Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Antinomias culturales: Un anĆ”lisis de las imbricaciones entre el lenguaje, el mito, la religión y la ciencia en escuelas "quilombolas" en el municipio de SantarĆ©m-Pa(2022-10) Da Silva Santos, ClĆ©dison; Carvalhoo Martins, Arlon Francisco; MĆ©ndez, BĆ”rbaraEste estudio tiene como objetivo conocer cómo se establece el diĆ”logo entre saberes (mito, lengua, religión y ciencia) en las comunidades quilombolas Bom Jardim, Murumuru y Murumurutuba de SantarĆ©m/PA, y los espacios escolares. Las comunidades de remanescentes de quilombolas estĆ”n formadas por grupos sociales históricamente constituidos y representados por elementos económicos, culturales y sociales que implican relaciones de sociabilidad a travĆ©s del proceso de externalización de hĆ”bitos y costumbres, los cuales son conformados y gobernados por formas simbólicas. Las formas son conjuntos de fantasmagorĆas (lenguaje, religión, ciencia y mito) que engendran las acciones y cosas que forman memorias e identidades colectivas. En este caso, hablar de educación quilombola, en primer lugar, es tomar conciencia de estas situaciones que estructuran las historias de vida en las comunidades y sus prĆ”cticas cotidianas como elementos de la educación: las luchas, los saberes y valores tradicionales son imperativos en la prĆ”ctica educativa. Por otro lado, la visión antropo-filosófica de la prĆ”ctica educativa en estas comunidades permitió inferir que las escuelas históricamente se construyen con estructuras ajenas a estos valores y que la relación entre espacios (comunidad y escuela) estĆ” mediada por conflictos. Para visualizar este proceso antinómico, se sugirió la etnografĆa como mĆ©todo. Los registros inherentes de observaciones y anĆ”lisis en estos espacios (escuela y comunidad) se consolidaron con el entendimiento mediante el uso de formas simbólicas como instrumentos de lectura. La hermenĆ©utica en profundidad y las entrevistas semiestructuradas nos permitieron comprender cómo estas coyunturas simbólicas interactĆŗan en la composición de estos espacios. Esto reveló que este proceso es una trama, un entramado de significados que, a travĆ©s de tensiones y engendramientos, conducen a posiciones, a veces jerĆ”rquicas (el lenguaje cientĆfico de la escuela), construyendo y destruyendo valores. AsĆ, las experiencias vividas en los espacios escolares y en las comunidades dejan claro que se trata de un estudio de los procesos antinómicos y sus implicaciones para las actividades educativas en las comunidades de remanescentes de quilombolas. Son espiritualidades que no encuentran el camino de la conformación, salvo la fuerza aniquiladora de la "naturaleza cientĆfica" que tiende a transformar el espacio escolar y las comunidades en un verdadero "campo de batalla", donde la ciencia de la naturaleza se proclama, descalifica e ignora toda racionalidad del orden de los objetos de la ciencia de la cultura (valores que surgen de las comunidades). Esta disonancia en los espacios escolares contribuye a la ruptura de las memorias colectivas y, en consecuencia, de las identidades en las comunidades quilombolas de SantarĆ©m / PA.Ćtem Acceso Abierto El juego educativo en el Ć”mbito de educación entre el enfoque instruccionista y construccionista(2023-10-31) Wisnieki, Ramiro Tadeu; Sverzut, LAcyr Joao; MĆ©ndez, BĆ”rbaraEn un contexto educativo de diversos aparatos tecnológicos surge el tĆ©rmino Objeto de Aprendizaje (OA), el cual se puede ramificar los llamados juegos educativos digitales estos por su vez pueden ser tanto concebidos como empleados en la enseƱanza se utilizando de paradigmas de abordajes tecnológicos educativos construccionistas o instruccionistas, en la actualidad es comĆŗn la utilización de las Nuevas TecnologĆas de la Información y de la Comunicación (NTICs), o mĆ”s especĆficamente TecnologĆas Digitales de Información y Comunicación (TDICs), en la sala de clase, con el objetivo de desarrollar un juego educativo digital basado en ambos abordajes para el Ć”rea de informĆ”tica, especĆficamente en las redes de computadoras, esta investigación presenta un enfoque cualitativo, ademĆ”s, inicialmente se realiza un estudio exploratorio que investiga la creación de los juegos educativos digitales, en el Ć”mbito del instruccionismo e construccionismo. Para la segunda etapa, se tiene la construcción del juego educativo en sĆ, es decir, la parte de programación y codificación que se utilizarĆ”, para su desarrollo se utilizó de modelo de desenvolvimiento de software a partir da la tĆ©cnica de Proceso Unificado de Rational (Rational Unified Process - RUP), la herramienta elegida para desarrollar el juego fue el UNITY. Al final da la elaboración del juego se realizó tambiĆ©n una encuesta de opinión con sus usuarios finales, siendo aplicada a los participantes un teste de usabilidad ademĆ”s de un cuestionario semiestructurado. El juego educativo elaborado se trató de un quiz interactivo para dispositivos móviles (smartphones, tabletas, etc.) que hacen uso da la plataforma Android, ademĆ”s de los elementos obligatorios (construccionistas e instruccionistas, presentó diversas otras funcionalidades, al final de este estudio hubo tambiĆ©n una constatación por parte de los profesores y alumnos, el empleo de los abordajes, tambiĆ©n la recepción del juego por los participantes fue de modo general positiva, el juego desenvuelto llegó al objetivo propuesto en esta tesis, presentando los elementos indicados, al final de los estudios, ademĆ”s de la materialización del juego, fue tambiĆ©n posible proponer aunque paralelamente el prólogo de un nuevo abordaje tecno educativo, el Consinstruccionismo.