FHUMyAR - Revista Separata
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FHUMyAR - Revista Separata por Fecha de publicaciĆ³n
Mostrando 1 - 20 de 63
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenaciĆ³n
Ćtem Acceso Abierto Caminos hacia Gambartes(Escuela de Bellas Artes, 2003-10) Fantoni, GuillermoComo un relĆ”mpago LeĆ³nidas Gambartes, al igual que Juan Grela, Anselmo PĆccoli, Domingo Garrone o Ricardo SĆvori, por citar sĆ³lo algunos de sus compaƱeros, se formĆ³ esencialmente en la Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas PlĆ”sticos junto a Antonio Berni, un joven maestro dotado de una vasta experiencia adquirida en Europa. Como recordĆ³ Berni aƱos mĆ”s tarde, la nueva agrupaciĆ³n, creada en 1934, desarrollĆ³ āactividades culturales que tenĆan un sentido de lucha y esclarecimientoā y sus miembros compensaban su falta de experiencia āen el orden artĆsticoā con su madurez en el plano āideolĆ³gico y polĆticoā.Ćtem Acceso Abierto Laura Malosetti Costa: Estilo y polĆtica en MartĆn Malharro(Escuela de Bellas Artes, 2008) Fantoni, GuillermoHace unos aƱos, en un encuentro de la sociedad Word & Image, mostrĆ© algunos paisajes de MartĆn Malharro a propĆ³sito de una reflexiĆ³n sobre el peso del ejemplo de FranƧois Millet en las ideas y polĆ©micas sobre el arte moderno que circularon en los aƱos finales del siglo XIX en Buenos Aires. SeƱalĆ© entonces, naturalmente, que Malharro es considerado el primer pintor impresionista del arte argentino. En ese momento Dario Gamboni, especialista en el arte europeo de los Ćŗltimos aƱos del siglo y en particular gran conocedor de la pintura simbolista, llamĆ³ mi atenciĆ³n sobre el estilo de las obras que habĆa mostrado: le parecĆa curiosa esa caracterizaciĆ³n de Malharro como impresionista pues āal menos las pocas obras que habĆa podido verā le resultaban notablemente cercanas a las bĆŗsquedas expresivas de los artistas que en ese fin de siglo se enrolaban en la maraƱa de grupos simbolistas, idealistas, decadentes o ioncoherentes que, aun cuando utilizaron el divisionismo y una paleta luminosa como un insumo comĆŗn, ensayaban aproximaciones a la naturaleza de carĆ”cter vitalista, cargadas de expresividad en el dibujo y en el manejo de los colores.Ćtem Acceso Abierto Confluencias de la lĆrica y las artes visuales en Rosario hacia 1904(Escuela de Bellas Artes, 2008) Fantoni, GuillermoLas reflexiones de la generaciĆ³n del ā80 en Buenos Aires acerca de un proyecto de ānaciĆ³n civilizadaā incluyeron necesariamente el desarrollo de las Bellas Artes, que se encontraba en desigualdad de condiciones respecto al prestigio y consolidaciĆ³n de los campos literario y musical, especialmente la Ć³pera. 4 Las artes visuales debĆan acompaƱar activamente el proceso de cambio polĆtico y social, ācomo un medio transmisor de ideas, valores y ejemplos tan poderosos como la palabra escritaāĆtem Acceso Abierto Mary Tapia: una moda argentina en el clima internacional de la avanzada folk(Escuela de Bellas Artes, 2009-10) Fantoni, Guillermona de las tendencias mĆ”s visibles en la moda de la dĆ©cada del 60 fue el denominado ālook espacialā, un estilo que respondĆa a la fe que la sociedad occidental depositaba en el progreso ilimitado de la tecnologĆa, expresada por una estĆ©tica futurista expandida a diversas esferas. En la plĆ”stica, las propuestas ligadas al arte Ć³ptico y cinĆ©tico y la utilizaciĆ³n de los massmedia se articularon con una orientaciĆ³n