1.d. Escuela de Trabajo Social - Tesinas
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Intervenciones desde el trabajo social con las infancias en el Centro de Salud Mauricio Casal, una mirada hacia la familia(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-09-04) Juliá, María Eugenia; Ojeda, Camila Ayelén; Fernández, SilvinaEl tema que inspira este TIF son las demandas recibidas post pandemia por la Trabajadora Social del Centro de Salud Mauricio Casal sobre vulneraciones de derechos de niñes y adolescentes de familias que se encuentran en condiciones de pobreza persistente1. Debido a las características del barrio donde habita la población referenciada en ese centro -Barrio Triángulo Moderno y Asentamiento Irregular Vía Honda- muchos de los derechos vulnerados están relacionados a la falta de recursos materiales en las que se encuentran las familias. Esta problemática será abordada desde el Centro de Salud Mauricio Casal2, ubicado en Bv. Segui 5305, institución en la cual llevamos adelante nuestras prácticas profesionales durante el 2022 y que tiene como población objetivo delimitada geográficamente al barrio anteriormente nombradoÍtem Acceso Abierto La inclusión laboral de las personas con Discapacidad en la ciudad de Rosario(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-08-29) Estrella, Edith Gisela; Pereyra, AlejandraEl discurso sobre la discapacidad y la inclusión laboral ha experimentado complejos cambios, los que apelan a una noción más integradora y comprensiva, que impulse una investigación e intervención social actualizada y sostenible, nutriéndose de diversas perspectivas teóricas, a la luz de contextos históricos sociales y culturales, entre otros. En nuestra sociedad, sin embargo, por el momento, no están dadas las condiciones para el acceso de las personas con discapacidad al mundo del trabajo. En muchas ocasiones se las rechaza, y/o excluye, se siente lástima por ellas, siendo estas reacciones visibles, considerando que no tienen la capacidad para desenvolverse en el ámbito laboral. Esta tesina busca analizar la inclusión laboral entendida como una cuestión de derechos humanos de las personas con discapacidad mental, señalando el beneficio que un trabajo adecuado-sobre todo para quienes experimentan mayor autonomía-,representa para los sujetos: la oportunidad de tomar decisiones, ser escuchados y ser más independientes en todos los aspectos de su vida, como así también analizar de modo crítico y propositivo el rol de los/as trabajadores/as sociales en la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad.Ítem Acceso Abierto La desmanicomialización en foco : foto narrativa del pasaje del hospital psiquiátrico a las casas asistidas(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-08-09) Zamparo, Luciano Ernesto; Bovino, Betina; Terrile, MarianaEl presente proyecto corresponde al Trabajo Integrador Final (TIF), bajo la modalidad de producción, de la Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. El tema de interés se centra esencialmente en poder dar cuenta de una experiencia de desmanicomialización, apelando a la fotografía como un recurso estratégico para darle cuerpo a una Foto-Narrativa de carácter testimonial y documental de los procesos de trabajo del equipo interdisciplinario de la Sala 8 de la Colonia de Oliveros (Sta. Fe), durante el período 2001 /2003, sostenido en un “mirar distinto” desde el Trabajo SocialÍtem Acceso Abierto Intervención del trabajo social en situaciones de violencia por motivos de género, en el Centro de Salud “Juana Azurduy”, en el período de 2019-2021(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-08-09) Aviani, Franca Aylén; Villarruel, Mariana Yanet; Morandi, MarielaEn nuestro Trabajo Integrador Final buscamos profundizar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de Trabajo Social y retomar lo vivido en las instituciones en las que hemos realizado nuestras prácticas profesionales durante los últimos años de la formación. Esto nos posibilitó pensar sobre la situación actual, los nuevos retos que se presentan en el campo Salud en materia de violencia por motivos de género en nuestro país, durante los años 2020- 2021 en el marco de la pandemia Covid-19, analizando específicamente el Centro de Salud “Juana Azurduy”, sus desafíos institucionales y profesionales, así como también