El RepHip UNR fue actualizado el 02/05/24, en el sitio de Ayuda -->+INFO-->Actualizaciones , encontrarán un listado de los cambios realizados. Ante cualquier duda y/o problema por favor escribirnos a rephip@unr.edu.ar
 

FCM - Escuela de Fonoaudiología - Tesis/ Trabajos Finales de Grado

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 89
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio descriptivo acerca de los diagnósticos de incumbencia fonoaudiológica de las personas que asisten a los Centros Educativos Terapéuticos, en la ciudad de Rosario durante el año 2023
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-12) Olivera, Nadina; Trombotto, María Victoria; Matteucci, Pamela; Pamela
    En el presente trabajo de investigación, de carácter descriptivo y transversal, se buscó indagar acerca de cuáles son los diagnósticos de incumbencia fonoaudiológica más frecuentes y cuál es la modalidad de abordaje fonoaudiológico en los Centros Educativos Terapéuticos (C.E.T.) de la ciudad de Rosario, durante el año 2023. La población está constituida por 22 C.E.T. de la ciudad de Rosario. Los principales resultados obtenidos fueron que los “Diagnósticos de incumbencia fonoaudiológica” más frecuentes de las personas que asisten a los C.E.T. son retardo alálico (18), hipoacusias (10), retardo afásico (9), trastorno de la articulación (9) y disartria (9). La mayoría de los diagnósticos de incumbencia fonoaudiológica de las personas que asisten a los C.E.T. se corresponden con las áreas de lenguaje (21) y habla (20). En cuanto a la “Modalidad de abordaje fonoaudiológico en los Centros Educativos Terapéuticos” la mayoría indicó que es tanto individual como grupal (13). Los cinco “Diagnósticos médicos” más frecuentes de las personas que asisten a los C.E.T. son: Trastorno generalizado del desarrollo/Autismo/Trastorno del espectro autista/Condición del espectro autista (24), Síndrome de Down/Síndromes genéticos/Síndrome de Rett/Síndrome de West (20), Encefalopatía crónica no evolutiva/Parálisis cerebral (13), Retardo mental/Retraso mental/Retardo madurativo/Déficit cognitivo (13). Entre las respuestas más mencionadas se obtuvieron también trastorno del habla y del lenguaje/Trastorno Específico del Lenguaje/Trastorno del Desarrollo del Lenguaje /Trastornos de los Sonidos del Habla (5), que corresponden a diagnósticos fonoaudiológicos y no a médicos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prevención, detección e intervención fonoaudiológica en situaciones de violencia en la infancia
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) Mendoza, Valentina; Sierra, Lucía; Isaías, Ana Clara
    En el siguiente ensayo, se argumenta y reflexiona acerca de cómo prevenir, detectar e intervenir como fonoaudiólogos/as en situaciones de violencia en la infancia. El interés en el tema se basa en que nuestra profesión abarca la comunicación humana, el desarrollo del lenguaje y los aprendizajes, entre otros, y los mismos pueden verse comprometidos por la violencia durante la infancia, pudiendo afectar también su subjetividad. En la clínica fonoaudiológica, esta problemática es fundamental debido a que nos involucra; porque las situaciones de violencia pueden tener impacto en la comunicación, expresión y comprensión, pudiendo manifestarse la dolencia a través del juego, del comportamiento y de las palabras. En el ensayo se hace mención la importancia del abordaje interdisciplinario, ya que esta problemática no solo atañe a los fonoaudiólogos, si no a otros profesionales de la salud quienes deberán trabajar en conjunto para poder detectar y en el caso necesario intervenir en favor de la víctima de violencia. Además, nos parece importante brindar información sobre el tema, ya que se considera fundamental abordar estas situaciones en clave de intersectorialidad, a fin de la garantizar la promoción, prevención, la evaluación, diagnóstico e intervención de las situaciones de violencia en la infancia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Acciones de promoción de la salud y prevención llevadas a cabo por profesionales de la fonoaudiología, en efectores públicos de salud municipales y provinciales de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el año 2022
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-12) Lorenzón, Giuliana; Ríos, Micaela; Sosic, Yanina
    A partir de una encuesta se investigó: áreas de desempeño profesional, ámbito de trabajo, tiempo semanal de labor profesional, tiempo que dedican a realizar dichas acciones y las dificultades para llevarlas a cabo. Los principales resultados son, en las acciones de promoción: en el área voz, 4 fonoaudiólogas realizan asesoramiento sobre higiene vocal y cuidados de la voz, en audición 7 concientizan sobre la no exposición a ruidos de alta intensidad en la cotidianeidad, en habla y fonoestomatología 7 asesoran a madres/ padres/ cuidadores sobre la relevancia del desarrollo del juego vocal, también promueven el diálogo entre cuidadores/as e infantes estimulando las praxias imitativas y, en el área lenguaje, 7 informan sobre las primeras herramientas comunicativas entre cuidadores/as e infantes y difunden información sobre la relevancia de la estimulación de sus producciones. En cuanto a prevención, en el área voz 5 profesionales identifican e intervienen de forma temprana desde la aparición de dificultades en infantes y en audición 7 difunden información sobre la importancia del diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno. Tanto en el área habla-fonoestomatología como en lenguaje 7 fonoaudiólogas identifican e intervienen tempranamente desde la aparición de dificultades en infantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El uso de la tecnología en la infancia y sus implicancias en el lenguaje de niños de 0 a 3 años
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) Ledesma, Anabella Geraldine; Medicina, Lourdes; Cúneo, Florencia; Ginghini, María Fernanda
