FCM - Escuela de Fonoaudiología - Tesis/ Trabajos Finales de Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Signos de alerta por los cuales, las/los docentes de nivel inicial de los jardines de infantes privados de la ciudad de Rosario, sugieren realizar consulta fonoaudiológica(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-04) Spárvoli, Sofía Milagros; Yuvone, María José; Comino, Luz; Gómez, SabrinaEl presente trabajo de investigación se realizó en docentes de nivel inicial de la ciudad de Rosario durante el año 2023, a las cuales se les envió un formulario en formato digital el cual fue de carácter anónimo y voluntario. Los resultados obtenidos reflejan que todas las docentes encuestadas suelen identificar dificultades en la comunicación y/o el lenguaje de los alumnos. Por otra parte, de la totalidad de encuestadas, una sola reconoció todos los signos de alerta, 15 docentes los reconocieron parcialmente y 25 docentes no reconocen los signos. El hecho de que la mayoría de las docentes no reconocieron la totalidad de los signos nos invita a reflexionar sobre la necesidad de brindar información acerca de dicha temática, llevando a cabo tareas de prevención, promoción y difusión. Del total de las encuestadas, 30 mencionaron la sugerencia de consulta fonoaudiológica frente a dichas dificultades. Este número refleja que un porcentaje menor de docentes presenta cierto desconocimiento frente a la posibilidad de realizarla directamente, sin requerir de derivación o aprobación pediátrica. A pesar de que las docentes hayan indicado signos de alerta referidos a dificultades en el lenguaje, los signos que aparecen señalados con mayor frecuencia son los que hacen alusión a las dificultades en la comunicación de los niños, los cuales refieren que empeoraron luego de la pandemia de Covid-19. La totalidad de las docentes encuestadas refiere que es importante la detección oportuna de las dificultades en la comunicación y/o el lenguaje para el aprendizaje escolar de los niños.Ítem Acceso Abierto Antecedentes de riesgo auditivo, resultado de las otoemisiones acústicas y concurrencia a los controles auditivos posteriores en bebés de 0 a 1 año de edad en las ciudades de Venado Tuerto, Murphy y Villa Cañas en los años 2017-2022(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-08) Zuzul, Iline María; Mundani, María CarolinaEl presente estudio de tipo descriptivo tiene como objetivo indagar acerca de los antecedentes de riesgo auditivo, los resultados de las Otoemisiones Acústicas y la concurrencia a los controles posteriores realizados en bebés de 0 a 1 año en las ciudades de Murphy, Venado Tuerto y Villa Cañás en los años 2017-2022. Para poder llevar a cabo esta investigación se recolectaron datos de los registros de la Licenciada en Fonoaudiología encargada de realizar las Otoemisiones Acústicas en dichos lugares, luego se procedió al análisis de los mismos arribando a las siguientes conclusiones: - De 100 bebés que presentaron algún antecedente de riesgo auditivo 58 (58%) de ellos fueron prematuros, 35 (35%) de ellos estuvieron expuestos a medicaciones ototóxicas y 21 (21%) de ellos presentaron una historia familiar de hipoacusia. - De los 100 bebés que se realizaron la primera Otoemisión Acústica el 89% pasó la prueba. En relación a la edad, el 80% tenía menos de 3 meses de edad. - De los 100 bebés que presentan antecedentes de riesgo auditivo sólo el 29% concurrió a un primer control. En este primer control el 83%, arrojó un resultado positivo en la prueba. - Los mayores porcentajes (28%) de edad en el primer control auditivo se encontraron de igual manera desde los 3 a 5 meses y 29 días y desde los 6 a 8 meses y 29 días de edad. - De los 29 bebés que asistieron a un primer control solo el 31,1% concurrió a un segundo control, donde todos ellos arrojaron un resultado positivo en la prueba. - De los 9 bebés que concurren a un segundo control auditivo, 4 de ellos tenían de 3 a 6 meses de edad (44,4%). - De los bebés que asistieron a realizarse la primera Otoemisión Acústica el mayor índice de respuestas negativas se registra en los bebés menores a 3 meses de edad, donde el 16% no pasó la prueba. - De los 29 bebés que asistieron a un primer control el mayor índice de respuestas negativas a las Otoemisiones Acústicas se registra en los bebés menores a 3 meses de edad, donde el 43% no pasó la prueba. Desde el presente estudio se destaca la importancia de la detección precoz y el diagnóstico oportuno de las deficiencias auditivas que puedan existir en dichos bebés, ya que la información obtenida a través de la audición en los primeros años de vida es imprescindible para el desarrollo integral del niño, más allá del desarrollo del habla y del lenguaje. Cuando la deficiencia no es detectada ni tratada a tiempo se producen consecuencias difíciles de revertir en la vida del niño, como alteraciones en el desarrollo cognitivo, aislamiento social o dificultades para integrarse en la escuela.