poder identificar otros problemas que trae consigo la realidad cambiante, como es el caso del aumento de la criminalidad producto del narcotráfico, para luego finalizar con una propuesta de intervención profesional de carácter creativo que muestre nuevas posibilidades de abordaje de la realidad social. Durante el periodo en estudio, la pandemia de COVID-19 definida como el contexto de crisis y emergencia socio-sanitaria, afectó a la sociedad no solamente en términos económicos, sino también políticos, sociales y culturales. Impactó fuertemente en las relaciones sociales y en la vida de las familias, específicamente en el rol de las mujeres. Podemos destacar que, por un lado, dejó al descubierto la dependencia de la sociedad respecto de las mujeres tanto en el ámbito público, como el privado dentro del hogar; por otro lado, puso en evidencia las desigualdades estructurales existentes en todos los ámbitos: ya sea económico, sanitario, y de seguridad o protección social. En este sentido la pandemia influyó directamente en las dinámicas institucionales, desencadenando una crisis y generando cambios en los distintos niveles de la salud publica. Sumado a estas eventualidades contextuales, en el Centro de Salud se produjeron modificaciones en el equipo de gestión, donde se incorporó una nueva coordinadora a la institución, una profesional de trabajo social. Esta nueva gestión apuntó a realizar una serie de cambios en la forma de relacionarse entre profesionales, generar un equipo de trabajo más interdisciplinario y a elaborar nuevas estrategias de intervención en situaciones de violencia de géneroÍtem Acceso Abierto Estrategias para el reconocimiento del trabajo sexual : una mirada desde el trabajo social(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022-07-27) Recalde Cuestas, Mariana; Boschetti, SilvinaLa presente investigación conforma el trabajo final de mi formación de grado en la Licenciatura en Trabajo Social. Pero, además de eso, es el resultado de un dedicado y arduo trabajo de búsquedas, lecturas, relecturas, interpretaciones, entrevistas, reflexiones, escuchas y mediaciones alrededor de la reconstrucción de la organización sindical de lxs trabajadorxs sexuales de la ciudad de Rosario. Parto de un acercamiento y un interés por la temática que no es más que un sentir de época: el trabajo sexual está en la mira de las discusiones, de las demandas sociales y de los feminismos contemporáneos desde hace ya algunos años. Sin embargo, los gruesos de las investigaciones académicas de distintas envergaduras se han centrado (y se siguen centrando) en la discusión acerca de si el trabajo sexual es verdaderamente un trabajo o no. La mayoría de los antecedentes que pude documentar suelen tener dos grandes características: por un lado, se posicionan desde un lugar presuntamente neutral sobre los diferentes paradigmas del trabajo sexual; y, por otro lado, suelen abordar la temática desde los marcos teóricos que corresponden al campo del género. Desde la primera letra de este trabajo queda explícito que mi postura es a favor del ejercicio legal del trabajo sexual. Las discusiones y las posiciones de los diferentes actores sobre este tema están presentes en toda esta investigación. No obstante, mi interés central es recoger el relato de las trabajadoras sexuales organizadas. Y si bien la perspectiva de género constantemente me acompaña y creo, como diría Marcela Lagarde (1996), que, una vez puestos los lentes violetas, esta mirada nos es propia para siempre. Pienso que este no es un asunto que pertenezca al campo académico del género, sino que es una discusión que se debe abordar desde la sociología del trabajo. El objetivo de mi trabajo es indagar acerca de las estrategias para el reconocimiento del trabajo sexual gestadas en la actualidad desde el movimiento sindical Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas (AMMAR) Rosario. Para esto me propuse recuperar, desde una mirada histórica, el surgimiento de AMMAR como organización en Rosario; dar cuenta del paso de la organización a sindicato; y, por último, conocer el reclamo de las trabajadoras sexuales en el proceso de sindicalización. Analizar el contexto histórico del surgimiento del sindicato, apelar a la tradición sindical argentina para comprender aquel desarrollo, dar cuenta de la transformación de las