1.d. Escuela de Trabajo Social - Tesinas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 229
  • ÍtemAcceso Abierto
    Dispositivos sustitutivos en salud mental : la experiencia de Radio HEEP : entre mates y pasiones : aportes desde el Trabajo Social
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-05-07) Alegre, Martina; Martínez Garat, Mailén; Cabrera, Silvina
    Las preguntas que nos guiaron en el presente trabajo fueron: ¿Qué rol cumple la extensión universitaria en el taller? ¿Cuál es el rol del Trabajo Social en un espacio de estas características? ¿Por qué y para qué existen estos espacios? ¿Cuáles son los objetivos? ¿Qué vínculo establecen los profesionales entre sí y con los participantes? ¿Se establecen vínculos entre los participantes? ¿Cómo son? ¿Acoge el hospital este tipo de espacios? ¿Qué repercusiones tuvo en nosotras como futuras profesionales el tránsito por el espacio? Guiadas por estos interrogantes y, enmarcado en la modalidad de Práctica Disciplinar, en este T.I.F nos proponemos describir el recorrido como estudiantes de Trabajo Social en el taller de radio que funciona en el Servicio de Salud Mental del H.E.E.P para, posteriormente, reflexionar sobre el rol de nuestra disciplina en el mismo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Atención Primaria en salud y salud mental : una mirada desde el Trabajo Social con perspectiva de género
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-04-24) Benedetto, Narela; Mancini, Lila; Zamarreño, Facundo
    El desarrollo de este Trabajo Final Integrador de la Licenciatura en Trabajo Social, fue impulsado por nuestra trayectoria en los Centros de Formación Profesional (CFP) durante los años 2017 a 2019 en el Centro de Salud “Salvador Mazza” del Barrio Nuevo Alberdi y el Centro Regional de Salud Mental “Dr. Agudo Ávila”, de la localidad de Rosario. Dentro de estos espacios fuimos parte de procesos de observación y participación en intervenciones llevadas a cabo por nuestras tutoras. Por lo tanto, este escrito buscará analizar determinadas intervenciones del Trabajo Social con mujeres con padecimientos subjetivos, llevadas adelante por equipos interdisciplinarios de salud, teniendo en cuenta para el análisis las herramientas y los aportes de la perspectiva de género. La propuesta plantea como eje principal contribuir al empoderamiento de las mujeres, en pos de reducir las desigualdades de género, promoviendo la promoción de derechos, el cuidado, cómo así también entendiendo que el involucramiento de las masculinidades es fundamental a la hora de hablar de responsabilidad colectiva del cuidado
  • ÍtemAcceso Abierto
    La construcción de nuevas institucionalidades desde la sociedad civil : la experiencia de trabajo de la organización social Movimiento Territorios Saludables del Barrio Moreno de Rosario
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-04-11) Signetto, Soledad; Sosa, Ruth
    El interés de abordar las nuevas institucionalidades desde la sociedad civil radica en visibilizar el trabajo que realiza la organización social denominada hasta comienzos de este año Movimiento Territorios Saludables2, su modo de construcción política y social, su abordaje en el territorio, su vínculo con la comunidad y con los diferentes actores sociales y políticos. En este sentido, uno de los propósitos se funda en identificar las articulaciones estatales que se desarrollan desde la misma, observando las formas de construcción de institucionalidad territorial a partir de la constitución de sus diferentes espacios: Central de Cuidados Colectivos; Cooperativa de Reciclado, más conocida como “La Coope”; y La Casita: Jardín y Casa Cultural. Venimos de tiempos en los que se expresaban una multiplicidad de articulaciones y acciones desde el Estado en sus diferentes niveles (municipal, provincial y nacional), a partir del acceso a recursos y continuidades de trabajo. Sin embargo, muchas veces estas intervenciones no han facilitado el acceso de las familias y vecinas/es/os del barrio a las políticas públicas, por lo que en variadas ocasiones las respuestas que deberían garantizarse desde las instituciones estatales son abordadas desde y por la organización social. En consecuencia, actualmente puede observarse que en su generalidad las organizaciones sociales adquieren nuevas características que configuran atributos originales generando así una nueva forma de entender la institucionalidad. En consecuencia, considero que las mismas presentan un rol fundamental en la inscripción territorial de los sectores populares, construyendo espacios de encuentros colectivos, haciendo cuerpo en la proximidad y desde la cercanía. En los últimos años, las organizaciones sociales han articulado prácticas cotidianas en tanto acciones políticas orientadas a la disputa desde intereses y necesidades específicas que significan conquistas históricas y colectivas. En ellas se ha podido contemplar la