FCM - Escuela de Fonoaudiología - Tesis/ Trabajos Finales de Grado

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 143
  • ÍtemAcceso Abierto
    Intervención fonoaudiológica en las diferentes áreas funcionales que afecta el Síndrome de Mowat-Wilson, en paciente de 2 años y 11 meses
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2025-04) Palermo, Martina Belén; Iasías, Ana Clara
    El presente estudio de caso se llevó a cabo con el objetivo de analizar la relevancia de la intervención fonoaudiológica en el Síndrome de Mowat-Wilson, así como identificar las áreas de actuación dentro de nuestra disciplina. El sujeto de análisis fue una niña de 2 años y 11 meses, diagnosticada a los 2 años y 10 meses de edad; quién realizaba terapia fonoaudiológica desde su primer año, previamente a tener diagnóstico, debido a problemas con las praxias alimentarias complejas, por falta de fuerza y activación de los músculos masticatorios, además a modo de acompañamiento a la familia en la construcción de un sistema de comunicación efectivo en la díada cuidador- hijo. En éste estudio de caso se busca analizar cómo la terapia fonoaudiológica ayudó al desarrollo oportuno de las funcionalidades que se desarrollaron con cierto retraso, como consecuencia al Síndrome portado por la niña. Es un estudio de tipo retrospectivo ya que se realizó en base a las historias clínicas brindadas por la profesional a cargo del caso, además de estudios e informes que fueron realizados a lo largo de los años que realizó terapia. La niña comenzó el tratamiento al año de edad y a día de la fecha sigue realizando, junto con otras terapias, para de esa manera, ayudar a su desarrollo integral para lograr la mejor adaptación posible, inserción social y capacidades de independencia a futuro.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La presbiacusia y su impacto en la calidad de vida de los adultos mayores. Importancia del uso de prótesis auditivas
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2025-03) Nebbia, María Victoria; Lizarraga, Andrea
    En el presente ensayo se argumenta y reflexiona acerca del impacto que tiene la presbiacusia sobre la calidad de vida de los adultos mayores. Surge como tema de interés, debido a que es posible visualizar en la actualidad una mejora en la expectativa de vida, que se caracteriza por un progresivo aumento en el número de personas ancianas, lo que ha resultado en un envejecimiento poblacional. (Abelló, et al., 2010) Como consecuencia de dicho fenómeno, se ha producido un aumento de las patologías crónicas, entre las que prevalece la pérdida auditiva asociada al proceso de envejecimiento, la cual constituye un problema significativo para las personas mayores. Así, después de la hipertensión y de la artritis, la presbiacusia se considera el tercer problema crónico más importante para la salud de las personas mayores. (Abelló, et al., 2010) De esta forma, la presbiacusia presenta una incidencia negativa sobre el desarrollo cognitivo, audiocomunicativo y socioemocional de la persona mayor, provocando en consecuencia una disminución en su calidad de vida. Debido a lo previamente mencionado, se destaca la importancia de la detección temprana y el tratamiento oportuno de la pérdida auditiva, mediante el equipamiento auditivo adecuado, en orden de mejorar la calidad de vida y favorecer la inclusión del adulto mayor en la sociedad. Palabras clave:
  • ÍtemAcceso Abierto
    Lo dicho y lo no dicho : estudio analítico sobre las características del discurso en ex-combatientes de Malvinas
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2025-03) Mendez, Mara Agustina; Sancevich, Iliana; González, Gabriela
    Sin Resumen
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio descriptivo sobre los resultados de la audiometría tonal y la presencia de síntomas auditivos y/o vestibulares en pacientes con diagnóstico positivo de COVID – 19 que asistieron al servicio de fonoaudiología del Hospital «San José» de Pergamino, Buenos Aires, durante el período de mayo a septiembre de 2021
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2025) Mattiazzi, Carola; Agut, Natalia
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer los resultados de la audiometría tonal y la presencia de síntomas auditivos y/o vestibulares en pacientes con diagnóstico positivo de COVID – 19 que asistieron al servicio de fonoaudiología del Hospital «San José» de Pergamino, Buenos Aires, durante el período de mayo a septiembre de 2021. La metodología empleada en este estudio fue de enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y de corte transversal. La población de estudio fue de 42 pacientes, 55% de sexo femenino y 45% de sexo masculino, con un rango etario entre 20 a 70 años. Para caracterizar dicha población se analizaron los resultados de la audiometría tonal y la información asentada en las historias clínicas de cada paciente. Los resultados obtenidos a través de la audiometría tonal evidenciaron que el 79% de