Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Las prácticas investigativas en los procesos didácticos de lenguas extranjeras: Un estudio en el Instituto Académico de Idiomas de la Universidad Central del Ecuador IAI – UCE 2024(2025-02-27) Chilouiza Vásquez, Wilson Patricio; García, Josefa JuliaEl presente estudio tuvo como objetivo investigar las prácticas investigativas de los docentes del Instituto Académico de Idiomas de la Universidad Central del Ecuador (IAI - UCE) en los procesos didácticos de enseñanza de lenguas extranjeras basada en la teoría de la complejidad y los sistemas complejos. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo un estudio cualitativo, exploratorio con un diseño fenomenológico – hermenéutico que recopiló las experiencias de los docentes y estudiantes, cuyos datos fueron luego contrastados con las observaciones de clase y el análisis documental de las publicaciones realizadas por los docentes. Los resultados destacan la creencia de los docentes y estudiantes sobre la investigación como medio para mejorar las estrategias de enseñanza y resolver problemas en el aula. Respecto a la experiencia de los docentes con las prácticas investigativas, se destaca un proceso evolutivo, con una alta necesidad de aprendizaje y formación, así como una necesidad de apoyo institucional. En cuanto a las contribuciones de las prácticas investigativas en la construcción de los procesos didácticos, se destaca una dicotomía entre las creencias y las experiencias. Si bien la mayoría de los docentes creen en su aplicación, en la práctica esto no se manifiesta en todos los casos. Así también se destaca la creencia sobre el rol del docente – investigador, como un guía, motivador, que debe tomar parte en la resolución de problemas en el aula. Finalmente, se encontró una linealidad metodológica en la enseñanza, con una carencia de recursividad y una escasa manifestación del principio dialógico entre estudiante y docente, así como entre docente y docente en términos de investigación, lo que deriva en una ausencia de investigación interdisciplinaria.Ítem Acceso Abierto Inclusión Educativa Plena y Accesibilidad Universal para el Aprendizaje en el ámbito Universitario(2025-04-24) Valencia Altamirano, Andrea Cristina; Cieri, MarcelaLa inclusión educativa plena y la accesibilidad universal al aprendizaje en el ámbito universitario son temas de gran relevancia que requieren ser investigados en profundidad. A pesar de los avances legislativos y los esfuerzos, aún persisten desafíos significativos en la implementación efectiva de estrategias inclusivas que garantizan el derecho a la educación superior para estudiantes con diversidad funcional. Este estudio se centra en analizar las estrategias utilizadas por las universidades públicas y privadas de la provincia de Imbabura, Ecuador, para promover la inclusión plena y la accesibilidad universal al aprendizaje, identificando las dificultades y barreras que enfrentan los estudiantes con diversidad funcional y proporcionando recomendaciones. para mejorar la situación actual. El objetivo principal de esta investigación es analizar las estrategias utilizadas por las universidades públicas y privadas de la provincia de Imbabura para garantizar el desarrollo de la inclusión plena y la accesibilidad universal al aprendizaje en la educación superior a estudiantes con diversidad funcional. Asimismo, se busca identificar las dificultades y barreras que enfrentan estos estudiantes en su acceso a la educación superior, determinar las perspectivas de los docentes sobre las prácticas de inclusión y accesibilidad implementadas, e interpretar las perspectivas de los estudiantes con diversidad funcional sobre su experiencia educativa. en el entorno universitario. La metodología de esta investigación adoptó un enfoque cualitativo, utilizando el método fenomenológico hermenéutico y la teoría fundamentada. Se realizó un muestreo intencional, seleccionando participantes que cumplieran con criterios específicos, como estar matriculados en instituciones de educación superior y tener un diagnóstico de diversidad funcional (nivel visual o intelectual). Se llevaron a cabo entrevistas en profundidad con docentes que impartieron cátedra a estudiantes con diversidad funcional y con los propios estudiantes. Además, se emplearon técnicas como la observación participante y el análisis documental para recopilar datos relevantes. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el software MAXQDA Analytics, aplicando procesos de codificación abierta, axial y selectiva para identificar categorías y temas emergentes. El análisis de los datos recopilados reveló diversas categorías y códigos que describen las experiencias y percepciones de docentes y estudiantes sobre la inclusión y accesibilidad en la educación superior. Entre los códigos identificados se encuentran: "No aceptación a la inclusión", "Ley de educación superior", "Rol del docente en la inclusión educativa", "Sentimientos de frustración", "Importancia de la inclusión educativa y accesibilidad", "Proceso de aprendizaje", "Tecnologías de apoyo", "Enseñanza virtual", "Uso de la tecnología de la información y comunicación (TIC)", "Empatía y comprensión", y "Reconocimiento de limitaciones". Los resultados mostraron que, si bien existen avances en la inclusión educativa y accesibilidad universal en las universidades de Imbabura, aún persisten desafíos y barreras que requieren atención. Se evidencia la necesidad de fortalecer las estrategias de inclusión y accesibilidad, así como la formación