lucha por la obtención de servicios básicos como ser infraestructura, salud, educación, regularización de tierra, entre otros; que no se limitan a la obtención de los servicios, sino que además se concentran en la disputa por los modos de distribución en el territorio y en muchos casos construyen la accesibilidad a los mismos. Estas prácticas colectivas se han concentrado tanto en acciones dirigidas al abordaje y solución de problemas puntuales referidas al manejo del espacio público y colectivo, a la creación y obtención de recursos, acciones recreativas, educativas, acceso a la salud, entre otras; todas ellas orientadas a la promoción, protección y ampliación de derechos. Por otra parte, dado que el 90% de la organización social está conformada por mujeres y que el espacio de Consultorías se encuentra constituido exclusivamente por mujeres, intentaré desarrollar en profundidad la conceptualización de una perspectiva crítica de género. Para ello considero clave historizar el rol protagónico de las mujeres en los movimientos sociales. Asimismo, particularizar en la labor de las mujeres en Territorios Saludables a partir de conceptos claves como tareas de cuidados, espacios de poder/toma de decisiones; así como problematizar estos lugares a partir de la pregunta ¿quiénes cuidan a las que cuidan? En síntesis, este trabajo intenta recuperar los aportes del Trabajo Social desde una perspectiva comunitaria, permitiendo entrelazar los procesos de participación política, la producción de subjetividades, los movimientos sociales, la promoción de la salud y el género.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La intervención del servicio local a la hora de evaluar una medida de protección excepcional : una mirada desde adentro
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-03-27) Belingueres, Ana Paula; Giampaoli, Georgina
    El presente escrito, tiene como finalidad dar cuenta como el campo de las Infancias y Adolescencias a través de las diferentes luchas y conquistas históricas se ha ido transformando, generando que actualmente los Niños, Niñas y Adolescentes sean sujetos de derechos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Trabajo social y diagnóstico institucional : la demanda de alojamientos temporales en el Ministerio de Desarrollo Social : año 2021
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-20) Sant'Angelo, Malena; Pignatta, María Angélica
    El presente trabajo se propone realizar un análisis de la respuesta de la Secretaría de Políticas de Inclusión y Desarrollo Territorial perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe frente a la demanda de alojamientos temporales para personas mayores de edad (comprendidas en la franja etaria de 1 8 hasta 65 años) en situación de vulnerabilidad social.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Políticas sociales, mercado de trabajo y condiciones de vida : contribuciones para pensar la desigualdad y la pobreza en la Argentina de 2015-2019
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-18) Nogara, Lucía Maite; Paris, Silvana
    Mi intención es visibilizar los efectos de la política económica implementada en Argentina durante el período 2015-2019 en tres ámbitos claves: el mercado de trabajo, las políticas sociales y las condiciones de vida de la población. Al mismo tiempo, pretendo contribuir al análisis de las características con las que se desarrollaron ciertos procesos, como el aumento de la desigualdad y la pobreza en la segunda década del siglo XXI en nuestro país, particularmente de aquel proceso iniciado en 2015; finalmente, me gustaría presentar algunas reflexiones en relación con la intervención del Trabajo Social.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Género y pandemia: la intervención de las trabajadoras sociales en el Teléfono Verde, ciudad de Rosario, año 2021
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-18) Correa, Ángela; Bovino, Betina
    Frente a la pandemia, particularmente en Argentina, nos encontrábamos en un contexto complejo de gran endeudamiento con un sistema productivo golpeado, complejizando aún más las manifestaciones de la cuestión social. Aumentando así la fragmentación de los lazos sociales y por ende de las solidaridades. El ASPO nos protegió del COVID-1 9 pero no del capitalismo salvaje que siguió imperando, aprovechando la crisis, para aumentar cada vez más la fragmentación social y el individualismo exacerbado. La problemática social de la violencia de género se recrudeció ya que la pandemia obligó a un aislamiento estricto para evitar que se multipliquen los contagios de COVID-1 9, teniendo un peso enorme en las mujeres en situación de violencia de género que de imprevisto, tuvieron que convivir en forma diaria y permanente con su agresor, muchas de ellas sin tener el momento para utilizar un teléfono para solicitar ayuda o asistir en forma presencial a sus instituciones de referencia.
