FCM - Escuela de Fonoaudiología - Tesis/ Trabajos Finales de Grado

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 129
  • ÍtemAcceso Abierto
    Intervenciones Fonoaudiológicas sobre comunicación y lenguaje, en Atención Primaria de la Salud en la población materno infantil
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-11) Salinas, Natalí Luján; Villata, Lucía; Mola, Marcela A.
    El presente ensayo propone repensar la Fonoaudiología como una disciplina que trasciende la atención de patologías establecidas, destacando su rol en la promoción y prevención de la salud comunicativa y del lenguaje. Resulta pertinente destacar el papel fundamental de los Fonoaudiólogos en los equipos de Atención Primaria de la Salud (APS), particularmente en la promoción de la salud comunicativa y en la prevención de dificultades de comunicación y lenguaje. Estos profesionales mediante su accionar pueden colaborar con sectores sociales como educación y cultura para crear entornos que fomenten la comunicación integral. También enfatiza la importancia de la participación activa de la comunidad, destacando el rol fundamental de los seres de crianza, quienes son responsables de garantizar el cuidado de las infancias, para propiciar al máximo su crecimiento, desarrollo y aprendizajes de un modo saludable, atento y respetuoso a las necesidades de los niños. Además, el ensayo destaca la importancia de detectar tempranamente señales de alerta en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje, sin asumir que indican patología, pero sí un posible riesgo que requiere seguimiento. Resalta la intervención temprana como un enfoque preventivo donde padres y Fonoaudiólogos colaboran para apoyar el desarrollo infantil, previniendo dificultades en la comunicación, el lenguaje y el aprendizaje. Asimismo, subraya que el lenguaje es clave para los futuros aprendizajes, por lo que el trabajo del Fonoaudiólogo debe enfocarse en promover la salud comunicativa como en la prevención de problemas que pudieran afectarla, en favor de un desarrollo infantil saludable y aprendizajes efectivos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Explorando el autismo, diferentes perspectivas y aportes para la Fonoaudiología
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2025-02) Agostinelli, Caren; Sabaté, Leda; Pogliani, Leticia; Romani, Yanina
    Este ensayo tiene como objetivo explorar diversos aportes teóricos que enriquecen la práctica de la fonoaudiología, especialmente en el contexto del diagnóstico y tratamiento de niños con características de autismo. A lo largo de este análisis, se busca identificar las principales convergencias y divergencias de los enfoques teóricos que abordan el autismo, destacando las fortalezas y limitaciones de cada uno en la práctica clínica. Se reflexiona también sobre la crucial importancia de la detección temprana de la ausencia de conductas comunicativas o grandes obstáculos en la comunicación y el lenguaje que podrían estar vinculados con este cuadro, ya que esto juega un papel fundamental en el diagnóstico precoz y en la intervención adecuada en niños con signos de autismo. Otro aspecto relevante que se aborda es el papel fundamental que desempeñan la familia y el entorno social en el desarrollo comunicativo y del lenguaje de los niños. Estos factores influyen de manera significativa en la forma en que los pequeños con signos de autismo interactúan y desarrollan sus habilidades comunicativas. Asimismo, se subraya la importancia de implementar diversos enfoques terapéuticos y de intervención, lo cual permite optimizar la colaboración en equipos interdisciplinarios, mejorando así los resultados en la atención y apoyo de estos niños.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Infancias actuales: el impacto del uso de pantallas en el desarrollo del lenguaje y la importancia de la intervención fonoaudiológica
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-12) Quintana, Mayda Melanie; Suarez, Josefina; Savio, Adriana
    En el presente ensayo se argumenta y profundiza acerca de la exposición prolongada a pantallas electrónicas en niños y niñas, una problemática actual que genera consecuencias en el desarrollo del lenguaje y en otros aspectos relacionados con el crecimiento general, tales como la visión, el sueño, el peso, las funciones ejecutivas, la conducta, entre otras dificultades. Asimismo, se procura brindar información a Licenciados/as en Fonoaudiología y a diversos profesionales de la salud sobre esta temática a fin de ampliar el conocimiento y promover la toma de conciencia para favorecer el desarrollo del lenguaje de los niños y las niñas. En ese sentido, se destaca la importancia de actuar de manera temprana y oportuna a través de estrategias de promoción-prevención mediante un abordaje profesional interdisciplinario, que aporte una mirada global sobre dicha problemática.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Síntomas de disconfort del tracto vocal en estudiantes de instrumentos musicales de viento