Ítem Acceso Abierto Estudio descriptivo acerca de los hábitos auditivos que poseen los estudiantes de la escuela secundaria "Dr. Dalmacio Vélez Sársfield" de la ciudad de Casilda(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-08) Sticotti, Florencia Luján; Jasinski, Celina; Arteaga, VictoriaLa presente investigación es de carácter descriptivo y de corte transversal. Se indagó acerca de los hábitos auditivos en 50 estudiantes de una escuela secundaria de la ciudad de Casilda. Los objetivos fueron conocer cómo son los hábitos auditivos de los estudiantes; investigar el conocimiento que tienen sobre el impacto que producen en la audición determinados hábitos auditivos e identificar las fuentes de información. Además, explorar la diferencia en la aparición de los hábitos perjudiciales entre estudiantes de distintos años escolares y géneros y, por último, comparar los resultados con los de investigaciones previas. Los resultados principales reflejan que el 56% de los estudiantes presenta hábitos auditivos perjudiciales, el 36% hábitos muy perjudiciales y solo el 8% hábitos no perjudiciales. Además, se observó que solo el 12% de los jóvenes presenta un conocimiento suficiente del impacto que producen ciertos hábitos auditivos. La principal fuente de información fueron las redes sociales. No se encontraron diferencias significativas en relación a los distintos años escolares. Respecto a la diferencia entre géneros, se observó que todos los estudiantes del género masculino se exponen a hábitos auditivos perjudiciales. Al establecer comparaciones con investigaciones previas, se constató un incremento en los hábitos perjudiciales, por ejemplo, en el uso de auriculares. Por lo expuesto, se evidencia la necesidad de que los/as Fonoaudiólogos/as realicen tareas de promoción y prevención de la salud auditiva a través de redes sociales, talleres u otras actividades atractivas para los jóvenes y así logren instalar en ellos hábitos que no afecten su audición.Ítem Acceso Abierto Adquisición del lenguaje oral, en niños y niñas de 3 años que asisten al Jardín San Carlos del barrio Colón de la ciudad de Sunchales, Santa Fe, año 2021(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-08) Soldá, Gisela; Molina, SilvanaEl presente trabajo tuvo como objetivo investigar la adquisición del lenguaje oral, en niños y niñas de 3 años que asisten al Jardín San Carlos, del barrio Colón, de la ciudad de Sunchales, Santa Fe, año 2021. Los sujetos que participaron en este estudio descriptivo y transversal fueron 21 niños/as, en quienes se buscó valorar sus producciones verbales utilizando como recurso una lista de palabras y la descripción de una lámina, mediado por una propuesta lúdica. La “Adquisición del lenguaje oral” fue analizada a partir de dos niveles: fonológico y morfosintáctico. Los resultados obtenidos son los siguientes: El nivel fonológico se presenta, “alcanzado para la edad” en 8 niños/as, mientras que se muestra “no alcanzado para la edad” en los 13 niños/as restantes. El nivel morfosintáctico se presenta, “alcanzado para la edad” en 13 niños/as, mientras que se muestra “no alcanzado para la edad” en los 8 niños/as restantes. Finalmente, la “Adquisición del lenguaje oral” resulta “esperable para la edad” en 7 niños/as y “no esperable para la edad” en los 14 niños/as restantes. Los resultados hallados manifiestan que, en más de la mitad de los niños/as que participaron en la presente investigación, la adquisición del lenguaje oral se muestra no esperable para la edad, razón por la cual se considera oportuno, en estos niños, una consulta fonoaudiológica, ya que la detección y la intervención del lenguaje oral a edades tempranas tienen un impacto preventivo y favorable en la salud comunicativa y la calidad de vida de los niños/as a largo plazo, siendo tarea del Lic. en Fonoaudiología atender dichas cuestiones.Ítem Acceso Abierto Estudio descriptivo acerca del funcionamiento narrativo y la capacidad anticipatoria al final de un cuento, en niños de 4to grado de la Escuela Dr. Pedro N. Arias N° 1162 de la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-07) Segovia, Naila Ayelén; Botticelli, LíaEl principal objetivo de esta investigación consiste en indagar la importancia del discurso narrativo y la capacidad anticipatoria del final de un cuento dentro de la práctica fonoaudiológica. Mediante un estudio de carácter descriptivo y transversal, se evaluó a un total de 20 alumnos de cuarto grado del turno mañana, de la Escuela Pedro N. Arias n°1162 de la ciudad de Rosario, utilizando como recurso inicial el cuento: "Matilde y las brujas" de Juan Farías Huanqui. Los resultados obtenidos demostraron que las características que presentó el funcionamiento del discurso narrativo fueron completo, en 2 de 20 producciones narrativas orales de los niños, 8 de 20 producciones narrativas orales manifestaron un funcionamiento del discurso narrativo parcialmente completo, mientras que 10 de 20 producciones narrativas orales presentaron un funcionamiento del discurso narrativo incompleto. Con respecto a la capacidad anticipatoria del final de un cuento, se obtuvo que 2 de 20 producciones narrativas orales de los niños presentaron una modalidad muy buena, mientras que 1 de 20 producciones narrativas orales presentó una modalidad buena y 17 de 20 producciones narrativas orales se presentaron con una modalidad regular. Por último, se considera que estos resultados demuestran que el cuento funciona como una herramienta válida dentro de la praxis fonoaudiológica, permitiendo que surja el diálogo entre los participantes, como así también nuevos interrogantes y nuevos textos, aflore la propia experiencia, se desplieguen escenas, se narren acciones sencillas y complejas y se vea al sujeto funcionando en el lenguaje, a través de la creación de un final posible.