la población presentó algún tipo de pérdida auditiva, siendo la hipoacusia neurosensorial la más frecuente (43%), seguida de la pérdida mixta (21%) y, por último, la de conducción (15%). Asimismo, el 64% de los pacientes estudiados manifestó síntomas auditivos y/o vestibulares, evidenciándose que algunos de ellos presentaban más de un síntoma de manera simultánea. Entre los síntomas auditivos, el acúfeno fue el más prevalente, reportado por 21 pacientes (50%), seguido por dificultades para comprender el habla en ambientes ruidosos (33%), dolor (10%) y supuración (5%). En cuanto a los síntomas vestibulares, solo el 7% de los pacientes presentó episodios de vértigo y/o mareos. Los hallazgos también revelaron que el 40% de los pacientes estudiados manifestó haber percibido una disminución en su audición. De este grupo, el 41% indicó que la disminución de la audición era previa al contagio de COVID – 19, aunque un 18% reportó un empeoramiento de su condición tras la infección. Por otra parte, un 41% de los participantes señaló haber experimentado una disminución en su capacidad auditiva después de haber contraído el virus. El 79% de los pacientes evaluados manifestó no contar con estudios audiológicos previos a la infección. Si bien no se puede estimar con exactitud si la pérdida auditiva fue consecuencia del propio virus, de los medicamentos o si los pacientes ya presentaban la pérdida auditiva previa al contagio del virus, sin embargo, pesar de las limitaciones encontradas, este estudio sentó precedentes para futuras investigaciones orientadas a determinar las secuelas del COVID – 19 en relación con el sistema auditivo. La escasez de estudios específicos sobre esta temática justifica la necesidad de continuar con su exploración.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El poder de las primeras interacciones : El rol vital de la estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje infantil
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2025-03) Lacoume, Agustina; Comino, Luz
    El presente ensayo aborda los aportes de la estimulación temprana al desarrollo del lenguaje infantil, desde una perspectiva que sitúa al niño como sujeto en constitución, atravesado por sus vínculos y experiencias tempranas. Se analizan los orígenes de la estimulación temprana en el campo clínico argentino, especialmente a partir de los aportes de Coriat y Jerusalinsky, quienes proponen una mirada interdisciplinaria que articula el cuerpo, el psiquismo y el lenguaje en el entramado vincular. A partir de esta perspectiva, se destaca la importancia de las primeras interacciones, el rol del entorno y la presencia del adulto como pilares del desarrollo subjetivo y lingüístico. Asimismo, se establece un diálogo con la teoría piagetiana para enriquecer la comprensión del desarrollo del lenguaje como proceso cognitivo y relacional. El trabajo recupera también aportes actuales de la clínica fonoaudiológica, incorporando la noción de juego, la función simbólica y la ética del acompañamiento. En este marco, se propone visibilizar cómo la estimulación temprana, entendida como práctica vincular y subjetivante, ofrece un aporte sustancial al desarrollo del lenguaje desde los primeros años de vida.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Peritaje en Fonoaudiología
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2025-03) Jakobsen, Ailén Ruth; Campra, María Carolina; Bertone, Julia
    En el presente trabajo de investigación, de carácter descriptivo y transversal, se buscó indagar sobre el conocimiento que poseen los/as docentes de la Escuela de Fonoaudiología sobre el peritaje en Fonoaudiología en la ciudad de Rosario, durante el año 2024. La población está constituida por treinta y cuatro (34) docentes de las cátedras de Patologías y Terapéutica Fonoaudiológica de la Fonación, Patologías y Terapéutica Fonoaudiológica del Habla, Lenguaje y Aprendizaje Patológico, Audiología II y Fonoaudiología y Ejercicio Profesional. La selección de la población se realizó teniendo en cuenta la vinculación de las áreas de la fonoaudiología (Lenguaje, Habla, Audición y Voz) involucradas en la labor del perito, y/o el conocimiento sobre la temática. Los resultados que se obtuvieron fueron: Tanto en el reconocimiento de la función legal laboral en Fonoaudiología como en el reconocimiento del peritaje como acción fonoaudiológica, el 97,06% de las encuestadas (33) consideraron que los/as profesionales fonoaudiólogos/as se encuentran habilitados para llevar a cabo la función legal laboral y reconocen al peritaje como acción pertinente al/la profesional fonoaudiólogo/a. En relación al conocimiento de las áreas en las que se puede realizar un peritaje fonoaudiológico, se observó que 13 de las encuestadas manifestaron conocer las áreas. Por otro lado, más de la mitad de la población conocía parcialmente dichas áreas. Del total de las encuestadas, 29 de ellas mencionaron las áreas de voz y de audición por igual, siendo las de mayor