docente en atención a la diversidad. Se identifican barreras actitudinales y de recursos que limitan la participación plena. A modo de conclusión para alcanzar una educación superior verdaderamente inclusiva en Ecuador, es imperativo emprender una revisión exhaustiva y sistemática de las múltiples barreras que obstaculizan la plena integración de estudiantes con diversidad funcional que implica no solo la eliminación de barreras físicas en la infraestructura, sino también una profunda transformación en los servicios de apoyo, la disponibilidad y adaptabilidad de los recursos pedagógicos, y un cambio significativo en las percepciones y actitudes que perpetúan la discriminación. Se evidencia la falta de un ambiente académico que valore la diversidad y promueva la igualdad, garantizando así que todos los estudiantes, sin excepción, puedan ejercer su derecho a una educación de calidad que les permita desplegar su máximo potencial y contribuir efectivamente a la sociedad ya que no existe una política institucional fuerte y transversal que favorezca plenamente la inclusión en las universidades.Ítem Acceso Abierto Vida, relatos y educación. Un estudio biográfico - narrativo de las prácticas de enseñanza e integración de las tecnologías en la ruralidad colombiana.(2025-03-31) Quintero Bohórquez , Johanna; Aguirre, JonathanEl acto educativo a lo largo de la historia ha venido siendo estudiado con la finalidad de dar respuesta a los cambios sociales, culturales, políticos y tecnológicos que van emergiendo con el transcurrir del tiempo, considerando que docente y estudiante le dan vida al proceso educativo en un contexto determinado, en el que convergen saberes, conocimientos, valores, aprendizajes, gestión de contenidos académicos y herramientas tecnológicas. En tal sentido, el propósito de la investigación consistió en: interpretar desde un enfoque biográfico y narrativo las prácticas de enseñanza e integración de las tecnologías en la cotidianidad de la vida y labor educativa de los docentes de la básica secundaria, de las instituciones rurales del suroriente del municipio de Piedecuesta, Santander, Colombia. Para efecto de este, se realizó todo un abordaje onto- epistémico-metodológico que sustentó las categorías de estudio, a partir de la revisión de teorías y estudios científicos se fue entretejiendo las ideas, posturas, que llevaron a conformar la cartografía productiva. Metodológicamente se fundamentó en la investigación cualitativa desde una perspectiva fenomenológica-hermenéutica, asumiendo el enfoque biográfico-narrativo, en tanto que permitió la posibilidad de un encuentro interactivo y reflexivo entre el investigador y los actores participantes, lo cual condujo a recuperar las significaciones, percepciones, experiencias, vivencias de los docentes a partir de las propias voces de los actores. Para ello se aplicaron técnicas e instrumentos, tales como la entrevista en profundidad, las observaciones de clase y el grupo focal, que posibilitaron obtener información real de los acontecimientos a través de video grabaciones, fotografías, cuaderno de notas, entre otros. Las conclusiones de la disertación dan cuenta de: la narrativa de los docentes lleva a comprender que su labor docente se vio influenciada por el entorno familiar y sociocultural, siendo determinante en la configuración de sus didácticas y prácticas de enseñanza. En las instituciones educativas públicas, principalmente en entornos rurales, se evidencia una carencia de equipos tecnológicos y servicios de conectividad apropiados, lo que repercute negativamente en la realización de las actividades académicas que dependen de herramientas tecnológicas. Los docentes dan uso a los recursos tecnológicos que, aunque escasos, han coadyuvado significativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Ítem Acceso Abierto La didáctica de las Ciencias Naturales en la Educación General Básica. Un estudio interpretativo de las prácticas de enseñanza de los docentes de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Mushuk Rimak del cantón Loja – Ecuador.(2025-03-20) Guamán Coronel, María de los Ángeles; Aguirre, Jonathan Ezequiel; Porta, LuisLa investigación, desarrollada en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Mushuk Rimak, San Lucas, Loja, Ecuador, se centró en interpretar las prácticas de enseñanza de los docentes de Ciencias Naturales en la Educación General Básica Superior. Adoptando un enfoque cualitativo e interpretativo dentro de un marco biográfico-narrativo, y amparada por el modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, se emplearon metodologías etnográficas y narrativas. Las técnicas utilizadas incluyeron análisis documental, entrevistas, encuestas semiestructuradas, observaciones y registros etnográficos, complementadas con diarios de campo, fotografías y videos que permitió analizar la práctica docente y el despliegue de materiales didácticos en Ciencias Naturales. Se recabó información de docentes, directivo y estudiantes sobre demografía, experiencias docentes y percepciones respecto a la Educación Intercultural Bilingüe que conllevó a una comprensión holística de cómo se integran los principios de interculturalidad y bilingüismo en educación. Un hallazgo importante fue la perspectiva de los docentes, en concordancia con Huchim y Reyes (2013), destacando la necesidad de comprender las instituciones educativas desde la visión y las voces de sus actores directos y así capturar la complejidad y diversidad de diferentes métodos en la enseñanza de Ciencias Naturales. La investigación resalta cómo los docentes en entornos interculturales bilingües juegan un papel fundamental en el rescate y valoración del saber ancestral. Promueven una educación que respeta y celebra la diversidad cultural, enriqueciendo no solo el conocimiento científico, sino también fomentando el respeto y la valoración de la diversidad cultural y lingüística.