Ítem Acceso Abierto Efectos auditivos y extra auditivos en músicos de la Banda Municipal "Sebastián Ingrao" de la cuidad de Victoria Entre Ríos, durante el año 2024(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-09) Masetto, Ayelén Daiana; Lizarraga, AndreaEl presente trabajo de investigación, fue realizado en la banda Municipal de Música “Sebastián Ingrao” de la ciudad de Victoria Entre Ríos, durante el año 2024. El objetivo principal fue investigar sobre los efectos auditivos y extraauditivos provocados por exposición a altas intensidades sonora en los integrantes de la mencionada banda, como así también indagar sobre las medidas preventivas puestas a su disposición. También se examinaron, para completar el contexto, la edad, antigüedad laboral, tipo de instrumento, frecuencia de exposición a prácticas musicales y ruidos ajenos al ambiente laboral. Se contó con una población heterogénea, en cuanto a las edades y a la antigüedad laboral. Se destaca que es una banda con más de 100 años de trayectoria. Puntualmente los resultados obtenidos revelan que: 20 músicos presentan efectos auditivos, extraauditivos o ambos; siendo solo 6 los trabajadores que no refieren ninguna disfunción. Concretamente con relación al uso de medidas de prevención, solo 12 de los 26 músicos, manifiestan utilizar alguna de las medidas preventivas mencionadas en la encuesta. Asimismo es relevante destacar que solo un trabajador utiliza protección auditiva.Ítem Acceso Abierto Características de la voz y antecedentes personales en adultos mayores de la ciudad de Esperanza, Santa Fe durante el año 2024(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-07) Engler, Paula Sofía; Gorgo, Ernestina; Códega , Sabrina; Paez, EvelynLa presente investigación consiste en un estudio de tipo descriptivo, cuyo objetivo es conocer las características de la voz y los antecedentes personales de los adultos mayores de entre 60 y 90 años de edad que conviven en el Hogar de ancianos “Aldo Bustos” de la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe durante el año 2024. Con respecto a la voz, se analizaron las cualidades de la misma, el tiempo máximo de fonación, y si presentan o no, coordinación fonorrespiratoria. En relación a los antecedentes personales, se recabó información de antecedentes médicos, quirúrgicos, socio-laborales y de toma de medicación que se encontraron presentes en los últimos cinco años de vida de cada sujeto evaluado. Con el objetivo de recabar la información pertinente para llevar a cabo la investigación, se aplicó un cuestionario a fin de obtener datos acerca de los antecedentes personales de cada sujeto y, además, se tomó una grabación de la voz de la vocal sostenida “A” y la lectura de un breve fragmento de texto para su posterior análisis. La población comprendió 20 adultos, de edades entre 60 y 90 años, siendo 12 de sexo femenino y 8 de sexo masculino. Como resultado de la investigación, en la totalidad de los evaluados se encontró al menos una de las características de la voz inadecuada (Variable Nº 1); evidenciándose en el 90% de la población al menos una de las cualidades de la voz inadecuadas, en el 60% el tiempo máximo de fonación adecuado y, con respecto a la coordinación fonorrespiratoria, la misma estuvo ausente en el 60% de los adultos mayores evaluados. En relación a los antecedentes personales (Variable Nº 2), en el 95% de la población se encontró un antecedente personal presente; el 70% presentó antecedentes médicos, el 90% presentó antecedentes socio-laborales y el 65% ingiere medicamentos que podrían provocar efectos desfavorables en la voz.Ítem Acceso Abierto Conocimiento que poseen los docentes de preescolar y 1° grado de la ciudad de Santa Elena (Entre Ríos) sobre la importancia del examen auditivo previo al ingreso escolar, en el año 2022(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-04) Gallo Acosta, Janet Cristal; Marichal, Juliana Desireé; Guelfi, Paula; Retamal, NataliaEn la presente investigación, de carácter descriptivo y transversal, se buscó indagar acerca del conocimiento que poseen los docentes de preescolar y 1° grado de la ciudad de Santa Elena (Entre Ríos), sobre la importancia del control auditivo previo al ingreso escolar. Se les aplicó un cuestionario a 36 docentes de escuelas públicas y privadas y se obtuvieron los siguientes resultados: sobre las "Conductas y/o características de un niño con dificultades auditivas" y los “Programas vigentes”, se observa que el 100% de los docentes tiene un conocimiento bajo. En cuanto a los "Profesionales idóneos para detectar problemas de audición", el conocimiento bajo se observa en un 75% de los docentes. En relación a las "Acciones iniciales o preliminares en caso de observar niños con dificultades auditivas", la mayoría de los docentes tiene un conocimiento alto (72,2%). Sobre los "Estudios audiológicos previos al ingreso escolar” y el "Momento de realización de los estudios auditivos", el conocimiento bajo se observa en un 92% y un 97% respectivamente. En relación a la variable secundaria, el análisis de las fuentes de información revela que los docentes acceden a conocimientos desde diversas fuentes, combinando tanto el conocimiento científico como el de sentido común. A partir del análisis de la información recabada se concluyó que el nivel de conocimiento que poseen los encuestados es acotado, debido a que solamente se observó un nivel de conocimiento alto sobre las “acciones iniciales o preliminares en caso de observar niños con dificultades auditivas”.