Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • ÍtemAcceso Abierto
    Trazabilidad del saber geográfico: una mirada desde las prácticas de enseñanza de geografía en Instituciones Educativas de Montería- Colombia.
    (2024-10-30) Ramos Bello, Juan Carlos; González Arizmendi, Samuel Joaquín; Avendaño, Fernando
    La presente investigación doctoral, desde el componente epistémico, toma como soporte teórico diferentes enfoques y teorías del currículo, analizando y exponiendo las reformas y políticas que soportan la configuración de las prácticas de enseñanza en geografía; describiendo la confluencia de vertientes sobre la sociología de la educación que soportan la revisión de los cambios en las prácticas de enseñanza. El ejercicio de interpretación del mundo de las aulas escolares de la Institución Educativa Normal Superior de Montería, permite dimensionar la relación entre el currículo oficial y las prácticas de enseñanza, a partir del análisis y comprensión crítica y reflexiva de estas, con el propósito de entender que estas pueden tomar diversas formas, amparadas por un sujeto mediador de situaciones y hechos vinculados a un interés político y práctico, como la metodología y estilo que caracteriza al docente (Camilloni, 1996; Chevallard, 1998;Sanjurjo, 2011; Steiman, 2018). Al estudiar lo que está pasando en el aula escolar se interpreta el sentido, intenciones, decisiones y formas de articular el currículo oficial con los contenidos, metodologías, recursos didácticos y pedagógicos utilizados en la organización e implementación de las prácticas de enseñanza, escribiendo lo que hace y como lo hace, en donde su labor puede tomar diversas formas, y no depende necesariamente del docente como persona, sino de su propia experiencia (Jackson, 1998). Realidades convertidas en categorías sobre la cual emergen elementos que favorecen la renovación de la educación geográfica frente a un mundo de complejidades del entorno contemporáneo y la necesidad de implementar estrategias que innoven y promueven aprendizajes significativos frente a los problemas socio territoriales en los cuales se encuentran inmersas las escuelas de Colombia. El diseño metodológico utilizado en la presente investigación doctoral se centró en el paradigma critico social, en el enfoque cualitativo y en el método de la hermenéutica reflexiva, lo cual, a través de los instrumentos y técnicas como el análisis documental, observación directa, entrevista en profundidad, y grupos de discusión, con un muestreo intencional, los sujetos en estudios generaron apreciaciones, de las cuales se logró obtener significados y conceptos, que posteriormente, por medio del análisis de contenido, el investigador logró realizar inferencias y tomar postura frente al objetivo general y a los objetivos específicos planteados. En consecuencia, con lo anterior, el desarrollo del trabajo de investigación supone la toma de una postura epistemológica; por tanto, es importante reconocer que la investigación cualitativa posee un diseño flexible, capaz de reconstruirse en la medida que el proceso que avanza. Goeztz y LeCompte (1988), lo asocian como un proceso en espiral, caracterizado por una simultaneidad de etapas; que requieren comprender racionalmente la vida, la cultura y el acontecer humano, sin reducirlo a la simplicidad mecanicista, sin suprimir al sujeto (Eisner, 1988). Los resultados de esta investigación se constituyen en un aporte teórico-conceptual para todas las instituciones educativas del país, en el sentido de proponer la búsqueda de procesos de resignificación e innovación de las prácticas de enseñanza de la educación geográfica. Se promueve el interés por estudiar las experiencias de aula, a partir de la reflexión crítica y la participación colectiva de todos los actores que hacen parte de la comunidad educativa. Esto garantiza la búsqueda de un compromiso compartido entre docentes y directivos para la resignificación de las prácticas de enseñanza. La trazabilidad es una alternativa para comprender los procesos que articulan la alienación de las políticas educativas y curriculares en la configuración de las prácticas de enseñanza, entendiendo las decisiones e intenciones para la llegada del saber geográfico a las aulas en la Institución Educativa Normal Superior de Montería. De otro lado, permite evidenciar las relaciones de poder, comprendiendo que desde el currículo nacional se promueve y ejerce la presencia de un saber que se considera como hegemónico por el interés del Estado, como una acción que implica lo que se debe enseñarse en el campo de la geografía escolar, de qué forma y para qué enseñarse. La revisión documental se centró en comprender las intenciones y decisiones que definen el sentido de los procesos de planificación de las prácticas de enseñanza; indagando si presencia en los planes de área y planes de curso de los docentes. teniendo presente que la trazabilidad se fundamenta en una serie de etapas y procesos que propenden por consolidar los modelos hegemónicos de alineación curricular y los elementos que definen la organización y presencia del saber geográfico en la formación ciudadana en la Institución Educativa Normal Superior de Montería. Se elaboraron redes semánticas que recogen el sentir de los actores participantes que expresan los conocimientos, formación, vivencias y experiencias del profesorado, se analizan los procesos que emergen en la planeación docente y las prácticas de enseñanza, desde las voces, experiencias y las realidades escolares. Finalmente, el informe recoge la llegada del saber geográfico en los cuadernos escolares, analizando las categorías que emergen en el desarrollo de la observación de las clases, entrevistas realizada y revisión documental.
