1.d. Escuela de Trabajo Social - Tesinas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 233
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cannabis como política de reducción de daños : una aproximación al dispositivo 7 de abril
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-06-12) Barroso, Agostina; Bovino, Betina
    A lo largo de la historia, las propiedades psicoactivas y curativas de plantas como el cannabis han jugado un papel central en diversas culturas, siendo reconocidas tanto en la medicina tradicional como en las prácticas terapéuticas modernas. Durante siglos, el cannabis fue utilizado con fines medicinales, hasta que su tránsito desde una herramienta terapéutica hacia su categorización como una sustancia ilícita, estuvo marcado por el impacto del prohibicionismo que transformó las políticas públicas globales. Este giro, consolidado con el paradigma de la “guerra contra las drogas”, instauró un discurso hegemónico que no solo condenó el consumo de ciertas sustancias, sino que también reforzó imaginarios sociales estigmatizantes, excluyendo a las personas que consumen de los marcos de salud, bienestar y derechos. A pesar de este largo proceso de criminalización, en las últimas décadas, el cannabis medicinal ha comenzado a ser revalorizado, especialmente en el ámbito de la salud pública, a medida que se descubren sus potenciales beneficios terapéuticos. Este resurgimiento ha sido impulsado por un creciente cuerpo de investigaciones científicas. La Universidad Nacional de Rosario fue pionera en legitimar a la marihuana a través de diferentes áreas de investigación, lo que ha permitido que se rompa, al menos parcialmente, con la visión punitiva y restrictiva en torno a las sustancias psicoactivas. El cambio en la percepción pública y científica del cannabis ha dado paso a una nueva visión en la que la reducción de daños se presenta como una estrategia innovadora que desafía las políticas prohibicionistas, centrando su atención en la prevención, el tratamiento y el cuidado integral de los usuarios en lugar de su criminalización. Este trabajo tiene como objetivo principal analizar cómo el cannabis medicinal, resignificado como una herramienta terapéutica, se integra en las políticas de salud universitarias las mismas están orientadas a la reducción de daños. En particular, se centrará en la implementación de estas políticas en el Centro de Salud 7 de Abril, dependiente de la Universidad Nacional de Rosario, que se configura como un caso representativo de las tensiones, potencialidades y limitaciones que surgen al aplicar estrategias contrahegemónicas en el contexto de la salud pública. Este Dispositivo no solo aborda el consumo de sustancias desde una perspectiva interdisciplinaria, sino que también promueve un enfoque integral de cuidado que desafía los imaginarios tradicionales asociados al consumo problemático de drogas. Al ofrecer alternativas de tratamiento y acompañamiento, el Dispositivo abre nuevas posibilidades para concepciones más inclusivas, humanas y respetuosas del derecho a la salud de los individuos. En este sentido, el presente trabajo integrador final intenta analizar la política de reducción de daños mediante el uso del cannabis medicinal en el Centro de Salud 7 de Abril, poniendo especial énfasis en el rol del Trabajador Social, una figura aún no incorporada formalmente en este Dispositivo, pero cuya inclusión podría enriquecer las prácticas y fortalecer el enfoque integral de atención
  • ÍtemAcceso Abierto
    Poblaciones que se constituyen en cooperativas : co-construir acompañando
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-05-21) Manquis, Nicolás; Sosa, Ruth
    En el año 2018 cursé mi último año de prácticas profesionales en Trabajo Social. Se me asignó como centro de prácticas el Ministerio de Desarrollo Social; concretamente me vinculé al programa provincial Nueva Oportunidad, a través del cual logré conocer a la Cooperativa los Tobas y la Roca. La misma es una organización comunitaria de base territorial la cual en aquel momento implementaba diez capacitaciones en oficios. Esta se encuentra ubicada en la intersección de las calles Aborígenes Argentinos y Qom, pasando el cruce de las avenidas Rouillon y Seguí en la zona sudoeste de la periferia rosarina (Santa Fe). En la actualidad, la cooperativa tiene la particularidad de estar sostenida casi por completo por mujeres de la comunidad Qom. En el desarrollo de este trabajo pretendo recuperar parte del proceso mediante el cual sus integrantes se transformaron de trabajadoras independientes en cooperativistas. Hoy día, desde esta cooperativa, se sostiene un merendero; se trabaja con el Potenciar Trabajo, se hacen cargo de la implementación del programa Santa Fe Más. Desde el Nexo Empleo (Santa Fe Más) se forman cuadrillas de personas que hacen trabajos de limpieza de las bocas de tormenta en varios barrios de la ciudad, mientras que también se suman a las ofertas laborales que van apareciendo. Además, las cooperativistas cumplen con el