Ítem Acceso Abierto Uso de pantallas en niños en la primera infancia(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-09) Demerlier, Yanina Soledad; Gay, Aldana Sofía; Raymondo, Noelia; Silva, Melisa; González, GabrielaEl presente ensayo nos invita a reflexionar sobre el uso de pantallas (celulares, tablets, televisión, entre otros) en la primera infancia, etapa fundamental para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje. Convoca al lector a pensar en la importancia de los recursos que se le presentan en los primeros años de vida al niño para un desarrollo adecuado de diferentes áreas del mismo. El rol paterno y el entorno circundante, actuarán como guías fundamentales en el acompañamiento de este proceso, fomentando la interacción y encuentros significativos con un otro. Teniendo en cuenta que en este período, se dan las bases de grandes aprendizajes, la fonoaudiología junto a otras disciplinas, podrán brindar recomendaciones a toda persona que se vincule con las infancias y así favorecer la construcción del lenguaje y la constitución subjetiva del niño. Respecto a la temática, considerando la llegada de las pantallas a la vida de los niños, se reflexionará si las mismas a tan temprana edad pueden ser aliadas o contraproducentes para los mismos. Además, se debe tener en cuenta que con el paso de la pandemia por COVID-19 advinieron diferentes cambios, entre ellos un mayor uso de dispositivos tecnológicos que han impactado en las infancias, pudiendo esto haber influenciado en los trastornos de la comunicación y lenguaje con los que nos encontramos hoy en día.Ítem Acceso Abierto La adquisición del lenguaje en período de aislamiento por pandemia(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-09) Castellazzi, Agustina; Tisocco, Agostina Alejandra; Sansevich, Iliana; Francesconi, Luciana MaríaEl presente ensayo tiene como finalidad abordar una temática novedosa y actual: “La adquisición del lenguaje en período de aislamiento por pandemia”. En este sentido y contemplando la complejidad de la misma, se profundiza en diferentes aspectos vinculados a las manifestaciones lingüísticas-discursivas de las infancias, en relación al cambio que se generó, producto del aislamiento por el virus SARS-COV 2. Esta situación profundamente compleja, que afectó la salud de las personas, el trabajo, los vínculos, las rutinas y cuidados, entre muchas otras variables, tuvo un fuerte impacto en los estados emocionales de los niños y niñas, adolescentes y personas adultas. Al mismo tiempo se afectaron las maneras de aprender, de socializar y relacionarse, quedando en evidencia el impacto que generó sobre la adquisición del lenguaje y cómo se produjo el paso del no hablar al hablar desde la perspectiva de Eni Orlandi (1999), en niñas y niños. Según la OMS, la enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. El virus se podía propagar desde la boca o nariz de una persona infectada en pequeñas partículas líquidas cuando tose, estornuda, habla, canta o respira. Esto llevó a que se declare una pandemia, que implicó el ASPO, que luego se modificó para llamarse DISPO. Por todo lo antes mencionado, resulta relevante analizar y abordar la adquisición del lenguaje de los niños y niñas, y las particularidades del discurso en este contexto, con el objetivo de aportar nuevas formas de pensar la singularidad en cada caso en la clínica fonoaudiológica.Ítem Acceso Abierto Posición de los padres y su vinculación en el tratamiento fonoaudiológico, de niños y niñas con dificultades en el Lenguaje(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-08) Caminos, Corina Ayelén; Simeoni, Marina; Smuckler, Gisela; Smuckler, MaiaEn el presente ensayo se argumenta y reflexiona sobre la posición y vinculación de los padres en el tratamiento fonoaudiológico de niños y niñas con dificultades en el lenguaje. Al hablar de posición y vinculación de los padres, nos referimos a una posición latente, es decir como esa relación entre el niño y su madre, padre o persona que ocupe ese lugar, deja huellas desde antes del nacimiento, sus deseos, miedos, fantasías sobre ese hijo/a lo significan, demarcan, lo constituyen como sujeto, sujeto del lenguaje. Esta posición de los padres se podrá observar y escuchar en las primeras entrevistas, y también se verá reflejada en el niño, en su síntoma. Pero, además se abordará sobre aquella posición manifiesta de los padres, es decir la vinculación de los padres en el tratamiento fonoaudiológico del niño y