Ćtem Acceso Abierto Testimonios de la discriminación debido a la orientación sexual no convencional e identidad de gĆ©nero en las universidades de la ciudad de Recife/Brasil: impactos y secuelas en la formación acadĆ©mica de los estudiantes implicados en estos procesos de violencia(2024-03-12) Da Costa, JosĆ© Amaro; Temporetti, FĆ©lix; Ferreira de Melo, IranLa tesis presenta un diagnóstico sobre las violencias en la educación universitaria de Recife/Brasil, cuyo objetivo central fue identificarlas por orientación sexual e identidad de gĆ©nero en los estudiantes durante la carrera de grado con sus impactos y secuelas. El estudio se realizó en instituciones pĆŗblicas: Universidad Federal de Pernambuco y la Universidad Federal Rural de Pernambuco; en una institución privada, Universidad Católica de Pernambuco y en otra institución privada laica, Universidad Mauricio de Nassau. La investigación no se limitó al diagnóstico de violencias, sino que las tomó como punto de partida y se propuso discutir otras prĆ”cticas educativas de no violencia, que pueden darse a travĆ©s de una formación integral. Esto incide en el aprendizaje el dominio afectivo y cognitivo, permitiendo una apertura a los supuestos de las pedagogĆas queer. La investigación se realizó utilizando la metodologĆa cualitativa, con entrevistas libres, narradas en distintos testimonios a travĆ©s de relatos de la vida acadĆ©mica. Metodológicamente, se consideraron doce testimonios diversos, con identidades no normativas, diferentes edades, Ć”reas de formación, para comprender la experiencia violenta en la universidad.Ćtem Acceso Abierto Formación docente: aportes de la Lesson Study en la profesionalización docente. Estudio de caso en la Universidad Nacional de Educación.(2024-07-10) Sumba ArĆ©valo, VĆctor Miguel; PĆ©rez Morales , Patricia; Sgreccia, Natalia FĆ”timaLa presente tesis doctoral tiene como objetivo diseƱar un modelo de formación permanente para el docente en ejercicio por medio de la Lesson Study. Para ello se realizó una investigación de enfoque cualitativo. En primer lugar, se realizó una revisión y un anĆ”lisis bibliogrĆ”fico documental sobre las propuestas de formación ofertadas para los docentes por el Ministerio de Educación del Ecuador del 2010 a 2020. En segundo lugar, se llevó a cabo un estudio de caso con nueve docentes, quienes se encontraban matriculados en la carrera de Educación BĆ”sica, modalidad a distancia de la Universidad Nacional de Educación. Se evidencia que, los contenidos de las capacitaciones se centran en el tratamiento teórico en cuanto a las disciplinas, el currĆculo y temas transversales, no se evidencia su impacto en la prĆ”ctica o aprendizajes. En cuanto a la experiencia de la Lesson Study, se evidencia la reconstrucción y/o refuerzo de las dimensiones del conocimiento prĆ”ctico durante los ciclos de la Lesson Study, favoreciĆ©ndose el trabajo colaborativo, la investigación-acción, la reflexión, la discusión. Se diseñó un modelo de formación docente que recoge caracterĆsticas como: investigar con el docente, el docente investigador, la recursividad entre formación e investigación, la construcción de conocimientos por los docentes, la formación centrada en intereses inmediatos, el trabajo colaborativo, entre otras.Ćtem Acceso Abierto Los impactos de los resultados de la evaluación PISA para el ingreso en la enseƱanza superior, un anĆ”lisis del curso de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de Rosario(2024-07-11) GonƧalves, Adriana Lin; AvendaƱo, FernandoDesde una mirada crĆtica, no son pocas las fragilidades que pesan sobre el sistema educativo argentino, este ha sido objeto de discusiones frecuentes y de bastante controversia. Sin embargo, no siempre estas discusiones tienen en cuenta la realidad concreta del sistema, siendo a veces evidente un difĆcil ajuste entre las soluciones propuestas y lo que ocurre en la realidad de las escuelas. Argentina no tiene una gran tradición de estudios educativos y, por ejemplo, ni siquiera existe una fuente que nos permita recoger datos seguros y mĆnimamente completos sobe el comportamiento del sistema educativo argentino. En este escenario nos parece interesante tomar como referencia los datos del mayor examen del mundo, PISA, cuando se trata de evaluación de enseƱanza bĆ”sica. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es analizar los exĆ”menes de PISA e intentar entender cómo estĆ”n los niveles de comprensión textual y capacidad de raciocinio lógico de los estudiantes que han ingresado en la enseƱanza superior. Tenemos el problema: ĀæCómo los estudiantes han ingresado a la enseƱanza superior en comprensión textual y capacidad de raciocinios lógicos? Como objetivo principal analizaremos cómo los exĆ”menes de PISA pueden ayudar a comprender la realidad actual de los estudiantes en cuanto de comprensión textual y capacidad de raciocinios lógicos. Este estudio se llevarĆ” a cabo por 4 aƱos, teniendo como inicio 2018 hasta el 2022.