mención, seguidas por el área de lenguaje, con una frecuencia de 21 menciones. Un poco menos de la mitad de la muestra, 16 personas, seleccionaron el área de habla, y 11 encuestadas marcaron el área de fonoestomatología. Con respecto al conocimiento de los pasos de un peritaje, el 79,41%, demuestra conocimiento sobre todos o la mayoría de estos pasos constituyentes del peritaje. Sin embargo, la encuesta también revela que el paso menos reconocido es la valoración del juez, que fue mencionado por el 58,82% de las encuestadas. En referencia al conocimiento sobre los tipos de peritos, el 64,71% de las encuestadas indicó desconocer los tipos de peritos relacionados con la práctica fonoaudiológica, mientras que el 32,35% tenía un conocimiento parcial y solo el 2,94% conocía todos los tipos de peritos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Abordaje crítico sobre el desarrollo del lenguaje en niños/as de edad pre-escolar con pérdida auditiva
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2025-05) Gervasoni, Ariana; Sánchez, Melina Lucía; Dotto, Gabriela
    El presente ensayo se sustenta en la construcción de una perspectiva crítica sobre el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de edad preescolar con pérdida auditiva, a fin de articular diversos enfoques teóricos que abordan esta temática y promover una visión integral del sujeto en desarrollo. La clínica del lenguaje en la infancia se presenta como una praxis sumamente compleja, que requiere una mirada amplia e interdisciplinaria. A lo largo del trabajo, se reflexionará sobre cómo impacta una pérdida auditiva en el desarrollo del lenguaje, y la relevancia de la intervención fonoaudiológica en estos casos. En primer lugar, se abordará la concepción de salud desde una perspectiva integral, reconociéndola como un derecho humano fundamental. Este enfoque permitirá comprender la complejidad que atraviesa al sujeto que accede a la consulta fonoaudiológica. Delimitadas estas concepciones, se expondrán diversas variables en relación directa con la pérdida auditiva, las cuales inciden y condicionan la singularidad del desarrollo del lenguaje desde el nacimiento hasta la edad preescolar. Finalmente, a partir de los aspectos analizados a lo largo del ensayo, se reflexionará sobre la relevancia de la mirada y el accionar del profesional fonoaudiólogo en el acompañamiento de estos niños y niñas, con el objetivo de favorecer un desarrollo integral adecuado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conocimiento sobre los desafíos en la comunicación e interacción social y los patrones restringidos y repetitivos de comportamiento en niños dentro del Trastorno del Espectro Autista, de las/os docentes de dos jardines de infantes, uno público y otro privado, en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, en 2024
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2025-03) García, Rocío Cielo; Boaglio, Erika
    La presente investigación tuvo por objetivo indagar acerca del conocimiento sobre los desafíos en la comunicación e interacción social y los patrones restringidos y repetitivos de comportamiento en niños dentro del Trastorno del Espectro Autista, que tienen las/os docentes de dos jardines de infantes, uno público y otro privado, en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, en 2024. Por otra parte, dicho trabajo tuvo como propósito conocer las estrategias para la inclusión de los niños dentro del Trastorno del Espectro Autista que utilizan los/as docentes de los jardines seleccionados. La reunión de datos, fue realizada a partir de la utilización del medio virtual en función de la accesibilidad y practicidad que brinda el recurso “Formularios de Google” mediante la elaboración de una encuesta de autollenado de manera anónima y voluntaria, con preguntas de formato tanto cerrado como abierto. La población fue conformada por 11 docentes que se desempeñan en dos jardines de infantes, en el ámbito público y privado, de la localidad de San Nicolás de los Arroyos. Cabe aclarar que, dado el tamaño de la muestra, se considera que los datos resultantes no son generalizables, por lo que se sugiere retomar los objetivos propuestos a un mayor número de docentes. Respecto a la caracterización de la población, de los 11 encuestados, 6 se desempeñan en el ámbito privado y 5 en el ámbito público. Por otro lado, 6 docentes cuentan con una antigüedad de entre 11 y 20 años, 3 ejercen la docencia desde hace menos de 10 años, mientras que 2 hace más de veinte años. En cuanto a los docentes que tuvieron en alguna oportunidad, alumnos con autismo, se registraron 10 de ellos, mientras que sólo 1 no tuvo alumnos con autismo. Luego del análisis estadístico de la información recabada, se identificó que, sobre un total de 11 docentes encuestados, 4 docentes cuentan con un conocimiento bueno sobre los desafíos en la comunicación e interacción social en niños dentro del Trastorno del Espectro Autista, mientras que, 5 poseen un conocimiento