trabajo de acompañantes de aquellos jóvenes vinculados a estas políticas sociales. Al avanzar en el desarrollo busco exponer cómo muchas de las tareas que las cooperativistas llevan adelante están relacionadas con la dimensión del cuidado, siendo necesario entender que todxs, en algún momento de nuestras vidas, hemos necesitado y necesitaremos que alguien nos cuide – por lo menos transitoriamente -, esto es una realidad. Respecto de esta dimensión, intentaré relacionarla con el contexto pandémico que nos atravesó como sociedad, el cual derivó en que muchas familias enteras necesitasen ser cuidadas por completo. Las tareas de cuidado siempre han estado en un lugar central para nuestras vidas, aunque tienen poco reconocimiento. Una consecuencia de la crisis sanitaria del COVID – 19 fue que éstas quedaron expuestas como lo que realmente son: un servicio esencial. En este contexto inusual, se dio un traslado masivo de contagiados a sus hogares quienes necesitaban ser cuidados, lo cual produjo un peso mayor a las espaldas de las mujeres, que son mayormente las responsables de sostener este tipo de tareas. De esta manera, quedó en evidencia la ausencia de políticas públicas que, genuinamente, fueran capaces de abordar esta problemática, pudiendo observarse las peores consecuencias en los sectores más relegados de la sociedad. Los trabajos que las mujeres de la cooperativa efectúan son comparables con tareas reproductivas, lo cual - si le sumamos que las políticas sociales que ellas implementan se encuentran ausentes de perspectiva de género - esto desemboca en un proceso doblemente desgastante. Tal pareciera que para el Estado estas mujeres que provienen de sectores populares son idóneas para cumplir este tipo de tareas, siendo innecesario presentarles o ayudarles a construir otras posibilidades. La remuneración que perciben por las mismas es sumamente baja (estando por debajo del 50% del salario mínimo vital y móvil 2023). Las trabajadoras están insertas en un sistema patriarcal, neocolonial y neoliberal. En función de su remuneración debemos recordar que los sueldos no se explican sólo por el trabajo que hacen, sino que también se pueden analizar desde el género y la raza. Se encuentra vigente hoy en día un mandato histórico cultural el cual nos hace entender que todo cuidado que percibimos en nuestras vidas siempre se origina en una combinación de cariño maternal y gratuidad, claramente siempre feminizado. Este paradigma es sumamente útil para el Estado capitalista patriarcal. Esta visión se sostiene con distintos niveles de intensidad en nuestra sociedad desde los tiempos de la conquista; por eso también es tan difícil deconstruir esta lógica para que un nuevo paradigma emerja y se proponga como un nuevo sentido común. Si bien es algo que, si está en disputa, pareciera ser algo que no tendrá un cambio estructural en lo inmediato. Como objetivo para este trabajo me propongo recuperar cuáles fueron los significados que habilitaron el surgimiento de la cooperativa; y cuáles son las formas y/o maneras que le dan sustento en la actualidad. Para poder responder sobre estas problemáticas emplearé entrevistas que pude realizarles a tres cooperativistas y desde sus narrativas buscaré, exponer cuáles fueron los procesos que debieron atravesar para conformar y sostener su cooperativa de trabajo. Pienso que en base a sus relatos se podrían reconstruir parcialmente las implicancias de estos procesos. Es a partir de la experiencia de sus cuerpos, sus sentires y vivires que pueden crearse herramientas para acompañar y/o promover procesos de similares características. Además, han sido estas mujeres quienes crearon una cooperativa con una cantidad limitada de recursos mediante la cual proveen servicios a la comunidad, lo cual es un deber del Estado. Frente a esto me surge el siguiente interrogante: ¿De qué manera el Estado podría establecer un reconocimiento por asumir esta responsabilidad? Y me pregunto desde el trabajo social: ¿Cuáles serán los aportes que podrán brindarnos las cooperativas para comprender de manera más integral la complejidad del barrio Cariñitos? Por las características de esta producción escrita me parece pertinente aclarar que la misma será una coproducción cooperativa y solidaria desde el pensamiento cotidiano, acompañado con las cooperativistas; sin ellas nada de lo que voy a compartir sería posible y para ser respetuoso de la relación que he podido sostener intentaré darle un lugar de paridad epistémica. A lo largo de este trabajo intento enriquecer las respuestas que pude recuperar de mis encuentros con las cooperativistas dando una descripción más minuciosa de cuál fue el contexto en el que se llevaron adelante las entrevistas, esto será para poder dimensionar más claramente desde dónde hablan y el lugar de enunciación que tienen
  • ÍtemAcceso Abierto
    Resignificando el uso del espacio público : aportes desde la atención primaria de la salud
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-10) Gimenez, Iara María; Zamarreño, Facundo M.