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-12) Moreno, María Victoria; Santi, María Alejandra; Romano, Andrea Karina; Montenegro, Silvana
    En el presente trabajo de investigación de carácter observacional, descriptivo y de corte transversal, se evaluaron los síntomas de disconfort del tracto vocal en 34 estudiantes de instrumentos musicales de viento del Instituto Superior del Profesorado de Música N° 5932: "Carlos Guastavino", de la ciudad de Rosario en el año 2023. La edad promedio de la población fue de 26 años, con mayor predominio del sexo masculino. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar a través del protocolo de autovaloración Escala de Disconfort del Tracto vocal, cuáles eran los síntomas de disconfort del tracto vocal más frecuentes, de mayor intensidad y la cantidad promedio de los mismos. También se describió a la población de acuerdo a la edad, sexo, tipo de instrumento y tiempo de ejecución del mismo; datos recabados a través de un cuestionario. Se concluyó que el síntoma de disconfort del tracto vocal más frecuente y con mayor intensidad fue sequedad. La cantidad promedio de síntomas fue de casi 3. De todos los sujetos evaluados, solo 1 no presentó síntomas, como también solo 1 indicó presentar todos los síntomas de la escala. La mayoría presentó entre 1 y 6 síntomas. No se observaron diferencias significativas en cuanto a edad, sexo, tipo de instrumento ejecutado y tiempo de ejecución del mismo. Se reconoce la importancia de la aplicación de la Escala de Disconfort del Tracto Vocal en esta población de elite vocal, para implementar estrategias de promoción y prevención de salud vocal, con el fin de evitar posibles riesgos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Ámbito de trabajo, modalidad de atención fonoaudiológica y capacitación para la atención fonoaudiológica de profesionales licenciados en fonoaudiología dedicados a la atención de pacientes adultos con síndromes neurolingüísticos, en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos, durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) en el período marzo 2020 - febrero 2021
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-12) Ferrero, Elena; La Torre, Valentina; Gudiño, Carolina
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el estudio de las variables: ámbito de trabajo, modalidad de atención y capacitación para la atención fonoaudiológica que implementaron los profesionales fonoaudiólogos durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), por la pandemia de COVID-19, es decir, el período comprendido entre los meses de marzo del año 2020 y febrero del 2021. La población comprendió 50 profesionales licenciados en fonoaudiología dedicados a la atención de pacientes adultos con síndromes neurolingüísticos, pertenecientes a las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos, a las cuales se les envió un formulario en formato digital, de carácter anónimo y voluntario. El mismo contó con cinco preguntas (4 en formato cerrado y 1 en formato abierto) que permitieron investigar las variables en cuestión. Los resultados obtenidos reflejan que un 59% de los profesionales encuestados desempeñaban su labor en el ámbito privado. Además, un 83% recibió o realizó por cuenta propia capacitación para la atención fonoaudiológica durante el período marzo 2020 - febrero 2021, en respuesta a la pandemia del Covid-19. Sin embargo, es importante mencionar que un 17% de los profesionales, no recibió por parte de las instituciones en las que brindaba su servicio, ni realizó por cuenta propia capacitación para la atención fonoaudiológica en este período, por lo que se valió de conocimientos previos o, en palabras de los propios encuestados, “se aprendió sobre la marcha”. En base a los resultados, se evidencia la importancia de mantener la atención fonoaudiológica en los síndromes neurolingüísticos. Considerando la complejidad de los casos, un 50% de los profesionales implementó la modalidad de atención híbrida, incorporando la tecnología a las sesiones fonoaudiológicas y posibilitando un mayor alcance (para pacientes y profesionales) ante una situación con tantas restricciones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Concepciones de la educación inclusiva en tres escuelas especiales públicas del departamento San Lorenzo de la provincia de Santa Fe, entre los años 2023 – 2024