el compromiso que demuestran en la terapia del lenguaje propiamente dicha. Este ensayo nos convoca a hablar sobre las dificultades del lenguaje, es necesario aclarar, que profundizaremos sobre aquellas que se presentan por un bloqueo en el operar simbólico, los cual se produce por fallas en la constitución subjetiva del niño, constitución y construcción que siempre se logra con Otro. El rol del fonoaudiólogo es muy importante en estas dificultades del lenguaje, trabajar con el lenguaje en niños significa, aprender a escuchar la necesidad de los niños más allá de la demanda de los padres. Nos paramos desde una mirada psicoanalítica, herramienta que la/el fonoaudióloga/o puede utilizar para escuchar lo que no se dice, para entender lo singular y crear un espacio donde el niño logre resignificarse.Ítem Acceso Abierto Participación de las familias en las instancias de lectura de niños y niñas de 4 y 5 años que concurren al Jardín de Infantes N°904, de la localidad de Junín, provincia de Buenos Aires, en el año 2023(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-06) Bondonno, Catalina Mariana; Tobalina, Manuela; Crespi, María Florencia; Francesconi, Luciana MaríaEl presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo analizar la relevancia de la lectura en el desarrollo infantil y los momentos de lectura compartidos en familia con los niños y las niñas de 4 y 5 años que concurren al Jardín de Infantes N°904, de la localidad de Junín, Provincia de Buenos Aires, en el año 2023. Para ello se elaboró e implementó una encuesta a los familiares de los/as niños/as, siendo 34 los participantes. A partir del análisis de sus respuestas, respecto de la primera variable “Momentos de lectura compartidos en familia” se concluye que, 12 participantes sostienen que son diarios los momentos de lectura compartidos en familia; 21 sujetos reconocen que son esporádicos dichos momentos; y sólo un participante refiere que son ausentes los momentos de lectura compartidos en familia. En cuanto a la segunda variable “Relevancia de la lectura en el desarrollo infantil” se concluye que, un sujeto considera muy importante a la lectura en el desarrollo infantil; 15 participantes sostienen que es importante la misma; 9 plantean que es poco importante la lectura en dicho desarrollo; y otros 9 participantes consideran irrelevante a la lectura en el desarrollo infantil. La lectura es un proceso de negociación y diálogo de sentidos que comienza en la primera infancia, y en el que participa una persona adulta y un infante. Las primeras relaciones que el niño y/ o la niña establece con otro/a primordial, lo inscriben en el mundo de la comunicación, ofreciéndole un contexto en el que sucederán todas las formas posibles de lectura.Ítem Acceso Abierto Impacto del ruido en la salud de trabajadores hidrocarburíferos : desafíos y oportunidades para la fonoaudiología(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-11) Andino, Florencia Luciana; Sabatier, Irene; Lizarraga, Andrea; Muscolini, PaolaLa exposición a niveles elevados de ruido afecta gravemente la salud de los trabajadores. Este ensayo explora la relación entre la exposición a ruidos intensos y sus efectos auditivos y extra auditivos en trabajadores hidrocarburíferos1 desde una perspectiva fonoaudiológica y propone estrategias para mitigar sus efectos. Se destaca esta problemática como un desafío significativo, distinguiendo la necesidad de intervenciones fonoaudiológicas dentro de un abordaje interdisciplinario. Se subraya la relevancia de la disciplina fonoaudiológica en la prevención, evaluación y diagnóstico de problemas auditivos y extra auditivos causados por la exposición a ruidos y otros agentes, y cómo estos afectan la calidad de vida y el bienestar de los trabajadores. Este ensayo incluye una revisión exhaustiva de la literatura científica enfocándose en estudios recientes y relevantes para los trabajadores del sector. Se enfatiza la importancia de documentar los desafíos y proporcionar una base para estrategias de salud integral en la industria hidrocarburífera.Ítem Acceso Abierto Valoración del Dispositivo de Concurrencias Fonoaudiológicas en la formación profesional desde la perspectiva de los/as concurrentes que iniciaron dichas prácticas durante los años 2022 y 2023(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-04) Mendez, Victoria Inés; Pautasso, María Eugenia; Bertone, Julia; Campra, María CarolinaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo indagar acerca de la Valoración del Dispositivo de Concurrencias Fonoaudiológicas (DICOF) en la formación profesional desde la perspectiva de los/as concurrentes que iniciaron dichas prácticas durante los años 2022 y 2023. Dicha valoración del DICOF conforma la variable de este estudio, que se observa a partir de cuatro dimensiones: Identidad profesional, Rol de los/as tutores/as, Autonomía progresiva y Aprendizajes significativos. Se busca determinar si dicha valoración es positiva, parcialmente positiva o negativa. Para ello se elaboró y aplicó una encuesta a la totalidad de concurrentes del dispositivo, siendo 6 (seis) los/as participantes. A partir del análisis de sus respuestas, se concluye que la valoración del DICOF resultó ser para cuatro (4) de los/as encuestados/as positiva y para dos (2) de ellos/as parcialmente positiva. Aquellos/as que manifestaron una valoración parcialmente positiva fue en relación al rol de los/as tutores. A partir de tener conocimiento de estos datos, es posible la aplicación de medidas y acciones necesarias para contribuir a la mejora del Dispositivo de Concurrencias Fonoaudiológicas recientemente implementado, en pos de lograr que la experiencia sea beneficiosa para aquellos/as que participan y, así también, brindar una atención fonoaudiológica de calidad a la población.