regular y 2 docentes presentan un conocimiento insuficiente. Además, 7 docentes poseen un conocimiento bueno acerca de los patrones restringidos y repetitivos del comportamiento en niños dentro del Trastorno del Espectro Autista, mientras que, 1 docente presenta un conocimiento regular y 2 docentes un conocimiento insuficiente. En relación a las estrategias para la inclusión de los niños dentro del Trastorno del Espectro Autista que utilizan los/as docentes de los jardines seleccionados, se registró una marcada predominancia de estrategias clasificadas en la categoría “Otras estrategias” en todas las dimensiones, mencionada en total 28 veces. Las demás categorías presentaron una frecuencia de mención más equilibrada entre ellas, las categorías “Adaptación y/o cambio del entorno físico” y “Lenguaje claro y/o simple” obtuvieron 4 menciones cada una; las categorías “Tareas y/o pausas con movimiento”, “Comunicación no verbal” y “Recursos visuales” fueron mencionadas 3 veces cada una. Finalmente, la categoría “Elementos de descarga y/o calma” obtuvo 2 menciones. A partir de lo analizado, se llegó a las siguientes conclusiones:  Se registró que 5 docentes poseen un conocimiento regular sobre los desafíos en la comunicación e interacción social en niños dentro del Trastorno del Espectro Autista, 4 de ellos cuentan con un conocimiento bueno y 2 con un conocimiento insuficiente.  Se registró que 7 docentes presentan un conocimiento bueno sobre los patrones restringidos y repetitivos del comportamiento en niños dentro del Trastorno del Espectro Autista, 2 docentes cuentan con un conocimiento insuficiente y 1 de ellos presenta un conocimiento regular.  Las estrategias para la inclusión de los niños dentro del Trastorno del Espectro Autista que predominaron entre los/as docentes encuestados fueron aquellas clasificadas en la categoría “Otras estrategias”, en cada una de las dimensiones, con 28 menciones. Las demás categorías presentaron una frecuencia de mención más equilibrada entre ellas, las categorías “Adaptación y/o cambio del entorno físico” y “Lenguaje claro y/o simple” obtuvieron 4 menciones cada una; las categorías “Tareas y/o pausas con movimiento”, “Comunicación no verbal” y “Recursos visuales” fueron mencionadas 3 veces cada una. Finalmente, la categoría “Elementos de descarga y/o calma” obtuvo 2 menciones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conocimiento que poseen, acerca del rol fonoaudiológico en la Atención Temprana en pacientes adultos con trastornos neurolingüísticos, los/as estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario, que están realizando la práctica final (Cohorte 68) en 2024
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2025-04) García Montero, Irina; Nalli, María Yanina; Saracco, María Fernanda
    En el presente trabajo de investigación de carácter observacional, descriptivo y transversal, se investigó el conocimiento que poseen los/as estudiantes de la carrera de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, que realizan la práctica final en el año 2024 (Cohorte 68), acerca del rol fonoaudiológico en la atención temprana en pacientes adultos con trastornos neurolingüísticos. Para ello, se aplicó un cuestionario a 96 estudiantes, con el objetivo de indagar sobre su conocimiento acerca de las causas de los trastornos neurolingüísticos, la atención temprana fonoaudiológica, la necesidad de un enfoque interdisciplinario y la situación actual de la atención temprana fonoaudiológica en los hospitales donde realizan su práctica final. Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes, el 64,6% de los/as estudiantes tienen un conocimiento avanzado sobre las causas de los trastornos neurolingüísticos, el 29,2% un conocimiento intermedio y el 6,2% un conocimiento básico. Ningún estudiante tuvo desconocimiento al respecto. En relación a la atención temprana fonoaudiológica, el 32,3% de los/as estudiantes poseen un conocimiento avanzado, el 49% un conocimiento intermedio, el 18,7% un conocimiento básico, y ninguno manifestó desconocimiento sobre este tema. Por otro lado, el total de estudiantes (100%) coinciden en la importancia de un enfoque interdisciplinario para la atención de pacientes con ACV o traumatismo craneoencefálico. Por último, respecto a la implementación de la atención temprana fonoaudiológica en los hospitales donde realizan la práctica final, solo el 6,2% de los/as estudiantes indica que se lleva a cabo, mientras que el 24% afirma que no existe y el 69,8% expresa desconocer si esta intervención se realiza.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Descripción de las alteraciones articulatorias en pacientes con fisura naso-labio-alvéolo-palatina
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2025-05) Elizalde, Anabel Rocío; Rojas, Rosana Daniela; Benedetto, María Virginia; Ingaramo, María Lorena
