FCM - Doctorado en Ciencia Biomédicas - Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Desarrollo y evaluación de la estabilidad de principios activos y su interacción con excipientes en formulaciones farmacéuticas líquidas de uso oral para el tratamiento de cardiopatías(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-05) Operto, María Alejandra; Vignaduzzo, Silvana E.; Leonardi, DaríoIntroducción Los niños son frecuentemente tratados con medicamentos que nunca fueron desarrollados ni diseñados para ellos, simplemente para su tratamiento se adaptan y manipulan medicamentos usados en adultos. Por otra parte, los pacientes adultos mayores representan un grupo heterogéneo con un amplio rango de variaciones farmacocinéticas y farmacodinámicas, que pueden complicar aún más la dosificación. Todas las modificaciones realizadas con el fin de subsanar las dificultades de deglución o dosificación fraccionada pueden afectar la estabilidad física y química del principio activo, y la actividad farmacológica del medicamento a través de un aumento o disminución de la biodisponibilidad, lo que puede conducir a efectos adversos, toxicidad o disminución de la eficacia. En el presente trabajo de Tesis se plantea el desarrollo de formulaciones líquidas orales (gotas, jarabes y suspensiones) para el tratamiento de cardiopatías en pacientes pediátricos, adultos mayores y pacientes con disfagia. Las mencionadas formulaciones presentaron como ingredientes farmacéuticos activos: Carvedilol, Bisoprolol Fumarato, Amiodarona Clorhidrato y Atenolol. Resultados 1) Carvedilol. Se desarrollaron dos formulaciones líquidas, para ser administradas en forma de gotas conteniendo 3 y 5 mg mL-1 de Carvedilol. Estas formulaciones fueron almacenadas en envases de vidrio tipo III color ámbar, resultando ser fisicoquímica y microbiológicamente estables al menos durante 6 meses. Los estudios de palatabilidad realizados empleando leche como diluyente, demostraron mejorar el sabor de estas formulaciones, lo que garantizaría la adherencia al tratamiento por parte del paciente. 2) Bisoprolol Fumarato. Se desarrollaron dos formulaciones líquidas para ser administradas en forma de gotas, conteniendo 2,5 y 5 mg mL-1 de Bisoprolol Fumarato. Estas formulaciones fueron almacenadas en envases de vidrio tipo III color ámbar, resultando ser fisicoquímica y microbiológicamente estables durante al menos 18 meses. Por otro lado, se desarrollaron dos jarabes conteniendo 2,5 y 5 mg mL-1 de Bisoprolol Fumarato. Estas formulaciones fueron almacenadas en envases de vidrio tipo III color ámbar, resultando ser fisicoquímica y microbiológicamente estables durante al menos 18 meses. 3) Amiodarona Clorhidrato. Se desarrollaron dos formulaciones líquidas, gotas de Amiodarona Clorhidrato conteniendo 25 (G1) y 50 (G2) mg mL-1 del ingrediente farmacéutico activo respectivamente. La formulación G1 fue estable fisicoquímica y microbiológicamente durante al menos 3 meses, conservada en heladera. En las mismas condiciones, G2 fue estable por 30 días. También se desarrolló un jarabe conteniendo 25 mg mL-1 de Amiodarona Clorhidrato, que resultó ser estable fisicoquímica y microbiológicamente durante 30 días conservado en heladera. 4) Atenolol. Se desarrolló una bebida conteniendo 10 mg mL-1 de Atenolol. Esta formulación fue almacenada en envases de vidrio tipo III color ámbar, resultando estable fisicoquímica y microbiológicamente durante al menos 6 meses. Al no contener azúcar, esta bebida es apta para tratar pacientes diabéticos de todas las edades. Conclusiones Se han desarrollado gotas, jarabes y suspensiones para el tratamiento de cardiopatías en pacientes que presentan trastornos de la deglución de todas las edades. Las formulaciones fueron elaboradas con excipientes seguros, libres de alcohol y en dosis aprobadas para la población pediátrica y geriátrica, permitiendo, además, flexibilidad en la dosificación. Finalmente, a excepción de Amiodarona Clorhidrato, las formulaciones desarrolladas a partir de los demás ingredientes farmacéuticos activos han demostrado ser estables fisicoquímica y microbiológicamente durante al menos 6 meses.Ítem Acceso Abierto Regulación de la expresión de transportadores ABC intestinales y de su función de barrera bioquímica en un modelo de obesidad : Implicancia tóxico-farmacológica.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-07) Barranco, María Manuela; García, Fabiana; Villanueva, Silvina Stella MarisLa proteína asociada a resistencia a multidrogas 2 (Mrp2) y la P-glicoproteína (P-gp) son bombas de eflujo localizadas en la membrana apical de los enterocitos, Mrp2 está predominantemente en yeyuno y P-gp en íleon; y junto con las enzimas metabolizadoras de fase I y II, constituyen la barrera bioquímica intestinal al disminuir la absorción de xenobióticos y fármacos incorporados oralmente, limitando su biodisponibilidad. La expresión y/o actividad de Mrp2 y P-gp puede alterarse en patologías inflamatorias, como en el síndrome metabólico (SM). La obesidad es uno de los determinantes del SM y de la generación de inflamación crónica sistémica. El objetivo de esta tesis fue evaluar la expresión y actividad de Mrp2 y P-gp intestinales, en un modelo murino de obesidad e indagar en los mecanismos regulatorios involucrados y las implicancias tóxico-farmacológicas de un sustrato. Primeramente, se evaluó la expresión y actividad de Mrp2 y P-gp intestinales y el perfil inflamatorio localmente desarrollado en ratones macho adultos C57BL/6; que se dividieron en grupo control (C57-C) alimentado con dieta estándar y grupo HFD (high fat diet, C57-HFD) alimentado con dieta estándar enriquecida con 40% de grasa bovina, por 16 semanas. Al finalizar, C57-HFD incrementó el peso corporal, el índice adiposo, los niveles de glucemia, colesterolemia, trigliceridemia y presentó insulinorresistencia respecto a C57-C. La obesidad inducida por la dieta disminuyó la expresión y actividad de Mrp2 y P-gp y aumentó la expresión de TNF-α, IL-1β e IL-6 intestinales. Posteriormente se estudió la influencia de la vía de señalización del receptor 1 de TNF-α (TNFR1, asociado a genes proinflamatorios) en la disminución de Mrp2 y P-gp, utilizando ratones knockout para este receptor; que se dividieron en R1KO-C y R1KO-HFD (40% de grasa). Luego de 16 semanas, R1KO-HFD aumentó su peso corporal, el tejido adiposo epididimal, los niveles de colesterolemia y trigliceridemia respecto a R1KO-C. No se hallaron diferencias en las glucemias o insulinorresistencia en R1KO-HFD respecto de R1KO-C. Sin embargo, los transportadores mostraron diferente comportamiento, Mrp2 disminuyó en R1-HFD respecto a R1KO-C. Contrariamente, en R1KO-HFD la expresión y actividad intestinal de P-gp fue similar a R1KO-C. Esto implicaría una probable regulación de P-gp por la vía de señalización de TNFR1. Finalmente, se evaluó la implicancia tóxico-farmacológica asociada a la disminución de Mrp2 y P-gp intestinales en ratones en condiciones de obesidad portadores de un adenocarcinoma mamario sometidos a quimioterapia metronómica (QTM) con ciclofosfamida (Cy). Se utilizaron ratones CBi macho adulto, que se dividieron en CBi-C o CBi-HFD (40% de grasa). A las 16 semanas de dieta, se les inoculó el tumor e inició la QTM con Cy (30 mg/kg/día) en el agua de bebida. Los ratones CBi-HFD+Cy presentaron leucopenia y descenso del peso corporal en más del 20%. Además la QTM fue menos efectiva en CBi-HFD. Conclusión, el modelo de obesidad generado por HFD disminuye la expresión y actividad de Mrp2 y P-gp intestinales. La respuesta inflamatoria mediada por TNF-α/TNFR1 sería parcialmente responsable de las alteraciones de P-gp. La alteración de la barrera bioquímica intestinal producida por la dieta alta en grasa generaría toxicidad farmacológica.