  • ÍtemEmbargo
    Trabajo social y lógicas familiares : las intervenciones del trabajo social con las familias que asisten al Centro de Salud Nº19 La Cerámica de la ciudad de Rosario.
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-12) Gabilanes, María Florencia; Olivera, Georgina; Alegrechy, Aylén
    El presente Trabajo Integrador Final (TIF), presentado para la carrera de trabajo social en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, se propone abordar como tema el trabajo social y las lógicas familiares. Este tema resulta pertinente y relevante en términos académicos para la profesión de trabajo social en la actualidad debido a que la demanda familiar es uno de los primeros escenarios con los que se encuentra el trabajador social a la hora de intervenir frente a diversas problemáticas. Es decir, que a pesar de ser una demanda individual, directa o indirectamente la familia siempre está implícita. Además, en el campo de la salud en particular, también están comprometidas demandas subjetivas que responden a diferentes lógicas familiares que desde el punto de vista del profesional deben ser visibilizadas. Con la intención de realizar un recorte sobre el tema, la problemática se centra en preguntarse específicamente sobre la intervención del profesional ante la lógica familiar tomando como punto de análisis los sujetos que asisten al Centro de Salud Nº19 La Cerámica en un período particular de la historia, como fue la pandemia del 2020.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Intervención de trabajo social con mujeres condenadas bajo la medida de prisión domiciliaria en la ciudad de Rosario
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-11) Giuliani, Giuliana; Díaz, Fernanda
    Este trabajo se enmarca en la modalidad de la práctica disciplinar. El objetivo es diseñar una propuesta de intervención socio jurídica con mujeres condenadas bajo la medida de prisión domiciliaria, las cuales se encuentra bajo el seguimiento del Área Social de la Agencia Provincial de Medidas No Privativas de la Libertad (AMNPL), históricamente conocida como Patronato de Liberados, dependiente de la Secretaría de Asuntos Penales del Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Santa Fe. Esta institución es donde me encuentro realizando pasantías universitarias desde agosto del 2023 hasta la actualidad. Mi interés en este tema surgió a partir de estas pasantías, donde una de mis tareas fue aportar información sobre la realidad social y cotidiana de mujeres privadas de su libertad en sus domicilios debido a tener hijos/as a cargo hasta que el niño/as cumpla los 5 años o a estar embarazadas, y que se encuentran bajo seguimiento de dicha Agencia. Para esto comenzamos a contactarnos con cada una de ellas, realizando entrevistas sociales semiestructuradas de forma telefónica a los fines de comenzar a recabar información sobre su situación procesal penal, presentarnos como institución, escuchar su realidad social y sus demandas en ese contexto de encierro. A partir de estas entrevistas, pude observar múltiples necesidades, no solo materiales sino también de escucha, contención, acompañamiento. En una primera lectura de sus situaciones surgen diversas dificultades de barreras de acceso a derechos fundamentales para ellas y sus hijos/as. La realización de este TIF se basa en una perspectiva de género y derechos humanos, como el interés superior del niño, niña y adolescente, considerando que esta medida se otorga por la condición de ser madres; reconociendo que la situación de mujeres en prisión domiciliaria requiere intervenciones específicas tanto para ellas como para sus hijos/as que aborden sus necesidades materiales, emocionales y sociales. La disciplina de Trabajo Social puede aportar a mejorar la calidad de vida de estas mujeres y sus hijos/as, y contribuir a que la medida de prisión domiciliaria sea más sostenible en relación a las complicaciones que surgen con las tareas de cuidado y del hogar transitando una prisión domiciliaria. Es por ello, que este Trabajo Práctico Integrador Final se centrará en el desarrollo de una propuesta para implementar diagnósticos sociales para la intervención con mujeres en prisión domiciliaria en la ciudad de Rosario. La propuesta busca ir más allá del enfoque artesanal del uno a uno, estableciendo procedimientos básicos y protocolos que habiliten intervenciones socio jurídicas en pos de ampliar la accesibilidad a la justicia y el ejercicio de derechos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cárcel y sociedad civil : un análisis comparativo sobre la construcción de espacios externos en las cárceles del sur de Santa Fe