  • ÍtemAcceso Abierto
    "El proceso de enseñanza del pensamiento variacional en tercer año de enseñanza básica"
    (2024-10-29) Contreras Rueda, Leyla Zarith; Ciccioli, Virginia; Sgreccia, Natalia
    El Pensamiento Variacional es uno de los cinco tipos de pensamiento matemático que implica reconocer, identificar y caracterizar la variación y el cambio en diversos contextos, por cuanto ha de ser enseñando desde los primeros años de escolaridad. Partiendo del reconocimiento de las dificultades que presentan los estudiantes en cuanto a la asimilación de conceptos como la percepción de patrones, construcción de secuencias y la descripción cualitativa de la variación, que sugiere una falta de comprensión de las pedagogías utilizadas por los docentes, la investigación tuvo como propósito analizar el proceso de enseñanza del Pensamiento Variacional en Tercer Grado de Básica Primaria. Para esto se desarrolló un análisis cualitativo de tipo explicativo e interpretativo, aplicando las técnicas de revisión documental (estructuración y fundamentación curricular), entrevista semiestructurada (concepciones y conocimientos matemáticos para la enseñanza) y observación directa (prácticas de enseñanza), a una muestra participante integrada por nueve docentes de una Institución Educativa. Como principales resultados se resalta que el Pensamiento Variacional de Tercer Grado se fundamenta desde los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional que son tomados como base por las instituciones para diseñar su currículos y planes de clases según el contexto desde el cual se desarrollan los procesos educativos, que para este caso se trata del modelo de Escuela Nueva o Aula Multigrado para escuelas rurales. Así mismo, se encontró que los docentes que se desempeñan en el área matemáticas portan un conocimiento disciplinar básico de este pensamiento y que las prácticas de enseñanza desarrolladas son tradicionales apoyadas específicamente en Guías de Aprendizaje que hacen énfasis en la enseñanza de patrones y secuencias a través de diferentes representaciones. De acuerdo con esto se concluye que cabe mejorar las prácticas de enseñanza a partir de la actualización del modelo de Escuela Nueva, para que los docentes tengan una mayor participación en la instrucción y aplicación de nuevas estrategias didácticas; así mismo, amerita fortalecer la formación específica de los docentes como apoyo para la enseñanza efectiva del Pensamiento Variacional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prácticas de evaluación en Matemáticas mediante entornos virtuales de aprendizaje en una institución educativa pública de nivel secundario de Floridablanca.