    En el presente ensayo se argumenta y reflexiona sobre la importancia del conocimiento y la descripción de las alteraciones articulatorias del Habla que se pueden presentar en pacientes con Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina, de aquí en adelante FNLAP. En una primera instancia se desarrolla la FNLAP, su concepto, consideraciones embriológicas, etiológicas y clasificaciones que se elaboraron a lo largo del tiempo; teniendo en cuenta múltiples autores y diferentes momentos socio históricos con el fin de poner en contexto al lector. También se aborda la descripción de los elementos anatómicos implicados, con el objetivo de comprender las alteraciones funcionales que puede presentar el paciente, entre ellas las alteraciones articulatorias del Habla. Se desarrolla la importancia de la atención fonoaudiológica y su inclusión en el equipo interdisciplinario. Así como los métodos y tiempos de las correcciones quirúrgicas de labio y paladar, ya que las mismas tienen una importancia fundamental en el tratamiento fonoaudiológico. Posteriormente, se tienen en cuenta los avances en investigación y las descripciones realizadas por los diferentes autores sobre las alteraciones articulatorias que se presentan en los pacientes con FNLAP. Se considera importante brindar información respecto a este tema, ya que, dicha patología abordada a tiempo, permitiría minimizar los riesgos en la articulación del Habla y prevenir el posterior impacto en su comunicación. Mediante el desarrollo del presente tema se busca impulsar el conocimiento y propiciar la reflexión acerca del mismo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Utilización de implante coclear bilateral en niños de hasta tres años: el rol del profesional fonoaudiólogo en la (re)habilitación
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2025-05) Bruera, Julieta; Armellini, Gabriela; Dotto, Gabriela
    En el siguiente ensayo se presentan una serie de argumentos y reflexiones sobre la intervención fonoaudiológica en la (re) habilitación auditiva en niños de hasta tres años con implante coclear bilateral. Resulta como tema de interés ya que es rol fundamental del fonoaudiólogo la detección de la pérdida auditiva desde el nacimiento o en los primeros meses de vida, seguido del diagnóstico y equipamiento auditivo adecuado, buscando prevenir las alteraciones en el desarrollo lingüístico y por ende en todos los aprendizajes. En la primera parte, se presenta brevemente el término audición y el sistema auditivo, describiendo luego el novedoso concepto de “cerebro auditivo” en relación con el funcionamiento cortical ante la llegada de sonido al cerebro. Luego, se introduce la pérdida auditiva, definiendo a la hipoacusia, su clasificación y la importancia de su detección temprana. Posteriormente, se plantea qué hipoacúsicos son candidatos a la utilización de implante coclear bilateral antes de los tres años de vida, explicando la estructura y funcionamiento de este. Sobre el final y con relación a lo anterior, se pone en diálogo el beneficio de la intervención temprana en estos casos, estableciendo la importancia del compromiso familiar y su implicancia en el desarrollo auditivo y lingüístico del niño. Por último, se presentan los parámetros de la Terapia Auditiva Verbal como estrategia terapéutica pertinente en estos casos, describiendo el rol de fonoaudiólogo en dicha terapia, dejando en claro que pueden aparecer variables en el desarrollo del niño, que ameriten incluir otras metodologías de intervención durante el tratamiento.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El rol de la fonoaudiología en el abordaje de la discapacidad y la inclusión educativa
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2025-05) Bourlot, Oriana Sofía; D'Angelo, Camila Luz; Arteaga, María Victoria; Felice, María Fernanda
    El presente ensayo se propone indagar y reflexionar acerca de la importancia del rol de la fonoaudiología en el abordaje de la discapacidad y la educación inclusiva. Se comprende que, desde esta disciplina, es posible desarrollar intervenciones vinculadas al cuidado de la salud y a los proyectos de inclusión escolar de niños/as y adolescentes, que presentan una condición de discapacidad. En este sentido, se profundiza en los diferentes modelos, que dieron lugar a la construcción histórico-social de la discapacidad: el Modelo de Prescindencia, el Modelo Médico Rehabilitador y el Modelo Social. Cabe mencionar que las concepciones propuestas por este último enfoque impactaron significativamente, puesto que la discapacidad ya no es considerada como un atributo propio de la persona, sino que es concebida como un conjunto de condiciones que resultan de la interacción entre las características del sujeto y su contexto social, contemplando así las barreras reales y simbólicas impuestas por la sociedad. Además, se explicitan los diferentes marcos legales que acompañaron este cambio de paradigma, los cuales representan un hito importante en la conquista de derechos para las personas con discapacidad (PCD), como así también para las infancias y adolescencias. Luego se desarrollan los eventos históricos que promovieron los procesos de integración escolar e inclusión educativa. Más tarde, se aborda el rol de la fonoaudiología en el cuidado de la salud de las PCD y, en particular, en lo que respecta a su participación en los equipos interdisciplinarios de las escuelas de la modalidad especial de la educación. Por último, se presentan las conclusiones y las referencias bibliográficas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La problematización de la comunicación y del lenguaje en las infancias, un asunto colectivo