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-11) Cuel, Virginia; Zampani, Roberto
    En este trabajo realizado para la obtención del título de grado de la Licenciatura en Trabajo Social, realizamos un análisis comparativo sobre la construcción de espacios externos en las cárceles del sur de Santa Fe. En primer lugar, se recorre brevemente la dialéctica presente en la historia de la cárcel en Argentina y las diferentes formas de organización social, y cómo esta relación influye el “tratamiento” penitenciario. A modo de cartografía de actores externos, se presenta luego, un análisis, a partir de recolección de datos y entrevistas, de seis organizaciones que intervienen en las cárceles del sur de la provincia. Con el fin de recuperar las formas y estrategias usadas para crear ese espacio-territorio que hoy ocupan dentro de las cárceles, cómo hicieron para mantenerse en el tiempo y qué recursos utilizan para ello.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las organizaciones sociales : ¿el umbral entre la política pública y el territorio? : la Asociación Civil Umbral en la protección de las niñeces en la ciudad de Rafaela, desde sus orígenes hasta la actualidad
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-04) Ramella, Alejandra; Rodríguez, Gabriela
    El presente trabajo se configura como un Trabajo Integrador Final (TIF) bajo la modalidad de práctica disciplinar de grado, de la Licenciatura en Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Desde la experiencia en la práctica pre profesional en una organización como la Asociación Civil Umbral, cuya tarea principal se da en el campo de la protección integral de los niños y niñas del Barrio Villa Podio de la ciudad de Rafaela, surge mi principal interés, que consistió en indagar sobre los desafíos que en el territorio estas organizaciones atraviesan en pos de promover el legítimo derecho a la protección integral de los niños y niñas. Se intenta, recuperar dicha experiencia y analizar de forma teórica y reflexiva las estrategias y propuestas que fueron pensadas desde el equipo para hacer frente a las problemáticas de las personas que viven en el territorio. Sostener y valorizar el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil es parte de una propuesta de práctica disciplinar que tiene como objetivo el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y contribuye a la conformación de una red territorial para garantizar, entre otros, el derecho al juego de los niños, niñas y adolescentes. Se recupera el espacio de Umbral como asociación civil desde sus objetivos primarios para ubicarlo como el escalón primario, como puerta de entrada que facilita el acceso al ejercicio de los derechos de los niños y niñas del Barrio Villa Podio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los desafíos del Programa de Educación Sexual Integral en el nivel local : el caso de la comuna de Ricardone en la provincia de Santa Fe
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-03) Alegre, María de los Ángeles; Ingaramo, Alejandra
    En el presente trabajo integrador final nos propusimos analizar el desarrollo y la implementación del Programa de Educación Sexual Integral en el sistema educativo de la localidad de Ricardone, su articulación con las instituciones del primer nivel de intervención del Sistema de Promoción y Protección Integral de derechos para la niñez y adolescencia y analizar los aportes que realiza el Trabajo Social en la implementación y abordajes de la Educación Sexual Integral. El Programa de Educación Sexual Integral se crea mediante la ley nacional 26.150/2006 y tiene como objetivo coordinar el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de diferentes acciones vinculadas a la educación sexual integral en las escuelas de todo el país. Su creación es contemporánea y está en línea con los principios del Sistema de Promoción y Protección Integral de derechos para la niñez y adolescencia establecido en las leyes nacionales 26.061/2005, 26.150/2006, 26.206/2009 y provincial 12.967/2009. La creación del Programa de Educación Sexual Integral (ESI) surge a partir de la ley nacional 26.150/2006 que en su artículo 1º establece que la propuesta de análisis del Programa implica establecer los mecanismos, acciones y actores que confluyen en su implementación y en sus conexiones con el Sistema de Protección de derechos para la niñez y adolescencia en la provincia de Santa Fe