    Los avances tecnológicos y su uso en niños/as pequeños/as suscita una significativa controversia en relación a las implicancias que pueden tener en su lenguaje, por lo que en este ensayo se revisan diferentes aportes teóricos y empíricos sobre el uso de la tecnología en pequeños/as de 0 a 3 años, y las perspectivas de diversos autores/as que estudian el proceso por el cual un niño/a se constituye como sujeto hablante. Por un lado, la teoría innatista que propone el lingüista Noam Chomsky y por el otro, la perspectiva clínica de la fonoaudióloga Juana Levin. Se considera revisar y reflexionar sobre el desafío que representó el uso de pantallas en tiempos de pandemia, en los niños/as menores de 3 años, ya que muchos de ellos/as se encontraron expuestos a pantallas durante más tiempo del habitual debido al aislamiento. Por último, resulta significativo, destacar el rol del fonoaudiólogo/a en esta problemática para brindar estrategias, conocimientos, saberes y de esa manera ejercer la prevención y promoción de la salud en las posibles implicancias del lenguaje por el uso de tecnología antes de los 3 años.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conocimiento que poseen sobre la tartamudez los estudiantes que hayan finalizado el cursado de la carrera de Licenciatura en Fonoaudiología de la Ciudad de Rosario, año 2023
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-12) Kinen, Cecilia Mariel; Zoppegni, Julieta; Villar García, Eliana Raquel; Perfumo, Silvana
    En el presente trabajo de investigación, de carácter descriptivo y transversal, se buscó indagar e investigar acerca del conocimiento que poseen sobre la tartamudez los estudiantes que han finalizado el cursado, adeudando aún la tesina de grado, de la carrera de Licenciatura en Fonoaudiología, de la ciudad de Rosario, en el año 2023. Se utilizó un formulario de Google como instrumento de recolección de datos, compuesto por preguntas abiertas y cerradas con opciones, y se les envió a los alumnos a través de mensajería directa durante los meses de junio y julio del corriente año. Se realizaron 52 cuestionarios donde se investigó acerca del conocimiento que poseen los estudiantes sobre la definición de tartamudez, las causas, los síntomas y su abordaje terapéutico. A modo de complementar la información, se preguntó si cuentan con alguna capacitación extracurricular en dicha problemática. A partir de los datos expuestos anteriormente se puede concluir que los estudiantes encuestados de la carrera Licenciatura en Fonoaudiología, de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario poseen conocimiento medio acerca de la tartamudez, ya que el 79 % posee conocimiento básico sobre definición de tartamudez, el 77% conocimiento amplio sobre las causas, el 92% presenta conocimiento básico sobre síntomas y el 86% muestra poseer conocimiento amplio sobre el abordaje terapéutico de la tartamudez.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conocimiento de pediatras rosarinos acerca de la terapia de Rehabilitación Vestibular en el ejercicio fonoaudiológico, en niños y adolescentes que padecen cinetosis
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-12) Barrera, Agustina; Cherizola, Nadia; Frankel, Lilian
    El objetivo del presente trabajo de investigación –de carácter descriptivo, observacional y transversal– fue determinar el nivel de conocimiento que poseen los pediatras de la ciudad de Rosario acerca de la terapia de Rehabilitación Vestibular (RV), en el abordaje de niños/as y adolescentes que presentan diagnóstico de cinetosis. La muestra fue constituida por 55 pediatras que se encuentran en el ejercicio de la profesión en distintos efectores públicos y/o privados de la ciudad de Rosario. Para llevar a cabo la recolección de datos se confeccionó, a través de formularios de Google, un cuestionario de carácter voluntario y anónimo. Se evidenció que el 64% de los pediatras en estudio ejerce su labor en el ámbito de salud pública, el 69% no cuenta con una subespecialidad, el 62% presenta una antigüedad profesional inferior a los diez años y el 75% recibió consultas por signo-sintomatología cinetósica. El 84% de los profesionales presenta un conocimiento inadecuado acerca de los beneficios de la terapia de RV en el abordaje de niños/as y adolescentes cinetósicos. El 98% de ellos posee un conocimiento inadecuado de los mecanismos compensatorios que promueve la RV. El 62% de los pediatras indica un tratamiento inadecuado a los pacientes cinetósicos, mientras que el 73% realiza una derivación inadecuada a otros profesionales. Por todo lo expuesto, se concluye que el 76% de los pediatras posee un nivel de conocimiento insuficiente respecto de la terapia de RV para niños/as y adolescentes que presentan diagnóstico de cinetosis.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo auditivo y del lenguaje de un niño con hipoacusia que realizó Terapia Auditivo Verbal
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) Del Canto, Agustina; Kozak, Sasha; Lincho, María de Los Angeles
    El presente estudio de caso se realizó con el fin de conocer cómo facilitó el desarrollo auditivo y del lenguaje, la aplicación de la Terapia Auditivo Verbal, en un niño con hipoacusia neurosensorial bilateral profunda. El sujeto de análisis fue un niño de 5 años de edad, implantado bilateralmente a los 27 y 32 meses de vida, que realizó Terapia Auditivo Verbal desde los 15 meses. Los objetivos que guiaron la investigación hacen referencia al análisis del desarrollo auditivo y del lenguaje de este niño, al conocimiento de los fundamentos teóricos y la aplicación de la Terapia Auditivo Verbal y a la importancia del enfoque centrado en la familia. Además, se tuvo en cuenta la edad cronológica y auditiva del paciente para poder demostrar cómo el retraso en el desarrollo auditivo y del lenguaje fue disminuyendo a lo largo del proceso terapéutico, hasta alcanzar un nivel de desarrollo semejante a sus pares normoyentes, logrando, además, insertarse en una escuela de nivel. El niño concluyó el tratamiento a los 4 años y 10 meses de edad cronológica y con 3 años y 5 meses de edad auditiva. Este estudio fue realizado en un solo sujeto de análisis, es de tipo retrospectivo ya que los datos fueron recabados de las historias clínicas, estudios, informes y seguimientos realizados por la fonoaudióloga durante el tratamiento, el cual duró desde el año 2019 hasta el 2022; a diferencia de la investigación que se realizó durante el año 2023.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tiempo de exposición a las pantallas y uso de lenguaje con características no propias de su comunidad en niños de 4 años que asisten al jardín N°85 Rosa Berra de Gigli de la ciudad de San Carlos Centro, provincia de Santa Fe, Argentina, durante el año 2022.