Ítem Acceso Abierto Contribución del microambiente tumoral al desarrollo, crecimiento, invasión y metástasis de un adenocarcinoma de mama murino triple negativo(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023) Del Giúdice, Antonela; Rico, María José; Rozados, Viviana RosasEl cáncer es una enfermedad genética y una de las principales causas de muerte en todo el mundo. El cáncer de mama triple negativo es un subtipo que se caracteriza por la ausencia de ER, PR y HER2, este tipo de tumores suelen presentarse en mujeres jóvenes, poseen un alto riesgo de recurrencia, son extremadamente malignos y metastásicos. Con el objetivo de caracterizar la respuesta inmune antitumoral y el microambiente tumoral, se desafiaron las líneas parentales CBi (susceptible), CBi- (resistente) y las F1, con el adenocarcinoma de mama M-406, triple negativo. Se evaluaron, por microscopía óptica, los tumores provenientes de los animales CBi y CBi- en forma secuencial desde el día 3 hasta que los mismos estuvieran en franco escape o eliminación. Se cuantificó previo al desafío tumoral y durante las fases de crecimiento y de escape y/o eliminación, el porcentaje de células CD4+, CD8+, Tregs y Th17 circulantes e infiltrantes de tumor y se cuantificaron las citoquinas circulantes: IL-4, IL-5, IL-6, IL-10, IL-12 e IFN-γ. Con el fin de evaluar diferentes componentes del MAT determinamos el colágeno, el porcentaje de área cubierta por campo de la proteína α-SMA como marcador de miofibroblastos estromales y como marcador del proceso angiogénico determinamos las células HIF1α+. Como fue observado previamente, el tumor creció en los genotipos susceptibles, CBi y F1, y fue rechazado en CBi- y nuevamente pudimos observar que el fenotipo susceptible es dominante frente al resistente. El tumor en la línea CBi- tarda más tiempo en comenzar a crecer y lo hace a una velocidad mayor que CBi y F1, logrando duplicar su volumen tumoral en menor cantidad de tiempo, pero alcanzando menor volumen máximo tumoral. Al comparar el crecimiento tumoral en los genotipos CBi y F1, donde el tumor crece y escapa, observamos que el mismo se comportó de manera similar en ambos genotipos, aunque el tumor tarda más tiempo en comenzar a crecer en los animales F1 y luego crece más lento comparado con los animales CBi. El comportamiento del tumor en los híbridos F1, se puede explicar por el hecho que portan tanto alelos de susceptibilidad derivados de la línea parental CBi como alelos de resistencia derivados de la línea parental CBi-, lo que haría que el tumor tarde más tiempo en comenzar a crecer y cuando crezca lo haga a una velocidad menor que en los animales CBi. Al determinar las citoquinas Th1 y Th2 circulantes durante las diferentes fases de evolución de crecimiento tumoral, en las líneas parentales observamos que, en nuestro modelo, IL-4 e IFN-ɣ estarían cumpliendo un rol pro-tumoral y, por el contrario, IL-10 tendría una actividad antitumoral. Más allá de la inmunovigilancia, muchos tumores logran escapar del control del sistema inmune y continuar con su crecimiento, tal como es el caso de los animales CBi y F1. El presente trabajo nos permitió concluir que, una respuesta inmune innata temprana poco efectiva, junto con la conformación de un microambiente tumoral inmunosupresor serían, en parte, responsables del crecimiento exponencial de M-406 en esos dos genotipos. Por el contrario, el rechazo tumoral observado en la línea parental CBi-, posiblemente se deba a una interacción eficiente entre la respuesta inmune innata y adquirida. Observamos una mayor irrigación del tumor en esta línea comparando con CBi, así como también un mayor infiltrado de eosinófilos que serían capaces de eliminar de manera temprana gran parte de las células tumorales a través de su actividad citolítica. También se observó un mayor porcentaje de células CD4+ y CD8+, así como el menor porcentaje de linfocitos Tregs en el microambiente tumoral en los animales CBi- comparado con los animales CBi y F1 en la fase de crecimiento lo que explicarían, en parte, el rechazo tumoral observado en CBi-. Al evaluar la presencia de metástasis espontáneas, en los genotipos donde en tumor crece y escapa, sólo se observaron en los animales de la F1. La mayor expresión de células HiF-1α+, el mayor porcentaje de colágeno en la MEC, y el menor número de células α-SMA+ en los tumores provenientes de los híbridos F1 en comparación con aquellos provenientes de los animales CBi, sería responsable, en parte, de un fenotipo más invasivo y del desarrollo de metástasis observada en dicha línea.Ítem Acceso Abierto Evaluación preclínica de la eficacia de una vacuna a subunidades recombinante contra T. cruzi administrada a nivel de mucosas(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-07) Pacini, María Florencia; Pérez, Ana RosaLa ECh es una patología endémica en América Latina, descripta en el año 1909 por el médico brasileño Carlos Chagas. Desde su descubrimiento, se han evaluado distintas estrategias vacunales que han abarcado desde parásitos muertos, atenuados, homogenados, proteínas purificadas, recombinantes, hasta vacunas a ácidos nucleicos y diversos sistemas de delivery. En general, las vías de administración más utilizadas han sido las parenterales, mientras que las vías mucosales han sido evaluadas en menor medida. Independientemente del antígeno, adyuvante y vía de administración utilizada, hasta el momento, los estudios preclínicos han arrojado resultados parcialmente satisfactorios, en términos de control de la parasitemia y prevención del daño tisular crónico. En parte, esto se debe a que en un inicio el diseño de la vacuna se enfocaba principalmente en el desarrollo de anticuerpos neutralizantes, los cuales, a pesar de ser muy efectivos, solo eliminaban las formas circulantes de los parásitos. Las evidencias disponibles del rol fundamental que juegan los linfocitos T en la contención de la infección, hace que las nuevas estrategias vacunales intenten estimular también esta rama de la respuesta inmune adaptativa. Por otra parte, estudios más recientes han mostrado que la inducción de una respuesta inmunogénica a nivel de mucosas es capaz de generar paralelamente una respuesta sistémica, mientras que lo contrario no siempre ocurre. La superfamilia de proteínas Transialidasa (TS) comprende ocho subgrupos. Las del Grupo I (TS-GI) han sido utilizadas en distintas estrategias vacunales experimentales con resultados alentadores. Sin embargo, estos estudios no son siempre comparables en términos de antigenicidad, inmunogenicidad y eficacia, debido al uso de diferentes TS-GI o sus fragmentos, la administración por diferentes vías, su formulación con distintos adyuvantes y/o el uso de distintas cepas murinas. Teniendo en cuenta que T. cruzi infecta fundamentalmente a través de piel o de mucosas, y que una respuesta inmunogénica a este nivel otorgaría protección local y sistémica, en la primera etapa de este trabajo se propuso evaluar la inmunogenicidad y eficacia protectora de distintas formulaciones vacunales mucosales que contenían distintos fragmentos recombinantes derivados de las TS-GI y el adyuvante mucosal di-AMP-c. En los Capítulos 1 y 2 se presentan los resultados del análisis de la inmunogenicidad y eficacia protectora de dos TS-GI recombinantes que carecen del dominio SAPA (denominadas C-terminal y N-terminal) y adyuvadas con di-AMP-c. Ambas formulaciones vacunales, administradas por vía intranasal, indujeron niveles elevados de anticuerpos específicos en plasma y mucosas y una respuesta celular mediada por linfocitos T e IFN-ℽ. Incluso mostraron buena eficacia protectora tras el desafío oral con T. cruzi, ya que lograron controlar la parasitemia y atenuar el daño tisular agudo. En el caso de la formulación que contenía el fragmento N-terminal, también atenuó la miocarditis crónica y disminuyó la frecuencia de alteraciones electrocardiográficas. Como una estrategia tendiente a incrementar el número de epitopos T y B presentes en el inmunógeno, también se empleó una formulación que contenía los dos fragmentos recombinantes mencionados anteriormente, adyuvados por di-AMP-c (Capítulo 3). Los ensayos de inmunogenicidad, mostraron que se requieren 3 dosis para generar una respuesta sistémica de anticuerpos específicos, mientras que con 2 dosis ya puede apreciarse la secreción de IgA (ya que el esquema de 3 dosis se había realizado de modo empírico y en base a modelos