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-12) Flores, Araceli Soledad; Enrico, Claudina; Ferrero, Cecilia
    El presente trabajo de investigación pretendió describir las concepciones de la educación inclusiva que presentan los docentes y las Licenciadas en fonoaudiología de tres escuelas especiales públicas del departamento San Lorenzo de la provincia de Santa Fe, entre los años 2023 – 2024. De manera complementaria, se indagó acerca el rol del fonoaudiólogo en educación inclusiva, con el fin de conocer los aportes de ésta a la formación de futuros profesionales de la disciplina. Para abordar la variable, se definieron dos dimensiones constitutivas: enfoques de la educación y perspectivas del sujeto, contemplándose cuatro modalidades para cada una de ellas. Mediante un diseño de carácter descriptivo y transversal, se aplicaron cuestionarios y entrevistas. Como herramienta para el procesamiento de la información, se utilizó el análisis del discurso, pretendiendo la interpretación de las respuestas obtenidas. La muestra poblacional estuvo compuesta por treinta y seis docentes de apoyo a la inclusión y tres Licenciadas en Fonoaudiología de tres escuelas especiales públicas del departamento San Lorenzo. A partir del análisis de los datos obtenidos, se registró que, en el interjuego de ambas dimensiones, se hallaron diversos modos de concepciones de la educación inclusiva, resultando predominante aquella conformada por un enfoque de la educación basado en la multiplicidad y una perspectiva del sujeto construida por la diversidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El papel crucial de la detección temprana de la hipoacusia en la formación del lenguaje en la infancia
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-11) Di Paolo, Celina; Domínguez Dal Molín, Manuela; Muscolini, Paola
    En el presente ensayo, se aborda una cuestión fundamental en el campo de la salud infantil: el papel crucial de la detección precoz de la hipoacusia en la formación del lenguaje durante la primera infancia y por qué es importante la intervención oportuna por parte de profesionales fonoaudiólogos. La hipoacusia es una condición que puede tener un impacto significativo en el desarrollo del lenguaje y la comunicación de los niños pequeños, así como en su capacidad para interactuar y aprender de manera efectiva. En este contexto, el papel del fonoaudiólogo se torna imprescindible por su capacidad de realizar evaluaciones precisas, diseñar programas de rehabilitación auditiva y proporcionar apoyo continuo para fomentar el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Las dificultades auditivas en la primera infancia pueden afectar significativamente la expresión y comprensión del lenguaje, lo que resalta la importancia de una intervención adecuada y oportuna para mitigar sus efectos negativos. A raíz de que las etiologías causantes de hipoacusia se manifiestan en diversos perfiles clínicos relacionados a la audición, es que en este ensayo se destaca la importancia de la realización efectiva del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia en todos los recién nacidos, decretado por la Ley Nacional Nº 25.415. El desarrollo abarca pautas madurativas auditivas ya que la aparición tardía de hipoacusias puede afectar el desarrollo lingüístico, lo que requiere una atención constante para identificar señales de problemas auditivos en etapas posteriores del desarrollo infantil.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Saberes y prácticas fonoaudiológicas vinculados a la violencia familiar hacia las infancias y adolescencias : un análisis en el sector de salud público y privado en la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-11) Brun, Paula; Saitta, Aldana; Sosic, Yanina
    Este estudio descriptivo y transversal tuvo como objetivo explorar los saberes y posibles intervenciones de los/as fonoaudiólogos/as en relación con la violencia familiar hacia las infancias y adolescencias en Gualeguaychú, Entre Ríos, durante el año 2024. Se indagó el conocimiento sobre los tipos e indicadores de violencia, las leyes y políticas vigentes, la participación en programas de capacitación, la formación académica, y las prácticas vinculadas a la promoción de la salud, la prevención y la asistencia en estos casos. La encuesta se dirigió a 37 fonoaudiólogos/as, obteniendo una tasa de respuesta del 81%, lo que se considera representativo de la población estudiada. Los resultados indicaron que la mayoría de los/as profesionales tienen cierto grado de conocimiento sobre los tipos e indicadores de violencia familiar, pero