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-09) Rolón, Melisa; Saint Martin, Agustina; Jasinski, Celina; Matteucci, Pamela
    El presente trabajo de investigación es un estudio descriptivo, en el cual se plantean como variables el uso del lenguaje oral con características no propias de su comunidad y el tiempo de exposición a las pantallas en niños y niñas de 4 años que asisten al jardín N°85 Rosa Berra de Gigli de la ciudad de San Carlos Centro, provincia de Santa Fe, durante el año 2022. Su finalidad es delimitar y determinar dichas variables y, a su vez, conocer el acompañamiento brindado por la familia durante la exposición a las pantallas, para luego realizar un entrecruzamiento entre ellas; tomando como población 35 niños y niñas de 4 años que asisten al jardín. De la población estudiada, la totalidad está expuesta a pantallas. El 68,58% está expuesto entre media hora y tres horas por día, el 17,14% hasta media hora por día, y el 14,28% tres horas o más por día. Durante los momentos de exposición a pantallas, el 37,5% de las familias indica que el contenido observado por los niños y las niñas es previamente supervisado, el 33, 33% menciona que el niño o la niña se encuentra en la misma habitación que el adulto pero éste está realizando otra actividad, y el 29,17% indica que el adulto se encuentra al lado del niño o niña interactuando con él mientras observa el contenido. Considerando el tipo de contenido que observan los niños y las niñas, de 63 respuestas obtenidas, el 39,68% fueron que el niño o niña observa dibujos animados, el 22,22% de las familias mencionan que el niño o niña mira YouTube, el 14,28% expone que su hijo juega a juegos, el 7,93% que el niño o niña observa videos, el 4,76% alude que su hijo mira YouTube Kids, el 3,18% que el niño o niña observa música infantil, el 3,18% de las familias mencionan que su hijo mira películas, el 3,18% el adulto alude que su hijo mira televisión, y el 1,59% menciona que juega a la Play Station. En cuanto al uso del lenguaje oral con características no propias de su comunidad, el 34,28% de los niños y las niñas presentan en su lenguaje dichas características, en contraposición al 65,72% que no las presentan. Con respecto a la población que presenta en su lenguaje oral las características mencionadas anteriormente, el 75% utilizan vocablos pertenecientes al castellano neutro, el 16,66% evidencia ausencia de yeísmo propio de nuestra región, el 8,34% usa el pronombre personal tú/ti y ninguno de ellos presenta entonación atípica de acuerdo a nuestra comunidad. De la totalidad de la población que utiliza un lenguaje oral con características no propias de su comunidad, 75% de los niños y las niñas se encuentran expuestos a pantallas entre media hora y tres horas por día, 16,66% de ellos se encuentran expuestos hasta media hora por día, y uno 8,34% de ellos está expuesto a pantallas más de tres horas por día.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conocimiento acerca del accionar fonoaudiológico, en los Gabinetes Psicopedagógicos Escolares, de los estudiantes de 5to año de la Lic. En Fonoaudiología de la UNR de la ciudad de Rosario, año 2022
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-06) Gamba Genovese, Ariana; de la Iglesia, Daira Agostina; Molina , Silvana
    En el presente trabajo de investigación, de carácter descriptivo y transversal, se buscó indagar acerca del conocimiento que tienen los estudiantes de quinto año de la Lic. en Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario, sobre el accionar fonoaudiológico en los Gabinetes Psicopedagógicos Escolares, espacio donde se articula salud y educación. Para obtener dicha información se utilizó la Plataforma “Formularios de Google”, a partir de la cual se creó una encuesta, que se envió, vía WhatsApp, a cada estudiante que se encuentra en la etapa final de la licenciatura. La población quedó constituida por 57 estudiantes, a quienes les llegaron preguntas que apuntaron a indagar acerca del conocimiento alcanzado durante el cursado, sobre el modo de accionar del fonoaudiológico en los Gabinetes Psicopedagógicos Escolares. A partir de la variable principal, que resultó ser compleja, se plantearon tres dimensiones, y, del análisis de la información obtenida, se llega a las siguientes conclusiones: En relación a la primera dimensión, resulta que, el conocimiento alcanzado por los estudiantes, sobre las áreas de incumbencia fonoaudiológicas que se abordan en los Gabinetes Psicopedagógicos Escolares, es mayor en el 56,14%, mientras que en el 43,86%, resulta menor. A su vez, en la segunda dimensión, se evidenció que, el conocimiento sobre las acciones fonoaudiológicas que se llevan a cabo en los Gabinetes Psicopedagógicos Escolares, resulta menor en casi la totalidad de los estudiantes encuestados, el 95%, mientras que solo en el 5%, resulta mayor. Por último, en la tercera, el conocimiento alcanzado sobre la modalidad de trabajo fonoaudiológico en el Gabinete Psicopedagógico Escolar, resulta mayor en el 57,9%, mientras que es menor en el 42,1% restante. A pesar de lo analizado en dichas dimensiones, y en relación a la variable principal, “Conocimiento sobre el accionar fonoaudiológico en los Gabinetes Psicopedagógicos Escolares”, se concluye que, dicho conocimiento resulta limitado en un 67% de los estudiantes de 5to año de la Licenciatura en Fonoaudiología de la Universidad Nacional de Rosario. Este resultado, se debe a que, en la primer y tercer dimensión, la distancia entre los resultados es muy poca, en contraste a lo que ocurre en la segunda dimensión, cuya diferencia entre modalidades es abismal. Lo cual hace que la variable principal adopte la modalidad antes mencionada. (Ver Anexo II planilla “D” y “E”) En cuanto a la variable secundaria, “Conocimiento