Ítem Acceso Abierto Testimonios de la discriminación debido a la orientación sexual no convencional e identidad de género en las universidades de la ciudad de Recife/Brasil: impactos y secuelas en la formación académica de los estudiantes implicados en estos procesos de violencia(2024-03-12) Da Costa, José Amaro; Temporetti, Félix; Ferreira de Melo, IranLa tesis presenta un diagnóstico sobre las violencias en la educación universitaria de Recife/Brasil, cuyo objetivo central fue identificarlas por orientación sexual e identidad de género en los estudiantes durante la carrera de grado con sus impactos y secuelas. El estudio se realizó en instituciones públicas: Universidad Federal de Pernambuco y la Universidad Federal Rural de Pernambuco; en una institución privada, Universidad Católica de Pernambuco y en otra institución privada laica, Universidad Mauricio de Nassau. La investigación no se limitó al diagnóstico de violencias, sino que las tomó como punto de partida y se propuso discutir otras prácticas educativas de no violencia, que pueden darse a través de una formación integral. Esto incide en el aprendizaje el dominio afectivo y cognitivo, permitiendo una apertura a los supuestos de las pedagogías queer. La investigación se realizó utilizando la metodología cualitativa, con entrevistas libres, narradas en distintos testimonios a través de relatos de la vida académica. Metodológicamente, se consideraron doce testimonios diversos, con identidades no normativas, diferentes edades, áreas de formación, para comprender la experiencia violenta en la universidad.Ítem Acceso Abierto La formación docente en lenguas extranjeras. Un abordaje interpretativo desde las voces de los estudiantes de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Nacional de Chimborazo.(2025-03-12) Narváez Vilema, César Augusto; Porta, Luis Gabriel; Aguirre, Jonathan EzequielLa formación docente en general y la formación docente en lenguas extranjeras en particular representa, sin caer en una ingenua sobreestimación, un campo estratégico de la educación actual por cuanto crea espacios de posibilidad para la transformación del quehacer docente, del vínculo pedagógico y de la gestión e institucionalidad educativa. Partimos del supuesto que para concretar el éxito de las reformas educativas establecidas para la enseñanza de lenguas extranjeras es necesario comprender la realidad de la FDLE, sus contenidos, conceptos, políticas y epistemología; conocer lo que los docentes en formación piensan y cómo piensan, lo que dicen, lo que hacen, sus concepciones y perspectivas. En este escenario surge el estudio denominado “La formación docente en lenguas extranjeras. Un abordaje interpretativo desde las voces de los estudiantes de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Nacional de Chimborazo.” El estudio se enmarca en el paradigma interpretativo de la investigación científica en tanto pretende explicar los significados subjetivos asignados por los estudiantes que cursaron el Octavo Semestre en el periodo académico 2022-2S de la carrera objeto de estudio. Además, guarda características del enfoque cualitativo por la complejidad del problema de investigación y asume un alcance de orden descriptivo y explicativo. Este modelo investigativo reconoce al sujeto como un actor activo que posee un rico conocimiento construido por su interacción en diversos contextos y tiempos; por consiguiente, se utilizaron el método biográfico narrativo, técnicas como el análisis bibliográfico, observaciones a secuencias didácticas y entrevistas en profundidad. Los resultados reflejan que el modelo de FDLE estudiado, esta adecuadamente construido a la luz de corrientes epistemológicas, ontológicas, metodológicas y pedagógicas que defendemos en este estudio. Empero, existen elementos que, a nuestro criterio, obstaculizan XVII que el objetivo final de formación sea cristalizado. Elementos que están inmersos en el discurso, en las acciones y en las decisiones de los sujetos educativos.Ítem Acceso Abierto Formación docente: aportes de la Lesson Study en la profesionalización docente. Estudio de caso en la Universidad Nacional de Educación.(2024-07-10) Sumba Arévalo, Víctor Miguel; Pérez Morales , Patricia; Sgreccia, Natalia FátimaLa presente tesis doctoral tiene como objetivo diseñar un modelo de formación permanente para el docente en ejercicio por medio de la Lesson Study. Para ello se realizó una investigación de enfoque cualitativo. En primer lugar, se realizó una revisión y un análisis bibliográfico documental sobre las propuestas de formación ofertadas para los docentes por el Ministerio de Educación del Ecuador del 2010 a 2020. En segundo lugar, se llevó a cabo un estudio de caso con nueve docentes, quienes se encontraban matriculados en la carrera de Educación Básica, modalidad a distancia de la Universidad Nacional de Educación. Se evidencia que, los contenidos de las capacitaciones se centran en el tratamiento teórico en cuanto a las disciplinas, el currículo y temas transversales, no se evidencia su impacto en la práctica o aprendizajes. En cuanto a la experiencia de la Lesson Study, se evidencia la reconstrucción y/o refuerzo de las dimensiones del conocimiento práctico durante los ciclos de la Lesson Study, favoreciéndose el trabajo colaborativo, la investigación-acción, la reflexión, la discusión. Se diseñó un modelo de formación docente que recoge características como: investigar con el docente, el docente investigador, la recursividad entre formación e investigación, la construcción de conocimientos por los docentes, la formación centrada en intereses inmediatos, el trabajo colaborativo, entre otras.