en el campo del diseƱo que exaltaba elementos como el plĆ”stico, el metal y el vinilo. La moda no fue ajena al fenĆ³meno y esos materiales, hasta el momento alternativos, comenzaron a ser usuales en la indumentaria Couture Future. AndrĆ© CourrĆØges, Pierre Cardin y Paco Rabanne conformaron la trĆada que mejor representĆ³ esta variante, destacĆ”ndose por sus diseƱos de lĆneas puras donde se utilizaba el blanco y el plateado como colores casi excluyentes y los materiales antes mencionados. En 1965, Andy Warhol declarĆ³ en la revista Vogue: āTodos deberĆan tener el mismo aspectoā e ir āvestidos de color plateado. El color plateado no se parece a nada. Se fusiona con todo.ā1 Un aƱo despuĆ©s, la misma publicaciĆ³n reafirmaba esta propuesta al comentar una prenda de Paco Rabanne, exaltado como un diseƱador āabiertamente no convencionalā a partir de su creaciĆ³n de āun abrigo cometa Ā«cinĆ©tico, de cristal esmaltadoĀ», que captĆ³ la obsesiĆ³n de los 60 por el plĆ”stico.ā2 Este clima, signado por la denominada ācarrera espacialā, se hacĆa eco de las tensiones existentes entre las dos grandes potencias mundiales con el fin de conquistar el espacio, que tuvieron como corolario la llegada del hombre a la luna en 1969. Las fotografĆas de la Ć©poca mostraban mujeres vestidas con un estilo futurista, usando sombreros que se asemejaban notablemente a los cascos espaciales utilizados por los astronautas. AndrĆ© CourrĆØges quizĆ”s sea el diseƱador que mejor ilustre el estilo āSpace Ageā a partir de su emblemĆ”tica colecciĆ³n The moon girl de 1964. 3 Fascinado por los viajes espaciales realizĆ³ āpantalones plateados, botas lunares, gafas de sol de plĆ”stico blanco ācon ranuras en formas de pestaƱasā. La imagen CourrĆØges era limpia, aerodinĆ”mica y siempre miraba al futuro.Ćtem Acceso Abierto El alba con la noche(Escuela de Bellas Artes, 2009-10) Fantoni, GuillermoEn 1915 el historiador Ernesto Quesada describiĆ³ la sala dedicada a la Guerra del Paraguay en el Museo HistĆ³rico Nacional de Buenos Aires: āā¦ en el centro de la pared que da a la calle Defensa, estĆ” el retrato del general Mitre, que mandĆ³ en jefe a los ejĆ©rcitos aliados y, en una vitrina al pie, los objetos que fueron del mariscal LĆ³pez: uniformes, parte de su vajilla, artĆculos de uso personal, ropa interior, sellos y -pieza no menos curiosa- el molde de corona que se tomĆ³ en su equipaje; ademĆ”s, fusiles, quepĆs, cornetas y clarines paraguayosāĆtem Acceso Abierto Un sortilegio guaranĆ(Escuela de Bellas Artes, 2009-10) Fantoni, GuillermoEn junio de 1920 La Revista de āEl CĆrculoā de Rosario, en la secciĆ³n denominada InformaciĆ³n Mundial de Arte firmada por Leonardo Marini, reseƱaba una exposiciĆ³n de pinturas de Alfredo GonzĆ”lez GaraƱo destinadas a un ballet guaranĆ titulado CaaporĆ”, que habĆa comenzado en la primer quincena de ese mes en el SalĆ³n Vilches de Madrid. Marini valoraba desde esa pĆ”gina, siguiendo las repercusiones espaƱolas de la muestra, el estudio realizado sobre las costumbres y creencias de los pueblos guaranĆes asĆ como los resultados estĆ©ticos obtenidos por el joven pintor, volcados en esta oportunidad a la ilustraciĆ³n escenogrĆ”fica de un poema de Ricardo GĆ¼iraldes musicalizado por Pascual de Rogatis y basado en una leyenda de los guaranĆes: un trabajo ātan personal como nuevo y hecho a concienciaā, escribĆa. AdemĆ”s relataba el impacto que la exposiciĆ³n habĆa tenido en la prensa madrileƱa: un verdadero Ć©xito fundado en la presentaciĆ³n de āelementos decorativos realmente raros, y pudiera decirse Ćŗnicos, cuyo conjunto es de una gran visualidadā, para finalmente detenerse en la crĆtica escrita por Rafael Domenech y publicada en el ABC de Madrid. Domenech situaba los estudios escenogrĆ”ficos de GonzĆ”lez GaraƱo en el marco del āmovimiento reformador de la escenografĆa modernaā citando los resultados admirables de āGordon Craig, Appia, Erler, Jeno Kemendy y Mariano Fortuny (hijo), como las bellĆsimas decoraciones y trajes de Beniot, Bachs (sic) o Egorofā pero resaltando la capacidad de GonzĆ”lez GaraƱo de interpretar bien a los maestros sin sufrir āsu influencia fascinadora hasta el extremo de perder la propia personalidadā. El texto destaca el admirable estudio arqueolĆ³gico realizado al reconstruir los ātrajes, tatuajes y escenas de la vida Ćntima, guerrera y religiosaā aunque fecundado por āun temperamento artĆsticoā: para el crĆtico sĆ³lo cuando estos trabajos son realizados por un artista de verdad, producen una emociĆ³n āque relega a un lugar secundario toda apreciaciĆ³n y juicio intelectual sobre los valores arqueolĆ³gicosā, y es esa experiencia la que hace merecedora a la obra de GonzĆ”lez GaraƱo del anĆ”lisis detenido en una revista profesional de arte.Ćtem Acceso Abierto Lucio Fontana en Argentina: relecturas(Escuela de Bellas Artes, 2010-10) Fantoni, GuillermoLa figura de Lucio Fontana (Rosario, 1899 ā Varese, 1968) constituye un caso relevante dentro del arte moderno, aĆŗn mĆ”s allĆ” de Argentina e Italia, paĆses en los que residiĆ³ y desarrollĆ³ una obra profusa. Su nombre es reconocido principalmente en funciĆ³n de las series desplegadas en MilĆ”n a partir de la segunda posguerra, con la expansiĆ³n del informalismo y la emergencia del arte conceptual. Estas obras, dominadas por la gestualidad, las bĆŗsquedas espaciales y los nuevos materiales, recorrieron el mundo. La sola menciĆ³n de tĆ©rminos italianos como concetto spaziale, buchi, tagli remiten a la producciĆ³n del artista nacido en Rosario.Ćtem Acceso Abierto Entre los mĆ”stiles del puerto y la luz del libro: los linĆ³leos de JosĆ© MarĆn TorrejĆ³n(Escuela de Bellas Artes, 2010-10) Fantoni, GuillermoosĆ© MarĆn TorrejĆ³n realizĆ³ su primera exposiciĆ³n individual en 1939, de manera bastante tardĆa si consideramos la intensa participaciĆ³n desplegada en exhibiciones colectivas y la madurez alcanzada por su obra. SegĆŗn se destacaba en artĆculos periodĆsticos que anticipaban el evento, era ademĆ”s la primera muestra de carĆ”cter individual que se realizaba en un barrio de la ciudad. Hasta ese momento tampoco resultaba usual que se desarrollaran presentaciones colectivas mĆ”s allĆ” del radio cĆ©ntrico y su habitual circuito de difusiĆ³n. Precisamente, fue la AgrupaciĆ³n de Artistas PlĆ”sticos Refugio la que asumiĆ³ esa importante iniciativa: a travĆ©s de la organizaciĆ³n de salones de āextramurosā, llevaba la producciĆ³n de sus asociados a espacios mĆ”s distantes, convocando a un nuevo pĆŗblico de vecinos, familias y obreros. MarĆn TorrejĆ³n era miembro del grupo y uno de los promotores mĆ”s comprometidos con estos emprendimientos. El aƱo anterior habĆa formado parte de la Tercera ExposiciĆ³n de Barrio, realizada en el mismo Ć”mbito que ahora recibĆa su propia muestra: la Biblioteca Popular e Infantil Mitre. Esta entidad se hallaba ubicada en una zona por entonces perifĆ©rica, la secciĆ³n Sexta, donde el artista residĆa. Motivado por aquella experiencia grupal desplegada en su barrio, pocos meses despuĆ©s presentĆ³ el ambicioso proyecto de un Ciclo ArtĆstico CientĆfico y Cultural para dirigir en esa biblioteca. 