    (2024-10-22) Almeyda Barón, Laidy Beatriz; Sgreccia, Natalia Fatima
    La presente tesis aborda la interpretación de las prácticas de evaluación de dos docentes en matemáticas mediante EVA a nivel de secundaria en un colegio público de Floridablanca. Esta investigación es cualitativa con un enfoque interpretativo; se realiza un análisis documental pedagógico, usando instrumentos como un cuestionario abierto a los estudiantes, una entrevista semiestructurada a los docentes participación y observación de clases. La técnica de recolección de la información es el análisis de contenido que permite profundizar deductiva e inductivamente. Las prácticas evaluativas que implementan los docentes en las clases de matemáticas se distribuyen en el planteamiento de las actividades desde GeoGebra Classroom, la retroalimentación y la prueba escrita. Estos desafíos son analizados desde cuatro núcleos conceptuales como lo son la apropiación en EVA, función de la evaluación, técnicas e instrumentos de evaluación y el feedback que consolidaron los objetivos PEMATAC. Entre las tendencias de caracterización que aparecen como resultados según las voces de los docentes se encuentran la elocuencia, el contexto, la actitud, la construcción y el reconocimiento que permiten observar el interés desde el pensamiento reflexivo, la preocupación por llevar al estudiante a la construcción del conocimiento matemático, desde la organización de la enseñanza en el aula. Los estudiantes valoran las clases en las que se fomenta la coherencia entre lo que se explica en clase y lo que se pregunta, el aprendizaje centrado en la responsabilidad como valor impulsado por la institución, la comunicación a través de los espacios de feedback, los recursos EVA como medio para comprender las matemáticas de forma dinámica, la accesibilidad, la exploración, apropiación y el proceso de evaluación como oportunidad de mejora.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evalucación Formativa en Matemáticas: un estudio interpretativo de prácticas de retroalimentación en aulas multigrados de básica primaria en el sector rural colombiano.
    (2024-10-21) Osma Gamboa, Francy Jasmin; Sgreccia, Natalia Fátima
    El objetivo de la investigación se basa en realizar un estudio de caso descriptivo interpretativo de las prácticas de retroalimentación en matemáticas que se imparten en una sede del Colegio Aguada de Ceferino, en la que se trabaja como aula multigrado, con los grupos de primero a quinto con una sola docente. Se analizaron los documentos institucionales a la luz de los referentes de calidad que emana el Ministerio de Educación Nacional, además, de las reflexiones de los grupos focales en las que se consignaron las experiencias de los docentes sobre las concepciones de evaluación. La investigación presenta un enfoque hermenéutico interpretativo cualitativo basado en las técnicas de recolección de análisis documental, el diálogo en grupos focales y la observación de clases. Los participantes son docentes de sedes rurales, pero la observación se enfocó en una sede con aula multigrado que tiene una sola docente con todos los grados escolares. Para la interpretación de los datos se tuvo en cuenta la técnica de análisis de contenido con categorías de retroalimentación. Se llevaron a cabo observaciones de clase, en las que se interpretaron retroalimentaciones ofrecidas por la docente y se categorizaron de acuerdo con dos clasificaciones: autoritarias (prescriptivas, informativas, confrontativas) y facilitadoras (catárticas, catalíticas y de apoyo). Se determinó el desconocimiento de los procesos de retroalimentación efectivos que son necesarios incluir en la planeación del docente en sus clases desde la retroalimentación efectiva y la retroalimentación constructiva, los cuales invitan a resaltar los aspectos positivos de las actividades realizadas, visualizar el objetivo a alcanzar y permitir espacios de metacognición y autoevaluación en la que el estudiante reflexione sobre su proceso de aprendizaje en el transcurrir del desarrollo de su trabajo. Se observó la necesidad de generar prácticas que otorguen espacios que recopilen información que contribuya a la toma de decisiones en la que la retroalimentación tome sentido.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las prácticas de enseñanza. Un estudio interpretativo en las instituciones de la subregión Sabanas del departamento de Sucre, Colombia.
    (2024-10-22) Castro de Rodrígez, Edy Luz; Rodríguez, Esteban Rodríguez; Temporetti, Félix
    La investigación surge a partir de la necesidad de conocer, interpretar y caracterizar las prácticas de enseñanza de aula. Se formuló el objetivo general: caracterizar las prácticas de enseñanza de los docentes de los niveles de preescolar, básica primaria y secundaria, de tres Instituciones educativas. El estudio se ubica dentro del enfoque cualitativo. Para la recolección de datos se escogió una muestra conformada por 9 docentes. Para la recolección de datos se utilizaron la observación, el análisis documental y la entrevista. Los resultados se sistematizaron a través de categorías. Se concluyó que los docentes diseñan sus planes de clase y las realizan con enfoques de los modelos tradicional y activo. Así mismo, la evaluación en el nivel preescolar tiene un enfoque formativo, mientras que en primaria y secundaria evalúan de manera menos formativa. Utilizan herramientas para la evaluación. Los resultados son utilizados para promover y clasificar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El perfil del profesional de Recursos Humanos: evaluación de su diseño curricular frente a las necesidades de las pymes en la ciudad de Quito.