Ítem Acceso Abierto Modelo Pedagógico Humanístico en la enseñanza de la Ingeniería: Un estudio interpretativo en estudiantes de Ingeniería automotriz UIDE(2024-10-25) Guanuche Larco , Denny Javier; Noro, Jorge EduardoEl Enfoque Humanista estudia los significados de las experiencias de los seres humanos en situaciones reales, tal como ellas ocurren espontáneamente en la vida cotidiana. Este trabajo se enmarca en una línea novedosa de trabajos académicos que reflexionan sobre la idea de universidad y el desarrollo de la educación superior desde un enfoque filosófico-educativo. Antes bien, está obligando a la comunidad académica a elaborar y proponer respuestas que están revitalizando la propia noción de educación superior desde un enfoque humanista. En este contexto proponemos el aprendizaje- servicio como un enfoque filosófico-educativo práctico y normativo y, por tanto, como una “teoría ética de la formación humana”, que ayuda a responder a los interrogantes y desafíos de la Universidad Internacional. Para ello, y siguiendo un metodología de indagación crítico-hermenéutica, examinamos el contexto de la aplicación de un modelo humanista desde los estudiantes, docentes y egresados para describir el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de la carrera de ingeniería automotriz. Se aplicó una encuesta que sirva de referencia para la recopilación de información. Se concluye entonces que, no existe un modelo humanista dentro de la universidad que promueva este enfoque dentro de sus procesos formativos.Ítem Acceso Abierto La ansiedad matemática en carreras humanisticas de la Universidad. Estrategias de enseñanza de los docentes.(2024-10-24) Sarmiento Bravo, Jenny Lorena; Romero , José; Larco , CarolinaLa ansiedad matemática entendida como la manifestación de sentimientos de temor, terror, pánico, nerviosismo, parálisis, tensión, bloqueo mental, rechazo, entre otros similares, puede estar presente en una persona al tener algún tipo de interacción con las matemáticas tanto en situaciones académicas, profesionales como cotidianas y, en ocasiones puede estar acompañada de síntomas físicos, que provocan incomodidad o malestar en el individuo. La presente investigación tiene como objetivo explicar la ansiedad matemática en los estudiantes de las carreras humanistas de la Universidad Internacional del Ecuador y determinar las estrategias utilizadas por los docentes para la enseñanza de las matemáticas. Con esta finalidad, se ha utilizado un diseño metodológico mixto, a través de un estudio cuantitativo aplicando un cuestionario con escala tipo Likert a los estudiantes, un estudio cualitativo efectuando una entrevista semiestructurada a los docentes y la revisión de literatura relacionada con la ansiedad matemática y la enseñanza de las matemáticas. Los resultados más relevantes indican que el 54% de los alumnos de las carreras humanistas en estudio presentan ansiedad matemática media y alta. El 50,6% de los alumnos les otorgan poca o nada de utilidad a las matemáticas y el 56,2% señalan que una de las razones por la que eligieron la carrera fue para evitar el contacto con las matemáticas. El 67,5% de los alumnos tienen una percepción negativa de la enseñanza de las matemáticas y el 53,9% indica que las estrategias de enseñanza de los docentes de matemáticas no son idóneas para aprenderla. Pese a que los docentes manifiestan que sus estrategias de enseñanza y su acercamiento con los alumnos, permiten reducir la ansiedad matemática, la percepción de los estudiantes contradice ese criterio, lo que lleva a pensar que no existe una autocrítica sobre la enseñanza de las matemáticas y los docentes no buscan retroalimentación de los propios estudiantes para mejorar sus estrategias de enseñanza. Los profesores no enfocan y ahondan sus esfuerzos para reducir la ansiedad matemática, ni desarrollar competencias genéricas en los estudiantes a través de las matemáticas y como consecuencia no logran el aprendizaje significativo e integral de los alumnos. Finalmente, se concluye que tanto la institución de educación superior como los docentes de matemáticas deben orientar sus esfuerzos en una formación continua de los profesores que implique la actualización y adquisición de conocimientos matemáticos, pedagógicos y didácticos que permitan la contextualización de los contenidos, la vigilancia continua de los alumnos y la aplicación de estrategias que propicien reducir la ansiedad matemática, desarrollar competencias genéricas y lograr el aprendizaje significativo y el bienestar integral de los estudiantes.Ítem Acceso Abierto La gestión de los directivos escolares, cerca o lejos de la concreción del PEI en las instituciones educativas públicas de la ciudad de Quito del Distrito 17D06 “Eloy Alfaro” durante el periodo 2018-2020.