1 IncluĆa todo tipo de actividades plĆ”sticas y literarias, conferencias sobre temas estĆ©ticos, cientĆficos y sociales, concursos, torneos de ajedrez, conciertos y espectĆ”culos desarrollados en las salas o en su entorno. Desde estas actividades se proponĆa una oferta cultural variada y que al mismo tiempo resultara atractiva para convocar a un pĆŗblico mĆ”s amplio que el habitual lector. La entidad se abrĆa a su comunidad trascendiendo la tradicional funciĆ³n restringida al prĆ©stamo de los libros āque como seƱalaba el artista, muchas veces reposaban encerrados en sus estantesā y se transformaba, segĆŗn expresaba en uno de sus escritos, en una āuna avanzada de cultura viviente, despierta, dinĆ”mica, presente y auguralāĆtem Acceso Abierto Impresiones sociales. Una lectura sobre la tradiciĆ³n del grabado en la Argentina(Escuela de Bellas Artes, 2010-10) Fantoni, GuillermoEn 1963, los artistas agrupados en la Mesa de grabadores aludĆan a la contemporĆ”nea transformaciĆ³n del ācontenido popularā del grabado āpara entroncarse decididamente en las corrientes estĆ©ticas que inquietan a las nuevas generaciones; deja de ser documental para dar cauce a la imagen personal del artista; no deja de ser punzante, irĆ³nico y combativo como en otras Ć©pocas, sino que simplemente enriquece su forma, usa un lenguaje contemporĆ”neo e incorpora ademĆ”s a su quehacer una nueva militancia: la estĆ©ticaā. 2 En esos mismos tiempos, Alberto Nicasio sostenĆa que āel grabado contemporĆ”neo se divide en dos grupos antagĆ³nicos: los figurativos que siguen la lĆnea tradicional y popular, y los abstractos a quienes solo preocupan los puros valores estĆ©ticosā. 3 Estas lecturas eran sostenidas en un momento de clara renovaciĆ³n del grabado, cuando se incorporaban nuevos soportes, procedimientos y materiales4 a la vez que eran exploradas nuevas posibilidades en tĆ©rminos de lenguaje visual como, por ejemplo, la realizaciĆ³n de imĆ”genes abstractasĆtem Acceso Abierto Fragmentos para una historia del paisaje en CĆ³rdoba(Escuela de Bellas Artes, 2011-10)El paisaje es una imagen que identifica el arte y la cultura de CĆ³rdoba. Elegido como tema principal en la pintura, y valorado como patrimonio por sus condiciones naturales, el paisaje cordobĆ©s no sĆ³lo alcanza, entre 1920 y 1950, 1 un lugar dominante dentro de la tradiciĆ³n artĆstica local, 2 sino tambiĆ©n dentro de un proyecto de desarrollo econĆ³mico regional. 3 Sin embargo, ya a fines del siglo XIX y principios del XX, es posible afirmar que el paisaje adquiere su condiciĆ³n de sĆmbolo de CĆ³rdoba, permitiendo, en tĆ©rminos de Mauss, pensar en una cosa y comprenderla bajo la forma de otras. En este caso, el paisaje como sĆmbolo nos remite al proceso de modernizaciĆ³n de la ciudad y de la provincia, y a la experiencia moderna en la vida social y cultural local.