general sobre los Gabinetes Psicopedagógicos Escolares”, del total de los estudiantes, el 60% (34) evidencia un conocimiento suficiente, mientras que en un 40% (23) resulta escaso. Para finalizar, cabe destacar que, del total de los estudiantes, 49 (86%) es decir la mayoría, no realizó pasantías en Gabinetes Psicopedagógicos Escolares durante el cursado, mientras que, solo 8 (14%) sí lo hicieron. A su vez, casi la totalidad de los encuestados, 54 estudiantes (94,7%) considera que no ha recibido la información suficiente sobre la temática a lo largo de la carrera, mientras que, solo 3 (5,3%) consideran que dicha información ha sido suficiente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Atención temprana fonoaudiológica en pacientes adultos con síndromes neurolingüísticos de diversas etiologías en el hospital Dr. Diego Montoya de la ciudad de las Varillas, provincia de Córdoba en el período 2018-2022
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-09) Silva, Daiana Vanesa; Saracco, Fernanda; Gudiño, Carolina
    La presente investigación pone de manifiesto a la Atención Temprana Fonoaudiológica en pacientes adultos con Síndromes Neurolingüísticos de diversas etiologías. La misma se llevó a cabo, en el Hospital Municipal Dr. Diego Montoya de la Ciudad de Las Varillas, Provincia de Córdoba en el periodo 2018-2022. El principal interés de esta investigación fue detectar si dichos pacientes recibieron atención temprana fonoaudiológica en lo que respecta a las alteraciones en el lenguaje. El objetivo central de este trabajo, fue aportar conocimiento sobre la importancia de recibir atención temprana fonoaudiológica en pacientes adultos con dificultades neurolingüísticas. Y determinar el grado de conocimiento de los profesionales de la salud en cuanto al rol del fonoaudiólogo en atención temprana. Este estudio es de carácter descriptivo y de tipo transversal. Se recurrió al análisis de fuentes primarias a partir de encuestas a los profesionales de la salud y secundarias, con datos extraídos de las historias clínicas brindadas por la institución. La población estuvo conformada por 30 pacientes adultos de sexo masculino y femenino que asistieron durante los años 2018-2022 al Hospital Dr. Diego Montoya, específicamente, aquellos que padecieron Accidente Cerebro Vascular (ACV) y Traumatismo Craneoencefálico (TCE). Y por 15 profesionales encuestados, que ejercen en dicho nosocomio. Cuantitativamente se obtuvieron los siguientes resultados:  Entre los 30 pacientes que concurrieron al Hospital con diagnósticos de ACV y TCE, 6 con Síndromes Neurolingüísticos recibieron A.T.F. en el periodo subagudo (sala) y 24 sin Síndromes Neurolingüísticos, no necesitaron A.T.F. durante los años 2018-2022. Es decir, el 100% recibió A.T.F.  Cabe destacar que de los 30 casos investigados, 20 corresponden a etiología de ACV y 10 a etiología de TCE. Siendo un total de 67% de casos de ACV y 33% de casos de TCE.  Además, los 6 casos que recibieron ATF, tuvieron de etiología ACV. Los 24 restantes con etiologías de ACV como TCE.  De los 6 casos atendidos en sala, por un lado, el 83,3% (5 casos) con síntomas correspondientes al Síndrome Afásico. Se destacan los de afectación del Analizador Verbal: dificultad en la comprensión como en la elocución. Y por otro lado, el 16,7% (1 caso) con Síndrome Anártrico y síntomas correspondientes al ACMV: dificultad en la elocución.  Por último, el 25% de los profesionales tienen un conocimiento MUY BUENO en relación al indicador “Asistencia del Fonoaudiólogo en casos de ACV-TC-TCE” , mientras que el 75% de los profesionales tienen un conocimiento REGULAR con respecto a los indicadores “Interconsulta con Fonoaudiología, Momento de intervención del fonoaudiólogo e Intervención del fonoaudiólogo con el paciente, familia y profesionales”.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Actividades que realiza el profesional fonoaudiólogo dentro de los Institutos Superiores de Formación Docente de San Nicolás y su aporte en los estudiantes que se encuentran cursando entre 2do y 4to año, durante el año 2022
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-08) Ríos, María Victoria; Jasinski, Celina; Arteaga, Victoria
    El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo y transversal. Buscó investigar sobre las actividades que realiza el profesional fonoaudiólogo en los únicos dos Institutos Superiores de Formación Docente de la ciudad de San Nicolás (ISFD n°127 y ISFD n°128) y su aporte en los estudiantes que cursan de 2do a 4to año que participaron de al menos dos actividades del área fonoaudiología. Se realizaron entrevistas a las dos fonoaudiólogas que trabajan en los mencionados institutos, constituyendo la totalidad de profesionales que se desempeñan bajo dicho cargo dentro de la ciudad de San Nicolás. De acuerdo a los datos obtenidos se evidenció que ambas fonoaudiólogas realizan algunas actividades. Una fonoaudióloga realiza actividades de promoción y prevención, docencia, investigación, detección, asesoramiento y seguimiento. Mientras que la otra profesional realiza admisión, detección, asesoramiento y seguimiento de los estudiantes. En cuanto a las áreas de la fonoaudiología, una de las profesionales aborda todas las áreas (voz, habla, audición, lenguaje y aprendizaje), mientras que la otra fonoaudióloga aborda algunas áreas (voz y habla). En relación a los aportes en los estudiantes, se realizaron encuestas mediante Google forms, en total participaron 32 estudiantes, el 66% corresponde al instituto n°127 y el 34% al instituto n°128. Los resultados demostraron que el 38% de los aportes es predominantemente en el cuidado vocal, el 34% en las habilidades para comunicar y el 28% sin predominancia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La clínica fonoaudiológica en tiempos de pandemia, luces y sombras