(2024-12-09) Rodríguez Barreno, Yesenia del Pilar; Zelaya, Marisa; Cóndor, BeatrizLa ruptura entre la teoría y la práctica durante el diseño y concreción del Proyecto Educativo Institucional que afrontan las instituciones educativas públicas de la ciudad de Quito del Distrito 17D06 “Eloy Alfaro” durante el periodo 2018-2020, constituyó el contexto de interés de la investigación. A fin de conocer más de esta realidad se focalizó la atención en la gestión directiva y el planeamiento participativo, así como en la necesidad de indagar aquellas percepciones, valores, posiciones e intereses de directivos y docentes que generan relevancia, significado y sentido a las acciones de la cotidianidad escolar. Otro aspecto clave en la investigación fue identificar la problemática de la gestión, la cual está liderada por el rector o director, quien afronta problemas como: escasos procesos formativos y de acompañamiento a su labor, culturas institucionales enmarcadas en el individualismo, altos niveles de dependencia de los otros niveles de gestión para la toma de decisiones, apatía de la comunidad frente a las metas institucionales, entre otros. En cuanto a la metodología el estudio se efectuó en el marco de un paradigma socio- crítico, con un enfoque fenomenológico, mediante un análisis de tipo cualitativo a través de técnicas como: la entrevista, el análisis documental y la observación no participante con sus respectivos instrumentos; lo que permitió considerar la construcción del conocimiento a partir de los nexos causales, para comprender las razones de los individuos al percibir y actuar de determinada manera dentro de una realidad social. Obteniendo entre algunos resultados que el PEI lo han diseñado; pero no lo han implementado, las decisiones institucionales más que por procesos participativos obedecen al fiel cumplimiento de la norma, las instituciones desde la percepción de directivos y docentes han dejado de ser centros de crecimiento profesional. A partir de estos resultado se concluye que la labor del directivo para la concreción del PEI no se desarrolla desde un enfoque estratégico situacional, que le permita resignificar la política educativa hacia la búsqueda de nuevas formas de gestión, donde se considere la realidad desde su lado objetivo y subjetivo de modo que los integrantes creen significados del accionar institucional a partir de una formación democrática que les permita tomar decisiones, generar propuestas de transformación con las que se encuentren comprometidos.Ítem Acceso Abierto De prácticas educativas que guían hacia prácticas educativas que acompañan el aprendizaje en el Bachillerato General unificado en Ecuador.(2024-11-26) Domínguez Estévez, Miriam Elisa; Lesteimer, DanielEl presente proyecto de investigación se planteó implementar prácticas educativas de acompañamiento para el mejoramiento de los procesos de enseñanza y procesos de aprendizaje y mejora del rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato general unificado en Ecuador. Se realizó aplicando un tipo de investigación cualitativo, cuantitativo y no experimental, además del método analítico-sintético y el documental bibliográfico. Como técnicas de recolección de información se utilizaron la encuesta y la entrevista. La población de estudio estuvo conformada por un total de 694 personas, de los cuales 650 fueron estudiantes quienes participaron de la encuesta, 40 docentes y 4 administrativos que respondieron la entrevista. Los resultados evidenciaron que la educación a nivel de bachillerato se desarrolla con base en enfoques tradicionales que limitan la participación de los estudiantes y no les otorgan las herramientas para poder desarrollar de manera adecuada sus destrezas, habilidades y competencias. Por esta razón se diseñó una propuesta enfocada en prácticas educativas de acompañamiento para asegurar que los educandos puedan ser partícipes de una formación integral.Ítem Acceso Abierto “Inclusión educativa para los estudiantes de las universidades e institutos tecnológicos de Imbabura – Ecuador”(2024-09-03) Terán Montalvo , Cristian Eduardo; Lomas, Rolando; Caputto, AnalíaEn Ecuador, se han desarrollado grandes avances normativos para atender a las personas con discapacidad; sin embargo, las condiciones de vida de este grupo poblacional evidencian que la exclusión persiste, por lo cual se ha realizado esta investigación para determinar las condiciones de ingreso y permanencia en las instituciones de educación superior, cuyos resultados puedan ofrecer respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en entornos formales como no formales de la educación a través de una investigación ontológica, documental, descriptiva, de campo y exploratoria, con un enfoque mixto, cuyos resultados contribuyan a solucionar la problemática planteada. El estudio se ha realizado con la participación de cuatro instituciones de educación superior. Los resultados obtenidos promueven la socialización de las normativas legales a los estudiantes con discapacidad, creando una cultura inclusiva, para que se sientan apoyados por una base legal, opten por una carrera universitaria y se incluyan en el sistema educativo superior. Además, las instituciones de educación superior deben preparar y capacitar al personal docente y administrativo para ofrecer una adecuada atención a los estudiantes con discapacidad; promoviendo ambientes de respeto e igualdad donde todas las personas, sin distinción de ningún tipo, adquieran los conocimientos necesarios y los puedan trasladar a su vida profesional y laboral. Adicionalmente, en esta investigación se presenta un modelo teórico, producto del análisis en el cual se obtuvo las principales categorías y dimensiones.Ítem Acceso Abierto El uso de las TIC en la Universidad: los contextos límites que transforman los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Caso pandemia COVID 19.