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los desafíos del Trabajo Social en los abordajes integrales y comunitarios de consumos problemáticos
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales., 2024-11-29) Ferreyra, Esteban; Tiberi, Renzo
    El presente estudio es parte de la producción del Trabajo Integrador Final de grado, necesario para completar la formación de la Licenciatura en Trabajo Social dictada en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales perteneciente a la Universidad Nacional de Rosario. Este tiene como horizonte indagar acerca de los desafíos que supone para la intervención profesional del Trabajo Social abordar el consumo problemático de sustancias desde el modelo integral y comunitario. Este trabajo particularmente hace hincapié en el rol de los trabajadores sociales que ejercen la profesión en instituciones que trabajan bajo este modelo en la ciudad de Rosario
  • ÍtemAcceso Abierto
    Vidas en movimiento : una nueva mirada : recuperación de experiencia de práctica disciplinar realizada en el MEDH (2009-2010) desde una perspectiva de género
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-11-29) Biasoni, Verónica; Zamarreño, Facundo
    El presente Trabajo Integrador Final para la obtención del título de Lic. en Trabajo Social, es una sistematización y análisis en el contexto de mis prácticas pre profesionales realizadas durante los años 2009 y 2010 en el Movimiento Ecuméniico por los Derechos Humanos (MEDH) de la ciudad de Rosario. A partir de este recorrido, se realizan reflexiones con los aportes de la perspectiva de género y se propone un taller para infancias y adolescencias con el objetivo de re-vitalizar un proyecto iniciado en aquel momento, a la luz de las problemáticas actuales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de abordaje de integral sobre situación de violencia de género extrema en Casa de Amparo : intervenciones para incidir sobre la población usuaria hacia la construcción de egresos seguros
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-11-22) Fernández, Silvio Martín; Cianciardo, Hernán
    Las Casas de Protección para mujeres en situación de violencia extrema son dispositivos creados para evitar el peligro inminente de que se consuma un femicidio. A pesar de tan noble objetivo, se estructuran como espacios de segregación que suelen impactar negativamente en las alojadas a partir de la estigmatización social. En este trabajo desarrollamos propuestas de intervención innovadoras desde la práctica disciplinar del Trabajo Social, con el objetivo de fomentar el empoderamiento de las mujeres alojadas y la comunidad a través del agenciamiento, la actitud crítica y promoviendo la participación hacia la construcción de un sujeto colectivo. Para esto, tomamos las principales categorías conceptuales que aportó el movimiento feminista, enfocándonos en tres momentos relevantes en el proceso de tránsito de las mujeres que atraviesan situación de violencia extrema: el ingreso, la permanencia y la construcción del egreso, desde el enfoque de la investigación acción participante
  • ÍtemAcceso Abierto
    Derechos y justicia social : análisis de la política sanitaria en el primer gobierno de Perón (1946- 1952)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-11-19) Cristaldo, Diego; D'angelo, Susana
    La salud pública en nuestro país, recorre un camino lento hacia su desarrollo como política fundamental para un pueblo. La necesidad de su estudio se torna central para reflexionar sobre cuáles son los objetivos y acciones de los gobiernos para intervenir en los procesos de salud enfermedad de la población actual y así prever el mañana, para que el pueblo viva plena y dignamente. Las políticas sanitarias del gobierno peronista no sólo contribuyeron para lograr indicadores sanitarios o sociales importantes, sino que transformaron la vida cotidiana. Es decir, estructuraron un modelo de país atravesado por la idea de Justicia Social. Es durante esta etapa, que se comienza a hablar de los derechos sociales, motivación intrínseca a la intervención social de nuestros días, y se comienza a discutir la idea de la ayuda y la caridad a la hora de abordar los problemas sociales: perspectiva revolucionaria (si la pensamos desde el presente), que transformó sustancialmente la concepción del Estado en material social