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-08) De Paoli, Claudia Beatriz; Torressi, Marilina Raquel; Isaías, Ana Clara
    El Covid-19 trajo aparejada una pandemia inédita dado que modifica de manera abrupta las formas de socializar, educar e intervenir desde el campo de la salud. Los tratamientos fonoaudiológicos se vieron interrumpidos y luego modificados en su modalidad. Esto requirió de la aprobación de ciertos protocolos y guías elaboradas por organismos gubernamentales y por cuerpos de profesionales. El presente Ensayo trata de brindar un panorama general sobre la clínica fonoaudiológica en tiempos de pandemia y sus efectos, tanto positivos como obstaculizadores. El trabajo versa sobre cómo la Clínica fonoaudiológica debió afrontar nuevos desafíos, con ventajas y desventajas de la virtualización de la atención en el periodo de pandemia y postpandemia. Además, se profundiza sobre las consecuencias del aislamiento social y el uso de las pantallas en niños y niñas, en cuales su lenguaje se encontraba en proceso de desarrollo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una mirada epistemológica hacia la Fonoaudiología como ciencia y su abordaje desde la interdisciplina
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-09) Nocce, Manuela; Palomino Britos, Débora Jesabel; Comino, Luz
    En el presente ensayo se busca pensar, desde un enfoque epistemológico, a la Fonoaudiología como una disciplina científica cuyo objeto de estudio es la comunicación humana y sus alteraciones en las distintas áreas. A partir de la búsqueda bibliográfica, tomando aportes de diversos autores, es interesante establecer un análisis y reflexión sobre la temática planteada, con distintos conceptos, teorías, posturas e ideas. Partiendo de la noción de epistemología es posible vincularlo al concepto de ciencia para llegar a la Fonoaudiología establecida como una disciplina científica, la cual es relativamente nueva y compleja. Por lo tanto, los conocimientos, saberes y corrientes paradigmáticas de los cuales se nutre son amplios y extensos, y conllevan al crecimiento de la misma. En este sentido, resulta necesario e indispensable contemplar al ser humano desde su integridad y totalidad, tomando en cuenta sus condiciones de vida y los múltiples factores que lo atraviesan y que determinan su lugar en el mundo. Por todo lo dicho, se consideran importantes los aportes que realiza la interdisciplina a la práctica fonoaudiológica como un camino posible para el enfoque clínico, ya que trabajar en conjunto con otros profesionales de diversas áreas permitirá enriquecer, complementar e integrar los saberes desde cada disciplina, y esto llevará a mejores prácticas, como así también se podrán abordar problemáticas de diversa índole.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conocimiento acerca de los cronolectos juveniles y su valoración en la clínica fonoaudiológica
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-09) Martino, Ana Belén; Vallarella, Natalia Lucía; Sansevich, Iliana; Isaías, Ana Clara
    El presente trabajo se realizó con el propósito de llevar a cabo una investigación a través de encuestas semi-cerradas a cuarenta (40) profesionales fonoaudiólogas acerca del nivel de conocimiento que tienen sobre los llamados cronolectos juveniles, los cuales se describen como variantes lingüísticas, distintas formas de expresión que pueden tener las personas de diferentes edades que hablan un mismo idioma, en este caso adolescentes entre 12 a 18 años, y su valoración en la clínica fonoaudiológica. La encuesta realizada contempló cinco (5) preguntas, de las cuales cuatro de ellas fueron de modalidad cerrada, mientras que, la restante le permitió a la profesional desarrollar su punto de vista ante dicha tópica. Los resultados arrojaron que de las cuarenta (40) profesionales entrevistadas, nueve (9) de ellas respondieron que nunca trabajan con adolescentes, por lo cual quedaron excluidas de dicha investigación. Por lo tanto, el total de fonoaudiólogos que trabajan con adolescentes a veces o frecuentemente fue treinta y uno (31). Se constató que veintiocho (28) de ellas poseen un conocimiento medio de cronolecto juvenil y tres (3) presentan un conocimiento bajo, siendo nulo el conocimiento alto en la presente investigación. Con respecto a la valoración en la clínica fonoaudiológica se observó un desenvolvimiento congruente en veintiséis (26) de treinta y un (31) casos, mientras que cinco (5) de treinta y uno (31) han reflejado un desenvolvimiento incongruente. La estrategia de intervención más utilizada en la clínica fonoaudiológica ante la presencia de cronolecto juvenil es “lo escucha y lo emplea en el encuadre clínico con el paciente”. Finalmente, se evidenció que el punto de vista ante la presencia de cronolecto juvenil ha sido mayormente que el mismo forma parte importante de la identidad y pertenencia a un grupo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conocimiento sobre el riesgo de alteraciones auditivas inducidas por el ruido como enfermedad profesional y formas de prevención que presentan los estudiantes de Odontología de la ciudad de Rosario durante el año 2022
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-08) Kelm, Micaela Lohana; Schiratti, Yamila Aylen; Casaprima, Viviana