Ćtem Acceso Abierto ImĆ”genes modernistas en Rosario en los inicios del siglo XX: vitrales, mayĆ³licas y pinturas murales(Escuela de Bellas Artes, 2011-10)La consolidaciĆ³n internacional del estilo modernista a partir de la ExposiciĆ³n Universal de Paris de 1900, tuvo su correlato local en numerosas imĆ”genes producidas por los primeros maestros europeos que arribaron a la ciudad de Rosario a fines del siglo XIX y principios del XX. Estas obras de carĆ”cter decorativo y emplazadas en diversos soportes ponen de manifiesto nuevos aspectos del linaje artĆstico de los āpionerosā del arte local; en su anĆ”lisis se revelan nuevamente las tĆ©cnicas y procedimientos estĆ©ticos y compositivos que no sĆ³lo dan cuenta de su modo de producciĆ³n sino tambiĆ©n del alto grado de modernidad que revistiĆ³ a sus obras tantas veces estigmatizadas errĆ³neamente de āacademicistasā. Las representaciones grĆ”ciles y dinĆ”micas que son objeto de este estudio, en su mayorĆa figuras femeninas, deben sus rasgos temĆ”ticos al universo simbolista aunque sus caracterĆsticas estĆ©ticas tienen un claro anclaje modernista y no pueden ser escindidas en su anĆ”lisis del espacio arquitectĆ³nico al cual fueron destinadas.Ćtem Acceso Abierto Mujer/artista: trayectorias y representaciones en la Argentina de comienzos del siglo XX(Escuela de Bellas Artes, 2011-10)El mito del artista como genio creador, estrechamente asociado al vigor, la fuerza y la maestrĆa masculinas fue un tĆ³pico pregnante en la Europa de los siglos XVIII y XIX. ImĆ”genes de bohemios, visionarios y dandies corporizaron frecuentemente a estos personajes como outsiders ajenos a las preocupaciones de la vida cotidiana y dispuestos a desafiar las convenciones. Las mujeres tuvieron poco sitio como protagonistas de este mito, aunque fueron funcionales a Ć©l, como contraparte del genio en sus roles de musa/femme fatale. 1 Frente a la percepciĆ³n compartida que sostenĆa la incapacidad femenina como sujeto creador, aquellas mujeres que se dedicaron entonces a la prĆ”ctica del arte debieron posicionarse y negociar ācuidadosa y conscientementeā los modos de definirse y representar su estatuto de artistas. 2 Y particularmente en sus autorretratos, buscaron reconciliar el conflicto entre lo que la sociedad esperaba de las mujeres y aquello que se suponĆa debĆa ser un artista, dos identidades que parecĆan irreconciliables y sobre las que se proyectaban expectativas diametralmente opuestas.Ćtem Acceso Abierto Grupo de Arte Experimental CucaƱo: intervenir la trama urbana, transgredir las prĆ”cticas artĆstico-polĆticas(Escuela de Bellas Artes, 2012-10) Fantoni, GuillermoEl Grupo de Arte Experimental CucaƱo desarrollĆ³ sus prĆ”cticas artĆsticas entre 1979 y 1984 en la ciudad de Rosario. Estaba integrado por jĆ³venes quienes, en medio del terror y de la clausura del espacio pĆŗblico signados por la Ćŗltima dictadura militar, participaron en convocatorias pĆŗblicas, realizaron hechos artĆsticos y publicaron precarios volantes y fanzines. 1 Desde 1981 autogestionaron una Casona en la zona cĆ©ntrica de Rosario que cobijĆ³ talleres2, peƱas cinematogrĆ”ficas, cursos, charlas y oficiĆ³ de sede de la agrupaciĆ³n de revistas independientes de Rosario (APPAR).Ćtem Acceso Abierto El delirio permanente(Escuela de Bellas Artes, 2012-10) Fantoni, GuillermoCuando se hace referencia a la resistencia cultural durante la Ćŗltima dictadura argentina, las manifestaciones que se suelen considerar son escasas y tardĆas (insistentemente, aparecen mencionados los recitales masivos de rock y Teatro Abierto, que comienza a mediados de 1981). En los relatos circulantes, muchas y variadas producciones quedan desdibujadas o francamente olvidadas, a pesar de que su consideraciĆ³n ayudarĆa a complejizar y revisar la nociĆ³n misma de āresistencia a la dictaduraā como un bloque