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2025-03) Bakst, Débora Alejandra; Russo, Luana Agostina; Molina, Silvana
    El presente ensayo tiene la finalidad de reflexionar acerca del rol que cumple, en primera instancia, la familia, como así también el/la pediatra y la institución educativa, en la comunicación y en el proceso de adquisición del lenguaje en las infancias, para poder accionar colectivamente en la detección temprana y derivación oportuna al profesional Fonoaudiólogo/a frente a las posibles problemáticas. Los últimos trabajos de investigación, muestran un incremento de dificultades lingüísticas en la infancia que conlleva a la urgente necesidad de Licenciados/as en Fonoaudiología, en los diferentes espacios de salud y educación. Por lo general, las primeras consultas fonoaudiológicas que realizan las familias, están relacionadas con la ausencia del lenguaje oral en los primeros años de vida de sus hijos e hijas, ya que esperan con ansias esa primera palabra que les confirma que su pequeño/a ha comenzado a hablar. Es de pleno conocimiento que el entorno que acompaña a la infancia, ha sufrido modificaciones en los últimos tiempos, y son los adultos quienes han restringido los momentos de comunicación genuina. En la actualidad, resulta poco frecuente, la posibilidad de interacciones dialógicas para que acontezca la palabra, sin que medie la pantalla. Considerando a cada niño y niña como un ser singular, surge la necesidad de reflexionar sobre la importancia del rol que cumple el/la pediatra como partícipe activo en la derivación temprana al profesional Fonoaudiólogo/a, frente a las señales de alarma en la comunicación y el desarrollo del lenguaje. Por último, y en relación a la escuela, es importante destacar la tarea de los docentes en la detección, pues la intervención precoz es fundamental para disminuir los efectos de las alteraciones lingüísticas sobre el aprendizaje, como así también en la conducta y la socialización. Es por ello, que en dicho ensayo se pretende resaltar el rol de la familia, del pediatra y de la escuela, considerando como primordial, la actuación colectiva para la detección temprana y la derivación oportuna frente a las posibles problemáticas lingüísticas y de la comunicación en la infancia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rol del fonoaudiólogo/a en los períodos que cursa el paciente adulto con trastorno neurolingüístico
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2025-03) Albrecht, Clara Araceli; Saracco, María Fernanda
    En el siguiente ensayo se argumenta y reflexiona acerca del rol del o de la fonoaudiólogo/a en los períodos que cursa el/la paciente adulto/a con un trastorno neurolingüístico y su relevancia en cada uno de ellos. La fonoaudiología toma como objeto de estudio a la comunicación humana, sus trastornos y alteraciones. El interés en el tema se basa en que esto se puede constatar en aquel/lla paciente que ha sufrido una lesión neurológica y como consecuencia presenta un trastorno del lenguaje. El abordaje fonoaudiológico es fundamental, involucra al o a la profesional desde un primer momento hasta el alta del o de la paciente. Se tienen en cuenta aportes de varios/as autores/as. Al comienzo se desarrolla y conceptualiza la afasia mencionando sus posibles etiologías con el fin de orientar al/a la lector/a en la temática. Luego, se describen los dos primeros períodos evolutivos por los que cursa el/la paciente, resaltando la importancia de la atención temprana fonoaudiológica y sus beneficios. Continuando, se desarrolla el período de Estado profundizando en la praxis clínica en cuanto a la evaluación, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Posteriormente, se caracteriza el período de Secuela considerando la afección social, emocional y laboral del o de la paciente ante dicha problemática. Por ende, se reflexiona respecto al abordaje interdisciplinario entre los/las diferentes profesionales implicados/as. Es de gran importancia analizar esta temática ya que busca promover conocimientos sobre el accionar fonoaudiológico como parte de un área de interés de la disciplina.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Intervenciones Fonoaudiológicas sobre comunicación y lenguaje, en Atención Primaria de la Salud en la población materno infantil
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-11) Salinas, Natalí Luján; Villata, Lucía; Mola, Marcela A.