legislaciones sobre el ejercicio del trabajo sexual y sobre las discusiones académicas y de los feminismos que se dieron sobre este tema, delimitar y reconocer los reclamos de las trabajadoras sexuales organizadas y las estrategias que se dan para el reconocimiento del trabajo sexual, y reconstruir –de manera aproximativa- los diálogos que se dan las militantes de AMMAR para con las instituciones, los medios y la mirada social con el objetivo de establecer un escenario de discusión para la legalización del trabajo sexual, son los principales procesos teóricos que sostuve en el transcurso de los capítulos de este trabajo. El enfoque metodológico es de carácter cualitativo y se utilizaron fuentes primarias –entrevistas semiestructuradas- y secundarias –fuentes bibliográficas, material audiovisual, fuentes documentales y periodísticas, archivos legales, etcÍtem Acceso Abierto La participación de los adolescentes en el proceso de su medida de protección excepcional : desafíos desde el trabajo social(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-04-12) Baldoni, Juan Martín; Fernández, SilvinaEl interés por realizar esta producción surge de mi recorrido, tanto laboral como académico, dentro del campo de las infancias y juventudes. Mi involucramiento laboral en el Programa de Acompañamiento para el Egreso de Jóvenes sin cuidados parentales (PAE) de la Provincia de Santa Fe, junto con mis prácticas profesionales en la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes, han servido como cimiento para reflexionar y preguntarme sobre la participación activa de niñas, niños y adolescentes en las decisiones que afectan sus vidas. La situación problemática a trabajar, se relaciona en gran parte con el período en el cual estuve realizando mis prácticas profesionales en la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes en el Área de Atención Integral. En dicha instancia, una de las cuestiones que se hizo muy presente fue el escaso vínculo de adolescentes que se encuentran en un centro residencial, bajo una medida de protección excepcional, con instituciones como la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes. Y en relación a esto, surgieron interrogantes sobre cómo se desarrolla la participación de dichos adolescentes en cuestiones relacionadas a su propia situación o sobre su medida de protección excepcional. Por consiguiente, algunas de las preguntas que me ayudaron a bordear todo el recorrido son las siguientes: ¿Cómo se desarrolla la participación de los adolescentes durante el proceso de su medida de protección excepcional? El derecho a ser oídos y su opinión tenida en cuenta, ¿se garantiza? ¿Se escucha su voz? La esencia de esta investigación radica en comprender cómo se despliega y en qué medida la participación de los adolescentes en el proceso de sus medidas de protección excepcional. ¿Realmente se les garantiza el derecho a ser escuchados y que su opinión sea considerada en decisiones que moldean sus vidas? ¿Cómo se manifiesta su voz en el entramado de intervenciones públicas y cuáles son las barreras que limitan su participación efectiva?Ítem Acceso Abierto Cruzar la orilla de una reja : análisis de la experiencia colectiva del taller literario en la Unidad Penitenciaria n°3 de la ciudad de Rosario durante el año 2022(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-04-05) Rivero, Carla; Gracia, LucianaEnmarcada en lo político y militante esta práctica llevó consigo la reflexión crítica sobre “lo posible” en una institución que está destinada al castigo. Una práctica motivada por revertir toda manifestación legítima de lo cruel, socializante y violento que perpetúa el encierro. Por lo tanto el interrogante acerca de qué y cuáles son los posibles escenarios que logren disputar sentidos a lógica punitiva que encierra y castiga sujetos selectivamente motoriza la escritura de esta tesis.