Ćtem Acceso Abierto āInclusión educativa para los estudiantes de las universidades e institutos tecnológicos de Imbabura ā Ecuadorā(2024-09-03) TerĆ”n Montalvo , Cristian Eduardo; Lomas, Rolando; Caputto, AnalĆaEn Ecuador, se han desarrollado grandes avances normativos para atender a las personas con discapacidad; sin embargo, las condiciones de vida de este grupo poblacional evidencian que la exclusión persiste, por lo cual se ha realizado esta investigación para determinar las condiciones de ingreso y permanencia en las instituciones de educación superior, cuyos resultados puedan ofrecer respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en entornos formales como no formales de la educación a travĆ©s de una investigación ontológica, documental, descriptiva, de campo y exploratoria, con un enfoque mixto, cuyos resultados contribuyan a solucionar la problemĆ”tica planteada. El estudio se ha realizado con la participación de cuatro instituciones de educación superior. Los resultados obtenidos promueven la socialización de las normativas legales a los estudiantes con discapacidad, creando una cultura inclusiva, para que se sientan apoyados por una base legal, opten por una carrera universitaria y se incluyan en el sistema educativo superior. AdemĆ”s, las instituciones de educación superior deben preparar y capacitar al personal docente y administrativo para ofrecer una adecuada atención a los estudiantes con discapacidad; promoviendo ambientes de respeto e igualdad donde todas las personas, sin distinción de ningĆŗn tipo, adquieran los conocimientos necesarios y los puedan trasladar a su vida profesional y laboral. Adicionalmente, en esta investigación se presenta un modelo teórico, producto del anĆ”lisis en el cual se obtuvo las principales categorĆas y dimensiones.Ćtem Acceso Abierto EnseƱanza de la EstadĆstica en la Educación BĆ”sica. Ecuador. Participación docente en la enseƱanza de la EstadĆstica en la Educación BĆ”sica.(2024-09-05) Mora Oleas, Janeth Catalina; TerĆ”n, TeresitaEste trabajo de investigación se enfoca en la enseƱanza de la EstadĆstica en la Educación BĆ”sica en Ecuador. Parte de considerar que el rol del docente en la enseƱanza de la EstadĆstica es determinante en la formación de ciudadanos mĆ”s competentes para enfrentar los desafĆos de una sociedad basada en el anĆ”lisis e interpretación de la información. Con el antecedente de que los contenidos estadĆsticos se incluyeron en el currĆculo ecuatoriano en el aƱo 2010, el estudio se propuso caracterizar la participación del docente en la enseƱanza de la EstadĆstica. Para ello, se identificaron sus intenciones educativas, los contenidos que abordan, la profundidad con la que los desarrollan, y el tipo de tareas de aprendizaje que proponen. La investigación se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, de tipo transversal a nivel descriptivo, con alcance relacional y diseƱo observacional. Los datos se recolectaron mediante encuestas autoaplicadas, utilizando cuestionarios construidos ad hoc para el estudio. Participaron 106 docentes de cuarto y sĆ©ptimo aƱo de EGB seleccionados mediante mĆ©todos probabilĆsticos, que trabajan en 52 instituciones educativas de dos ciudades del Ecuador. Se concluye que en los Ćŗltimos diez aƱos, la participación del docente en la enseƱanza de la EstadĆstica no se limita a ser un simple gestor-ejecutor de las prescripciones curriculares. Sin embargo, la intención de enseƱanza centrada en objetivos educativos, sumada a la escasa frecuencia con la que proponen tareas para hacer estadĆstica, principalmente las que involucran habilidades del pensamiento crĆtico, evidencian que hay un importante camino por recorrer para que el docente participe desde el rol que le asigna la Educación EstadĆstica CrĆtica.Ćtem Acceso Abierto El uso de las TIC en la Universidad: los contextos lĆmites que transforman los procesos de enseƱanza y de aprendizaje. Caso pandemia COVID 19.(2024-09-26) Flores Villacres , Emilio Javier; Noro, Jorge EduardoEl principal objetivo del estudio fue el determinar el uso de las TIC en la universidad, en los contextos lĆmites que transformaron los procesos de enseƱanza y del aprendizaje despuĆ©s de la pandemia COVID 19. Su complejidad se contextualiza en lo que sucedió durante la pandemia del siglo XXI y que provocó cambios intensos en muchos aspectos sociales de la población mundial y en los procesos educativos, obligando a hacer cambios profundos, que crearon nuevos contextos que limitaron la enseƱanza y que identificaron fortalezas y falencias durante el perĆodo en mención. Los beneficiarios de la investigación son tanto docentes como estudiantes, en los cuĆ”les se podrĆ”n hacer adaptaciones curriculares y formativas que ayuden al proceso de aprendizaje. Para llegar a los resultados de divulgación de esta investigación, se diseñó un estudio exploratorio y no experimental, con un enfoque mixto, que utilizó la entrevista en grupo focal a expertos docentes del Ć”rea de tecnologĆa y luego la observación de las plataformas educativas en las que se brindaban las clases en pandemia. Con esta investigación se utilizó un cuestionario cuya validación se basaba en un estudio anterior. El grado de confiabilidad del alfa de Cronbach arrojó 0.843 en estudiantes y 0,856 en docentes, lo que demuestra la confianza de los resultados se considera muy alta. El estudio en la fase cualitativa de entrevistas demostró que la educación durante la pandemia se basó en las TIC y tuvo un alto impacto en el proceso de enseƱanza y de aprendizaje, pero los contenidos, la estrategia didĆ”ctica y la preparación del docente, fueron los enfoques que ayudaron a que se desarrolle el conocimiento. En la observación, se pudo concluir que, aunque las plataformas informĆ”ticas dieron el soporte en pandemia, actualmente presentan deficiencia y en muchos casos han sido abandonadas, demostrando de que no se aprendió a convivir con las TIC y en parte se aduce a que no hay una regulación legal y tĆ©cnica que permita este mĆ©todo se estandarice. Los datos de la encuesta reflejan que la Ćŗnica correlación medianamente aceptable, alcanza al 57,9%, y es entre las condiciones del hardware y la preparación tĆ©cnica, es decir que para que las TIC funcionen, el estudiante deberĆa tener un buen equipo y un manejo de los programas informĆ”ticos. Al final 78,8% de los estudiantes y 72,6% de los docentes aprendieron a convivir con las TIC.