pre-clínicos similares). Por otra parte, verificamos el desarrollo de una respuesta T-específica con producción de IFN-γ en los linfocitos del NALT. También mostramos por primera vez, que la administración de TS+di-AMP-c promueve a nivel del NALT un perfil mixto de citocinas Th1/Th17/Th2. En una segunda etapa de la tesis se analizaron distintos aspectos de la variabilidad antigénica de las TS-GI. Sorprendentemente, la antigenicidad de las TS-GI entre los linajes de parásitos y su influencia en el desarrollo de vacunas no se ha analizado en profundidad. Mediante evaluaciones in silico se demostró que las secuencias reportadas comparten una identidad del 92 %, y además, que las regiones antigénicas T y B se conservan en la mayoría de las secuencias de las TS-GI o bien presentan sustituciones de aminoácidos que apenas pueden alterar la antigenicidad. Teniendo en cuenta que las TS-GI muestran una alta homología de secuencia entre especies, estos resultados asimismo indican que la utilización de una TS proveniente de una especie en particular, tiene altas chances de inducir una respuesta protectora adecuada contra cepas de otras especies. En la literatura sobre vacunas se suele utilizar el término "Transialidasa" para referirse a diferentes proteínas de esta amplia superfamilia, aún cuando estos antígenos pueden pertenecer a diferentes subgrupos. Esto genera un cierto grado de confusión, dado que en muchos casos estas TS-GI comparten una identidad de secuencia baja o nula. Por este motivo, se realizó un análisis in silico adicional de los fragmentos de TS-GI probados en las vacunas experimentales para determinar su grado de cobertura e identidad. Los resultados indicaron que la identidad de las secuencias vacunales es alta, pero la cobertura de los segmentos utilizados varía ampliamente. En consecuencia, esto señaló que los epítopos T restringidos por MHC-I y II, y los epítopos B están representados de manera diferente entre las vacunas. También se llevaron a cabo predicciones de cobertura poblacional. Curiosamente, las predicciones con respecto a la cobertura poblacional mundial y de América del Sur estimadas en las secuencias indexadas y en las vacunas es elevada. Las predicciones incluso indican que varios epítopos T fuertes son compartidos por supertipos HLA-I humanos y haplotipos H-2K murinos, lo que sugiere que debido a su potencial inmunogénico podrían utilizarse para mejorar y facilitar el desarrollo de nuevas vacunas basadas en TS-GI. Para fortalecer tales hallazgos, se realizaron predicciones de acoplamiento molecular que comprobaron que una fuerza de unión similar de tales epítopos entre supertipos HLA-I y haplotipos H-2K. En base a estos resultados se plantean diferentes estrategias que cubrirán más o eventualmente completamente estos epítopos T y B para alcanzar un alto nivel de cobertura poblacional. En conclusión, este trabajo de tesis proporciona nuevos datos sobre el potencial inmunogénico y antigénico de las TS-GI como candidatos vacunales.Ítem Acceso Abierto Estudios de los potenciales mecanismos involucrados en la acción inmunomoduladora de los glucocorticoides y sus deficiencias en pacientes con tuberculosis pulmonar(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-07) Gallucci, Georgina Florencia; D'Attilio, luciano; Santucci, NataliaLa Tuberculosis (TB), cuyo agente etiológico es el bacilo intracelular M. tuberculosis, afecta esencialmente al pulmón, donde puede producir desde algunas pocas lesiones hísticas hasta un cuadro de intensa inflamación con gran destrucción de parénquima. Dicha variación en el grado de afectación orgánica parece estar relacionado con la respuesta inmune celular hacia la micobacteria, habida cuenta que puede mediar tanto protección como patología. Nuestros estudios previos han indicado que los pacientes con TB se caracterizan por un desbalance inmunoendocrino, con aumento en los niveles plasmáticos de citocinas pro y antiinflamatorias y de cortisol, así como una disminución en los valores de DHEA. El incremento de mediadores inflamatorios conlleva a que la estimulación del sistema endocrino desencadene una serie de condiciones desfavorables en el intento de ejecutar un control de la respuesta inmune en curso. Al activarse el eje Hipotalámico-Pituitario-Adrenal (HPA) se induce la liberación de cortisol, el cual producirá efectos antiinflamatorios a nivel periférico, a la par que también actuará sobre el eje HPA, inhibiendo su propia síntesis. La activación excesiva del HPA podría inducir en los pacientes con TB un cambio en la permeabilidad del tracto intestinal que permite la translocación de endotoxinas al torrente sanguíneo. En esta tesis se demostró que los pacientes preferentemente con enfermedad avanzada, presentaron en circulación niveles elevados del componente principal de la membrana plasmática de bacterias Gram-negativas como lo es el lipopolisacárido). Estos hallazgos indicarían que la presencia de esta endotoxina a nivel sistémico en conjunto con la coexistencia de citoquinas inflamatorias contribuye a la inflamación crónica subyacente en la patogenia de la TB progresiva. Dado este contexto, el cortisol al ejercer su función antiinflamatoria juega un papel crucial en el control de la respuesta inmune. Es así que, una sensibilidad reducida a esta hormona podría afectar la respuesta contra la bacteria desencadenando una respuesta inflamatoria exacerbada, causando daño tisular. En pacientes con TB, además del incremento de cortisol plasmático, al estudiarse la expresión del receptor para Glucocorticoides (RG) se observó que la isoforma que media sus funciones biológicas el RGα, no modificaba sus niveles de expresión en tanto que RGβ, el cual sería un dominante negativo de la actividad del cortisol, estaba aumentada, llevando a una disminución en la relación entre ambas isoformas (RGα/RGβ). Esta disminución sugiere que las células presentan una menor capacidad de respuesta celular a los GCs endógenos. En función de esta hipótesis se llevó adelante un ensayo funcional in vitro en el cual las células de los pacientes con TB mostraron una menor sensibilidad al accionar de los GCs, lo cual se podría traducir en una disminución en la capacidad de suprimir la inflamación. Por otra parte, se estudió la expresión de diferentes genes regulados por el RG, encontrando que los pacientes con formas progresivas de TB, particularmente los casos severos, se caracterizan por una expresión aumentada de genes antiinflamatorios (ANXA1 e inhibidores de NF-κB), así como de IL-1β y de la isoforma RGβ, conjuntamente con la disminución de la capacidad proliferativa específica. Estos hallazgos indican que el cortisol modularía un cierto perfil transcripcional de acuerdo al grado de compromiso pulmonar de la TB, en un intento del todo no eficaz de reducir el proceso inflamatorio desencadenado por la respuesta celular específica ante el patógeno. Finalmente, con el objetivo de comparar la respuesta inmunoendócrina tanto en el sitio de la infección como a nivel sistémico se estudió el mismo perfil transcripcional de genes regulados por el receptor de glucocorticoides que en pacientes con tuberculosis pulmonar. Es así que, en el sitio local de la infección se encontró una disminución en la concentración de cortisol y un aumento de las citocinas inflamatorias. Estos mediadores inmuno-endocrinos podrían influir en el contexto celular al enviar diferentes señales que determinan un dado perfil transcripcional de genes regulados por el receptor de GCs. La regulación génica mediada por el RG es dependiente de su ligando por lo tanto la biodisponibilidad del cortisol en el sitio de la infección podría influir en la regulación transcripcional. Otro de los hallazgos indica que el incremento de la isoforma alfa podría ocurrir para captar las moléculas de cortisol disponibles en este sitio. En su conjunto, estos hallazgos demuestran que el desbalance inmunoendocrino, característico de los pacientes con TB severa, entraría en un círculo vicioso que retroalimentan la cronicidad de la patología. La resistencia a los GCs endógenos favorecería una regulación ineficiente de la respuesta inmune en curso, quizás necesaria en la relación a la eliminación del bacilo/daño tisular.