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo indagar acerca del conocimiento que poseen los estudiantes de Odontología y las prácticas preventivas que realizan con respecto a las alteraciones auditivas producidas por el ruido en su ambiente de trabajo. A fin de evaluar los objetivos planteados se elaboró y se aplicó un cuestionario que fue respondido por 88 estudiantes, de ambos sexos, de la carrera de Odontología de la Universidad Nacional de Rosario. Los principales resultados fueron: El 65% de los estudiantes posee conocimiento sobre el riesgo de presentar alteraciones auditivas producidas por el ruido; la alteración auditiva más mencionada fue disminución de la audición (93%). En relación a los factores de alteraciones auditivas, el 86% seleccionó el tiempo de exposición. El 99% manifestó que no utiliza protección auditiva. El 9% asintió tener una asignatura donde se les brindó información acerca de la prevención de alteraciones auditivas. Del total de encuestados el 94% en su cursado actual realizan prácticas clínicas. El 88% las realiza de forma grupal utilizando varios instrumentos en simultáneo. El 84% de los estudiantes realiza las prácticas clínicas en un entorno de trabajo inadecuado. De acuerdo al tiempo de exposición al ruido en las prácticas clínicas, el 65% de los estudiantes presenta un tiempo de exposición medio y un 22% un tiempo de exposición alto. Respecto a los hábitos auditivos de los estudiantes, el 50% presenta hábitos auditivos inadecuados. Con base en estos hallazgos, es fundamental la implementación de programas educativos integrales que aborden tanto el conocimiento sobre las alteraciones auditivas inducidas por el ruido como las medidas de prevención en el ámbito de la odontología. Estos programas deberían enfatizar la importancia del uso de protectores auditivos y proporcionar información detallada sobre el cuidado de la audición para fomentar una mayor conciencia y práctica de la prevención de las alteraciones auditivas inducidas por el ruido. Esto contribuirá a proteger la salud auditiva de los estudiantes y futuros profesionales de la odontología, y promoverá entornos de trabajo seguros y saludables en esta disciplina.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio descriptivo sobre el estado auditivo de operarios expuestos a ruido en una metalúrgica de la ciudad de Rosario, Santa Fe
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-05) Giménez, Carmela; Nogueira, María Andrea; Muscolini, Paola
    La hipoacusia inducida por ruido es la forma más característica de lesión auditiva producida por la acción del ruido, el incesante incremento de la contaminación auditiva motivó a realizar la presente investigación, de carácter descriptiva y transversal, con la intención de conocer el estado auditivo de 50 operarios expuestos a ruido que trabajan en una metalúrgica de la ciudad de Rosario, Santa Fe en el año 2022. Para ello se solicitó las carpetas médicas con los últimos estudios audiológicos de los operarios y se realizó una encuesta a cada uno de ellos en el mes de Diciembre del año 2022. Los principales resultados fueron: En cuanto al resultado de la audiometría tonal, el 50% de los operarios presenta hipoacusia unilateral o bilateral. De los operarios que presentan hipoacusia (50%), el 100% presenta hipoacusia perceptiva. De éstos, el 12% presenta hipoacusia perceptiva unilateral y el 88% hipoacusia perceptiva bilateral. Del total de operarios, el 34% presenta algún síntoma auditivo, siendo el síntoma de mayor mención por parte de los mismos la disminución de la audición (32%), seguido por el zumbido (2%). El 76% presenta algún síntoma no auditivo, siendo los síntomas no auditivos de mayor mención el estrés (74%) seguido del insomnio (42%). Respecto al uso de protección auditiva, el 50% manifestó utilizarlos durante toda la jornada laboral, el 36% no los utiliza y el 14% ocasionalmente. Del total de operarios, el 36% presenta una antigüedad laboral de 0 a 3 años, el 30% de 4 a 6 años y el 34% de 7 a 10 años.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La formación práctica pre-profesional curricular de la Licenciatura en Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias Médicas durante el período 2020-2021
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-10) Bernardi, Agustina; Gattario, María Lucila; Bertone, Julia; Campra, María Carolina
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo indagar acerca de la formación práctica pre-profesional curricular de la Licenciatura en Fonoaudiología durante el período 2020-2021 de acuerdo a la perspectiva de estudiantes que hayan cursado Taller I, II o III durante dicho tiempo. A su vez, se comparó la información con los documentos de memorias y los programas de tales asignaturas. Es así que se consideraron dos variables, por un lado, los talleres que cursaron los/as estudiantes; y, por otro lado, la valoración de la formación práctica pre-profesional curricular que se brindó en general y particularmente en cada uno de ellos. Esta última variable se observó mediante cuatro dimensiones: articulación teoría-práctica, rol del docente, reflexión y formación práctica en contextos laborales profesionales, con el fin de determinar si la misma fue suficiente, lo fue medianamente o fue insuficiente para el futuro profesional. Para recolectar la información se realizó una encuesta a estudiantes que fue enviada mediante formulario de Google, de la cual se obtuvieron 71 (setenta y uno) respuestas, aunque se contabilizaron sólo 60 (sesenta) debido a que las demás presentaron respuestas confusas. A partir del análisis de estas y su contrastación con memorias y programas, en primer lugar, se detallaron los resultados de cada uno de los talleres por separado, para luego llegar a la conclusión de que la formación práctica pre-profesional curricular fue medianamente suficiente para el profesional egresado/a. Esto último daría lugar a pensar la necesidad de una reforma curricular.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Proceso de construcción de la identidad profesional en fonoaudiología
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-07) Ferreiro, María Paula; Agustini, Andrea A.