  • ÍtemAcceso Abierto
    Pandemia y respuesta : análisis de la articulación entre el Banco de Alimentos Rosario y los Estados Municipal y Provincial durante el 2020
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-11-15) Giampani, Nicolás; Zampani, Roberto
    El presente trabajo se realiza en el marco del Trabajo Integrador Final (TIF) para la obtención del título de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Rosario. El tema que se aborda es la articulación público-privada de la política social alimentaria de Rosario durante los meses de la pandemia de COVID-19, durante el año 2020. Recuperando la experiencia del Banco de Alimentos Rosario (en adelante, BAR), y teniendo en consideración el rol de los Estados Provincial y Municipal, se analizará la campaña de articulación conocida como “Contagiemos Solidaridad”, que se basó en brindar asistencia alimentaria en el contexto mencionado. Es necesario destacar que este análisis se realizó a partir de un trabajo de indagación que estuvo impregnado, enriquecido y, por qué no, problematizado por la función como trabajador del Área Social del BAR en dicho periodo. Se trata de un escrito que recupera mi experiencia de trabajo en una organización que ofició de centro logístico de reparto de alimentos en ese momento de crisis y que, junto con el Estado dieron respuesta a esa necesidad vital de la población. A los fines de realizar esta investigación, se recuperaron las experiencias transitadas y se realizaron entrevistas a actores claves del proceso. Además, se recurrió a bibliografía sobre el tema. En este marco, se optó por la modalidad de TIF de Investigación. De esta manera, el siguiente TIF se estructura en cuatro capítulos principales que cierran con un capítulo de conclusiones. En el primero, se presenta el marco teórico y los conceptos claves sobre los cuales se realiza esta investigación. Se utilizarán textos de autores que abordan el vínculo público-privado y el rol del tercer sector y de las organizaciones de la sociedad civil en este proceso. En el segundo, se presenta una descripción de la institución Banco de Alimentos, puntualizando en el Banco de Alimentos de la ciudad de Rosario, enfatizando en las tareas y funciones del área social. En el tercero, se presentan las particularidades de la campaña “Contagiemos Solidaridad”, experiencia clave para este análisis. Se historiza el proceso de gestación y desarrollo de la misma, recuperando las decisiones y las acciones llevadas a cabo. Finalmente, en el capítulo 4 se expone el análisis teórico y reflexivo de este proceso. Este trabajo recupera una experiencia inédita y particular. Por lo tanto, se espera poder aportar al conocimiento de la misma y proponer algunas reflexiones sobre la articulación público-privada de la política social, recuperando desafíos y tensiones que nos ayuden a pensa
  • ÍtemAcceso Abierto
    El lugar del deporte en la reinserción social de las personas privadas de la libertad : una mirada desde la experiencia en la Fundación Tercer Tiempo en la unidad penitenciaria N° 6
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-10-31) Ciani, Candela; Clausen, Micaela; Osella, María Pilar
    La presente investigación se enmarca en la producción del Trabajo Integrador Final (TIF) para optar por la Lic. Trabajo Social. Nos proponemos, desde la metodología cualitativa y una perspectiva situada que retoma nuestra experiencia de las prácticas profesionales de grado, analizar el lugar del deporte en tanto herramienta para la reinserción social de las personas privadas de la libertad. El interés en este tema surgió a partir de la experiencia de nuestras prácticas profesionales llevadas adelante en la “Fundación Tercer Tiempo, rugby para la reinserción”, en el año 2022, estas experiencias nos llevaron a cuestionamientos teórico-prácticos e interrogantes que han guiado el desarrollo de este trabajo. El deporte, específicamente el rugby, es propuesto como parte