Ítem Acceso Abierto Estudio de la eficacia terapéutica de nuevas formulaciones microparticuladas de antihelmínticos en líneas del modelo murino CBi-IGE que difieren en la susceptibilidad a Trichinella spiralis(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-07) Codina, Ana Victoria; Hinrichsen, Lucila Isabel; Lamas, María CelinaEl albendazol y el mebendazol, antiparasitarios de amplio espectro, son los fármacos de elección para el tratamiento oral de la trichinellosis, enfermedad parasitaria causada por el helminto Trichinella spiralis. Sin embargo, ambos pertenecen a la Clase II del Sistema de Clasificación Biofarmacéutica, por tener una solubilidad acuosa extremadamente pobre que limita su absorción oral. Actualmente estos benzimidazoles se consideran efectivos cuando son administrados en la fase aguda de la trichinellosis. Ya en la cronicidad, como consecuencia de la baja solubilidad en agua, solo pequeñas cantidades de fármaco logran alcanzar las larvas encapsuladas, limitando la efectividad antiparasitaria. Por ello, se propuso como objetivo de este trabajo obtener formulaciones con mayor solubilidad, que potencien la actividad antihelmíntica de estos fármacos y actúen sobre las distintas etapas del ciclo de Trichinella spiralis. Los nuevos sistemas terapéuticos de albendazol consistieron en 20 formulaciones microcristalinas obtenidas por precipitación controlada y secado por aspersión, empleando diferentes polímeros en la estabilización. Para mebendazol se prepararon un sistema nanoparticulado (NP) por secado por atomización y un complejo de inclusión con citrato de β-ciclodextrina (Comp). La evaluación de la eficacia terapéutica de las nuevas formulaciones se hizo en ratones de ambos sexos del modelo murino de trichinellosis CBi-IGE, utilizando las líneas CBi+ y CBi/L que muestran fenotipos extremos de susceptibilidad al parásito. El efecto de las formulaciones sobre la carga parasitaria se analizó en las fases intestinal, migratoria y crónica de la enfermedad, evaluándose también los posibles efectos adversos del tratamiento. Los protocolos de tratamiento consistieron en dosis bajas de antiparasitario, administradas por períodos cortos (3 días) cuando las formulaciones actualmente en uso se dan en dosis altas y/o por períodos más prolongados. En este modelo experimental y en las condiciones en que se hicieron los experimentos, no se observaron efectos adversos debidos a la infección o los tratamientos. Los microcristales de albendazol a base de hidroxietilcelulosa (S4A) y quitosano (S10A) mejoraron significativamente la actividad antiparasitaria del ingrediente farmacéutico activo. Si bien albendazol, S4A y S10A fueron igualmente efectivos cuando se administraron en la etapa aguda de la infección, en la etapa migratoria los ratones macho tratados con S4A y S10A redujeron a la mitad la carga parasitaria muscular en comparación con los que recibieron albendazol puro. En la etapa crónica sólo los machos de la línea CBi/L tratados con S10A mostraron una eficacia terapéutica mejor que el albendazol. Asimismo, la nanopartícula y el complejo de inclusión de mebendazol desarrollados mejoraron las propiedades biofarmacéuticas del fármaco y, al ser administrados en la fase crónica de la trichinellosis, aumentaron significativamente la eficacia terapéutica en comparación con el mebendazol puro, tanto en machos como en hembras. El modelo murino de trichinellosis utilizado en esta tesis permitió examinar la compleja y dinámica relación entre hospedero – parásito – fármaco además de corroborar la influencia del genotipo y sexo sobre la respuesta farmacológica. Uno de los beneficios de un desempeño mejorado de una formulación es la posibilidad de usar dosis más bajas del ingrediente activo in vivo, que sería menos tóxico para el hospedero y permitiría tratamientos más prolongados. La mejora en las propiedades farmacocinéticas de las formulaciones desarrolladas se reflejó en una disminución significativa de la carga parasitaria muscular, en comparación con los grupos control y benzimidazol puro. Los resultados mostraron que las formulaciones serían sistemas adecuados para tratar la infección por Trichinella spiralis en la fase crónica.Ítem Acceso Abierto Análisis in vitro de la disponibilidad de Griseofulvina y ketoconazol incluidos en polímeros sintéticos y semi-sintéticos. Diseño y desarrollo de sistemas poliméricos acuosos de aplicación dérmica(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Marinelich, Daniela María; Calafato, Nidia RenéeLa terapéutica tópica representa una modalidad habitual de tratamiento en el campo de la Dermatología. Dentro del amplio abanico de dermatosis existentes, las micosis constituyen uno de los grupos más frecuentes, cuyo tratamiento requiere la aplicación de Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFAs) en forma localizada, vehiculizados en una forma farmacéutica adecuada. La piel constituye una vía atractiva para la administración de IFAs, tanto en forma local como transdérmica; sin embargo, la presencia de la barrera epidérmica constituye un obstáculo para la penetración de los IFAs aplicados. La liberación de los IFAs a partir de la forma farmacéutica que los vehiculiza es un paso indispensable para conseguir el objetivo terapéutico. La hipótesis de trabajo del presente trabajo de tesis es que los polímeros de cadena flexible y anfifílicos hidrosolubles a ensayar permiten aumentar la solubilidad aparente de fármacos poco solubles en agua, proporcionando sistemas estables y mejorando la liberación de los IFAs modelo desde formas farmacéuticas semisólidas que los incluyen. Como IFAs modelo se emplearon Ketoconazol y Griseofulvina, agentes antifúngicos de baja solubilidad acuosa. Como polímeros se ensayaron derivados polisacáridos (Carboximetilcelulosa sódica, Metilcelulosa, Hidroxipropilmetilcelulosa, Quitosano, Guar Hydroxypropyl Trimonium Chloride (Cosmedia Guar®)), derivados acrílicos (Copolímero Acrilato/Palmeth-25 Iraconato (Polygel W30®), Glicerilpoliacrilato (Hyspagel 200®)), y Poloxámeros 188, 237, 338, 407. La determinación de las interacciones IFA-polímero, la capacidad de los sistemas poliméricos para la incorporación de los IFAs, la inclusión de los IFAs en las redes o micelas poliméricas y la estabilidad de los IFAs incluidos en los sistemas poliméricos se analizó por espectrofluorometría. Los resultados obtenidos en esta etapa permitieron la selección de los polímeros con los que se realizaron las etapas siguientes: Quitosano, Poliacrilatos sustituidos y Poloxamer 407. Se diseñaron sistemas gel y emulgel vehiculizando los IFAs modelo, los cuales se caracterizaron en función de su pH, signo emulsivo, extensibilidad, viscosidad aparente, comportamiento reológico y actividad antifúngica in vitro. Todos los sistemas ensayados presentaron características adecuadas para su uso por vía tópica, resultando los geles de QTO los más fluidos, adecuados para su uso como formas líquidas viscosas. La liberación in vitro de los IFAs a partir de las formas farmacéuticas fue evaluada mediante el uso de celdas de difusión verticales, seleccionando para cada IFA los parámetros de proceso adecuados (medio receptor, tipo de membrana semipermeable, velocidad de agitación). Los geles y emulgeles conteniendo Poloxámero 407, Quitosano y Copolímero Acrilato/Palmeth 25-Itaconato presentaron una mayor capacidad de liberación de Ketoconazol, comparado con una crema comercial empleada como referencia; sus perfiles de liberación se modelizaron según Korsemeyer-Peppas. Los geles y emulgeles con GRI presentaron muy bajas tasas de liberación, al igual que la crema usada como referencia (menor a 0,1%); la cinética de cesión respondió al modelo de Higuchi (difusional). Los sistemas conteniendo QTO presentaron las mayores tasas de liberación.