solo un 6,6% mostró un conocimiento suficiente sobre las leyes que rigen esta problemática. En cuanto a la participación en programas de capacitación, un 36,7% participa con poca frecuencia, mientras que un 63,3% no ha participado en ningún programa de actualización sobre violencia familiar. Además, solo un 20% de los/as profesionales encuestados/as recibió formación académica de grado o posgrado en este tema. En relación con las prácticas fonoaudiológicas, solo el 1,1% de los/as profesionales realizó acciones suficientes de promoción, prevención y asistencia en casos de violencia familiar hacia niños, niñas y adolescentes. En contraste, el 93,3% llevó a cabo prácticas insuficientes, de los cuales un 66,7% indicó no haber detectado casos, aunque tampoco realizaron prácticas en donde se trabaja la violencia como problemática de salud.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aspecto expresivo del lenguaje en pacientes con afasia no fluente que han recibido Terapia de Entonación Melódica
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-10) Trevisán, Lucía; Lenarduzzi, Tamara; Muratore, Jimena
    Introducción: La Terapia de Entonación Melódica (TEM) es una alternativa eficaz para la recuperación de la prosodia natural del habla en pacientes con afasia no fluente tras un ACV, involucrando regiones con capacidad de lenguaje en el hemisferio derecho, cuando el hemisferio izquierdo está afectado. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el aspecto expresivo del lenguaje en pacientes con afasia no fluente que recibieron TEM, en comparación con grupos de control. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática en Medline (PubMed), Lilacs y Scielo, utilizando las siguientes estrategias de búsqueda: “melodic intonation therapy” AND aphasia AND nonfluent AND stroke AND treatment; “melodic intonation therapy” AND aphasia AND nonfluent AND stroke; “melodic intonation therapy” AND aphasia AND nonfluent AND treatment; “melodic intonation therapy” AND aphasia AND nonfluent; “melodic intonation therapy” AND aphasia. Se identificaron 29 artículos, de los cuales 7 cumplieron los criterios de elegibilidad. Resultados: Los estudios revelaron una mejora significativa en el aspecto expresivo del lenguaje en los grupos que recibieron TEM, comparándolos con los grupos de control. Los beneficios se observaron en la articulación, la repetición y la prosodia, siendo la repetición el aspecto del lenguaje que recibió mayor análisis y mayores resultados significativos. Conclusión: La TEM parece ser una intervención prometedora para mejorar el aspecto expresivo del lenguaje en pacientes con afasia no fluente post-ACV. Se sugiere la realización de estudios en pacientes cuya lengua materna sea el español de Argentina.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Demanda fonoaudiológica, actividades del/a fonoaudiólogo/a y redes en salud en el subsector público y vecinales de la ciudad de Casilda durante el año 2023
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-12) Baron, Maite Ángeles; Fortunassio, Valentina; Bertone, Julia; Campra, MAría Carolina
    El presente trabajo de investigación de tipo descriptivo y de corte transversal, tiene como objetivo dar a conocer la demanda fonoaudiológica, las actividades que desempeña el/la fonoaudiólogo/a y qué redes en salud se pueden articular en función de la demanda en el subsector público y vecinales de la ciudad de Casilda durante el año 2023. Los efectores tomados para el estudio fueron: en el primer nivel de atención, el Centro de Salud “Dr. Julio Maiztegui”; en el segundo nivel, el Hospital Provincial “San Carlos” y como asociación vecinal, la Vecinal “Nueva Roma”. Se programó la recolección de datos a través de una entrevista dirigida a cuatro (4) Licenciadas en Fonoaudiología y se solicitó información estadística proveniente del SICAP (Sistema de Información de los Centros de Atención Primaria). A partir del análisis de los datos obtenidos, se registró en las entrevistas que el tipo de demanda fonoaudiológica predominante en los efectores es derivada externa. Respecto a las listas de espera en los efectores, se determinó la existencia de la misma (75% - tres profesionales entrevistadas). En función de las áreas de la fonoaudiología abordadas en los efectores, el informe estadístico del SICAP evidenció que Habla y/o fonoestomatología es el área con mayor prevalencia mientras que para las profesionales fueron Lenguaje, Habla y/o fonoestomatología y Audición y/o vestibular. Las actividades que se llevan a cabo mayoritariamente son Evaluación y Diagnóstico. La totalidad de las entrevistadas afirmó la articulación en Redes en Salud, es decir, la presencia de sistemas de referencia y contrarreferencia entre los niveles de atención y el trabajo interdisciplinario.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Deserción estudiantil, Factores causales de la deserción y Estrategias de seguimiento y fortalecimiento implementadas en la carrera de Licenciatura en Fonoaudiología de la Universidad Nacional de Rosario en los años 2022-2023