    El presente trabajo de investigación se propone conocer sobre el proceso de construcción de la identidad profesional en Fonoaudiología, a partir de un enfoque exploratorio-descriptivo y de corte transversal. En consonancia con la naturaleza compleja de la variable, se decidió aplicar la estrategia metodológica de triangulación, fusionando enfoques de investigación cuanti y cualitativa para articular valores numéricos e interpretaciones estadísticas, por un lado y por el otro, incluir la amplitud y alcance de una realidad subjetiva. Como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario para la población de 49 estudiantes de 5° año, con 10 preguntas cerradas y abiertas, respetando la participación voluntaria y garantizando el anonimato. Para el grupo de profesionales (8), se elaboró un modelo de entrevista estructurada. Se arribó a complejas y enriquecidas conclusiones a partir del análisis del discurso de las producciones recogidas de la población de estudiantes y profesionales (n:57). Cumpliendo con los objetivos de este trabajo, se puede sostener que: El proceso de construcción de la identidad profesional en la Fonoaudiología se sustenta en la matriz de aprendizaje que cada sujeto construye movilizado por la predilección, el cumplimiento de expectativas y la importancia del ámbito laboral en la disciplina. El rol de SER Fonoaudiólogo, se manifiesta desde la importancia de generar encuentro y comunicación, desde enfatizar la proyección de valores y la realización personal, así como la vinculación del ser con brindar ayuda, servicio. Todas estas categorías están atravesadas por la impronta que la historia de la disciplina les marca. En relación a la relevancia del rol del fonoaudiólogo para la sociedad, fue valorado a partir de la importancia de la comunicación así como también, fueron significativas las respuestas que distinguen las acciones profesionales que desarrolla el Fonoaudiólogo. La identidad profesional es definida por elementos que se constituyen a partir de un proceso de diferenciación, contraste y exclusión, y por el sentido de pertenencia de los sujetos involucrados respecto de la disciplina. Ambos andamiajes se expresaron como necesarios para la apropiación de los saberes específicos; además, se hizo hincapié en la ética profesional que caracteriza a la Fonoaudiología. Con respecto al proceso de socialización institucionalizado, los encuestados han podido internalizar las perspectivas de corto alcance establecidas en cada materia y reconocer que las mismas contribuyeron en su matriz de aprendizaje, como unidad de sentidos y aprendizajes significativos en la construcción de la identidad profesional. Los estudiantes, enumeran a algunas de ellas (Fonoaudiología y Ejercicio Profesional, Introducción a la Salud Pública, Introducción a la Fonoaudiología) ya que, de acuerdo a las conceptualizaciones propuestas en su aprendizaje, aparecen como aportes específicos en esta temática. En la socialización de los conocimientos que brindan los Talleres, se expresaron como relevantes la posibilidad de “poner en juego” en la praxis los contenidos teóricos, así como la importancia del contacto con la población en cuanto, la relación con otro modelando y significando en el estudiante, el futuro rol. También se reúnen manifestaciones que vincularon los Talleres con la autorreflexión sobre la práctica generando en la matriz de aprendizaje esa movilización constante para constituirla. En cuanto a las proyecciones que los estudiantes pueden hacer sobre su inserción laboral, se demuestra una actitud positiva, predominando el trabajo en Salud por sobre el ámbito de Educación y de las áreas del Lenguaje y la Audición por encima de las demás. También, hay un reconocimiento de la interdisciplina, como relevante en cuanto apoyo que permite al sujeto enriquecerse y vehiculizar conocimientos con otros profesionales, así como también destacan esta cuestión para/con el reconocimiento del Fonoaudiólogo. Considerando los aportes de las instituciones (Colegio de Fonoaudiólogos y Escuela de Fonoaudiología) que “socializan” la disciplina, se reafirma la importancia de comunicación y compromiso necesario. Los aportes del Colegio señalados por el grupo de referentes profesionales entrevistados se relacionaron con el cumplimiento del marco legal, gestiones de difusión y defensa gremial y, estrechamente vinculado, a la formación. Las cuestiones que la Escuela de Fonoaudiología, como institución formadora, trabaja como aportes en la construcción de la identidad profesional se vinculan al perfil académico y a la construcción subjetiva del rol futuro. Ambas, soporte de los elementos que se adquieren, construyen y significan en la matriz de aprendizaje. En relación a esta cuestión, se valorizan los aportes que realizan los cambios curriculares. En las visiones retro y prospectiva, se comparte la importancia de tener en cuenta para los cambios la contextualización, las prácticas y la integración de conocimientos. Es esencial también, la valoración que adquiere la participación para sostener estos replanteos en la currícula, a partir de pensar y sentir las distintas trayectorias educativas como visiones a tener en cuenta en esta construcción.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Resultados de la Audiometría de Alta Frecuencia y características del acúfeno en pacientes adultos con audición normal que asisten a consultorios privados de la ciudad de Rosario durante los años 2021 y 2022.