Ítem Acceso Abierto Participación de las células madre en el desarrollo y progresión de los tumores hipofisiarios : Nuevos blancos terapéuticos : vías de señalización WNT/Beta-catenina(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020) Demarchi, Gianina; Cristina, CarolinaLos mecanismos moleculares que desarrollan o mantienen a los tumores hipofisarios conocidos al momento no terminan de explicar su compleja patogénesis. Asimismo, aquellos que conducen a la efectividad o resistencia a los tratamientos no son aún concluyentes. Se demostró en varias patologías la influencia de la desregulación de la vía Wnt/β-Catenina en los procesos de malignidad y quimiorresistencia, pero la información sobre los mecanismos por los que ésta influye en la tumorigénesis hipofisaria son escasos. En este trabajo determinamos expresión de β-Catenina en tumores hipofisarios de pacientes, destacándose los prolactinomas por mayor activación de β-Catenina e índice de proliferación asociado. Demostramos en modelos murinos de lactotropos estimulados in vivo e in vitro y en líneas celulares tumorales la activación de Wnt/β-Catenina en el mantenimiento de la función de los lactotropos y los procesos protumorales. Demostramos también la efectividad de Temozolomida, agente quimioterápico promisorio para tumores hipofisarios agresivos, en modelos de prolactinomas y corticotropinomas y su relación con la vía. Finalmente demostramos en corticotropinomas, la participación de β-Catenina en un caso agresivo y la posible relación de las células madre con la quimiorresistencia. Nuestros resultados apoyan una respuesta activa de Wnt/β-Catenina en la tumorogénesis y la quimioterapia en los tumores hipofisarios.Ítem Acceso Abierto Desarrollo y optimización de formas farmacéuticas líquidas de uso oral para el tratamiento de cardiopatías en pacientes pediátricos(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Morri, Mauro Gaspar; Vignaduzzo, Silvana; Leonardi, DaríoIntroducción Una gran cantidad de medicamentos han sido investigados y autorizados sólo para el tratamiento de pacientes adultos, sin embargo, ante la falta de formulaciones destinadas a niños y neonatos, los mismos son adaptados y administrados a este grupo de pacientes. Para adaptar las dosis al peso corporal del paciente los medicamentos se modifican de forma rutinaria, por lo que la forma de dosificación se manipula. En estos casos, no es posible garantizar la estabilidad física, química y microbiológica de la formulación elaborada, como tampoco la uniformidad de las dosificaciones. Por tal motivo, es necesario fomentar el desarrollo de formulaciones adaptadas a las necesidades del paciente, que sean seguras, confiables y garanticen la adherencia al tratamiento. Por lo descripto anteriormente, esta Tesis propone el desarrollo y optimización de formas farmacéuticas líquidas de uso oral para el tratamiento de cardiopatías en pacientes pediátricos. Entre los ingredientes farmacéuticos activos para el tratamiento de cardiopatías se seleccionaron al atenolol, sildenafil, hidroclorotiazida, furosemida y enalapril. De todos los activos se desarrollaron gotas orales que pueden ser administradas a pacientes pediátricos. Resultados Se desarrollaron dos formulaciones conteniendo 2 mg mL-1 de atenolol. Estas formulaciones fueron almacenadas en envases de vidrio tipo III color ámbar y en envases de polietileno de media densidad, resultando estables química y microbiológicamente al menos 6 meses. Se desarrollaron seis formulaciones líquidas conteniendo 2 y 4 mg mL-1 de citrato de sildenafil. Estas formulaciones resultaron ser estables química y microbiológicamente al menos 6 meses. Los estudios de palatabilidad realizados empleando leche como diluyente, indicaron que la dilución en leche permitía mejorar el sabor de estas formulaciones, lo que garantizaría la adherencia al tratamiento. Se desarrollaron dos formulaciones líquidas conteniendo 2 mg mL-1 de hidroclorotiazida, Estas formulaciones resultaron ser estables química y microbiológicamente al menos 6 meses. Se desarrollaron formulaciones conteniendo 2, 5 y 14,7 mg de furosemida base, empleando dos procedimientos diferentes. Estas formulaciones fueron almacenadas en envases de vidrio tipo III color ámbar y en envases de polietileno de media densidad, resultando estables química y microbiológicamente al menos 6 meses. Por otro lado, se desarrolló y validó un método de espectrofotometría UV-VIS simple, rápido y sencillo para determinar el contenido de este IFA, siendo posible realizar su cuantificación sin necesidad de un tratamiento previo de la muestra. Se prepararon gotas de 2 mg mL-1 de maleato de enalapril. En una primera etapa, se evaluó la influencia del pH final de las formulaciones en la estabilidad química del maleato de enalapril. En una segunda etapa, se evaluó la influencia del tipo de agente conservante empleado para garantizar la estabilidad microbiológica de las formulaciones. Las formulaciones conservadas en heladera, empleando metil y propilparabeno, benzoato de sodio o propionato de calcio, preparadas con las soluciones buffer a todos los pH estudiados y la elaborada en agua, resultaron ser estables química y microbiológicamente al menos 6 meses. Conclusiones Se han desarrollado gotas destinadas al tratamiento de pacientes pediátricos con cardiopatías. Las gotas fueron formuladas con excipientes seguros y en dosis aprobadas para la población pediátrica. Finalmente, las formulaciones desarrolladas han demostrado ser estables química y microbiológicamente por al menos 6 meses.Ítem Acceso Abierto Aplicación de la solución BES-Gluconato-Polietilenglicol en la preservación de hepatocitos destinados al trasplante experimental(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021) Tomatis, Carla; Guibert, Edgardo E.La terapia celular con hepatocitos es una alternativa al trasplante de órgano entero para el tratamiento de ciertas enfermedades del hígado. Una herramienta fundamental en este procedimiento es la preservación de los hepatocitos, cuya finalidad es mantener su funcionalidad desde el aislado hasta el requerimiento. En el siguiente trabajo de Tesis Doctoral se busca dilucidar el potencial de una solución desarrollada en el laboratorio denominada BGP (por sus componentes BES-Gluconato-Polietilenglicol) para la preservación hipotérmica y la criopreservación de hepatocitos aislados de rata con fines terapéuticos. A fin de validar su uso se la comparó con las soluciones comerciales Histidina-Triptófano-Cetoglucarato y de la Universidad de Wisconsin. En una primera etapa se realizaron pruebas in vitro en suspensión y en cultivo. Como prueba final se utilizó un modelo in vivo de trasplante de hepatocitos. Adicionalmente, se presentaron dos optimizaciones, una empírica y una teórica, del protocolo de criopreservación por enfriamiento lento. La solución BGP demostró una performance similar a las soluciones comerciales tanto en la preservación hipotérmica como en la criopreservación de hepatocitos aislados de rata. Los hepatocitos conservaron la viabilidad y funcionalidad en las pruebas en suspensión y en cultivo, y respondieron de manera similar al control en el modelo de trasplante experimental. En la presente Tesis se logró validar el uso de la solución BGP para la preservación de hepatocitos aislados de rata. La BGP se posiciona como una solución versátil alternativa, de fácil preparación en cualquier laboratorio, sin restricciones de acceso en cuanto a sus componentes y de menor costo que las soluciones existentes en el mercadoÍtem Acceso Abierto Bacteriófagos como herramientas de Intervención anti-bacteriana : aislamiento, caracterización y usos biomédicos(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021) Boncompain, Carina Andrea; Morbidoni, Héctor RicardoStaphylococcus aureus (S. aureus) tiene gran importancia como agente infeccioso tanto en humanos como en animales, provocando una serie de infecciones de distinto grado de severidad, que pueden tener implícito un riesgo a la vida. Debido al aumento de resistencia a antibióticos -especialmente a B-lactámicos- estas infecciones pueden requerir cambios de los mismos, no existiendo demasiadas opciones terapéuticas. Por ello, el uso de bacteriófagos (fagos) y enzimas codificadas