Ćtem Acceso Abierto El perfil del profesional de Recursos Humanos: evaluación de su diseƱo curricular frente a las necesidades de las pymes en la ciudad de Quito.(2024-10-03) Ontaneda Luna, IvĆ”n Ricardo; AvendaƱo, FernandoLa presente investigación busca identificar el nivel en el que el perfil de Recursos Humanos formado por las principales universidades privadas, logran satisfacer las expectativas y necesidades de las empresas privadas pequeƱas y medianas en la ciudad de Quito, partiendo de la conceptualización de currĆculo, su evolución histórica y enfoques curriculares en la dinĆ”mica educativa e identificando el tipo de currĆculo que aplican las universidades objeto del estudio. Una vez identificado el perfil de egreso y el plan de estudios de cada universidad, se realizó un acercamiento con profesionales de Recursos Humanos y la alta dirección de empresas pequeƱas y medianas, para identificar las expectativas de la comunidad empresarial respecto al rol del lĆder de Recursos Humanos para afrontar los nuevos retos de una sociedad cada vez mĆ”s vulnerable y con niveles de exigencia mĆ”s altos. Finalmente se procedió a determinar el nivel de ajuste del profesional de Recursos Humanos respecto a estas expectativas, con la finalidad de llegar a establecer conclusiones y recomendaciones que permitan acortar esta brecha, entre estas la orientación por parte de las universidades hacia el currĆculo basado en el interĆ©s crĆtico, mĆ”s que tĆ©cnico y prĆ”ctico, y un Ć©nfasis en el desarrollo de competencias blandas, mĆ”s allĆ” de los conocimientos tĆ©cnicos.Ćtem Acceso Abierto Evalucación Formativa en MatemĆ”ticas: un estudio interpretativo de prĆ”cticas de retroalimentación en aulas multigrados de bĆ”sica primaria en el sector rural colombiano.(2024-10-21) Osma Gamboa, Francy Jasmin; Sgreccia, Natalia FĆ”timaEl objetivo de la investigación se basa en realizar un estudio de caso descriptivo interpretativo de las prĆ”cticas de retroalimentación en matemĆ”ticas que se imparten en una sede del Colegio Aguada de Ceferino, en la que se trabaja como aula multigrado, con los grupos de primero a quinto con una sola docente. Se analizaron los documentos institucionales a la luz de los referentes de calidad que emana el Ministerio de Educación Nacional, ademĆ”s, de las reflexiones de los grupos focales en las que se consignaron las experiencias de los docentes sobre las concepciones de evaluación. La investigación presenta un enfoque hermenĆ©utico interpretativo cualitativo basado en las tĆ©cnicas de recolección de anĆ”lisis documental, el diĆ”logo en grupos focales y la observación de clases. Los participantes son docentes de sedes rurales, pero la observación se enfocó en una sede con aula multigrado que tiene una sola docente con todos los grados escolares. Para la interpretación de los datos se tuvo en cuenta la tĆ©cnica de anĆ”lisis de contenido con categorĆas de retroalimentación. Se llevaron a cabo observaciones de clase, en las que se interpretaron retroalimentaciones ofrecidas por la docente y se categorizaron de acuerdo con dos clasificaciones: autoritarias (prescriptivas, informativas, confrontativas) y facilitadoras (catĆ”rticas, catalĆticas y de apoyo). Se determinó el desconocimiento de los procesos de retroalimentación efectivos que son necesarios incluir en la planeación del docente en sus clases desde la retroalimentación efectiva y la retroalimentación constructiva, los cuales invitan a resaltar los aspectos positivos de las actividades realizadas, visualizar el objetivo a alcanzar y permitir espacios de metacognición y autoevaluación en la que el estudiante reflexione sobre su proceso de aprendizaje en el transcurrir del desarrollo de su trabajo. Se observó la necesidad de generar prĆ”cticas que otorguen espacios que recopilen información que contribuya a la toma de decisiones en la que la retroalimentación tome sentido.Ćtem Acceso Abierto PrĆ”cticas de evaluación en MatemĆ”ticas mediante entornos virtuales de aprendizaje en una institución educativa pĆŗblica de nivel secundario de Floridablanca.(2024-10-22) Almeyda Barón, Laidy Beatriz; Sgreccia, Natalia FatimaLa presente tesis aborda la interpretación de las prĆ”cticas de evaluación de dos docentes en matemĆ”ticas mediante EVA a nivel de secundaria en un colegio pĆŗblico de Floridablanca. Esta investigación es cualitativa con un enfoque interpretativo; se realiza un anĆ”lisis documental pedagógico, usando instrumentos como un cuestionario abierto a los estudiantes, una entrevista semiestructurada a los docentes participación y observación de clases. La tĆ©cnica de recolección de la información es el anĆ”lisis de contenido que permite profundizar deductiva e inductivamente. Las prĆ”cticas evaluativas que implementan los docentes en las clases de matemĆ”ticas se distribuyen en el planteamiento de las actividades desde GeoGebra Classroom, la retroalimentación y la prueba escrita. Estos desafĆos son analizados desde cuatro nĆŗcleos conceptuales como lo son la apropiación en EVA, función de la evaluación, tĆ©cnicas e instrumentos de evaluación y el feedback que consolidaron los objetivos PEMATAC. Entre las tendencias de caracterización que aparecen como resultados segĆŗn las voces de los docentes se encuentran la elocuencia, el contexto, la actitud, la construcción y el reconocimiento que permiten observar el interĆ©s desde el pensamiento reflexivo, la preocupación por llevar al estudiante a la construcción del conocimiento matemĆ”tico, desde la organización de la enseƱanza en el aula. Los estudiantes valoran las clases en las que se fomenta la coherencia entre lo que se explica en clase y lo que se pregunta, el aprendizaje centrado en la responsabilidad como valor impulsado por la institución, la comunicación a travĆ©s de los espacios de feedback, los recursos EVA como medio para comprender las matemĆ”ticas de forma dinĆ”mica, la accesibilidad, la exploración, apropiación y el proceso de evaluación como oportunidad de mejora.