monolĆtico y compacto. Se trata de experiencias que āentre otras consideracionesā permiten vislumbrar divergentes concepciones del arte y de la polĆtica, postulan otros modos de comunidad imaginables en medio del terror cotidiano, y ayudan a considerar variaciones, matices y etapas al interior del rĆ©gimen de facto, en su impacto sobre la vida cotidiana y las prĆ”cticas culturales y artĆsticas. Este texto refiere, justamente, a uno de esos tantos capĆtulos pendientes: da cuenta de algunos avances e hipĆ³tesis en una investigaciĆ³n en curso1 sobre un muy poco estudiado colectivo de artistas, el Taller de Investigaciones Teatrales (TiT), surgido en Buenos Aires entre 1977-1982. Se consideran aquĆ sus vĆnculos con el grupo rosarino CucaƱo (1979-1983) y sus proyecciones internacionales āo mejor dicho internacionalistasā en relaciĆ³n a Viajou Sem Passaporte (VSP) y otros nĆŗcleos de activismo artĆstico de la ciudad brasileƱa de SĆ£o Paulo. Todos estos colectivos coordinaron un ambicioso (incluso desmedido) relanzamiento del Movimiento Surrealista Internacional (MSI) en 1981.Ćtem Acceso Abierto La estrategia de la Cucaracha: caracterĆsticas del grupo de Arte Experimental CucaƱo**(Escuela de Bellas Artes, 2012-10) Fantoni, GuillermoLa actividad del grupo CucaƱo puede entenderse como una militancia cuyo objetivo polĆtico era cuestionar situaciones de la vida social del paĆs bajo la represiĆ³n del proceso militar inaugurado en 1976. Algunos de sus integrantes estaban organizados desde la agrupaciĆ³n de izquierda trotskista denominada āPartido Socialista de los Trabajadoresā la que, tras salir de la clandestinidad primero como āConfederaciĆ³n Socialistaā y luego como āMovimiento al Socialismoā, encuentra a la mayorĆa de los integrantes del colectivo participando orgĆ”nicamente. Es asĆ como desarrollan una prĆ”ctica artĆstica de resistencia, incorporando desde sus inicios, lĆ³gica y casi involuntariamente, caracterĆsticas propias de la singular atmĆ³sfera en que fue gestado. Estructuralmente, reproduce en su seno una serie de rangos, tareas y procedimientos tomados directamente de la polĆtica partidaria, entre los que se destacan la divisiĆ³n en jerarquĆas, los textos de circulaciĆ³n interna, las reuniones de direcciĆ³n o asambleas, la tarea militante de sumar integrantes al movimiento, los documentos, las publicaciones y hasta el uso de pseudĆ³nimos. La identificaciĆ³n con la ideologĆa de izquierda imprime al grupo un fuerte dogmatismo y lo dota de una jerga caracterĆstica que se ve multiplicada por el contacto con el imaginario revolucionario surrealista. A su vez, mientras profesan la experimentaciĆ³n y la libertad en el terreno artĆstico, CucaƱo articula en torno al comportamiento de sus integrantes una actitud entre moralista, persecutoria y represiva deudora del rĆ©gimen imperante. Todos estos elementos, sumados al vocabulario de los miembros del grupo que hablan de CucaƱo apelando a la terminologĆa propia de la militancia, hacen prĆ”cticamente imposible separar la cuestiĆ³n polĆtica de los otros aspectos que le concernĆan.Ćtem Acceso Abierto MultiplicaciĆ³n de imĆ”genes y cultura visual. Bacle y el arribo de la litografĆa a Buenos Aires (1828-1838)(Escuela de Bellas Artes, 2013-12) Fantoni, GuillermoEn el aƱo 1828 se instalĆ³ en Buenos Aires el primer establecimiento comercial que implementĆ³ en forma sostenida la tecnologĆa litogrĆ”fica como mĆ©todo de producciĆ³n de documentos e imĆ”genes. Este hecho introdujo una prĆ”ctica novedosa en la cultura visual porteƱa. Durante el lapso de casi diez aƱos en los cuales operĆ³, la firma āBacle y CĆa.