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-10) Brero, Aixa; Caino, María Belén; Campra, María Carolina; Bertone, Julia
    Sin Resumen
  • ÍtemAcceso Abierto
    Signos de alerta por los cuales, las/los docentes de nivel inicial de los jardines de infantes privados de la ciudad de Rosario, sugieren realizar consulta fonoaudiológica
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-04) Spárvoli, Sofía Milagros; Yuvone, María José; Comino, Luz; Gómez, Sabrina
    El presente trabajo de investigación se realizó en docentes de nivel inicial de la ciudad de Rosario durante el año 2023, a las cuales se les envió un formulario en formato digital el cual fue de carácter anónimo y voluntario. Los resultados obtenidos reflejan que todas las docentes encuestadas suelen identificar dificultades en la comunicación y/o el lenguaje de los alumnos. Por otra parte, de la totalidad de encuestadas, una sola reconoció todos los signos de alerta, 15 docentes los reconocieron parcialmente y 25 docentes no reconocen los signos. El hecho de que la mayoría de las docentes no reconocieron la totalidad de los signos nos invita a reflexionar sobre la necesidad de brindar información acerca de dicha temática, llevando a cabo tareas de prevención, promoción y difusión. Del total de las encuestadas, 30 mencionaron la sugerencia de consulta fonoaudiológica frente a dichas dificultades. Este número refleja que un porcentaje menor de docentes presenta cierto desconocimiento frente a la posibilidad de realizarla directamente, sin requerir de derivación o aprobación pediátrica. A pesar de que las docentes hayan indicado signos de alerta referidos a dificultades en el lenguaje, los signos que aparecen señalados con mayor frecuencia son los que hacen alusión a las dificultades en la comunicación de los niños, los cuales refieren que empeoraron luego de la pandemia de Covid-19. La totalidad de las docentes encuestadas refiere que es importante la detección oportuna de las dificultades en la comunicación y/o el lenguaje para el aprendizaje escolar de los niños.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Antecedentes de riesgo auditivo, resultado de las otoemisiones acústicas y concurrencia a los controles auditivos posteriores en bebés de 0 a 1 año de edad en las ciudades de Venado Tuerto, Murphy y Villa Cañas en los años 2017-2022
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-08) Zuzul, Iline María; Mundani, María Carolina
    El presente estudio de tipo descriptivo tiene como objetivo indagar acerca de los antecedentes de riesgo auditivo, los resultados de las Otoemisiones Acústicas y la concurrencia a los controles posteriores realizados en bebés de 0 a 1 año en las ciudades de Murphy, Venado Tuerto y Villa Cañás en los años 2017-2022. Para poder llevar a cabo esta investigación se recolectaron datos de los registros de la Licenciada en Fonoaudiología encargada de realizar las Otoemisiones Acústicas en dichos lugares, luego se procedió al análisis de los mismos arribando a las siguientes conclusiones: - De 100 bebés que presentaron algún antecedente de riesgo auditivo 58 (58%) de ellos fueron prematuros, 35 (35%) de ellos estuvieron expuestos a medicaciones ototóxicas y 21 (21%) de ellos presentaron una historia familiar de hipoacusia. - De los 100 bebés que se realizaron la primera Otoemisión Acústica el 89% pasó la prueba. En relación a la edad, el 80% tenía menos de 3 meses de edad. - De los 100 bebés que presentan antecedentes de riesgo auditivo sólo el 29% concurrió a un primer control. En este primer control el 83%, arrojó un resultado positivo en la prueba. - Los mayores porcentajes (28%) de edad en el primer control auditivo se encontraron de igual manera desde los 3 a 5 meses y 29 días y desde los 6 a 8 meses y 29 días de edad. - De los 29 bebés que asistieron a un primer control solo el 31,1% concurrió a un segundo control, donde todos ellos arrojaron un resultado positivo en la prueba. - De los 9 bebés que concurren a un segundo control auditivo, 4 de ellos tenían de 3 a 6 meses de edad (44,4%). - De los bebés que asistieron a realizarse la primera Otoemisión Acústica el mayor índice de respuestas negativas se registra en los bebés menores a 3 meses de edad, donde el 16% no pasó la