Estudio descriptivo sobre los resultados de la audiometría tonal y la presencia de síntomas auditivos y/o vestibulares en pacientes con diagnóstico positivo de COVID – 19 que asistieron al servicio de fonoaudiología del Hospital «San José» de Pergamino, Buenos Aires, durante el período de mayo a septiembre de 2021

Fecha

2025

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
Resumen
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer los resultados de la audiometría tonal y la presencia de síntomas auditivos y/o vestibulares en pacientes con diagnóstico positivo de COVID – 19 que asistieron al servicio de fonoaudiología del Hospital «San José» de Pergamino, Buenos Aires, durante el período de mayo a septiembre de 2021. La metodología empleada en este estudio fue de enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y de corte transversal. La población de estudio fue de 42 pacientes, 55% de sexo femenino y 45% de sexo masculino, con un rango etario entre 20 a 70 años. Para caracterizar dicha población se analizaron los resultados de la audiometría tonal y la información asentada en las historias clínicas de cada paciente. Los resultados obtenidos a través de la audiometría tonal evidenciaron que el 79% de la población presentó algún tipo de pérdida auditiva, siendo la hipoacusia neurosensorial la más frecuente (43%), seguida de la pérdida mixta (21%) y, por último, la de conducción (15%). Asimismo, el 64% de los pacientes estudiados manifestó síntomas auditivos y/o vestibulares, evidenciándose que algunos de ellos presentaban más de un síntoma de manera simultánea. Entre los síntomas auditivos, el acúfeno fue el más prevalente, reportado por 21 pacientes (50%), seguido por dificultades para comprender el habla en ambientes ruidosos (33%), dolor (10%) y supuración (5%). En cuanto a los síntomas vestibulares, solo el 7% de los pacientes presentó episodios de vértigo y/o mareos. Los hallazgos también revelaron que el 40% de los pacientes estudiados manifestó haber percibido una disminución en su audición. De este grupo, el 41% indicó que la disminución de la audición era previa al contagio de COVID – 19, aunque un 18% reportó un empeoramiento de su condición tras la infección. Por otra parte, un 41% de los participantes señaló haber experimentado una disminución en su capacidad auditiva después de haber contraído el virus. El 79% de los pacientes evaluados manifestó no contar con estudios audiológicos previos a la infección. Si bien no se puede estimar con exactitud si la pérdida auditiva fue consecuencia del propio virus, de los medicamentos o si los pacientes ya presentaban la pérdida auditiva previa al contagio del virus, sin embargo, pesar de las limitaciones encontradas, este estudio sentó precedentes para futuras investigaciones orientadas a determinar las secuelas del COVID – 19 en relación con el sistema auditivo. La escasez de estudios específicos sobre esta temática justifica la necesidad de continuar con su exploración.
Tesis Grado Fonoaudiología - Estudio Cuantitativo Descriptivo Transversal

Palabras clave

https://purl.org/becyt/ford/3.3, Hipoacusia, Audiometría tonal, Síntomas auditivos y/o vestibulares

Citación