por los mismos (endolisinas) como agentes antibacterianos, día a día recobra mayor interés. Durante el desarrollo de esta tesis se aislaron 148 cepas de S. aureus de dos orígenes: hisopados nasales de personal de salud del Hospital Provincial del Centenario (HPC) y del Hospital Escuela Eva Perón (HEEP) y de pacientes con psoriasis (Ps). Estas cepas fueron tipificadas feno y genotípicamente. De las muestras tomadas se aislaron 33 bacteriófagos específicos contra S. aureus, tanto directamente como por la inducción de profagos; de ellos se caracterizaron 7 en detalle. También se clonaron, y purificaron tres endolisinas (lisinas) codificadas por bacteriófagos, a dos de las cuales se les probó actividad. En conclusión, la realización de este trabajo de tesis permitió la caracterización parcial de cepas de S. aureus circulantes en el ámbito hospitalario y en pacientes con psoriasis. El aislamiento y caracterización de bacteriófagos específicos con actividad lítica contra esta bacteria es de importancia por su rol como agentes de biocontrol y además el conocimiento de los genes codificados por los mismos nos revelan su potencial rol como agentes de transferencia de genes patogénicos. Por último, la obtención de enzimas líticas con capacidad de destruir numerosas cepas de S. aureus tiene un alto interés académico y comercial.Ítem Acceso Abierto Modificaciones morfológicas en el epitelio asociado al folículo del apéndice cecal e íleon terminal (Placa de Peyer) del conejo tras la administración de ovoalbúmina(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020) Roma, Stella Maris; D'Ottavio, Alberto EnriqueEsta tesis evalúa morfológicamente (hoy, estándar dorado) modificaciones en el epitelio asociado al folículo del apéndice cecal y placa de Peyer del conejo (dos de los GALTs mayores digestivos) tras administración parenteral de ovoalbúmina, acrecentando bibliográficos desafíos antigénicos orales previos. Fue realizada en dichos órganos de este apropiado modelo biológico mediante seis grupos de animales (uno, control y cinco experimentales) y método y técnicas compatibles. De los resultados, reseñados y debatidos, son concluidos: (a) aportes originales (modificaciones en áreas del FAE y bolsillos membranosos de las células M, linfocitos intraepiteliales, apoptosis, lectinas y cambios histopatológicos - eosinófilos, edema, linfangiectasias y macrófagos - en dos etapas sucesivas [inflamatoria y reparadora]; probable merma funcional de la barrera mucosa en epitelio y sistema inmune mucoso; conexión entre los sistemas inmunitarios periférico y mucoso y origen criptal de las células M); (b) concordancias, discordancias e interacciones entre ambos órganos y (c) su posible derivación médica. Respondidas las preguntas-guía, corroborada la hipótesis alternativa y cumplidos los objetivos, la vía parenteral, prácticamente inexplorada hasta la fecha en dos órganos inmunoinductores claves así como los referidos cambios morfológicos post-desafío antigénico proveen la originalidad exigible a este tipo de trabajo.Ítem Acceso Abierto Reposicionamiento de drogas para el tratamiento del cáncer. Nuevos usos para drogas conocidas(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021) Baglioni, María Virginia; Menacho-Márquez, Mauricio Ariel; Rico, María JoséSegún estimaciones realizadas por la IARC (International Association of Cancer Registries), Argentina se encuentra dentro del rango de países con una incidencia de cáncer media-alta, siendo el cáncer de mama el de mayor incidencia en mujeres. Se considera al cáncer de mama como una enfermedad heterogénea ya que no todos los tumores de mama tienen un comportamiento biológico similar y no todas las pacientes responden de la misma forma a las terapias. El cáncer de mama triple negativo (TNBC) representa del 12-17% de los tumores de mama, pero es responsable de un alto porcentaje de muertes debido a su agresividad. Afecta principalmente a mujeres jóvenes y es difícil de tratar ya que existen pocas opciones de tratamiento eficaces dadas sus características moleculares. Dentro de las opciones de tratamiento que se utilizan actualmente para TNBC se encuentran la cirugía combinada con quimioterapia adyuvante y/o neoadyuvante y radioterapia. En general, el tratamiento del cáncer se basa en estrategias de control local y sistémico, pero los pacientes oncológicos se encuentran expuestos a los severos efectos tóxicos que generan. A su vez, el desarrollo de nuevos fármacos oncológicos es uno de los grandes desafíos de la medicina moderna, ya que la mayoría de los potenciales fármacos antitumorales suele fracasar en los ensayos clínicos y no logran llegar al mercado; además, los tratamientos más efectivos y novedosos poseen un alto precio que los hace inaccesibles para los pacientes oncológicos de países de medianos y bajos recursos. Todo esto ha despertado un interés en la búsqueda de alternativas más costeables y menos tóxicas. La estrategia conocida como “reposicionamiento de fármacos” consiste en estudiar medicamentos existentes en el mercado e indicados para enfermedades distintas al cáncer, que podrían tener un efecto antitumoral. Una vez descubierto el efecto potencial contra el cáncer, se pueden iniciar los ensayos clínicos en pacientes, acortándose el tiempo y el costo final al público ya que estos medicamentos se encuentran disponibles como genéricos. Actualmente existe un proyecto llamado reposicionamiento de drogas en oncología (ReDO, del inglés Repurposing Drugs in Oncology) donde se han descripto más de 200 medicamentos que podrían reposicionarse en distintos tipos de cáncer ya que han mostrado efecto antitumoral en estudios in vitro, in vivo o en humanos, donde se ha visto que algunos de ellos administrados en combinación con quimioterapéuticos convencionales, han logrado mejorar la eficacia del tratamiento. En este trabajo se evaluó in vitro el efecto antitumoral de los fármacos en reposicionamiento metformina, propranolol, cloroquina, DHEA, orlistat, doxiciclina y albendazol. En primer lugar, sobre diferentes líneas celulares de TNBC, se realizó un screening del efecto de estos fármacos sobre la proliferación celular para seleccionar el/los fármacos más efectivos. Luego se evaluó el efecto de los fármacos elegidos, sobre diferentes procesos implicados en el desarrollo de TNBC y metástasis pulmonares (clonogenicidad, apoptosis, migración, invasión). A partir de los resultados obtenidos in vitro, con las combinaciones de fármacos más efectivas se evaluó, en modelos inmunocompetentes de TNBC, el efecto de los tratamientos sobre la velocidad de crecimiento tumoral, la supervivencia de los animales y el desarrollo de metástasis pulmonares, analizando el efecto de los tratamientos sobre la respuesta inmune y el contenido de células madre tumorales, terminando por caracterizar el efecto del tratamiento sobre los diferentes pasos que conducen a las metástasis pulmonares y evaluando su efecto como terapia adyuvante. Los resultados obtenidos constituyen el fundamento experimental que sostiene una propuesta terapéutica novedosa consistente en una combinación de fármacos reposicionados para el tratamiento adyuvante de TNBC, evitando la toxicidad asociada a las quimioterapias convencionales y, a la vez, brindando un tratamiento de bajo costo que resultaría especialmente beneficioso para los sistemas de salud de países de bajos y medianos ingresos.