prueba. - De los 29 bebés que asistieron a un primer control el mayor índice de respuestas negativas a las Otoemisiones Acústicas se registra en los bebés menores a 3 meses de edad, donde el 43% no pasó la prueba. Desde el presente estudio se destaca la importancia de la detección precoz y el diagnóstico oportuno de las deficiencias auditivas que puedan existir en dichos bebés, ya que la información obtenida a través de la audición en los primeros años de vida es imprescindible para el desarrollo integral del niño, más allá del desarrollo del habla y del lenguaje. Cuando la deficiencia no es detectada ni tratada a tiempo se producen consecuencias difíciles de revertir en la vida del niño, como alteraciones en el desarrollo cognitivo, aislamiento social o dificultades para integrarse en la escuela.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio descriptivo acerca de los hábitos auditivos que poseen los estudiantes de la escuela secundaria "Dr. Dalmacio Vélez Sársfield" de la ciudad de Casilda
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-08) Sticotti, Florencia Luján; Jasinski, Celina; Arteaga, Victoria
    La presente investigación es de carácter descriptivo y de corte transversal. Se indagó acerca de los hábitos auditivos en 50 estudiantes de una escuela secundaria de la ciudad de Casilda. Los objetivos fueron conocer cómo son los hábitos auditivos de los estudiantes; investigar el conocimiento que tienen sobre el impacto que producen en la audición determinados hábitos auditivos e identificar las fuentes de información. Además, explorar la diferencia en la aparición de los hábitos perjudiciales entre estudiantes de distintos años escolares y géneros y, por último, comparar los resultados con los de investigaciones previas. Los resultados principales reflejan que el 56% de los estudiantes presenta hábitos auditivos perjudiciales, el 36% hábitos muy perjudiciales y solo el 8% hábitos no perjudiciales. Además, se observó que solo el 12% de los jóvenes presenta un conocimiento suficiente del impacto que producen ciertos hábitos auditivos. La principal fuente de información fueron las redes sociales. No se encontraron diferencias significativas en relación a los distintos años escolares. Respecto a la diferencia entre géneros, se observó que todos los estudiantes del género masculino se exponen a hábitos auditivos perjudiciales. Al establecer comparaciones con investigaciones previas, se constató un incremento en los hábitos perjudiciales, por ejemplo, en el uso de auriculares. Por lo expuesto, se evidencia la necesidad de que los/as Fonoaudiólogos/as realicen tareas de promoción y prevención de la salud auditiva a través de redes sociales, talleres u otras actividades atractivas para los jóvenes y así logren instalar en ellos hábitos que no afecten su audición.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Adquisición del lenguaje oral, en niños y niñas de 3 años que asisten al Jardín San Carlos del barrio Colón de la ciudad de Sunchales, Santa Fe, año 2021
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-08) Soldá, Gisela; Molina, Silvana
    El presente trabajo tuvo como objetivo investigar la adquisición del lenguaje oral, en niños y niñas de 3 años que asisten al Jardín San Carlos, del barrio Colón, de la ciudad de Sunchales, Santa Fe, año 2021. Los sujetos que participaron en este estudio descriptivo y transversal fueron 21 niños/as, en quienes se buscó valorar sus producciones verbales utilizando como recurso una lista de palabras y la descripción de una lámina, mediado por una propuesta lúdica. La “Adquisición del lenguaje oral” fue analizada a partir de dos niveles: fonológico y morfosintáctico. Los resultados obtenidos son los siguientes: El nivel fonológico se presenta, “alcanzado para la edad” en 8 niños/as, mientras que se muestra “no alcanzado para la edad” en los 13 niños/as restantes. El nivel morfosintáctico se presenta, “alcanzado para la edad” en 13 niños/as, mientras que se muestra “no alcanzado para la edad” en los 8 niños/as restantes. Finalmente, la “Adquisición del lenguaje oral” resulta “esperable para la edad” en 7 niños/as y “no esperable para la edad” en los 14 niños/as restantes. Los resultados hallados manifiestan que, en más de la mitad de los niños/as que participaron en la presente investigación, la adquisición del lenguaje oral se muestra no esperable para la edad, razón por la cual se considera oportuno, en estos niños, una consulta fonoaudiológica, ya que la detección y la intervención del lenguaje oral a edades tempranas tienen un impacto preventivo y favorable en la salud comunicativa y la calidad de vida de los niños/as a largo plazo, siendo tarea del Lic. en Fonoaudiología atender dichas cuestiones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio descriptivo acerca del funcionamiento narrativo y la capacidad anticipatoria al final de un cuento, en niños de 4to grado de la Escuela Dr. Pedro N. Arias N° 1162 de la ciudad de Rosario