Ítem Acceso Abierto Infancias con discapacidad y su inclusión en espacios lúdicos(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-04-03) Valeiras, Evangelina; Pignatta, María AngélicaA través de mis prácticas pre profesionales realizadas entre los años 201 6 y 201 9 en el Centro de Salud “Salvador Mazza”, pude visualizar y experimentar el entrecruzamiento de diferentes ámbitos de intervención con el campo de la salud. Siempre me interesó trabajar con las infancias, y a través del Centro de Salud, también comenzó a interpelarme la situación de las infancias con discapacidad, ya que conocí situaciones de algunes niñes que concurrían habitualmente a entrevistas con la Trabajadora Social. Al mismo tiempo, con mi participación en diferentes espacios de retrabajo, pude vislumbrar que los únicos espacios dónde eran incluídes les niñes con discapacidad (no así menos importantes) eran los educativos. Así fue como comencé a preguntarme por qué no participaban en las propuestas del Centro de Convivencia Barrial Nuevo Alberdi1 (en adelante CCB). Mi trabajo tiene como objetivo general elaborar un proyecto para crear espacios lúdicos de inclusión para todxs les niñes que presentan características diversas y revisión de los espacios existentes para que posibiliten la participación, el aprendizaje y el desarrollo de niñes con y sin discapacidad. Para esto, en primer lugar propongo analizar los antecedentes, si existieran, de inclusión de estas niñeces en actividades propuestas por las instituciones de territorio. Luego, identificar la causas por las cuales estxs niñes no podrían participar de ellas y, en base a estas,diseñar un proyecto para que finalmente sean incluídes en el CCB. Por estos motivos me propuse a lo largo del trabajo hacer un recorrido bibliográfico e histórico de los diferentes paradigmas tanto de discapacidad como de infancias, y analizar cómo estos son atravesados por el enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género, el papel que juega el cuidado y las políticas de inclusión. Más allá de que el Estado municipal adhiera a la creación de políticas públicas con enfoque de derechos y además, se rija por el modelo social de discapacidad en el discurso, prácticamente y en el territorio no es aplicado efectivamente. Este proyecto será planteado como una prueba piloto para luego ampliarse a todos los Centros Cuidar de la ciudad y más adelante a toda la provincia. Como futura trabajadora social, teniendo en claro que deberé trabajar para que los derechos de todas las personas y especialmente en este caso de niñes, no sean vulnerados y puedan garantizarse, hago la siguiente propuesta de intervención: la creación de espacios lúdicos de inclusión para todxs les niñes que presentan características diversas. Así, se reconoce la importancia de la estimulación del juego en el entorno social y cultural para generar posibilidades de participación, aprendizaje y desarrollo de niñes con y sin discapacidad; además de la revisión de los espacios ya existentes en el barrio Nuevo Alberdi.Ítem Acceso Abierto La relación entre las condiciones de trabajo de las/os trabajadores sociales en la dirección provincial de promoción de los derechos de la niñez, adolescencia y familia y sus procesos de intervención profesional en la ciudad de Rosario en 2023(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-03-19) Pelizzari, Betina; Mascheroni, JulietaEn las últimas décadas se han generado fuertes transformaciones económicas y sociales que han reconfigurado el mundo del trabajo, impactando, no sólo en las poblaciones con las que interviene el trabajo social, sino también al interior de la profesión. Bajo ese contexto, en este trabajo nos proponemos indagar en las condiciones de trabajo de las/os trabajadoras/es sociales de la Dirección Provincial de Promoción de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia de la ciudad de Rosario en el año 2023, y analizar la relación entre dichas condiciones de trabajo y los procesos de intervención de las/os profesionales.Ítem Acceso Abierto Los cuidados como categoría analítica de las políticas sociales : reflexiones acerca de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en la actualidad(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-12-12) Guercetti, Milagros; Pignatta, María AngélicaEl tema que se propone en el presente Trabajo Integrador Final son los cuidados como categoría analítica de las políticas sociales, reflexionando acerca de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en la actualidad. Se busca dar cuenta de las tensiones que se producen acerca de la AUH desde dos perspectivas: por un lado, se la presenta como una política que logra otorgar cierta autonomía económica a las mujeres-madres y, por otro lado, se cuestiona la misma como reproductora de la división