    (2024-10-03) Ontaneda Luna, Iván Ricardo; Avendaño, Fernando
    La presente investigación busca identificar el nivel en el que el perfil de Recursos Humanos formado por las principales universidades privadas, logran satisfacer las expectativas y necesidades de las empresas privadas pequeñas y medianas en la ciudad de Quito, partiendo de la conceptualización de currículo, su evolución histórica y enfoques curriculares en la dinámica educativa e identificando el tipo de currículo que aplican las universidades objeto del estudio. Una vez identificado el perfil de egreso y el plan de estudios de cada universidad, se realizó un acercamiento con profesionales de Recursos Humanos y la alta dirección de empresas pequeñas y medianas, para identificar las expectativas de la comunidad empresarial respecto al rol del líder de Recursos Humanos para afrontar los nuevos retos de una sociedad cada vez más vulnerable y con niveles de exigencia más altos. Finalmente se procedió a determinar el nivel de ajuste del profesional de Recursos Humanos respecto a estas expectativas, con la finalidad de llegar a establecer conclusiones y recomendaciones que permitan acortar esta brecha, entre estas la orientación por parte de las universidades hacia el currículo basado en el interés crítico, más que técnico y práctico, y un énfasis en el desarrollo de competencias blandas, más allá de los conocimientos técnicos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los impactos de los resultados de la evaluación PISA para el ingreso en la enseñanza superior, un análisis del curso de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de Rosario
    (2024-07-11) Gonçalves, Adriana Lin; Avendaño, Fernando
    Desde una mirada crítica, no son pocas las fragilidades que pesan sobre el sistema educativo argentino, este ha sido objeto de discusiones frecuentes y de bastante controversia. Sin embargo, no siempre estas discusiones tienen en cuenta la realidad concreta del sistema, siendo a veces evidente un difícil ajuste entre las soluciones propuestas y lo que ocurre en la realidad de las escuelas. Argentina no tiene una gran tradición de estudios educativos y, por ejemplo, ni siquiera existe una fuente que nos permita recoger datos seguros y mínimamente completos sobe el comportamiento del sistema educativo argentino. En este escenario nos parece interesante tomar como referencia los datos del mayor examen del mundo, PISA, cuando se trata de evaluación de enseñanza básica. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es analizar los exámenes de PISA e intentar entender cómo están los niveles de comprensión textual y capacidad de raciocinio lógico de los estudiantes que han ingresado en la enseñanza superior. Tenemos el problema: ¿Cómo los estudiantes han ingresado a la enseñanza superior en comprensión textual y capacidad de raciocinios lógicos? Como objetivo principal analizaremos cómo los exámenes de PISA pueden ayudar a comprender la realidad actual de los estudiantes en cuanto de comprensión textual y capacidad de raciocinios lógicos. Este estudio se llevará a cabo por 4 años, teniendo como inicio 2018 hasta el 2022.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El juego educativo en el ámbito de educación entre el enfoque instruccionista y construccionista
    (2023-10-31) Wisnieki, Ramiro Tadeu; Sverzut, LAcyr Joao; Méndez, Bárbara
    En un contexto educativo de diversos aparatos tecnológicos surge el término Objeto de Aprendizaje (OA), el cual se puede ramificar los llamados juegos educativos digitales estos por su vez pueden ser tanto concebidos como empleados en la enseñanza se utilizando de paradigmas de abordajes tecnológicos educativos construccionistas o instruccionistas, en la actualidad es común la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTICs), o más específicamente Tecnologías Digitales de Información y Comunicación (TDICs), en la sala de clase, con el objetivo de desarrollar un juego educativo digital basado en ambos abordajes para el área de informática, específicamente en las redes de computadoras, esta investigación presenta un enfoque cualitativo, además, inicialmente se realiza un estudio exploratorio que investiga la creación de los juegos educativos digitales, en el ámbito del instruccionismo e construccionismo. Para la segunda etapa, se tiene la construcción del juego educativo en sí, es decir, la parte