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-07) Segovia, Naila Ayelén; Botticelli, Lía
    El principal objetivo de esta investigación consiste en indagar la importancia del discurso narrativo y la capacidad anticipatoria del final de un cuento dentro de la práctica fonoaudiológica. Mediante un estudio de carácter descriptivo y transversal, se evaluó a un total de 20 alumnos de cuarto grado del turno mañana, de la Escuela Pedro N. Arias n°1162 de la ciudad de Rosario, utilizando como recurso inicial el cuento: "Matilde y las brujas" de Juan Farías Huanqui. Los resultados obtenidos demostraron que las características que presentó el funcionamiento del discurso narrativo fueron completo, en 2 de 20 producciones narrativas orales de los niños, 8 de 20 producciones narrativas orales manifestaron un funcionamiento del discurso narrativo parcialmente completo, mientras que 10 de 20 producciones narrativas orales presentaron un funcionamiento del discurso narrativo incompleto. Con respecto a la capacidad anticipatoria del final de un cuento, se obtuvo que 2 de 20 producciones narrativas orales de los niños presentaron una modalidad muy buena, mientras que 1 de 20 producciones narrativas orales presentó una modalidad buena y 17 de 20 producciones narrativas orales se presentaron con una modalidad regular. Por último, se considera que estos resultados demuestran que el cuento funciona como una herramienta válida dentro de la praxis fonoaudiológica, permitiendo que surja el diálogo entre los participantes, como así también nuevos interrogantes y nuevos textos, aflore la propia experiencia, se desplieguen escenas, se narren acciones sencillas y complejas y se vea al sujeto funcionando en el lenguaje, a través de la creación de un final posible.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efectos auditivos y extra auditivos en músicos de la Banda Municipal "Sebastián Ingrao" de la cuidad de Victoria Entre Ríos, durante el año 2024
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-09) Masetto, Ayelén Daiana; Lizarraga, Andrea
    El presente trabajo de investigación, fue realizado en la banda Municipal de Música “Sebastián Ingrao” de la ciudad de Victoria Entre Ríos, durante el año 2024. El objetivo principal fue investigar sobre los efectos auditivos y extraauditivos provocados por exposición a altas intensidades sonora en los integrantes de la mencionada banda, como así también indagar sobre las medidas preventivas puestas a su disposición. También se examinaron, para completar el contexto, la edad, antigüedad laboral, tipo de instrumento, frecuencia de exposición a prácticas musicales y ruidos ajenos al ambiente laboral. Se contó con una población heterogénea, en cuanto a las edades y a la antigüedad laboral. Se destaca que es una banda con más de 100 años de trayectoria. Puntualmente los resultados obtenidos revelan que: 20 músicos presentan efectos auditivos, extraauditivos o ambos; siendo solo 6 los trabajadores que no refieren ninguna disfunción. Concretamente con relación al uso de medidas de prevención, solo 12 de los 26 músicos, manifiestan utilizar alguna de las medidas preventivas mencionadas en la encuesta. Asimismo es relevante destacar que solo un trabajador utiliza protección auditiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Características de la voz y antecedentes personales en adultos mayores de la ciudad de Esperanza, Santa Fe durante el año 2024
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-07) Engler, Paula Sofía; Gorgo, Ernestina; Códega , Sabrina; Paez, Evelyn
    La presente investigación consiste en un estudio de tipo descriptivo, cuyo objetivo es conocer las características de la voz y los antecedentes personales de los adultos mayores de entre 60 y 90 años de edad que conviven en el Hogar de ancianos “Aldo Bustos” de la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe durante el año 2024. Con respecto a la voz, se analizaron las cualidades de la misma, el tiempo máximo de fonación, y si presentan o no, coordinación fonorrespiratoria. En relación a los antecedentes personales, se recabó información de antecedentes médicos, quirúrgicos, socio-laborales y de toma de medicación que se encontraron presentes en los últimos cinco años de vida de cada sujeto evaluado. Con el objetivo de recabar la información pertinente para llevar a cabo la