Ćtem Acceso Abierto Las prĆ”cticas de enseƱanza. Un estudio interpretativo en las instituciones de la subregión Sabanas del departamento de Sucre, Colombia.(2024-10-22) Castro de RodrĆgez, Edy Luz; RodrĆguez, Esteban RodrĆguez; Temporetti, FĆ©lixLa investigación surge a partir de la necesidad de conocer, interpretar y caracterizar las prĆ”cticas de enseƱanza de aula. Se formuló el objetivo general: caracterizar las prĆ”cticas de enseƱanza de los docentes de los niveles de preescolar, bĆ”sica primaria y secundaria, de tres Instituciones educativas. El estudio se ubica dentro del enfoque cualitativo. Para la recolección de datos se escogió una muestra conformada por 9 docentes. Para la recolección de datos se utilizaron la observación, el anĆ”lisis documental y la entrevista. Los resultados se sistematizaron a travĆ©s de categorĆas. Se concluyó que los docentes diseƱan sus planes de clase y las realizan con enfoques de los modelos tradicional y activo. AsĆ mismo, la evaluación en el nivel preescolar tiene un enfoque formativo, mientras que en primaria y secundaria evalĆŗan de manera menos formativa. Utilizan herramientas para la evaluación. Los resultados son utilizados para promover y clasificar.Ćtem Acceso Abierto La ansiedad matemĆ”tica en carreras humanisticas de la Universidad. Estrategias de enseƱanza de los docentes.(2024-10-24) Sarmiento Bravo, Jenny Lorena; Romero , JosĆ©; Larco , CarolinaLa ansiedad matemĆ”tica entendida como la manifestación de sentimientos de temor, terror, pĆ”nico, nerviosismo, parĆ”lisis, tensión, bloqueo mental, rechazo, entre otros similares, puede estar presente en una persona al tener algĆŗn tipo de interacción con las matemĆ”ticas tanto en situaciones acadĆ©micas, profesionales como cotidianas y, en ocasiones puede estar acompaƱada de sĆntomas fĆsicos, que provocan incomodidad o malestar en el individuo. La presente investigación tiene como objetivo explicar la ansiedad matemĆ”tica en los estudiantes de las carreras humanistas de la Universidad Internacional del Ecuador y determinar las estrategias utilizadas por los docentes para la enseƱanza de las matemĆ”ticas. Con esta finalidad, se ha utilizado un diseƱo metodológico mixto, a travĆ©s de un estudio cuantitativo aplicando un cuestionario con escala tipo Likert a los estudiantes, un estudio cualitativo efectuando una entrevista semiestructurada a los docentes y la revisión de literatura relacionada con la ansiedad matemĆ”tica y la enseƱanza de las matemĆ”ticas. Los resultados mĆ”s relevantes indican que el 54% de los alumnos de las carreras humanistas en estudio presentan ansiedad matemĆ”tica media y alta. El 50,6% de los alumnos les otorgan poca o nada de utilidad a las matemĆ”ticas y el 56,2% seƱalan que una de las razones por la que eligieron la carrera fue para evitar el contacto con las matemĆ”ticas. El 67,5% de los alumnos tienen una percepción negativa de la enseƱanza de las matemĆ”ticas y el 53,9% indica que las estrategias de enseƱanza de los docentes de matemĆ”ticas no son idóneas para aprenderla. Pese a que los docentes manifiestan que sus estrategias de enseƱanza y su acercamiento con los alumnos, permiten reducir la ansiedad matemĆ”tica, la percepción de los estudiantes contradice ese criterio, lo que lleva a pensar que no existe una autocrĆtica sobre la enseƱanza de las matemĆ”ticas y los docentes no buscan retroalimentación de los propios estudiantes para mejorar sus estrategias de enseƱanza. Los profesores no enfocan y ahondan sus esfuerzos para reducir la ansiedad matemĆ”tica, ni desarrollar competencias genĆ©ricas en los estudiantes a travĆ©s de las matemĆ”ticas y como consecuencia no logran el aprendizaje significativo e integral de los alumnos. Finalmente, se concluye que tanto la institución de educación superior como los docentes de matemĆ”ticas deben orientar sus esfuerzos en una formación continua de los profesores que implique la actualización y adquisición de conocimientos matemĆ”ticos, pedagógicos y didĆ”cticos que permitan la contextualización de los contenidos, la vigilancia continua de los alumnos y la aplicación de estrategias que propicien reducir la ansiedad matemĆ”tica, desarrollar competencias genĆ©ricas y lograr el aprendizaje significativo y el bienestar integral de los estudiantes.Ćtem Acceso Abierto Modelo Pedagógico HumanĆstico en la enseƱanza de la IngenierĆa: Un estudio interpretativo en estudiantes de IngenierĆa automotriz UIDE(2024-10-25) Guanuche Larco , Denny Javier; Noro, Jorge EduardoEl Enfoque Humanista estudia los significados de las experiencias de los seres humanos en situaciones reales, tal como ellas ocurren espontĆ”neamente en la vida cotidiana. Este trabajo se enmarca en una lĆnea novedosa de trabajos acadĆ©micos que reflexionan sobre la idea de universidad y el desarrollo de la educación superior desde un enfoque filosófico-educativo. Antes bien, estĆ” obligando a la comunidad acadĆ©mica a elaborar y proponer respuestas que estĆ”n revitalizando la propia noción de educación superior desde un enfoque humanista. En este contexto proponemos el aprendizaje- servicio como un enfoque filosófico-educativo prĆ”ctico y normativo y, por tanto, como una āteorĆa Ć©tica de la formación humanaā, que ayuda a responder a los interrogantes y desafĆos de la Universidad Internacional. Para ello, y siguiendo un metodologĆa de indagación crĆtico-hermenĆ©utica, examinamos el contexto de la aplicación de un modelo humanista desde los estudiantes, docentes y egresados para describir el proceso de enseƱanza-aprendizaje dentro de la carrera de ingenierĆa automotriz. Se aplicó una encuesta que sirva de referencia para la recopilación de información. Se concluye entonces que, no existe un modelo humanista dentro de la universidad que promueva este enfoque dentro de sus procesos formativos.