de programación y codificación que se utilizará, para su desarrollo se utilizó de modelo de desenvolvimiento de software a partir da la técnica de Proceso Unificado de Rational (Rational Unified Process - RUP), la herramienta elegida para desarrollar el juego fue el UNITY. Al final da la elaboración del juego se realizó también una encuesta de opinión con sus usuarios finales, siendo aplicada a los participantes un teste de usabilidad además de un cuestionario semiestructurado. El juego educativo elaborado se trató de un quiz interactivo para dispositivos móviles (smartphones, tabletas, etc.) que hacen uso da la plataforma Android, además de los elementos obligatorios (construccionistas e instruccionistas, presentó diversas otras funcionalidades, al final de este estudio hubo también una constatación por parte de los profesores y alumnos, el empleo de los abordajes, también la recepción del juego por los participantes fue de modo general positiva, el juego desenvuelto llegó al objetivo propuesto en esta tesis, presentando los elementos indicados, al final de los estudios, además de la materialización del juego, fue también posible proponer aunque paralelamente el prólogo de un nuevo abordaje tecno educativo, el Consinstruccionismo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Antinomias culturales: Un análisis de las imbricaciones entre el lenguaje, el mito, la religión y la ciencia en escuelas "quilombolas" en el municipio de Santarém-Pa
    (2022-10) Da Silva Santos, Clédison; Carvalhoo Martins, Arlon Francisco; Méndez, Bárbara
    Este estudio tiene como objetivo conocer cómo se establece el diálogo entre saberes (mito, lengua, religión y ciencia) en las comunidades quilombolas Bom Jardim, Murumuru y Murumurutuba de Santarém/PA, y los espacios escolares. Las comunidades de remanescentes de quilombolas están formadas por grupos sociales históricamente constituidos y representados por elementos económicos, culturales y sociales que implican relaciones de sociabilidad a través del proceso de externalización de hábitos y costumbres, los cuales son conformados y gobernados por formas simbólicas. Las formas son conjuntos de fantasmagorías (lenguaje, religión, ciencia y mito) que engendran las acciones y cosas que forman memorias e identidades colectivas. En este caso, hablar de educación quilombola, en primer lugar, es tomar conciencia de estas situaciones que estructuran las historias de vida en las comunidades y sus prácticas cotidianas como elementos de la educación: las luchas, los saberes y valores tradicionales son imperativos en la práctica educativa. Por otro lado, la visión antropo-filosófica de la práctica educativa en estas comunidades permitió inferir que las escuelas históricamente se construyen con estructuras ajenas a estos valores y que la relación entre espacios (comunidad y escuela) está mediada por conflictos. Para visualizar este proceso antinómico, se sugirió la etnografía como método. Los registros inherentes de observaciones y análisis en estos espacios (escuela y comunidad) se consolidaron con el entendimiento mediante el uso de formas simbólicas como instrumentos de lectura. La hermenéutica en profundidad y las entrevistas semiestructuradas nos permitieron comprender cómo estas coyunturas simbólicas interactúan en la composición de estos espacios. Esto reveló que este proceso es una trama, un entramado de significados que, a través de tensiones y engendramientos, conducen a posiciones, a veces jerárquicas (el lenguaje científico de la escuela), construyendo y destruyendo valores. Así, las experiencias vividas en los espacios escolares y en las comunidades dejan claro que se trata de un estudio de los procesos antinómicos y sus implicaciones para las actividades educativas en las comunidades de remanescentes de quilombolas. Son espiritualidades que no encuentran el camino de la conformación, salvo la fuerza aniquiladora de la "naturaleza científica" que tiende a transformar el espacio escolar y las comunidades en un verdadero "campo de batalla", donde la ciencia de la naturaleza se proclama, descalifica e ignora toda racionalidad del orden de los objetos de la ciencia de la cultura (valores que surgen de las comunidades). Esta disonancia en los espacios escolares contribuye a la ruptura de las memorias colectivas y, en consecuencia, de las identidades en las comunidades quilombolas de Santarém / PA.