    El presente ensayo propone repensar la Fonoaudiología como una disciplina que trasciende la atención de patologías establecidas, destacando su rol en la promoción y prevención de la salud comunicativa y del lenguaje. Resulta pertinente destacar el papel fundamental de los Fonoaudiólogos en los equipos de Atención Primaria de la Salud (APS), particularmente en la promoción de la salud comunicativa y en la prevención de dificultades de comunicación y lenguaje. Estos profesionales mediante su accionar pueden colaborar con sectores sociales como educación y cultura para crear entornos que fomenten la comunicación integral. También enfatiza la importancia de la participación activa de la comunidad, destacando el rol fundamental de los seres de crianza, quienes son responsables de garantizar el cuidado de las infancias, para propiciar al máximo su crecimiento, desarrollo y aprendizajes de un modo saludable, atento y respetuoso a las necesidades de los niños. Además, el ensayo destaca la importancia de detectar tempranamente señales de alerta en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje, sin asumir que indican patología, pero sí un posible riesgo que requiere seguimiento. Resalta la intervención temprana como un enfoque preventivo donde padres y Fonoaudiólogos colaboran para apoyar el desarrollo infantil, previniendo dificultades en la comunicación, el lenguaje y el aprendizaje. Asimismo, subraya que el lenguaje es clave para los futuros aprendizajes, por lo que el trabajo del Fonoaudiólogo debe enfocarse en promover la salud comunicativa como en la prevención de problemas que pudieran afectarla, en favor de un desarrollo infantil saludable y aprendizajes efectivos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Explorando el autismo, diferentes perspectivas y aportes para la Fonoaudiología
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2025-02) Agostinelli, Caren; Sabaté, Leda; Pogliani, Leticia; Romani, Yanina
    Este ensayo tiene como objetivo explorar diversos aportes teóricos que enriquecen la práctica de la fonoaudiología, especialmente en el contexto del diagnóstico y tratamiento de niños con características de autismo. A lo largo de este análisis, se busca identificar las principales convergencias y divergencias de los enfoques teóricos que abordan el autismo, destacando las fortalezas y limitaciones de cada uno en la práctica clínica. Se reflexiona también sobre la crucial importancia de la detección temprana de la ausencia de conductas comunicativas o grandes obstáculos en la comunicación y el lenguaje que podrían estar vinculados con este cuadro, ya que esto juega un papel fundamental en el diagnóstico precoz y en la intervención adecuada en niños con signos de autismo. Otro aspecto relevante que se aborda es el papel fundamental que desempeñan la familia y el entorno social en el desarrollo comunicativo y del lenguaje de los niños. Estos factores influyen de manera significativa en la forma en que los pequeños con signos de autismo interactúan y desarrollan sus habilidades comunicativas. Asimismo, se subraya la importancia de implementar diversos enfoques terapéuticos y de intervención, lo cual permite optimizar la colaboración en equipos interdisciplinarios, mejorando así los resultados en la atención y apoyo de estos niños.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Infancias actuales: el impacto del uso de pantallas en el desarrollo del lenguaje y la importancia de la intervención fonoaudiológica
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-12) Quintana, Mayda Melanie; Suarez, Josefina; Savio, Adriana
    En el presente ensayo se argumenta y profundiza acerca de la exposición prolongada a pantallas electrónicas en niños y niñas, una problemática actual que genera consecuencias en el desarrollo del lenguaje y en otros aspectos relacionados con el crecimiento general, tales como la visión, el sueño, el peso, las funciones ejecutivas, la conducta, entre otras dificultades. Asimismo, se procura brindar información a Licenciados/as en Fonoaudiología y a diversos profesionales de la salud sobre esta temática a fin de ampliar el conocimiento y promover la toma de conciencia para favorecer el desarrollo del lenguaje de los niños y las niñas. En ese sentido, se destaca la importancia de actuar de manera temprana y oportuna a través de estrategias de promoción-prevención mediante un abordaje profesional interdisciplinario, que aporte una mirada global sobre dicha problemática.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Síntomas de disconfort del tracto vocal en estudiantes de instrumentos musicales de viento
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-12) Moreno, María Victoria; Santi, María Alejandra; Romano, Andrea Karina; Montenegro, Silvana