Ćtem Acceso Abierto "El proceso de enseƱanza del pensamiento variacional en tercer aƱo de enseƱanza bĆ”sica"(2024-10-29) Contreras Rueda, Leyla Zarith; Ciccioli, Virginia; Sgreccia, NataliaEl Pensamiento Variacional es uno de los cinco tipos de pensamiento matemĆ”tico que implica reconocer, identificar y caracterizar la variación y el cambio en diversos contextos, por cuanto ha de ser enseƱando desde los primeros aƱos de escolaridad. Partiendo del reconocimiento de las dificultades que presentan los estudiantes en cuanto a la asimilación de conceptos como la percepción de patrones, construcción de secuencias y la descripción cualitativa de la variación, que sugiere una falta de comprensión de las pedagogĆas utilizadas por los docentes, la investigación tuvo como propósito analizar el proceso de enseƱanza del Pensamiento Variacional en Tercer Grado de BĆ”sica Primaria. Para esto se desarrolló un anĆ”lisis cualitativo de tipo explicativo e interpretativo, aplicando las tĆ©cnicas de revisión documental (estructuración y fundamentación curricular), entrevista semiestructurada (concepciones y conocimientos matemĆ”ticos para la enseƱanza) y observación directa (prĆ”cticas de enseƱanza), a una muestra participante integrada por nueve docentes de una Institución Educativa. Como principales resultados se resalta que el Pensamiento Variacional de Tercer Grado se fundamenta desde los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional que son tomados como base por las instituciones para diseƱar su currĆculos y planes de clases segĆŗn el contexto desde el cual se desarrollan los procesos educativos, que para este caso se trata del modelo de Escuela Nueva o Aula Multigrado para escuelas rurales. AsĆ mismo, se encontró que los docentes que se desempeƱan en el Ć”rea matemĆ”ticas portan un conocimiento disciplinar bĆ”sico de este pensamiento y que las prĆ”cticas de enseƱanza desarrolladas son tradicionales apoyadas especĆficamente en GuĆas de Aprendizaje que hacen Ć©nfasis en la enseƱanza de patrones y secuencias a travĆ©s de diferentes representaciones. De acuerdo con esto se concluye que cabe mejorar las prĆ”cticas de enseƱanza a partir de la actualización del modelo de Escuela Nueva, para que los docentes tengan una mayor participación en la instrucción y aplicación de nuevas estrategias didĆ”cticas; asĆ mismo, amerita fortalecer la formación especĆfica de los docentes como apoyo para la enseƱanza efectiva del Pensamiento Variacional.Ćtem Acceso Abierto Trazabilidad del saber geogrĆ”fico: una mirada desde las prĆ”cticas de enseƱanza de geografĆa en Instituciones Educativas de MonterĆa- Colombia.(2024-10-30) Ramos Bello, Juan Carlos; GonzĆ”lez Arizmendi, Samuel JoaquĆn; AvendaƱo, FernandoLa presente investigación doctoral, desde el componente epistĆ©mico, toma como soporte teórico diferentes enfoques y teorĆas del currĆculo, analizando y exponiendo las reformas y polĆticas que soportan la configuración de las prĆ”cticas de enseƱanza en geografĆa; describiendo la confluencia de vertientes sobre la sociologĆa de la educación que soportan la revisión de los cambios en las prĆ”cticas de enseƱanza. El ejercicio de interpretación del mundo de las aulas escolares de la Institución Educativa Normal Superior de MonterĆa, permite dimensionar la relación entre el currĆculo oficial y las prĆ”cticas de enseƱanza, a partir del anĆ”lisis y comprensión crĆtica y reflexiva de estas, con el propósito de entender que estas pueden tomar diversas formas, amparadas por un sujeto mediador de situaciones y hechos vinculados a un interĆ©s polĆtico y prĆ”ctico, como la metodologĆa y estilo que caracteriza al docente (Camilloni, 1996; Chevallard, 1998;Sanjurjo, 2011; Steiman, 2018). Al estudiar lo que estĆ” pasando en el aula escolar se interpreta el sentido, intenciones, decisiones y formas de articular el currĆculo oficial con los contenidos, metodologĆas, recursos didĆ”cticos y pedagógicos utilizados en la organización e implementación de las prĆ”cticas de enseƱanza, escribiendo lo que hace y como lo hace, en donde su labor puede tomar diversas formas, y no depende necesariamente del docente como persona, sino de su propia experiencia (Jackson, 1998). Realidades convertidas en categorĆas sobre la cual emergen elementos que favorecen la renovación de la educación geogrĆ”fica frente a un mundo de complejidades del entorno contemporĆ”neo y la necesidad de implementar estrategias que innoven y promueven aprendizajes significativos frente a los problemas socio territoriales en los cuales se encuentran inmersas las escuelas de Colombia. El diseƱo metodológico utilizado en la presente investigación doctoral se centró en el paradigma critico social, en el enfoque cualitativo y en el mĆ©todo de la hermenĆ©utica reflexiva, lo cual, a travĆ©s de los instrumentos y tĆ©cnicas como el anĆ”lisis documental, observación directa, entrevista en profundidad, y grupos de discusión, con un muestreo intencional, los sujetos en estudios generaron apreciaciones, de las cuales se logró obtener significados y conceptos, que posteriormente, por medio del anĆ”lisis de contenido, el investigador logró realizar inferencias y tomar postura frente al objetivo general y a los objetivos especĆficos planteados. En consecuencia, con lo anterior, el desarrollo del trabajo de investigación supone la toma de una postura epistemológica; por