Ítem Acceso Abierto La discapacidad en adultos: la importancia de la intervención fonoaudiológica en la inserción social(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-06) Deli Antoni, Chiara; Galeano, Virginia; Isaías, Ana ClaraEn este ensayo se argumenta y reflexiona sobre la importancia de la intervención fonoaudiológica en la inserción social de las personas con discapacidad. El trabajo se encuentra dividido en cuatro capítulos que presentan los temas principales. En el primer capítulo se explica la definición de discapacidad y cómo fue evolucionando este término en la sociedad. Se mencionan los diferentes modelos que se plantearon sobre la misma y el cambio de paradigma, también las diferentes intervenciones que son posibles. El segundo capítulo trata sobre la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se destaca la aprobación de la misma en Argentina y sus principales puntos. También se menciona la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud y su enfoque en diversos factores. El tercer capítulo aborda la intervención del fonoaudiólogo en personas con discapacidad en sus distintas áreas y roles que realiza. También la importancia del enfoque interdisciplinario en la práctica y de las distintas disciplinas. El cuarto capítulo se centra en la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad, abordando diversos aspectos como la rehabilitación y promoción de la comunicación en este grupo de personas para lograr así su autonomía. Se establece que el rol del fonoaudiólogo es importante, ya que su intervención contribuye a mejorar aspectos como la comunicación aumentando su capacidad para expresarse, entender y utilizar el lenguaje de manera efectiva, y comunicarse de manera adecuada.Ítem Acceso Abierto Estudio descriptivo de la función fonatoria y respiratoria en docentes de educación primaria de la escuela N°17 "Dr. Diógenes de Urquiza", pertenecientes a la ciudad de Concordia, en el año 2022(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-04) Miño, Jazmín; Ruiz, Sol Nerea; Calderón, Verónica; González, GabrielaEl presente estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal y de diseño no experimental. El mismo tiene como objetivo describir las características de la función fonatoria y respiratoria, en docentes de educación primaria. La población estuvo conformada por 30 docentes, 25 de género femenino y 5 masculino, la cual fue evaluada en el mes de diciembre del año 2022. Se elaboró un protocolo de evaluación con el fin de poder investigar la función fonatoria y respiratoria. A su vez, para obtener la información de las variables secundarias, se realizó una encuesta en la que se tuvo en cuenta la edad, el sexo, la antigüedad, la carga horaria, antecedentes personales, problemas frecuentes en la voz, síntomas, uso vocal diario del docente por fuera de la institución y uso vocal durante la jornada laboral. Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: - Con respecto a la descripción de las características de la Función Fonatoria: 21 docentes presentaron alteraciones en al menos uno de los parámetros evaluados. En relación a las cualidades de la voz, se evidenció mayormente inadecuado el timbre en 22 docentes de toda la población. El tono se presentó adecuado en 23 docentes y la intensidad en 17, presentándose mayoritariamente sin alteraciones. A su vez, de la totalidad de la población, la coordinación fono-respiratoria se halló presente en 22 sujetos. En cuanto a las modalidades fonatorias, en la mayoría de los docentes se encontraron, un cuerpo inadecuado en 29 de los casos, 16 se presentaron con inicio y filatura adecuada. - En relación a la Función Respiratoria, se pudo evidenciar que del total de la población investigada, se presentaron alteraciones en al menos uno de los aspectos evaluados. En modo respiratorio, se halló en reposo 23 nasal y en fonación 17 mixto. En relación al tipo respiratorio se encontró 17 docentes con tipo costal superior. La permeabilidad nasal se presentó en ambas fosas nasales adecuada e inadecuada en 15 docentes respectivamente, en fosa nasal derecha 20 adecuadas y en fosa nasal izquierda 18 adecuadas. Por último la frecuencia respiratoria se encontró inadecuada en 30 docentes. - En relación a los datos obtenidos de la encuesta, se evidenció que 17 docentes tienen entre 31 y 45 años de edad, 9 entre 46 y 60 años y 4 entre 20 y 30 años. Del total de los sujetos que conforman la población, se constató que veinticinco de ellos son de sexo femenino y cinco de sexo masculino. En la carga horaria, 16 docentes refirieron trabajar jornada simple, 10 de ellos jornada doble, y por último sólo 4 jornada triple. 