(2024-09-26) Flores Villacres , Emilio Javier; Noro, Jorge EduardoEl principal objetivo del estudio fue el determinar el uso de las TIC en la universidad, en los contextos límites que transformaron los procesos de enseñanza y del aprendizaje después de la pandemia COVID 19. Su complejidad se contextualiza en lo que sucedió durante la pandemia del siglo XXI y que provocó cambios intensos en muchos aspectos sociales de la población mundial y en los procesos educativos, obligando a hacer cambios profundos, que crearon nuevos contextos que limitaron la enseñanza y que identificaron fortalezas y falencias durante el período en mención. Los beneficiarios de la investigación son tanto docentes como estudiantes, en los cuáles se podrán hacer adaptaciones curriculares y formativas que ayuden al proceso de aprendizaje. Para llegar a los resultados de divulgación de esta investigación, se diseñó un estudio exploratorio y no experimental, con un enfoque mixto, que utilizó la entrevista en grupo focal a expertos docentes del área de tecnología y luego la observación de las plataformas educativas en las que se brindaban las clases en pandemia. Con esta investigación se utilizó un cuestionario cuya validación se basaba en un estudio anterior. El grado de confiabilidad del alfa de Cronbach arrojó 0.843 en estudiantes y 0,856 en docentes, lo que demuestra la confianza de los resultados se considera muy alta. El estudio en la fase cualitativa de entrevistas demostró que la educación durante la pandemia se basó en las TIC y tuvo un alto impacto en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, pero los contenidos, la estrategia didáctica y la preparación del docente, fueron los enfoques que ayudaron a que se desarrolle el conocimiento. En la observación, se pudo concluir que, aunque las plataformas informáticas dieron el soporte en pandemia, actualmente presentan deficiencia y en muchos casos han sido abandonadas, demostrando de que no se aprendió a convivir con las TIC y en parte se aduce a que no hay una regulación legal y técnica que permita este método se estandarice. Los datos de la encuesta reflejan que la única correlación medianamente aceptable, alcanza al 57,9%, y es entre las condiciones del hardware y la preparación técnica, es decir que para que las TIC funcionen, el estudiante debería tener un buen equipo y un manejo de los programas informáticos. Al final 78,8% de los estudiantes y 72,6% de los docentes aprendieron a convivir con las TIC.Ítem Acceso Abierto La repetición escolar en el Sistema Educativo Ecuatoriano: ventajas y desventajas.(2024-12-10) Cobo Granda, Edgar Alberto; López Chávez, Silvia Catalina; Lázaro, NicolásEsta investigación se realizó con la intención de profundizar sobre la efectividad de la repetición escolar en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes que pertenecen a la escuela y colegio, lo que hoy se denomina en Ecuador Unidades Educativas. El objetivo del presente trabajo es analizar la repetición escolar, como un proceso de construcción social de la clase dominante que lleva a generar estigmatización, baja autoestima para el estudiante y su familia. La metodología usada fue cualitativa, el enfoque fue de teoría fundamentada, para ello realizamos más de 30 entrevistas a diferentes personas, entre ellos a ex ministros de educación, docentes universitarios, académicos, rectores de instituciones educativas de nivel terciario y secundario, padres de familia, estudiantes de secundaria y de universidad que hayan experimentado en su vida académica la repetición escolar, el análisis de resultados se lo hizo a través del software ATLAS.ti. En los resultados encontrados no se evidencia una mejora significativa de los aprendizajes, lo que provoca más bien es una muy baja autoestima, rezago, estigmatización y abandono escolar; quiénes lo padecen son por lo general los pobres, aumentando de esta manera la brecha socioeconómica y cultural de la clase hegemónica y proletaria. Las limitaciones de este estudio es la interpretación de los resultados realizados por el investigador y el número de participantes en las entrevistas realizadas. Se concluye que la repetición escolar es un proceso destructor en la vida de los estudiantes que no mejora ni ayuda en nada en la adquisición de conocimientos.Ítem Acceso Abierto Enseñanza de la Estadística en la Educación Básica. Ecuador. Participación docente en la enseñanza de la Estadística en la Educación Básica.(2024-09-05) Mora Oleas, Janeth Catalina; Terán, TeresitaEste trabajo de investigación se enfoca en la enseñanza de la Estadística en la Educación Básica en Ecuador. Parte de considerar que el rol del docente en la enseñanza de la Estadística es determinante en la formación de ciudadanos más competentes para enfrentar los desafíos de una sociedad basada en el análisis e interpretación de la información. Con el antecedente de que los contenidos estadísticos se incluyeron en el currículo ecuatoriano en el año 2010, el estudio se propuso caracterizar la participación del docente en la enseñanza de la Estadística. Para ello, se identificaron sus intenciones educativas, los contenidos que abordan, la profundidad con la que los desarrollan, y el tipo de tareas de aprendizaje que proponen. La investigación se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, de tipo transversal a nivel descriptivo, con alcance relacional y diseño observacional. Los datos se recolectaron mediante encuestas autoaplicadas, utilizando cuestionarios construidos ad hoc para el estudio. Participaron 106 docentes de cuarto y séptimo año de EGB seleccionados mediante métodos probabilísticos, que trabajan en 52 instituciones educativas de dos ciudades del Ecuador. Se concluye que en los últimos diez años, la participación del docente en la enseñanza de la Estadística no se limita a ser un simple gestor-ejecutor de las prescripciones curriculares. Sin embargo, la intención de enseñanza centrada en objetivos educativos, sumada a la escasa frecuencia con la que proponen tareas para hacer estadística, principalmente las que involucran habilidades del pensamiento crítico, evidencian que hay un importante camino por recorrer para que el docente participe desde el rol que le asigna la Educación Estadística Crítica.