de una estrategia de intervención en la Unidad Penitenciaria N° 6. A través de este trabajo, buscamos explorar y evaluar la efectividad de estas prácticas deportivas en la promoción de la reinserción social, entendiendo que la reinserción social es un proceso complejo que implica la preparación de los sujetos para “reinsertarse” a la sociedad. El objetivo se dirigió a indagar sobre las dinámicas y desafíos del sistema penal argentino y evaluar el potencial del deporte como una herramienta de cambio positivo dentro de este contexto. A través de este trabajo, esperamos contribuir al desarrollo de estrategias más efectivas para la reinserción social de personas privadas de libertad, fomentando prácticas que promuevan la construcción de lazos sociales significativos y la exposición a nuevas oportunidades y redes de apoyo. Realizándose en esta línea, conforme a la modalidad de TIF elegida, una propuesta disciplinar que aporte en la intervención social y profesional en el campo analizado
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las dificultades de los abordajes del consumo problemático en el Centro de Salud N° 20 “La Esperanza”
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-10-28) Salomón, Lara; Lamanuzzi, Romina
    El presente Trabajo Integrador Final busca trabajar las principales complejidades en el abordaje actual del consumo problemático en Atención Primaria de la Salud , recuperando mi experiencia de las prácticas profesionales del 2023 en el Centro de Salud N°20 “La Esperanza” en la ciudad de Rosario. El transcurso por este espacio me invito a reflexionar sobre las dificultades del contexto actual, donde la atención primaria de la salud nos insta no solo a reconsiderar en términos generales cómo el Estado no está dando las respuestas necesarias para las grandes problemáticas que nos encontramos hoy en el territorio, sino que además, al reducir el apoyo económico para las instituciones, se limita también el accionar con la sociedad, ocasionando así la falta de acceso a servicios e incluso una extensa tardanza en proveerles una respuesta. (..)Por lo mencionado anteriormente, a lo largo del desarrollo de este trabajo me propongo responder los siguientes interrogantes: ¿Cómo se aplican las políticas de salud mental a la hora de intervenir sobre un consumo problemático? ¿Qué respuestas da el Estado para trabajar una problemática tan compleja y emergente como el consumo problemático? Y además, ¿por qué en la actualidad no contamos con una red capacitada para dar respuestas concretas y eficientes a la hora de trabajar el consumo problemático? No solo esto, sino que desde mi experiencia en las prácticas preprofesionales empecé a interrogarme sobre ¿cómo se desarrollan las intervenciones frente a los consumos y cómo impactan las problemáticas en el territorio sobre estas? Es necesario pensar en ¿cómo llegan las demandas al Centro de Salud? y, sobre todo, cuestionarnos ¿de qué manera se constituye el abordaje interdisciplinario para abordar las problemáticas de consumo? Es indispensable pensar en estas cuestiones a la hora de hablar sobre el consumo, ya que si se interviene de una manera u otra, se va a modificar la intervención y cómo se trabaje esta.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Juventudes y trabajo social : la intervención profesional en el Programa Nueva Oportunidad implementado en el CCB N° 8 en el año 2017 : estudio de caso
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-10-24) López, Nanci; Bovino, Betina
    El Programa Nueva oportunidad es una política social destinada a juventudes cuyo objetivo es el abordaje integral con jóvenes mayores de 15 años en situación de alta criticidad social para promover su empoderamiento, acompañándolos en la generación de oportunidades en su proyecto de vida y consiste en una capacitación en oficios. (...)Teniendo en cuenta estas consideraciones, este trabajo pretende problematizar la intervención profesional del Trabajo social, ante el condicionamiento de lo preestablecido por los lineamientos del programa, por ciertas actividades (asistencialismo, entrevista, trámites, entre otras), como también por el contexto sociopolítico y económico. Además, se evidencia qué acciones concretas desempeña el TS en el PNO para dar cuenta de cuán significativo son los aportes del TS por medio de su intervención.