    Este Trabajo Integrador Final se inscribe en la modalidad de práctica disciplinar y corresponde a la Licenciatura en Trabajo Social. A partir de las prácticas pre-profesionales realizadas durante el año 2022 en el Centro de Salud Nº13 “Fonavi”, nos proponemos resignificar el uso que hace la población usuaria del CS del playón deportivo del barrio construido en el marco del Plan ABRE. Para esto, realizamos un recorrido por las cuestiones territoriales, relevando las problemáticas que afectan la salud de la población y cómo incide el espacio público en las condiciones de hábitat de lxs vecinxs. Luego, hacemos hincapié en la importancia que tiene la concepción de salud para las intervenciones del Trabajo Social y planteamos algunas particularidades del ejercicio profesional en esta institución de atención primaria de la salud. Finalizamos elaborando un análisis detallado del tema, cómo impactan los usos de este espacio público en el barrio y proponemos una asamblea interinstitucional, seguida de un ciclo de tres encuentros con actividades a realizarse en el playón.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Feminización de los cuidados de las infancias : atención de salud de las mujeres : propuesta de intervención en el Centro de Salud Santa Teresita desde la perspectiva de género
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-05-15) Travaini, María Victoria; Lamanuzzi, Romina
    El tema de interés surge de la experiencia realizada en las prácticas profesionales en el Centro de Salud Santa Teresita de la ciudad de Rosario, ubicado dentro de las instalaciones del Distrito Sudoeste de dicha ciudad durante el periodo 2015-2018. Así mismo durante el año 2023 realice la Diplomatura en Cuidados con Perspectiva de Género, propuesta interinstitucional llevada adelante por el Ministerio de Igualdad Género y Diversidad de la Provincia de Santa Fe y la Universidad Nacional de Rosario. Mi transcurrir por dicho espacio me brindó herramientas para pensar al Centro de Salud en clave de género, desnaturalizar aquello que observaba y visibilizar desigualdades que interfieren con el derecho pleno a la salud de las mujeres. Durante mi paso por la institución he podido observar que en su mayoría las mujeres que asisten al Centro de Salud para su atención, lo hacen en compañía de los niños y niñas que tienen bajo su cuidado. Esta situación me llevó a reflexionar sobre dos aspectos fundamentales, por un lado en los peligros a los cuales quedan expuestas las infancias, tanto dentro como por fuera del consultorio al no contar con la mirada atenta de sus cuidadoras al momento de su atención, y por el otro en que sucede ante la presencia de las infancias en ese encuentro entre el profesional y las mujeres, en el cual la comunicación y la escucha activa forman parte intrínseca del proceso de atención de la salud. Por otro lado no podemos dejar de recordar que en el año 2016 se produjo un accidente en la institución cuando una niña ingresó a una consulta ginecológica con su madre. Esta situación abrió un amplio debate que puso en tensión a la institución y su lógica de ―puertas abiertas a la comunidad; y la realidad de las mujeres que asisten al Centro de Salud, quienes en su mayoría ejercen los cuidados de las infancias. Consideramos relevante mirar las instituciones de salud desde la perspectiva de género, ello nos permite cuestionar y desnaturalizar prácticas que se encuentran arraigadas en el cotidiano de la vida institucional, así como también problematizar y reconocer desigualdades que se presentan en este campo. Cuando hablamos de salud, lo hacemos desde un enfoque de derechos y desde su integralidad. Ello nos invita a pensar en sujetos de intervención atravesados por aspectos, biológicos, pero también mentales, emocionales, sociales, culturales que hacen de la salud su texto y contexto. En este sentido consideramos al género, como un determinante estructural clave en los