guĆa hacia la comprensióndel sistema planta-suelo-microbioma para poder dirigir los sistemas de producción hacia la restauración de los ecosistemas y conservación de la diversidad.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis espacial y temporal de los focos de incendio y de las Ć”reas quemadas en el Delta Superior del rĆo ParanĆ”(Facultad de Ciencias Agrarias. UNR, 2023) Ascolani, Federico; Di Leo, NĆ©storEl Delta del ParanĆ” es un macrosistema de humedales que en las dos Ćŗltimas dĆ©cadas ha sufrido la ocurrencia reiterada de incendios, los que producen alteraciones graves en su ecologĆa, afectan sus servicios ecosistĆ©micos y generan emisiones de gases y cenizas. Debido a que ocupa un Ć”rea extensa (2,3 millones de hectĆ”reas), presenta alta heterogeneidad, alta fragmentación natural y variabilidad temporal, y varias zonas de difĆcil acceso, la investigación a campo presenta dificultades. Por estas razones, la utilización de herramientas de teledetección para su monitoreo y evaluación resulta una alternativa adecuada por su capacidad de abarcar grandes superficies a un costo relativamente muy bajo. En este trabajo de Tesina se caracterizaron los patrones espaciales y temporales de los focos de incendio en el Delta Superior del rĆo ParanĆ” (entre Diamante y Villa Constitución) correspondientes a 2020, y se indagó sobre sus causas, utilizando la información espacial y temporal de los focos de calor detectados por los sensores remotos MODIS y VIIRS. El patrón temporal de estos fue irregular, concentrĆ”ndose en los meses de julio a septiembre, pero fuertemente en el mes de agosto (con un 38% del total). Se relacionaron sus geolocalizaciones y densidad, con sus distancias con respecto a las masas de agua, a los elementos y estructuras de tipo antrópico, instalaciones ganaderas y sitios de vacunación del ganado, y se realizó un anĆ”lisis estadĆstico encontrĆ”ndose diferencias significativas. AdemĆ”s, se estimó el Ć”rea quemada en 2020 mediante la clasificación supervisada de imĆ”genes Sentinel-2 utilizando el complemento SCP en entorno del software QGIS, obteniĆ©ndose un Ć”rea quemada de 203.207,61 hectĆ”reas (27,87% del Delta Superior del ParanĆ”, del cual el 75,21% se quemó desde el 26 de mayo al 22 de noviembre). La validación de la misma se realizó a partir de la verificación en 82 sitios de verdad de campo localizados en dos sectores del Ć”rea de estudio, y mediante un anĆ”lisis de su correspondencia con las Ć”reas quemadas registradas en los productos satelitales.Ćtem Acceso Abierto Rol del servicio de la polinización en el cultivo de soja(2023) Craviotto, Mariano Roque; Mazzei, Mariana Paola; Vesprini, JosĆ© LuisLa polinización entomófila es un servicio ecosistĆ©mico de regulación clave para el desarrollo de semillas en muchas plantas con flor. Estudios previos demuestran que la acción de polinizadores aumenta la producción de frutos y semillas incluso en especies autógamas como lo es la soja. En esta tesina se abordó la diversidad especĆfica de insectos polinizadores y de patógenos en semillas posiblemente asociados a la polinización. Se capturaron insectos por medio de trampas pan traps y se realizaron muestreos de visitas en flores. Se aplicaron tratamientos de exclusión de polinizadores, y se evaluó la influencia en variables de productividad (peso de frutos, nĆŗmero de frutos y peso de semillas), cantidad de semillas normales y vanas, la calidad de las semillas (cantidad de proteĆnas y lĆpidos), peso de plantas, y la presencia de patógenos en semillas provenientes de ambos tratamientos de polinización. Fueron capturadas 12 morfoespecies de polinizadores dentro del cultivo. De las morfoespecies de abejas halladas seis son potenciales polinizadores de la soja segĆŗn bibliografĆa, y entre ellas la familia Halictidae fue la mĆ”s abundante. No se registraron visitas a las flores durante los periodos de muestreo, lo que sugiere una tasa de visitas muy baja. Las diferencias halladas no fueron estadĆsticamente significativas en ninguna de las variables de productividad ni de calidad de semillas entre tratamientos. Fueron hallados 12 patógenos fĆŗngicos, dentro de los cuatro mĆ”s abundantes, los gĆ©neros Phomopsis, Alternaria, y Cercospora tuvieron una abundancia levemente mayor en las plantas a las cuales los polinizadores no tuvieron acceso, mientras que Cladosporium fue mayor en plantas expuestas (p=0,009). El hecho que la mayorĆa de los patógenos fĆŗngicos se encuentren en plantas a las que no tuvieron acceso los polinizadores indica que Ć©stos no estarĆan actuando como agentes dispersores de esporas de la mayorĆa de ellos. La fauna polinizadora estĆ” presente como lo demuestran las capturas en las trampas pero la tasa de visitas a las flores fue muy baja, lo que puede explicar la falta de significancia estadĆstica en los tratamientos de polinización.