Ítem Acceso Abierto Efecto del fluoruro sobre el consumo de glucosa por el sistema nervioso y sus consecuencias sobre la capacidad de aprendizaje y de memoria en ratas(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021) Lupión, Patrici Melina; Rigalli, Alfredo; Rabelo Buzalaf, Marília AfonsoEl fluoruro se encuentra ampliamente distribuido en la corteza terrestre e ingresa al organismo principalmente a través del agua de bebida. En concentraciones mayores a 1.5 ppm produce un cuadro clínico con diferentes signos y síntomas conocidos como fluorosis. Numerosos trabajos en niños muestran disminución del cociente intelectual por consumo de agua con elevada concentración de fluoruro. En el sistema nervioso puede afectar la capacidad de aprendizaje y memoria como también el coeficiente intelectual. La energía generada debido al consumo de glucosa en este sistema podría verse alterada luego de la administración de fluoruro conduciendo a una disfunción del proceso de aprendizaje y memoria. Para comprobarlo se evaluó el efecto de la exposición de ratas Sprague-Dawley de 50 días a una dosis oral de fluoruro o a través de agua de bebida por 30 días sobre el aprendizaje y memoria espacial por medio de un laberinto de agua sin encontrar diferencias en los parámetros que evidencian estas habilidades en ambos tipos de exposiciones al fluoruro. Por otro lado, se evaluó el consumo de glucosa por el cerebro utilizando tres modelos experimentales: 1- Aplicación de un modelo matemático, 2-perfusión de cerebro in situ y, 3- consumo de 2-[C14]-desoxi-D-glucosa en cerebro. En ninguno de los tres modelos experimentales se encontró efecto del fluoruro en el consumo de la glucosa por el sistema nervioso. Tampoco tuvo efecto la forma de administración del ion. Se concluye que en la línea y edad de las ratas utilizadas el fluoruro no afecta el consumo de glucosa por el sistema nervioso ni el proceso de aprendizaje y memoria.Ítem Acceso Abierto Estudios de la biodisponibilidad de calcio y evaluación sensorial de una bebida desarrollada en base a jugos de frutas, kéfir y cáscara de huevo(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021) Chulibert, María Eugenia; Rigalli, Alfredo; Ramadán, Silvana SandraLa ingesta de calcio (Ca), o de alimentos lácteos en general, es menor a la recomendada en gran parte de la población por diferentes razones (acceso, preferencia, tolerancia digestiva). Se desarrolló una bebida con aporte de Ca, a la que haremos referencia a lo largo de toda la tesis como BEBIDA, a base de cáscara de huevo, frutas cítricas y kéfir, para ofrecer una fuente alternativa de Ca. La mayor concentración de Ca se obtuvo incubando a 20 ºC y durante 72 h: 6 g de cáscara de huevo, 10 g de kéfir, 200 mL de jugo de naranja y 800 mL de agua. Con estas condiciones, la BEBIDA aporta en promedio 180 mg Ca/porción. La BEBIDA también se evaluó microbiológicamente para descartar la presencia de microorganismos patógenos. Además, experimentos realizados con saco del intestino delgado evertido en ratas demostraron que la absorción intestinal de Ca de la BEBIDA fue mayor que las soluciones controles. Finalmente, a pesar de tener un valor de pH ácido, la BEBIDA no demostró tener efecto desmineralizante sobre el esmalte dental. Esta tesis aporta una metodología para preparar a nivel doméstico un producto que podría contribuir a incrementar la ingesta diaria de Ca.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de matrices poliméricas para el transporte y control de la Liberación de fármacos con actividad antifúngica(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020) Tejada Jacob, Guillermo Iván; Leonardi, Darío; Lamas, María CelinaLa candidiasis bucofaríngea es la infección oportunista que afecta más fácilmente a pacientes con inmunodeficiencias adquiridas (VIH-Sida), y a aquellos sometidos a quimioterapia. Esta patología es tratada comúnmente por vía oral con comprimidos antifúngicos y por vía tópica empleando buches de nistatina o gel de nitrato de miconazol (NM). Formulaciones como los buches y los geles requieren varias aplicaciones diarias ya que se eliminan fácilmente por la saliva. Una alternativa al tratamiento tópico mencionado, podría basarse en matrices poliméricas de aplicación bucal, de pequeño tamaño y espesor, las cuales presentarían flexibilidad, fácil aplicación y permitirían la adhesión en el sitio de acción reduciendo el número de aplicaciones diarias y podrían llevar a un mejor cumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes. El objetivo de este trabajo de Tesis, fue desarrollar y caracterizar matrices poliméricas basadas en combinaciones de polímeros mucoadhesivos catiónicos, aniónicos y no iónicos, cargadas con nitrato de miconazol. Las matrices poliméricas se caracterizaron en términos de propiedades mecánicas, adhesividad e hinchamiento, así como liberación de fármaco. Las diferentes formulaciones fueron investigadas mediante microscopía electrónica de barrido (MEB); las interacciones entre polímeros se analizaron mediante espectroscopía infrarroja (IR) y la estructura cristalina de los fármacos fue estudiada por difracción de rayos X (DRX). Por último, se investigó la actividad antifúngica de las formulaciones, empleando para ello cultivos de diferentes patógenos oportunistas fúngicos pertenecientes al género Candida. En una primera parte (Capítulo I) se utilizaron quitosano (Q), pectina (PC) e hidroxipropil metilcelulosa (HPMC) para formar las matrices poliméricas. Se encontró que la formulación basada en Q-HPMC resultó ser la más apropiada en términos de elongación, resistencia a la ruptura, hinchamiento y adhesividad. La evaluación de la actividad antifúngica in vitro mostró una actividad significativa del fármaco modelo cuando se cargó en matrices conteniendo Q. Estos hallazgos sugirieron que las matrices basadas en Q son un enfoque prometedor para administrar NM en el tratamiento de la candidiasis. En una segunda instancia del trabajo (Capítulo II) se utilizó Q como polímero catiónico y distintos polímeros aniónicos con diferentes densidades de carga (gelatina (GEL), goma arábiga (GA), carbopol (CB) y alginato (ALG)) para desarrollar las matrices poliméricas. Las formulaciones más apropiadas fueron las basadas en Q-GEL y Q-CB las cuales mostraron buenas propiedades mecánicas y de adhesividad, índice de hinchamiento bajo, mayor liberación del fármaco y mejor actividad in vitro contra cultivos de Candida que el NM en polvo. Por lo tanto, estas formulaciones también podrían ser consideradas como un sistema terapéutico alternativo para el tratamiento de la candidiasis oral. ...Ítem Acceso Abierto Reposicionamiento de drogas de efecto sobre vías metabólicas en el tratamiento de cáncer colorrectal(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020) Anselmino, Luciano; Menacho-Márquez, MauricioEl cáncer colorrectal (CCR) tiene una alta incidencia y mortalidad a nivel mundial, su tratamiento involucra el uso de drogas citotóxicas como el 5-fluorouracilo (5-FU). El reposicionamiento de drogas en oncología se refiere al uso de fármacos originalmente formulados para otras indicaciones que mostraron potencial antitumoral. En este trabajo, evaluamos el potencial anticancerígeno sobre líneas celulares de CCR de un grupo de fármacos con efectos sobre el metabolismo celular, todos ellos inhibieron significativamente la proliferación de las células. De las combinaciones probadas, M+P resultó atractiva ya que demostró efectos incluso a bajas dosis, modificando tanto la capacidad migratoria celular, como los niveles de apoptosis. Además, mantuvo su acción sobre líneas de CCR resistentes a 5-FU y varios modelos in vivo. Por otro lado, a través de enfoques computacionales identificamos otros posibles candidatos a reposicionar en CCR resistente a 5-FU. Nuestros resultados demuestran que el reposicionamiento de drogas es una herramienta con un alto potencial para el desarrollo de nuevas terapias anticancerígenas, ahorrando tiempo y recursos económicos en comparación con la generación de fármacos de novo.