sexual del trabajo. En particular, se intentará abrir debate y dar respuesta a ciertos interrogantes: ¿La AUH otorga autonomía a las mujeres-madres o reproduce los roles tradicionales de género? ¿En qué consiste entender al cuidado como derecho y como proceso de sostenibilidad de la vida? ¿Por qué es relevante poder analizar a la AUH desde la categoría cuidados? ¿En qué medida el Estado y específicamente el Trabajo Social, retroalimentan las dinámicas desiguales vigentes en las familias, las cuales dejan las tareas de cuidados exclusivamente a cargo de las mujeres-madres? ¿De qué manera pueden transformarlas? Se considera la categoría de los cuidados como iniciativa para poder pensar las políticas sociales ya existentes y a las futuras, tomando como eje a la Asignación Universal por Hijo; siendo la elegida por su actualidad, su potencial y relevancia en la vida de las mujeres, encargadas mayoritariamente de las tareas de cuidados. Si bien existe amplia documentación acerca de la AUH, ha sido poco estudiada desde un enfoque que contemple a la organización social de los cuidados y sus impactos. Asimismo, el presente TIF, resulta de particular importancia en un contexto donde los cuidados ocupan, cada vez más, un espacio en la agenda de discusión de las políticas públicas. En consecuencia, el Trabajo Social, a través del Estado y de la práctica cotidiana con dichas políticas, puede operar como un reproductor/transformador de las desigualdades de géneros. Por lo que sería un aporte para el mismo, en tanto, nos ayudaría a poder identificar los sentidos que nos son imperceptibles en nuestros discursos y prácticas cotidianas, pero que naturalizan desigualdades históricas, como la carga de los cuidados a las mujeres, y sobre todo a las mujeres-madres; intentando contribuir a nuevas propuestas superadorasÍtem Acceso Abierto Derechos sexuales y reproductivos en la Red de Salud Pública Municipal de la ciudad de Rosario : análisis del Centro de Salud Henry Dunant(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-12-06) Aused, Celeste; Ingaramo, María AlejandraEn este Trabajo Integrador Final analizaremos cómo se garantiza el acceso a los derechos sexuales y reproductivos en la Red de Salud Pública Municipal de la ciudad de Rosario, especialmente el acceso a anticoncepción e interrupción del embarazo. Para abordar el estudio en primer lugar se relevan antecedentes históricos y en segundo lugar se presentan las líneas conceptuales que orientan el análisis. Con la información reunida, se presenta primero un panorama general de lo que sucede en esa red de salud, utilizando datos cuantitativos provistos por el Área de Estadísticas y Censos de la Secretaría de Salud Pública; y a continuación cómo se garantizan estos derechos en el Centro de Salud “Henry Dunant”, a partir de datos cualitativos obtenidos por medio de entrevistas semiestructuradas. Finalmente, dedicamos un apartado especial a la intervención del Trabajo Social en este tipo de situaciones y sintetizamos algunas conclusiones generales derivadas del proceso de investigación.Ítem Acceso Abierto El Trabajo Social desde los pies a la cabeza(Facultad de Ciencia Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-12-05) Fleitas, Claudia Paola; Garma, María EugeniaLa tesina de la carrera de Licenciatura de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Rosario, es la culminación de un proceso que comenzó en el año 2012. La decisión de transitar esta carrera fue consecuencia de un proceso colectivo que inició en el año 1999. Exigía de mí, como militante, la profesionalización de la práctica para obtener una mayor legitimación del trabajo barrial, conocer y reconocer herramientas, recursos para el análisis y síntesis, desde la triada reflexión-acción-para la transformación. El desarrollo del escrito narra las causas y repercusiones, en lo individual y en lo colectivo, de la militancia y del paso por la academia. Para ello, recupero los conceptos teóricos que he incorporado transitando dicha carrera y lo entrecruzo con la praxis militante de 25 años, aportándoles sentidos y sensaciones. El tema se encuadra en los movimientos sociales. Se indaga cómo la participación en un espacio comunitario, en los movimientos sociales, despierta la ciudadanía en muchos de los sujetos excluidos del sistema, citando el ejemplo personal. Presento mi escrito acercándome a la narrativa de una experiencia vivida, contando la historia en un contexto dado con efectos y consecuencias.