tanto, es importante reconocer que la investigación cualitativa posee un diseƱo flexible, capaz de reconstruirse en la medida que el proceso que avanza. Goeztz y LeCompte (1988), lo asocian como un proceso en espiral, caracterizado por una simultaneidad de etapas; que requieren comprender racionalmente la vida, la cultura y el acontecer humano, sin reducirlo a la simplicidad mecanicista, sin suprimir al sujeto (Eisner, 1988). Los resultados de esta investigación se constituyen en un aporte teórico-conceptual para todas las instituciones educativas del paĆs, en el sentido de proponer la bĆŗsqueda de procesos de resignificación e innovación de las prĆ”cticas de enseƱanza de la educación geogrĆ”fica. Se promueve el interĆ©s por estudiar las experiencias de aula, a partir de la reflexión crĆtica y la participación colectiva de todos los actores que hacen parte de la comunidad educativa. Esto garantiza la bĆŗsqueda de un compromiso compartido entre docentes y directivos para la resignificación de las prĆ”cticas de enseƱanza. La trazabilidad es una alternativa para comprender los procesos que articulan la alienación de las polĆticas educativas y curriculares en la configuración de las prĆ”cticas de enseƱanza, entendiendo las decisiones e intenciones para la llegada del saber geogrĆ”fico a las aulas en la Institución Educativa Normal Superior de MonterĆa. De otro lado, permite evidenciar las relaciones de poder, comprendiendo que desde el currĆculo nacional se promueve y ejerce la presencia de un saber que se considera como hegemónico por el interĆ©s del Estado, como una acción que implica lo que se debe enseƱarse en el campo de la geografĆa escolar, de quĆ© forma y para quĆ© enseƱarse. La revisión documental se centró en comprender las intenciones y decisiones que definen el sentido de los procesos de planificación de las prĆ”cticas de enseƱanza; indagando si presencia en los planes de Ć”rea y planes de curso de los docentes. teniendo presente que la trazabilidad se fundamenta en una serie de etapas y procesos que propenden por consolidar los modelos hegemónicos de alineación curricular y los elementos que definen la organización y presencia del saber geogrĆ”fico en la formación ciudadana en la Institución Educativa Normal Superior de MonterĆa. Se elaboraron redes semĆ”nticas que recogen el sentir de los actores participantes que expresan los conocimientos, formación, vivencias y experiencias del profesorado, se analizan los procesos que emergen en la planeación docente y las prĆ”cticas de enseƱanza, desde las voces, experiencias y las realidades escolares. Finalmente, el informe recoge la llegada del saber geogrĆ”fico en los cuadernos escolares, analizando las categorĆas que emergen en el desarrollo de la observación de las clases, entrevistas realizada y revisión documental.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis de los diĆ”logos como prĆ”ctica pedagógica en la enseƱanza: la relación dialógica desarrollada por los docentes.(2024-11-21) Correia Lima, Rafael; SĆ”enz, Faustino Ignacio; da Paz, MarĆa GloriaLa tesis aborda el diĆ”logo pedagógico como una herramienta central en la relación docente-estudiante en la educación bĆ”sica brasileƱa. A partir de un enfoque cualitativo y cuantitativo, analiza aspectos favorecedores y obstaculizadores del diĆ”logo en las aulas. Inspirada en teorĆas de Freire, Vygotsky y Burbules, destaca la importancia del lenguaje y la interacción social para un aprendizaje significativo. La investigación se centra en docentes de ciencias humanas y estudiantes del Ćŗltimo aƱo de enseƱanza media, utilizando cuestionarios estructurados y grupos de discusión. Los resultados evidencian que el diĆ”logo fomenta la participación y construcción de conocimiento, aunque enfrenta barreras como desmotivación estudiantil y prĆ”cticas tradicionales. Concluye que el diĆ”logo, cuando es bien estructurado, puede transformar la prĆ”ctica pedagógica, promover la emancipación de los estudiantes y mejorar las dinĆ”micas en contextos de desigualdad. Recomienda nuevas investigaciones sobre estrategias didĆ”cticas y polĆticas educativas para optimizar el diĆ”logo en la enseƱanza.Ćtem Acceso Abierto La didĆ”ctica en el nivel inicial. Un estudio biogrĆ”fico-narrativo de las prĆ”cticas de enseƱanza de una docente memorable del grado de trnasición de la Escuela Normal Superior del municipio de Oiba, Santander - Colombria.(2024-11-25) DĆaz Albino, Clara Emilse; Aguirre, Jonathan EzequielEsta investigación en profundidad abordarĆ” el anĆ”lisis de las prĆ”cticas educativas de una docente memorable del grado Transición, evidenciando la integración de las mismas en el desarrollo y aprendizaje de los niƱos a partir de un estudio de carĆ”cter cualitativo, empleando elementos que permitan indagar sobre las estrategias desarrolladas por la educadora y los conceptos que fundamentan sus prĆ”cticas, destacando su labor para ser referente pedagógico, el cual amerita ser narrado en diversos escenarios educativos para replantear la enseƱanza de la Educación Inicial. A sĆ mismo, el presente estudio utiliza un enfoque biogrĆ”fico - narrativo, que es especĆfico para construir conocimiento a partir de la investigación educativa, porque āhacer memoria y hacer futuro, tal vez en eso consiste hacer escuelaā (Aguirre, Proasi, Ramallo, & Yedaide 2023, p. 67). La tesis presentada, estĆ” organizada en 5 etapas donde se integran multiplicidad instrumentos como relatos de vida, la entrevista, el estudio de documentos personales y carpetas de aprendizaje, como tambiĆ©n los testimonios de otras voces como compaƱeros, directivos, padres de familia, graduados. Asimismo, cabe resaltar la reflexión acerca del empleo de recursos virtuales por parte de la investigada para integrar las familias de los estudiantes al proceso de aprendizaje. Por otra parte, en esta investigación mediante el MĆ©todo BiogrĆ”fico Narrativo se interpretarĆ”n las prĆ”cticas de enseƱanza de la docente memorable que favorecen el desarrollo y el aprendizaje de los niƱos y niƱas en la educación inicial. Igualmente, se tendrĆ”n en cuenta los documentos Nacionales como referentes de calidad y las pautas internacionales que orientan la formación de la primera infancia.