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas, 2023-05) Alfonso, Eliana María; Echevarría, Pilar; Casaprima, Viviana
    El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo y de corte transversal, tuvo como objetivo conocer los resultados de la Audiometría de Alta Frecuencia y las características de los acúfenos en personas con umbrales tonales convencionales conservados que asistieron a consulta audiológica en consultorios privados de la ciudad de Rosario durante 2021 y 2022. La población estuvo conformada por 9 sujetos, 6 de sexo masculino y 3 de sexo femenino, con edades entre 29 y 54 años. Para caracterizar dicha población se analizaron las respuestas a un cuestionario elaborado para tal fin y las fichas audiológicas de cada paciente. El 89% de la población presentaba en la Audiometría de Alta Frecuencia parámetros alterados de manera uni o bilateral El 67% de los sujetos refirió acúfenos bilaterales . Del total de acúfenos que presentan los sujetos investigados, el 67% de los mismos se consideró crónico, mientras que el 33% fue agudo. Un 42% de los pacientes equiparó su acúfeno a tonos agudos, un 42% a tonos de ultra altas frecuencias y un 16% equiparó con ruido de banda estrecha agudo. El 37% los equiparó a una intensidad entre 1 y 5dB, el 27% a nivel umbral y también el 27% necesitó más de 10dB. En relación al ensordecimiento, el 67% necesitó entre 1 y 5dB para enmascarar el zumbido. Del total de la población, el 56% presentó síntomas auditivos y/o vestibulares asociados, de este porcentaje, el 80% manifestó hiperacusia. A partir de los resultados obtenidos, se plantea la relevancia de considerar a la Audiometría de Alta Frecuencia como un método de diagnóstico preciso para la detección temprana de trastornos de audición en periodo subclínico. Además, se destaca la importancia de incluir, en pacientes con tinnitus y umbrales conservados en la Audiometría Tonal Convencional, la evaluación de las ultra altas frecuencias como un procedimiento estándar que garantice una evaluación diagnóstica integral.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El desarrollo de la comunicación en niños de 0 a 5 años que transitaron el aislamiento y el distanciamiento social, preventivo y obligatorio por SARS-CoV-2 según los profesionales fonoaudiólogos de la ciudad de Rosario, en el año 2022/2023
    (Univesidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas, 2023-08) Díaz Nelli, Julia; Vallejos, Delfina Rocío; Lavayen, María Verónica
    Este trabajo de investigación busca indagar acerca de las características del desarrollo de la comunicación de los niños que atravesaron sus primeros años de vida durante el aislamiento y distanciamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO y DISPO) consecuente a la pandemia SARS-CoV-2, según los profesionales fonoaudiólogos de la ciudad de Rosario, en los años 2022 y 2023. Para llevar a cabo este trabajo, se aplicó un estudio descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por 60 profesionales que ejercen la Fonoaudiología en la ciudad de Rosario. Se elaboró una encuesta con preguntas cerradas orientadas a indagar la opinión de los profesionales acerca de: el posible impacto del ASPO y DISPO en las situaciones cotidianas vinculadas al desarrollo de la comunicación en la primera infancia (posibles cambios en las rutinas diarias y en los intercambios comunicativos familiares; las modificaciones en los encuentros sociales; el tiempo de exposición a pantallas); la identificación de trastornos y/o retrasos en el desarrollo de la comunicación; los niveles y aspectos del lenguaje más sensibles al contexto dado a raíz del virus. Se indagó además sobre el área, ámbito y campo en los que se desarrolla el quehacer profesional del encuestado y el rango etario de los sujetos con los que trabaja. Los resultados mostraron que, según el 71,6% de los profesionales fonoaudiólogos, el desarrollo de la comunicación se encuentra medianamente condicionado por el ASPO y el DISPO; mientras que el 28,3% opina que se encuentra condicionado. El retardo en el desarrollo de la comunicación se considera vinculado significativamente al ASPO y al DISPO por el 65% de los encuestados; mientras que para el 33,3% de los profesionales se encuentra vinculado, aunque no tan significativamente; y para el 1,6% no se encuentra vinculado. El trastorno en el desarrollo de la comunicación se considera vinculado significativamente al ASPO y al DISPO según el 48% de los encuestados; mientras que para el 45% de los profesionales se encuentra vinculado, aunque no tan significativamente; y para el el 6,7% no se encuentra vinculado. La etapa del desarrollo de la comunicación y el lenguaje más sensible al impacto del ASPO y el DISPO es la Segunda etapa de comunicación-Primer nivel lingüístico, según la opinión del 70% de los Licenciados en Fonoaudiología; para el 25% la etapa más sensible es la Primera etapa de comunicación- Nivel prelingüístico; mientras que para el 3,3% de los profesionales es la Tercera etapa de comunicación-Segundo nivel lingüístico; y según la opinión del 1,6% de la población ninguna de las etapas es sensible al impacto. El aspecto del lenguaje más sensible al impacto del ASPO y el DISPO es el expresivo según considera el 95% de la población en estudio; mientras que el 5% considera que es el aspecto comprensivo. La dimensión del lenguaje más sensible al impacto del ASPO y el DISPO es la pragmática para el 41,6% de los encuestados; para el 30% es la fonética-fonológica; para el 16,6% de los profesionales es la morfosintáctica; para el 8,3% es la semántica; mientras que para el 3,3% ninguna de las dimensiones del lenguaje es sensible a las medidas tomadas por el ASPO y el DISPO. Se concluye que la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 trajo aparejadas consecuencias que han producido un impacto y cambios en la comunicación y el lenguaje; resaltando la vinculación del desarrollo comunicativo y el contexto social y cultural en el que estuvieron y están inmersos los niños que se encuentran en pleno proceso de adquisición de los mismos .