ā ādenominada desde 1829 āLitografĆa del Estadoāā produjo y puso en circulaciĆ³n una considerable cantidad de objetos grĆ”ficos de diverso carĆ”cter. En el soporte de libros, folletos o lĆ”minas diseminĆ³ retratos de hombres pĆŗblicos, vistas, Ć”lbumes ilustrados de trajes y costumbres, imĆ”genes estampadas en hojas sueltas, papeles de mĆŗsica, libros con portadas o ilustraciones litografiadas, documentos oficiales o particulares como patentes, tĆtulos de propiedad, invitaciones, letras de cambio, programas de teatro, planos topogrĆ”ficos, mapas y diagramas. PublicĆ³ asimismo los primeros periĆ³dicos ilustrados locales y posibilitĆ³ el emplazamiento de imĆ”genes y elementos decorativos en todo tipo de trabajos comerciales. Pero ademĆ”s desarrollĆ³ gran parte de la propaganda polĆtica del rĆ©gimen rosista produciendo a travĆ©s de la impresiĆ³n litogrĆ”fica divisas federales asĆ como el retrato de Juan Manuel de Rosas multiplicado en fundas de sombreros, guantes o chalecosĆtem Acceso Abierto ImĆ”genes de la vida en la ciudad. Las portadas de Julio Vanzo paraMonos y Monadas de Rosario(Escuela de Bellas Artes, 2013-12) Fantoni, GuillermoDurante la primera mitad del siglo XX y en consonancia con muchos otros conglomerados urbanos del mundo occidental, Rosario sufriĆ³ un acelerado proceso de modernizaciĆ³n que repercutiĆ³ en todos los aspectos de la vida de sus habitantes. El nuevo paisaje de la ciudad en permanente movimiento fue alternativamente celebrado o denunciado por artistas e intelectuales que por distintas vĆas intentaron asir una realidad en gran medida desconcertante. Estas respuestas encontraron su inmediato reflejo en las revistas que fueron emergiendo, captando de un modo vĆvido los principales debates y preocupaciones de cada Ć©poca. En este sentido, estos textos colectivos constituirĆan documentos privilegiados para la historia de la cultura.Ćtem Acceso Abierto El rĆo, el barrio y el paisaje: grabados de Ricardo Warecki y Santiago Minturn Zerva hacia los aƱos cuarenta(Escuela de Bellas Artes, 2013-12) Fantoni, GuillermoHacia mediados de los aƱos cuarenta Ricardo Warecki (1911- 1992) y Santiago Minturn Zerva (1895-1964) realizaron un conjunto de pequeƱos grabados para el libro de cuentosLa barranca y el rĆo del escritor Abel RodrĆguez.1 Dicho volumen habĆa sido editado en 1944 por el CĆrculo de Prensa de Rosario, instituciĆ³n inaugurada a fines del siglo XIX que congregaba a periodistas locales. Warecki, artista autodidacta y periodista de profesiĆ³n, se desempeĆ±Ć³ como miembro de este organismo durante varias dĆ©cadas realizando una profusa labor grĆ”fica. Sus obras modernas y sus temĆ”ticas locales se inspiraron en los nuevos realismos vinculados a lo que en Francia, Jean Cocteau denominĆ³ āvuelta al ordenā.2 En tanto Minturn Zerva, tambiĆ©n autodidacta, fue un grabador y pintor paisajista que habĆa adquirido un alto reconocimiento por su empleo de una tĆ©cnica limpia de lĆneas simples ācentrada en las calles del barrio, el paisaje de la chacra, las noches en el campoā.3 La elevada calidad de sus estampas como sus filiaciones anarquistas y el hecho de que varios aƱos antes Warecki ilustrara los textos del escritor difundidos en el diarioLa Capital, fueron sobradas condiciones para la elecciĆ³n de estos