Ítem Acceso Abierto La formación del docente en el uso de las tecnologías de información y comunicación digitales en un contexto de crisis pandémica mundial: un estudio de caso en una escuela pública municipal de Porto Nacional - To / Brasil.(2024-11-28) Fernándes Lustosa, Tayanne Cristina; Copertari Scortichini, Susana del Valle NatividadActualmente, el uso de herramientas tecnológicas como recursos pedagógicos significativos y diferenciados que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje son esenciales para los docentes. Surge la formación continua como elemento fundamental en la práctica docente en cuanto al uso de las tecnologías. A pesar de los desafíos, también han surgido oportunidades para que estos profesionales utilicen nuevas estrategias y herramientas para la enseñanza digital. El uso de la tecnología como herramienta de enseñanza trae varias posibilidades para los profesores y la educación en general, facilitando el aprendizaje y aumentando el interés por parte de los estudiantes. Cuando hablamos de innovaciones en la enseñanza, nos centramos en la convergencia entre el contenido y los nuevos medios de interacción. Hasta hace años atrás, éstas han sido poco utilizadas en la práctica docente, actualmente a partir de la crisis pandémica mundial se observan más experiencias mediadas por tecnologías facilitadoras de los procesos de enseñanza y aprendizaje.Ítem Acceso Abierto La configuración identitaria de profesores memorables que enseñan didáctica en la formación complementaria. Un estudio biográfico narrativo en docentes de las Escuelas Normales Superiores de Córdoba.(2024-12-02) Morales Escobar, Ibeth del Rosario; Taborda Caro, María Alejandra; Aguirre, JonathanLos estudios centrados en el conocimiento práctico personal de profesores memorables normalistas y su validación epistemológica en el campo de la formación docente son pocos, por lo que se asume necesario interpretar laidentidad de estos maestros. Así, esta pesquisa pretende interpretar, a partir de biografías narrativas, la configuración de la identidad profesional docente de los profesores memorables que enseñan didáctica en la formación complementaria de las Escuelas Normales Superiores de Córdoba. La investigación se desarrolló desde una perspectiva cualitativa, interpretativa y biográfico narrativa. Se identificaron los profesores memorables a través de la aplicación de encuestas semiabiertas a estudiantes de formación complementaria. Se aplicaron cuatro dispositivos de entrevistas autobiográficas a los profesores. Se desarrollaron biogramas para establecer las crono-topografías de las trayectorias identitarias de los profesores e identificar hitos e impactos profesionales. Los resultados señalan que los profesores memorables son reconocidos por sus cualidades profesionales y personales, entre las que destacan los gestos pedagógicos de humanidad. Además, que los rasgos identitarios de estos emergen en la configuración relacional de su identidad y en su identidad narrativa. Así mismo, la configuración de la identidad profesional de estos maestros es dinámica y múltiple. En lo que respecta a las concepciones y autopercepciones de enseñanza de la formación docente, se encontró que estas giran en torno a las concepciones sobre la enseñanza de las disciplinas y las concepciones sobre la formación docente como actividad humana.Ítem Acceso Abierto El diseño curricular en el proceso de construcción de los imaginarios policía-civil como base de la cultura policial.(2024-11-28) Chacón Castro, Jackeline; Kahan, Gerardo MarceloEl reflexionar en relación al proceso académico a través del cual un individuo se hace policía es el ámbito de la presente investigación; la misma que parte de un supuesto que es la posibilidad de cambio que tenemos los individuos; y, como desde lo académico se da ese proceso en los bachilleres civiles que ingresan a la Escuela Superior de Policía “Gral. Alberto Enríquez Gallo” para convertirse en servidores policiales directivos en el grado de Subteniente. Analizar la incidencia del diseño curricular en el proceso de transmisión de la cultura policial a partir de los imaginarios policía-civil es el tema de la presente investigación para lo cual se ha realizado una revisión del estado del arte visibilizándose que la producción en este ámbito todavía es limitada en la región; y, en el caso del Ecuador, inexistente. El marco teórico propone una revisión de la evolución histórica de la Policía Nacional, conjuntamente con la visión de las instituciones que definen la importancia de la cultura para lograr verdaderos cambios institucionales; la normativa legal, la cultura con las respectivas categorías relacionadas con la cultura policial; el currículum; y, el diseño curricular con sus respectivos planos. En el capítulo relacionado con la formación policial se analiza todo el diseño curricular de la Escuela