investigación, se aplicó un cuestionario a fin de obtener datos acerca de los antecedentes personales de cada sujeto y, además, se tomó una grabación de la voz de la vocal sostenida “A” y la lectura de un breve fragmento de texto para su posterior análisis. La población comprendió 20 adultos, de edades entre 60 y 90 años, siendo 12 de sexo femenino y 8 de sexo masculino. Como resultado de la investigación, en la totalidad de los evaluados se encontró al menos una de las características de la voz inadecuada (Variable Nº 1); evidenciándose en el 90% de la población al menos una de las cualidades de la voz inadecuadas, en el 60% el tiempo máximo de fonación adecuado y, con respecto a la coordinación fonorrespiratoria, la misma estuvo ausente en el 60% de los adultos mayores evaluados. En relación a los antecedentes personales (Variable Nº 2), en el 95% de la población se encontró un antecedente personal presente; el 70% presentó antecedentes médicos, el 90% presentó antecedentes socio-laborales y el 65% ingiere medicamentos que podrían provocar efectos desfavorables en la voz.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conocimiento que poseen los docentes de preescolar y 1° grado de la ciudad de Santa Elena (Entre Ríos) sobre la importancia del examen auditivo previo al ingreso escolar, en el año 2022
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-04) Gallo Acosta, Janet Cristal; Marichal, Juliana Desireé; Guelfi, Paula; Retamal, Natalia
    En la presente investigación, de carácter descriptivo y transversal, se buscó indagar acerca del conocimiento que poseen los docentes de preescolar y 1° grado de la ciudad de Santa Elena (Entre Ríos), sobre la importancia del control auditivo previo al ingreso escolar. Se les aplicó un cuestionario a 36 docentes de escuelas públicas y privadas y se obtuvieron los siguientes resultados: sobre las "Conductas y/o características de un niño con dificultades auditivas" y los “Programas vigentes”, se observa que el 100% de los docentes tiene un conocimiento bajo. En cuanto a los "Profesionales idóneos para detectar problemas de audición", el conocimiento bajo se observa en un 75% de los docentes. En relación a las "Acciones iniciales o preliminares en caso de observar niños con dificultades auditivas", la mayoría de los docentes tiene un conocimiento alto (72,2%). Sobre los "Estudios audiológicos previos al ingreso escolar” y el "Momento de realización de los estudios auditivos", el conocimiento bajo se observa en un 92% y un 97% respectivamente. En relación a la variable secundaria, el análisis de las fuentes de información revela que los docentes acceden a conocimientos desde diversas fuentes, combinando tanto el conocimiento científico como el de sentido común. A partir del análisis de la información recabada se concluyó que el nivel de conocimiento que poseen los encuestados es acotado, debido a que solamente se observó un nivel de conocimiento alto sobre las “acciones iniciales o preliminares en caso de observar niños con dificultades auditivas”.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Uso de pantallas en niños en la primera infancia
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-09) Demerlier, Yanina Soledad; Gay, Aldana Sofía; Raymondo, Noelia; Silva, Melisa; González, Gabriela
    El presente ensayo nos invita a reflexionar sobre el uso de pantallas (celulares, tablets, televisión, entre otros) en la primera infancia, etapa fundamental para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje. Convoca al lector a pensar en la importancia de los recursos que se le presentan en los primeros años de vida al niño para un desarrollo adecuado de diferentes áreas del mismo. El rol paterno y el entorno circundante, actuarán como guías fundamentales en el acompañamiento de este proceso, fomentando la interacción y encuentros significativos con un otro. Teniendo en cuenta que en este período, se dan las bases de grandes aprendizajes, la fonoaudiología junto a otras disciplinas, podrán brindar recomendaciones a toda persona que se vincule con las infancias y así favorecer la construcción del lenguaje y la constitución subjetiva del niño. Respecto a la temática, considerando la llegada de las pantallas a la vida de los niños, se reflexionará si las mismas a tan temprana edad pueden ser aliadas o contraproducentes para los mismos. Además, se debe tener en cuenta que con el paso de la pandemia por COVID-19 advinieron diferentes cambios, entre ellos un mayor uso de dispositivos tecnológicos que han impactado en las infancias, pudiendo esto haber influenciado en los trastornos de la comunicación y lenguaje con los que nos encontramos hoy en día.