    En el presente trabajo de investigación de carácter observacional, descriptivo y de corte transversal, se evaluaron los síntomas de disconfort del tracto vocal en 34 estudiantes de instrumentos musicales de viento del Instituto Superior del Profesorado de Música N° 5932: "Carlos Guastavino", de la ciudad de Rosario en el año 2023. La edad promedio de la población fue de 26 años, con mayor predominio del sexo masculino. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar a través del protocolo de autovaloración Escala de Disconfort del Tracto vocal, cuáles eran los síntomas de disconfort del tracto vocal más frecuentes, de mayor intensidad y la cantidad promedio de los mismos. También se describió a la población de acuerdo a la edad, sexo, tipo de instrumento y tiempo de ejecución del mismo; datos recabados a través de un cuestionario. Se concluyó que el síntoma de disconfort del tracto vocal más frecuente y con mayor intensidad fue sequedad. La cantidad promedio de síntomas fue de casi 3. De todos los sujetos evaluados, solo 1 no presentó síntomas, como también solo 1 indicó presentar todos los síntomas de la escala. La mayoría presentó entre 1 y 6 síntomas. No se observaron diferencias significativas en cuanto a edad, sexo, tipo de instrumento ejecutado y tiempo de ejecución del mismo. Se reconoce la importancia de la aplicación de la Escala de Disconfort del Tracto Vocal en esta población de elite vocal, para implementar estrategias de promoción y prevención de salud vocal, con el fin de evitar posibles riesgos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Ámbito de trabajo, modalidad de atención fonoaudiológica y capacitación para la atención fonoaudiológica de profesionales licenciados en fonoaudiología dedicados a la atención de pacientes adultos con síndromes neurolingüísticos, en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos, durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) en el período marzo 2020 - febrero 2021
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-12) Ferrero, Elena; La Torre, Valentina; Gudiño, Carolina
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el estudio de las variables: ámbito de trabajo, modalidad de atención y capacitación para la atención fonoaudiológica que implementaron los profesionales fonoaudiólogos durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), por la pandemia de COVID-19, es decir, el período comprendido entre los meses de marzo del año 2020 y febrero del 2021. La población comprendió 50 profesionales licenciados en fonoaudiología dedicados a la atención de pacientes adultos con síndromes neurolingüísticos, pertenecientes a las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos, a las cuales se les envió un formulario en formato digital, de carácter anónimo y voluntario. El mismo contó con cinco preguntas (4 en formato cerrado y 1 en formato abierto) que permitieron investigar las variables en cuestión. Los resultados obtenidos reflejan que un 59% de los profesionales encuestados desempeñaban su labor en el ámbito privado. Además, un 83% recibió o realizó por cuenta propia capacitación para la atención fonoaudiológica durante el período marzo 2020 - febrero 2021, en respuesta a la pandemia del Covid-19. Sin embargo, es importante mencionar que un 17% de los profesionales, no recibió por parte de las instituciones en las que brindaba su servicio, ni realizó por cuenta propia capacitación para la atención fonoaudiológica en este período, por lo que se valió de conocimientos previos o, en palabras de los propios encuestados, “se aprendió sobre la marcha”. En base a los resultados, se evidencia la importancia de mantener la atención fonoaudiológica en los síndromes neurolingüísticos. Considerando la complejidad de los casos, un 50% de los profesionales implementó la modalidad de atención híbrida, incorporando la tecnología a las sesiones fonoaudiológicas y posibilitando un mayor alcance (para pacientes y profesionales) ante una situación con tantas restricciones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Concepciones de la educación inclusiva en tres escuelas especiales públicas del departamento San Lorenzo de la provincia de Santa Fe, entre los años 2023 – 2024
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-12) Flores, Araceli Soledad; Enrico, Claudina; Ferrero, Cecilia
    El presente trabajo de investigación pretendió describir las concepciones de la educación inclusiva que presentan los docentes y las Licenciadas en fonoaudiología de tres escuelas especiales públicas del departamento San Lorenzo de la provincia de Santa Fe, entre los años 2023 – 2024. De manera complementaria, se indagó acerca el rol del fonoaudiólogo en educación inclusiva, con el fin de conocer los aportes de ésta a la formación de futuros profesionales de la disciplina. Para abordar la variable, se definieron dos dimensiones constitutivas: enfoques de la educación y perspectivas del sujeto, contemplándose cuatro modalidades para cada una de ellas. Mediante un diseño de carácter descriptivo y transversal, se aplicaron cuestionarios y entrevistas. Como herramienta para el procesamiento de la información, se utilizó el análisis del discurso, pretendiendo la interpretación de las respuestas obtenidas. La muestra poblacional estuvo compuesta por treinta y seis docentes de apoyo a la inclusión y tres Licenciadas en Fonoaudiología de tres escuelas especiales públicas del departamento San Lorenzo. A partir del análisis de los datos obtenidos, se registró que, en el interjuego de ambas dimensiones, se hallaron diversos modos de concepciones de la educación inclusiva, resultando predominante aquella conformada por un enfoque de la educación basado en la multiplicidad y una perspectiva del sujeto construida por la diversidad.