Ítem Acceso Abierto Evaluación de los niveles de 25(OH)D, densidad mineral ósea y prevalencia de fracturas vertebrales morfométricas en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo 2(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020) Ramírez Stieben, Luis Agustin; Brance, María LorenaIntroducción. Niveles bajos de 25(OH)D se asocian a un deterioro de la función de las células β, resistencia a la insulina y riesgo incrementado de diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Por otra parte, la mayoría de los estudios reportan un incremento en el riesgo de fractura de cadera en DM2, pero los datos son contradictorios respecto a las fracturas vertebrales (FV). Objetivos. Evaluar los niveles de 25(OH)D en pacientes adultos con DM2 y su relación con el control glucémico, severidad de la DM2 y factores de riesgo cardiovascular (RCV), y evaluar la densidad mineral ósea de columna lumbar (DMO-L) y de cuello femoral (DMO-CF) en conjunto con la prevalencia de FV. Materiales y métodos. Estudio observacional, transversal, en el cual evaluamos los niveles de 25(OH)D y la prevalencia de FV morfométricas. Se evaluaron 209 pacientes con DM2 (grupo DM2) y 172 pacientes sin DM2, que se incluyeron como grupo control (GC). Se determinó el nivel de 25(OH)D, DMO-L y DMO-CF. Se obtuvieron radiografías de columna dorsolumbar para evaluar la presencia de FV morfométricas y calcificaciones de aorta abdominal (CAA). Se realizaron análisis de regresión logística. Las diferencias se consideraron significativas cuando p<0.05. Resultados. El grupo DM2 presentó menores niveles de 25(OH)D (19 vs 22 ng/ml) y mayor proporción de pacientes con deficiencia (49.7% versus 35.5%). La 25(OH)D fue menor entre aquellos con bajo nivel de actividad física (AF), hipertensión arterial (HTA), dislipidemia y síndrome metabólico (SM), y correlacionó negativamente con el IMC, glucemia y HbA1c. La deficiencia de 25(OH)D correlacionó con la condición DM2 (OR 2.01) e IMC mayor a 27.6 kg/m2 (OR 2.4). Los pacientes con DM2 presentaron mayor DMO-L (1.163 vs 1.017 g/cm2), mayor DMO-CF (0.883 vs 0.793 g/cm2) y mayor prevalencia de FV (34.8 vs 11.6%). Las mujeres con DM2 y FV eran más jóvenes que las del GC con FV (61 vs 71 años). No se observó mayor frecuencia de CAA entre las pacientes con FV y la DMO-L no varió entre aquellas con DM2 con o sin FV. La presencia de DM2 en mujeres se asoció a FV con un OR de 3.54. Conclusión. Los pacientes con DM2 presentan mayor deficiencia de 25(OH)D. Los niveles de 25(OH)D son menores en pacientes con peor control glucémico, factores de RCV y complicaciones microvasculares. Asimismo, existe una mayor fragilidad ósea expresada a partir de una mayor prevalencia de FV, que suceden a menor edad y a mayor DMO-L.Ítem Acceso Abierto Estudios del sistema nervioso autónomo, inmunológicos y hemorrheológicos en ratas experimentalmente infectadas con Trypanosoma cruzi, sus eventuales roles patogénicos en la miocardiopatía crónica(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2004) Berra, Héctor H.; Revelli, Silvia S.La Enfermedad de Chagas, producida por el parásito Trypanosoma cruzi, constituye un serio problema sanitario que abarca principalmente a toda América Latina. La infección en el ser humano ocurre en la mayoría de los casos, por penetración del parásito en el torrente sanguíneo, vehiculizado por las heces de un insecto vector triatomino. Luego de un período agudo, en el que pocos individuos presentan signos cardíacos o extracardíacos de la enfermedad, transcurren 10 a 20 años, correspondientes al llamado período indeterminado, hasta que se manifiesta algún indicio de enfermedad crónica evidente en un 25-30 por ciento de los infectados. Los principales sistemas afectados son, el nervioso, el digestivo y el cardiovascular. En éste último, la forma típica de afección es una miocarditis crónica, la más seria a su vez, por sus complicaciones frecuentemente graves y fatales. El uso de animales de laboratorio que reproduzcan el cuadro infeccioso y las complicaciones crónicas, ha permitido eludir la dificultad del estudio patogénico de esta enfermedad en seres humanos. En nuestro laboratorio, la infección de ratas de línea "l" reproduce el cuadro agudo con parasitemias evidentes, que decrecen luego de los 15 días post-infección, cuando los títulos de anticuerpos específicos comienzan a aumentar, para mantenerse elevados a lo largo del tiempo. En este modelo, los niveles de interleuquinas, óxido nítrico y factor de necrosis tumoral alfa, también se encontraron elevados en la etapa aguda. En el período crónico, el estudio histopatológico permitió detectar la presencia de miocarditis focal en el corazón y desorganización del plexo mientérico, sin cambios en la cuenta de neuronas en el intestino delgado y el colon. La reinfección no produjo un agravamiento de estas lesiones, como tampoco diferencias en el cuadro agudo y en la evolución de la enfermedad. La frecuencia cardíaca y la presión arterial se hallaron disminuidas en la etapa aguda, mientras que un aumento cronotrópico fue el hallazgo más consistente en el período crónico. Las respuestas cardiovasculares distintas pruebas fueron anormales, sugiriendo la posibilidad de disbalance en el control autónomo. En el aparato digestivo, no se hallaron anormalidades funcionales relevantes, a pesar de la desorganización evidente del plexo mientérico intestinal. Las propiedades reológicas de la sangre, también se encontraron modificadas desde el comienzo de la infección y se evidenciaron por el aumento de las viscosidades plasmática y sanguínea. El aumento de la producción de óxido nítrico parece involucrado, directa o indirectamente, en la evolución de la enfermedad y la patogenia de las lesiones orgánicas crónicas. En síntesis, los cambios inducidos por las respuestas inflamatoria e inmune, el consecuente aumento de la producción de óxido nítrico y las alteraciones microcirculatorias, podrían constituir importantes factores implicados en la producción de la miocardiopatía chagásica crónica. Los resultados presentados sugerirían, al mismo tiempo, que los cambios inducidos por la infección y las respuestas del huésped, para controlar a aquella, generarían las condiciones causales de las lesiones descriptas. Entre ellas, la hiperviscosidad sanguínea y el incremento en la producción de óxido nítrico en el modelo en ratas "l" parecen desempeñar un papel principal. El atractivo de tales hallazgos radica, en que el tratamiento orientado a reducir a ambas, debería repercutir en menor daño crónico en los órganos blanco.Ítem Acceso Abierto Regulación inmunoneuroendócrina de la respuesta inmune. estudios en pacientes tuberculosos con distinto grado de afectación pulmonar(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2005) Mahuad, Carolina V.; Bottasso, Oscar A.La Tuberculosis representa la principal causa de muerte producida por un agente infeccioso, transformándose en uno de los principales problemas en salud pública. Existe evidencia que demuestra que el tipo de RI que el huesped desarrolla, condicionar{ia el estadio clínico y curso de la TB. Asimismo, se conoce que productos del SI son capaces de desencadenar respuestas neuroendócrinas, las cuales podr¡an modular la RI en curso. Con el fin de explorar el rol de las interacciones entre ambos sistemas en el contexto de esta patología, en pacientes de diferente severidad se estudiaron: los efectos in vitro de cortisol y DHEA sobre la linfoproliferación y la producción de citoquinas; el perfil endócrino y de citoquinas plasmáticas y la capacidad de sobrenadantes de cultivos de células periféricas mononucleares basales y estimulados con Tso (sonicado de M.tuberculosis) para modificar la esteroidogénesis adrenal. In vitro se observó un efecto dosis dependiente supresor de cortisol tanto sobre la blastogénesis como sobre la producción de la mayoría de las citoquinas determinadas; particularmente cuanto mayor fue la capacidad de respuesta al antígeno Tso. La DHEA mostró efectos inmunoestimulantes en forma aislada o cuando se la combinó con GC, pero fue incapaz de revertir totalmente la inhibición mediada por cortisol. Existieron diferencias entre pacientes y controles. El perfil endócrino y de citoquinas arrojó diferencias significativas con los controles y así como entre subgrupos de severidad de la enfermedad. A medida que aumentaba la misma, el perfil hormonal tendió a favorecer respuestas humorales, ineficaces para enfrentar al MTB. Pudo demostrarse asimismo, que productos de la RI específica frente a MTB son capaces de afectar directamente la esteroidogénesis adrenal, generando una disminución en la producción de DHEA proporcional a la severidad de la TB. En base a lo observado puede concluirse que la interacción entre ambos sistemas influenciaría en buena medida el curso de la TB pulmonar en el huésped.