Ítem Acceso Abierto Los procesos de transición a la vida adulta de adolescentes y jóvenes sin cuidados parentales : estudio de sus trayectorias en relación a la autonomía progresiva y preparación para el egreso del Sistema de Protección Integral(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-12-04) Cabrera, Cristian; Hasen, MarianaMi propuesta como estudiante de Trabajo Social (TS) está relacionada con mi actual labor en la Dirección Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia de Rosario, donde trabajo desde el año 2021. Actualmente, soy integrante del equipo técnico en el Programa de Fortalecimiento de la Autonomía Progresiva y para el TIF me propongo analizar las trayectorias de adolescentes y jóvenes en relación con su autonomía progresiva y la preparación para el egreso del Sistema de Protección Integral, rescatando sus vivencias, sus voces y trayectorias de vida en su paso a la vida adulta e independiente.Ítem Acceso Abierto Consumos problemáticos : abordajes interdisciplinarios desde el Centro de Salud Casiano Casas(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-11-30) Caballero, Micaela; Actis, MelinaEl presente Trabajo Integrador Final (TIF) responde a la modalidad de investigación que se elaborará a partir de información empírica recolectada en el trabajo de campo que se llevará adelante en el corriente año (2023) en el Centro de Salud Casiano Casas de la Ciudad de Rosario. Asimismo se tomarán aportes de diferentes autores/as, tales como Benedetti, Stolkiner y Vasconcelos, así como también el Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos, a los fines de dar sustento teórico a la situación problemática planteada.Ítem Acceso Abierto Me paro en la cancha como en la vida : cuerpos, territorios y conquistas de derechos : un análisis a partir de la experiencia de La Nuestra : Fútbol Feminista(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-11-29) Tesolini, María Cecilia; Abraham, Martín; Sosa, RuthEn el presente trabajo, me propongo retomar la experiencia de la organización civil La Nuestra Futbol Feminista, para analizar los efectos que produce esta práctica deportiva tanto a niveles singulares como comunitarios. Revalorizando el lugar del fútbol en nuestro país, entendiéndolo como un territorio de disputa, donde reivindicar los derechos de las mujeres y disidencias. Visibilizando que la práctica de fútbol desde una perspectiva de derechos y género, habilita la consolidación de procesos de autonomía, pone en tensión los mandatos de feminidad hegemónica, promueve el ejercicio ciudadano y la restitución de derechos, colabora en la prevención y erradicación de las violencias sexistas. Reivindicando, además, la inserción del Trabajo Social en este campo, como esfera fundamental, para poder desarrollar políticas sociales desde una perspectiva integral.Ítem Acceso Abierto La dimensión educativa del Trabajo Social y las acciones socio-educativas : experiencias y reflexiones desde el “Espacio de jóvenes” del Club 20 Amigos.(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-11-29) Moi, Milagros; Actis, Melina; Alegrechy Rojas, AylénPartiendo del supuesto de que la dimensión educativa se encuentra en la profesión desde sus inicios siendo un componente determinante del conjunto de las intervenciones profesionales, la propuesta se orienta a reconocer y reflexionar sobre el modo en que aparece esta dimensión educativa en las intervenciones profesionales del Trabajo Social con juventudes en contextos de grupalidad, en el caso particular de la experiencia del “Espacio de Jóvenes” del Club 20 Amigos. Considerando también que el Trabajo Social puede participar en acciones-socio educativas, de las cuales destacamos los aspectos de praxis, grupalidad y transformación, el objetivo es identificarlas y reflexionar sobre ellas, siempre en el marco del “Espacio de Jóvenes”. Intentaremos también recuperar el rol de la profesión en dichas acciones. El recorrido propuesto es a través de la recuperación problematizada del proceso de mis prácticas profesionales llevadas a cabo en el Club 20 Amigos en la ciudad de Rosario entre marzo del 2019 y marzo del 2020, en el marco de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Rosario, sumado a los aportes teóricos provenientes de la pedagogía crítica y el materialismo histórico. Este Trabajo Integrador Final propone reflexionar sobre una parte específica de la praxis profesional del Trabajo Social; partiendo de algunos supuestos teóricos se orientará a ver cómo aparece la dimensión educativa y las acciones socio-educativas en la praxis cotidiana de la profesión en el marco de la experiencia de mis Prácticas Profesionales.