artistas en la confecciĆ³n del libro. Por otro lado, Abel RodrĆguez se habĆa distinguido por su desempeƱo como corresponsal en el periĆ³dico rosarino durante mĆ”s de tres dĆ©cadas, siendo ponderado por su participaciĆ³n desde 1926 en el Grupo de Boedo, donde desarrollĆ³ una literatura vinculada al mundo del trabajo a partir de su propia experiencia como obrero de la construcciĆ³n.4 Por aquellos aƱos entre Warecki y el intelectual habĆa florecido una relaciĆ³n de camaraderĆa que excedĆa los estrictos vĆnculos profesionales en el Ć”mbito del diario. Los emprendimientos editoriales de R. E. Montes i Bradley como elBoletĆn de Cultura Intelectual o la revistaParanĆ” acentuaron aĆŗn mĆ”s los lazos que unĆan a estos portentosos creadores. Ello en un momento donde el escritor anarquista era reconocido por su labor en la filial rosarina de la Sociedad Argentina de Escritores junto a otras figuras como Rosa Wernicke y JosĆ© Peire.Ćtem Acceso Abierto PoĆ©ticas oblicuas. Grabado, cuerpos y poesĆa enDiagonal Cero(Escuela de Bellas Artes, 2013-12) Fantoni, GuillermoāMe abrumas con toda tu tarea, Mimbre se mueve, parecerĆa que estuviera soportando un huracĆ”n, hermoso todo esoā.1 A comienzos de 1967 Edgardo Antonio Vigo le escribĆa a su amigo Guillermo Deisler, alegrado por la intensidad del proyecto editorial que Ć©ste llevaba a cabo desde la ciudad de Antofagasta, en Chile. Bajo el sello Mimbre, fundado en Santiago en 1963, Deisler venĆa publicando una serie de ediciones artesanales ilustradas con grabados xilogrĆ”ficos, libros y carpetas de cuento y poesĆa de escritores jĆ³venes (muchos de ellos inĆ©ditos), ademĆ”s de varios textos de su autorĆa. En los aƱos siguientes y hasta 1973, cuando tras el golpe de estado en Chile Deisler se ve obligado a exiliarse, Mimbre extenderĆ” su apuesta editorial a la publicaciĆ³n de poesĆa experimental y libros de artista.Ćtem Acceso Abierto Los libros de un pintor: Juan Grela y la bĆŗsqueda de una expresiĆ³n americana(Escuela de Bellas Artes, 2014-12) Fantoni, GuillermoPara quien hizo un esfuerzo denodado y solitario por conocer y ejercitarse en los dominios del arte, para quien tuvo breves āaunque potentes y definitoriasā experiencias con maestros, para quien no viajĆ³ a los centros internacionales de la producciĆ³n artĆstica, como es el caso de Juan Grela, los libros constituyeron la fuente insustituible para el logro de competencias culturales y disciplinarias. 1 La lectura fue entonces, una herramienta de autoformaciĆ³n practicada con la concentraciĆ³n y la disciplina que se imponĆa un autodidacta, y como tal, Grela la practicĆ³ de un modo intenso, 2 subordinando incluso el mero deleite a esa fĆ©rrea voluntad de formaciĆ³n. En tanto pintor-lector con vocaciĆ³n de estudio, otorgĆ³ una atenciĆ³n de rango equivalente a la escritura y a las imĆ”genes impresas que acompaƱaban los libros, a las teorĆas y la historia del arte tanto como a las obras reproducidas, reflexionando sobre los dos registros y adquiriendo una imponderable cultura visual. En muchos casos, hizo de las pĆ”ginas de los libros el soporte de breves afirmaciones o de convicciones enfatizadas con letras grandes y signos de admiraciĆ³n, tambiĆ©n de dilemas y caminos por transitar; en otros, el estudio minucioso de las ilustraciones debiĆ³ primar sobre el anĆ”lisis del texto āsĆ³lo si nos atenemos a la ausencia de marcacionesā de modo que los indicios de esa mirada sĆ³lo los contiene su obra.