17 de los docentes entrevistados presentaron antecedentes personales, por lo cual en 10 ocasiones refirieron tabaquismo, en 8 la presencia de alergias, 6 café- mate- té, 5 RGE-acidez, y en 3 alcohol. Por otro lado, 13 de los docentes refirieron no presentar antecedentes personales. Se pudo evidenciar que 13 docentes presentaron problemas frecuentes en la voz, 9 de ellos sólo a veces, y 8 no los presentaron. Los síntomas mencionados entre los docentes estuvieron presentes en 23 de ellos, presentándose carraspeo en 14 ocasiones, tos en 13, fatiga en 12, molestias al hablar 10, ronquera en 9, y otros 11. Mientras que en 7 docentes refirieron no presentar estos síntomas. Ante el uso vocal diario se consideró que 14 docentes hablan hasta 5 horas por fuera de la institución, 10 docentes hablan hasta 10 horas, y 6 hasta 15 horas. En relación al uso vocal en jornada laboral se comprobó que, de la población total, 16 docentes hablan hasta 4 horas, 10 docentes hasta 8 horas, y sólo 4 más de 8 horas.Ítem Acceso Abierto Estudio descriptivo sobre la aplicación de la Escala de disconfort del tracto vocal y la calidad vocal de los coreutas que tuvieron SARS-CoV-2 o su variante Ómicron que concurren al coro "Damos la nota" de la ciudad de Rosario en el año 2022(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-03) Raffa, Denise Samanta; Sanchez, BibianaEl presente trabajo de investigación tuvo como principal objetivo investigar los síntomas de disconfort del tracto vocal más frecuentes y de mayor intensidad y la calidad vocal de los integrantes del coro “Damos la nota” de la ciudad de Rosario en el año 2022 tras haber contraído el virus SARS-CoV-2 o su variante Ómicron. Se consideraron además, los datos aportados por la encuesta en relación a la frecuencia de contagio y las complicaciones respiratorias que se presentaron al momento de contraer la enfermedad. La investigación realizada es de tipo descriptivo exploratorio y de corte transversal. La población estuvo conformada por 20 coreutas. A fin de poder indagar las variables en estudio, se confeccionaron un cuestionario y un protocolo de evaluación. Cuantitativamente, los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: ● Los síntomas de disconfort del tracto vocal más frecuentes e intensos fueron sequedad e irritación. ● En la totalidad de los coreutas (20), la calidad vocal evaluada a través de la escala G.R.B.A.S, arrojó los siguientes resultados: en 7 de ellos se encontró adecuada, mientras que en los 13 restantes se encontró inadecuada. ● En los 13 coreutas mencionados en el punto anterior, se encontraron comprometidos el parámetro “G” (grado general del desvío de la voz percibido) y el parámetro “R” (aspereza); en 6 de ellos el parámetro “B” (soplosidad), en 8 de ellos el parámetro “A” (astenia), y en 1 el parámetro “S” (tensión). En el resto de los coreutas de la muestra (7) no se encontró ninguno de los parámetros comprometidos. ● De acuerdo a los resultados obtenidos a partir de los ítems solicitados en la encuesta realizada a los coreutas, con respecto a la frecuencia de contagio, de los 20 en estudio, 12 respondieron haber contraído la enfermedad una sola vez, mientras que los 8 restantes refirieron haber contraído la enfermedad 2 o más veces. En relación a las complicaciones respiratorias, 13 refirieron haber padecido complicaciones. Las complicaciones respiratorias que predominaron en dichas respuestas fueron deterioro en la función pulmonar y disneaÍtem Acceso Abierto Afectación del sistema fonatorio a partir del consumo de drogas en personas adultas en proceso de rehabilitación de las adicciones durante el año 2021-2022 en la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-04) Giacinto, Luisina; Mansilla, Mariana Noelia; Colombo, FlorenciaEl presente trabajo de investigación, de carácter descriptivo y transversal, tiene como principal objetivo indagar cómo es la afectación del sistema fonatorio bajo la influencia del consumo de alcohol, tabaco, marihuana y cocaína; tomando como población a personas adultas que se encuentran en proceso de rehabilitación de sus adicciones en dos instituciones de la ciudad de Rosario: Programa Andrés y A.V.C.D (Centro de Prevención y Atención de Adicciones). Para ello se consideraron cuatro variables primarias: - Afectación del sistema fonatorio, con sus tres dimensiones: sistema emisor, sistema resonancial y sistema respiratorio; con el fin de determinar si la afectación es total, parcial o nula. - Tipo de sustancia/s que la persona consumía antes de ingresar a rehabilitación. - Tiempo total de consumo. - Consumo actual de sustancias. Y como variables secundarias: - Percepción de síntomas vocales asociados al consumo. - Percepción de síntomas del aparato fonador asociados al consumo. - Edad. - Género. Para la recolección de datos se asistió a dichas instituciones de manera presencial en el período comprendido entre los meses de noviembre y diciembre del año 2021, y febrero a octubre del año 2022, aplicando como instrumentos un protocolo de evaluación de la voz y una encuesta a responder de manera individual y anónima. La población estuvo constituida por 31 personas, de las cuales 8 pertenecen a Programa Andrés y 23 a A.V.C.D.; con el propósito de contextualizar y conocer con mayor profundidad las particularidades de la población que asiste a los mencionados centros de atención de personas con adicciones, se aplicó una entrevista a algunos integrantes del personal de ambas instituciones. Además, se entregaron folletos1 a los/as participantes de la investigación para que obtengan información sobre el efecto de las drogas en el sistema fonatorio y para dar a conocer algunas pautas de higiene vocal con finalidad preventiva.Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimiento que poseen los agricultores (conductores maquinistas) sobre los efectos nocivos del ruido en la audición, producidos por maquinarias agrícolas. Paraje Pampa Ávila, Charata, provincia de Chaco. Año 2023(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-05) Ferrucci, Karen Nicole; Ocampo, Romina Alejandra; Tiberi, María SiriaLa presente tesina se realizó en una muestra de 40 agricultores (conductores maquinistas), del paraje Pampa Ávila, Charata, Provincia de Chaco en el año 2023. El objetivo principal corresponde a determinar el nivel de conocimiento que poseen los agricultores sobre los efectos nocivos del ruido en la audición. Asimismo, resultó necesario indagar sobre las fuentes de información recibidas, conocer las horas diarias trabajadas, identificar el uso de medidas de protección auditiva, la presencia de síntomas auditivos y no auditivos más comunes y caracterizar a los trabajadores según edad y antigüedad laboral. Los resultados obtenidos reflejan que: 26 (65 %) agricultores tienen menos de 35 años, 8 (20 %) tienen entre 35 y 50 años y 6 (15 %) más de 50 años. 11 (27,5 %) presentan una antigüedad laboral menor a 5 años, 13 (32,5 %) tienen entre 5 y 15 años de antigüedad y 16 (40 %) más de 15 años. 16 (40 %) trabajan menos de 8 horas, 16 (40 %) trabajan entre 8 y 12 horas, y 8 (20 %) más de 12 horas diarias. El 5% usa medidas de protección auditiva alta, el 62,5 % mediana y el 32,5 % nula. 65 % de los agricultores tiene un nivel de conocimiento moderado y 35 % un nivel de conocimiento escaso. 30 % de los agricultores recibió información de manera formal, 12% de manera informal y 58 % no recibió información. 18 (45 %) presentan síntomas auditivos, 3 (7,5 %) presentan síntomas no auditivos,11 (27,5 %) indican presentar ambos, y 8 (20 %) no experimentan síntomas.Ítem Acceso Abierto Estudio descriptivo acerca del conocimiento y reconocimiento del rol del fonoaudiólogo/a en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) por parte de neonatólogos/as y enfermeros/as de los hospitales públicos de la ciudad de Rosario durante el año 2023(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias, 2024-04) Eichler, Laura Camila; Morante, María Pía; Frankel, Lilian; Losasso, NataliaEl presente trabajo de investigación, de carácter descriptivo y transversal, tiene como objetivo indagar cómo es el conocimiento y reconocimiento del rol del fonoaudiólogo/a por parte de neonatólogos/as y enfermeros/as que integran las UCIN públicas en la ciudad de Rosario en el año 2023. El grupo objeto de estudio se encuentra conformado por un total de 45 profesionales, de los cuales 17 son neonatólogos/as y 28 son enfermeros/as. Para caracterizar a la población, se agrupan a los profesionales en relación a sus años de experiencia en la unidad. Del total de los encuestados, el 27% cuenta con una experiencia menor a 5 años, el 40% tiene una experiencia entre 5 a 15 años y el 33% restante supera los 15 años de experiencia en la UCIN. La recolección de datos se realiza a través de una encuesta voluntaria y anónima, la misma se presenta en el Hospital Centenario, Maternidad Martin y en el Hospital Roque Sáenz Peña en formato papel. Las variables principales a investigar son: el conocimiento del rol y el reconocimiento del rol del fonoaudiólogo/a en las UCIN. Además, se plantea una variable secundaria, trabajo interdisciplinario en la UCIN. Los datos obtenidos se vuelcan en planillas de Excel para facilitar su correspondiente análisis en tablas y gráficos. Finalmente, se arriba a los siguientes resultados: ● De los 45 profesionales, el 80% posee un conocimiento amplio sobre el rol del fonoaudiólogo/a en las UCIN, mientras que el 20% cuenta con un conocimiento básico. No se registran respuestas que indiquen un conocimiento limitado. ● Se determinó que el 82% le otorga un reconocimiento alto, mientras que sólo el 18% un reconocimiento bajo. Además, 89% de los profesionales cree que es necesario la incorporación del fonoaudiólogo/a en la UCIN, mientras que sólo el 11% no lo considera necesario. ● Se registró que en el 80% percibe que el trabajo en equipo interdisciplinario en la UCIN se encuentra presente, mientras que el 20% declara que se encuentra ausente. En conclusión, los resultados obtenidos muestran que tanto los médicos neonatólogos/as como los enfermeros/as de las UCIN conocen el rol que cumple el fonoaudiólogo, sin embargo se evidencia una incongruencia con respecto a su participación en el equipo de salud como interconsultor externo y no como un miembro estable del equipo de atención neonatal.