Ćtem Acceso Abierto De prĆ”cticas educativas que guĆan hacia prĆ”cticas educativas que acompaƱan el aprendizaje en el Bachillerato General unificado en Ecuador.(2024-11-26) DomĆnguez EstĆ©vez, Miriam Elisa; Lesteimer, DanielEl presente proyecto de investigación se planteó implementar prĆ”cticas educativas de acompaƱamiento para el mejoramiento de los procesos de enseƱanza y procesos de aprendizaje y mejora del rendimiento acadĆ©mico de los estudiantes de bachillerato general unificado en Ecuador. Se realizó aplicando un tipo de investigación cualitativo, cuantitativo y no experimental, ademĆ”s del mĆ©todo analĆtico-sintĆ©tico y el documental bibliogrĆ”fico. Como tĆ©cnicas de recolección de información se utilizaron la encuesta y la entrevista. La población de estudio estuvo conformada por un total de 694 personas, de los cuales 650 fueron estudiantes quienes participaron de la encuesta, 40 docentes y 4 administrativos que respondieron la entrevista. Los resultados evidenciaron que la educación a nivel de bachillerato se desarrolla con base en enfoques tradicionales que limitan la participación de los estudiantes y no les otorgan las herramientas para poder desarrollar de manera adecuada sus destrezas, habilidades y competencias. Por esta razón se diseñó una propuesta enfocada en prĆ”cticas educativas de acompaƱamiento para asegurar que los educandos puedan ser partĆcipes de una formación integral.Ćtem Acceso Abierto El diseƱo curricular en el proceso de construcción de los imaginarios policĆa-civil como base de la cultura policial.(2024-11-28) Chacón Castro, Jackeline; Kahan, Gerardo MarceloEl reflexionar en relación al proceso acadĆ©mico a travĆ©s del cual un individuo se hace policĆa es el Ć”mbito de la presente investigación; la misma que parte de un supuesto que es la posibilidad de cambio que tenemos los individuos; y, como desde lo acadĆ©mico se da ese proceso en los bachilleres civiles que ingresan a la Escuela Superior de PolicĆa āGral. Alberto EnrĆquez Galloā para convertirse en servidores policiales directivos en el grado de Subteniente. Analizar la incidencia del diseƱo curricular en el proceso de transmisión de la cultura policial a partir de los imaginarios policĆa-civil es el tema de la presente investigación para lo cual se ha realizado una revisión del estado del arte visibilizĆ”ndose que la producción en este Ć”mbito todavĆa es limitada en la región; y, en el caso del Ecuador, inexistente. El marco teórico propone una revisión de la evolución histórica de la PolicĆa Nacional, conjuntamente con la visión de las instituciones que definen la importancia de la cultura para lograr verdaderos cambios institucionales; la normativa legal, la cultura con las respectivas categorĆas relacionadas con la cultura policial; el currĆculum; y, el diseƱo curricular con sus respectivos planos. En el capĆtulo relacionado con la formación policial se analiza todo el diseƱo curricular de la Escuela Superior en el que se integran un eje policial bajo responsabilidad de los miembros de la institución; y, un eje acadĆ©mico que actualmente lo desarrolla la Universidad Central del Ecuador con una licenciatura en Ciencias Policiales y Seguridad Ciudadana. La metodologĆa es eminentemente cualitativa y ha utilizado fuentes primarias proporcionadas por la propia institución, conjuntamente con entrevistas realizadas a expertos emic-etic sobre el proceso de transmisión de la cultura a travĆ©s del diseƱo curricular. El anĆ”lisis de resultados evidencia que es en la doctrina que se integran todos los referentes culturales policiales; y, que esta se transmite en todas las actividades de tal manera que la cotidianeidad y el acceso por solo quienes han optado por esta profesión, determina su interiorización y aceptación por parte de los Cadetes. Los expertos emic visibilizan una valoración totalmente positiva de las actividades de formación, reforzando la idea de un ethos superior materializado en el deber ser que se inculca en los estudiantes. Los expertos etic enfatizan en la necesidad del posicionamiento de la institución y de los cadetes frente al mundo, como mecanismos para acercar el trabajo a la comunidad y garantizar un servicio mĆ”s cercano al pĆŗblico. Aunque coexisten dos sistemas, se visibiliza que, en razón de existir una gran planta docente de personal policial en servicio pasivo, aĆŗn en las asignaturas acadĆ©micas se mantiene la doctrina policial. Las conclusiones evidencian que las caracterĆsticas mĆ”s relevantes de la cultura policial son la jerarquización, subordinación y disciplina, las mismas que se encuentran presentes en todos los momentos y que estĆ”n marcadas por relaciones de poder, resolviĆ©ndose de esta manera la pregunta significativa realizada en relación a que es el diseƱo curricular el que permite la transmisión e interiorización de la cultura policial. Existen pendientes referentes a profundizar si ser policĆa es profesión u ocupación, la importancia de elevar los estĆ”ndares acadĆ©micos e incorporar diferentes metodologĆas que preparen al futuro oficial para la incertidumbre, la complejidad y la diversidad. Es un Ć”rea sobre la cual en lo posible deberĆan seguirse investigando.