Superior en el que se integran un eje policial bajo responsabilidad de los miembros de la institución; y, un eje académico que actualmente lo desarrolla la Universidad Central del Ecuador con una licenciatura en Ciencias Policiales y Seguridad Ciudadana. La metodología es eminentemente cualitativa y ha utilizado fuentes primarias proporcionadas por la propia institución, conjuntamente con entrevistas realizadas a expertos emic-etic sobre el proceso de transmisión de la cultura a través del diseño curricular. El análisis de resultados evidencia que es en la doctrina que se integran todos los referentes culturales policiales; y, que esta se transmite en todas las actividades de tal manera que la cotidianeidad y el acceso por solo quienes han optado por esta profesión, determina su interiorización y aceptación por parte de los Cadetes. Los expertos emic visibilizan una valoración totalmente positiva de las actividades de formación, reforzando la idea de un ethos superior materializado en el deber ser que se inculca en los estudiantes. Los expertos etic enfatizan en la necesidad del posicionamiento de la institución y de los cadetes frente al mundo, como mecanismos para acercar el trabajo a la comunidad y garantizar un servicio más cercano al público. Aunque coexisten dos sistemas, se visibiliza que, en razón de existir una gran planta docente de personal policial en servicio pasivo, aún en las asignaturas académicas se mantiene la doctrina policial. Las conclusiones evidencian que las características más relevantes de la cultura policial son la jerarquización, subordinación y disciplina, las mismas que se encuentran presentes en todos los momentos y que están marcadas por relaciones de poder, resolviéndose de esta manera la pregunta significativa realizada en relación a que es el diseño curricular el que permite la transmisión e interiorización de la cultura policial. Existen pendientes referentes a profundizar si ser policía es profesión u ocupación, la importancia de elevar los estándares académicos e incorporar diferentes metodologías que preparen al futuro oficial para la incertidumbre, la complejidad y la diversidad. Es un área sobre la cual en lo posible deberían seguirse investigando.Ítem Acceso Abierto La didáctica en el nivel inicial. Un estudio biográfico-narrativo de las prácticas de enseñanza de una docente memorable del grado de trnasición de la Escuela Normal Superior del municipio de Oiba, Santander - Colombria.(2024-11-25) Díaz Albino, Clara Emilse; Aguirre, Jonathan EzequielEsta investigación en profundidad abordará el análisis de las prácticas educativas de una docente memorable del grado Transición, evidenciando la integración de las mismas en el desarrollo y aprendizaje de los niños a partir de un estudio de carácter cualitativo, empleando elementos que permitan indagar sobre las estrategias desarrolladas por la educadora y los conceptos que fundamentan sus prácticas, destacando su labor para ser referente pedagógico, el cual amerita ser narrado en diversos escenarios educativos para replantear la enseñanza de la Educación Inicial. A sí mismo, el presente estudio utiliza un enfoque biográfico - narrativo, que es específico para construir conocimiento a partir de la investigación educativa, porque “hacer memoria y hacer futuro, tal vez en eso consiste hacer escuela” (Aguirre, Proasi, Ramallo, & Yedaide 2023, p. 67). La tesis presentada, está organizada en 5 etapas donde se integran multiplicidad instrumentos como relatos de vida, la entrevista, el estudio de documentos personales y carpetas de aprendizaje, como también los testimonios de otras voces como compañeros, directivos, padres de familia, graduados. Asimismo, cabe resaltar la reflexión acerca del empleo de recursos virtuales por parte de la investigada para integrar las familias de los estudiantes al proceso de aprendizaje. Por otra parte, en esta investigación mediante el Método Biográfico Narrativo se interpretarán las prácticas de enseñanza de la docente memorable que favorecen el desarrollo y el aprendizaje de los niños y niñas en la educación inicial. Igualmente, se tendrán en cuenta los documentos Nacionales como referentes de calidad y las pautas internacionales que orientan la formación de la primera infancia.Ítem Acceso Abierto Análisis de los diálogos como práctica pedagógica en la enseñanza: la relación dialógica desarrollada por los docentes.(2024-11-21) Correia Lima, Rafael; Sáenz, Faustino Ignacio; da Paz, María GloriaLa tesis aborda el diálogo pedagógico como una herramienta central en la relación docente-estudiante en la educación básica brasileña. A partir de un enfoque cualitativo y cuantitativo, analiza aspectos favorecedores y obstaculizadores del diálogo en las aulas. Inspirada en teorías de Freire, Vygotsky y Burbules, destaca la importancia del lenguaje y la interacción social para un aprendizaje significativo. La investigación se centra en docentes de ciencias humanas y estudiantes del último año de enseñanza media, utilizando cuestionarios estructurados y grupos de discusión. Los resultados evidencian que el diálogo fomenta la participación y construcción de conocimiento, aunque enfrenta barreras como desmotivación estudiantil y prácticas tradicionales. Concluye que el diálogo, cuando es bien estructurado, puede transformar la práctica pedagógica, promover la emancipación de los estudiantes y mejorar las dinámicas en contextos de desigualdad. Recomienda nuevas investigaciones sobre estrategias didácticas y políticas educativas para optimizar el diálogo en la enseñanza.