Ítem Acceso Abierto Las intervenciones del trabajo social en la sala de diálisis del Hospital Provincial del Centenario(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-12-18) Sambrano , Maria Lila; Valli, Mariana; Bovino, BetinaEl presente escrito tiene como objetivo recuperar nuestro proceso de prácticas preprofesionales, a partir de una mirada crítico-reflexiva y del recorrido teórico-conceptual adquirido durante la formación académica. De esta manera, nuestra producción estará estructurada a partir de los lineamientos propuestos por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en su Resolución CD N° 2890/18, donde se presentan tres diferentes modalidades a implementar en el Trabajo Integrador Final (TIF): Investigación, Producción y Práctica Disciplinar. A los objetivos del presente trabajo, tomaremos esta última, la cual: “Consiste en un informe que se ocupa del diagnóstico de una situación y del diseño y elaboración de una estrategia de acción, programa, proyecto o dispositivo de intervención en un ámbito institucional concreto. El objetivo de esta modalidad es analizar críticamente, tanto teórica como técnicamente, la experiencia de la práctica o intervención a los efectos de contribuir a la generación de conocimientos disciplinares".Ítem Acceso Abierto Salud y Cuidado en las Intervenciones de Trabajo Social : problematizando sobre prácticas en el Hospital del Centenario : prácticas de cuidado y Trabajo Social en el Hospital General(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-11-21) Romero, Juliana; Olivera, GeorginaEste trabajo Integrador Final se propone recuperar los procesos de intervención profesional, en campo de la salud, en relación a demandas de cuidado desde una mirada integral, a partir del análisis de situaciones de intervención del Trabajo Social, vivenciadas en las prácticas profesionales en el hospital del Centenario, realizadas en el año 2019. Trabajaremos sobre los diferentes posicionamientos, las distintas formas de concebir y abordar la salud, y su impacto a la hora de limitar o ampliar las intervenciones institucionales y su relación con las intervenciones profesionales frente a problemáticas relacionadas al cuidado. Para ello nos centraremos en tres conceptos: salud integral, cuidado e intervención profesional del trabajo social.Ítem Acceso Abierto Las políticas de cuidado destinadas a la infancia en el Departamento Belgrano, Provincia de Santa Fe, y el rol de las mujeres : la esfera se rompió(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-11-16) Umar, Aldana; Osella, María PilarEl objetivo general del presente TIF es indagar sobre el modo en que se imbrican las políticas públicas en la infancia y el rol de las mujeres, y los objetivos específicos se centran en explorar los aportes del feminismo en las lecturas del cuidado, así como en recuperar las políticas públicas de cuidado destinadas a la infancia en el Departamento Belgrano.Ítem Acceso Abierto El paso del TIEMPO como HUELLA en niños y niñas durante el transcurso de las Medidas Excepcionales de Protección Integral de Derecho (Ley 12967)(Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-10-25) Stauber, Vanesa Paola; Ghio, Gonzalo HoracioEl presente Trabajo Final Integrador tiene como objetivo indagar y registrar las consecuencias del paso del tiempo como “huella” en niños y niñas que atravesaron medidas excepcionales de protección integral de Derecho, (Ley 12967 Cap. 3, Art 58); en el espacio de alojamiento para niñas “Comunidad de Restauración Evangélica Argentina”1 de la ciudad de Rosario. En el primer capítulo realizaremos un recorrido histórico sobre la situación de las infancias en nuestro país, donde podemos ver que existen diferentes “paradigmas sobre las infancias” en distintas épocas, que se traducen en leyes, políticas sociales, instituciones y formas de ver e intervenir dichas infancias