procesos de salud –enfermedad- atención. Las construcciones sociales de género asignan roles diferenciales tanto a varones como a mujeres. Históricamente a las mujeres se las ha relegado al ámbito de lo privado, ubicándolas en el rol de principales responsables de los cuidados de las infancias. Esta distribución desigual en las responsabilidades de cuidado ―está relacionada con la naturalización de las capacidades de las mujeres para cuidar, vinculado a la posibilidad biológica de las mujeres y personas con capacidad de gestar, de parir y amamantar, lo cual las dotaría de ―capacidades superiores‖ para otros aspectos del cuidado; como preparar la comida, limpiar la casa (2022)2‖. Esto ha llevado a una sobrecarga en los cuidados de las infancias que impacta en diferentes aspectos de la vida de las mujeres, incluyendo su condición social, laboral y cultural. Es en este sentido que resaltamos la importancia de problematizar la feminización de los cuidados de las infancias en el Centro de Salud Santa Teresita, conocer qué obstáculos visualizan las mujeres en el acceso y atención a la salud y a partir de ello contribuir al Derecho a la Salud de las mujeres en condiciones de igualdad y equidad. Finalmente, consideramos que la perspectiva de género en salud se constituye en un aporte fundamental para el Trabajo Social como disciplina, ya que nos permite planificar estrategias de intervención desde lo micro social que garanticen el derecho a la salud de las mujeres
  • ÍtemAcceso Abierto
    Dispositivos sustitutivos en salud mental : la experiencia de Radio HEEP : entre mates y pasiones : aportes desde el Trabajo Social
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-05-07) Alegre, Martina; Martínez Garat, Mailén; Cabrera, Silvina
    Las preguntas que nos guiaron en el presente trabajo fueron: ¿Qué rol cumple la extensión universitaria en el taller? ¿Cuál es el rol del Trabajo Social en un espacio de estas características? ¿Por qué y para qué existen estos espacios? ¿Cuáles son los objetivos? ¿Qué vínculo establecen los profesionales entre sí y con los participantes? ¿Se establecen vínculos entre los participantes? ¿Cómo son? ¿Acoge el hospital este tipo de espacios? ¿Qué repercusiones tuvo en nosotras como futuras profesionales el tránsito por el espacio? Guiadas por estos interrogantes y, enmarcado en la modalidad de Práctica Disciplinar, en este T.I.F nos proponemos describir el recorrido como estudiantes de Trabajo Social en el taller de radio que funciona en el Servicio de Salud Mental del H.E.E.P para, posteriormente, reflexionar sobre el rol de nuestra disciplina en el mismo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Atención Primaria en salud y salud mental : una mirada desde el Trabajo Social con perspectiva de género
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-04-24) Benedetto, Narela; Mancini, Lila; Zamarreño, Facundo
    El desarrollo de este Trabajo Final Integrador de la Licenciatura en Trabajo Social, fue impulsado por nuestra trayectoria en los Centros de Formación Profesional (CFP) durante los años 2017 a 2019 en el Centro de Salud “Salvador Mazza” del Barrio Nuevo Alberdi y el Centro Regional de Salud Mental “Dr. Agudo Ávila”, de la localidad de Rosario. Dentro de estos espacios fuimos parte de procesos de observación y participación en intervenciones llevadas a cabo por nuestras tutoras. Por lo tanto, este escrito buscará analizar determinadas intervenciones del Trabajo Social con mujeres con padecimientos subjetivos, llevadas adelante por equipos interdisciplinarios de salud, teniendo en cuenta para el análisis las herramientas y los aportes de la perspectiva de género. La propuesta plantea como eje principal contribuir al empoderamiento de las mujeres, en pos de reducir las desigualdades de género, promoviendo la promoción de derechos, el cuidado, cómo así también entendiendo que el involucramiento de las masculinidades es fundamental a la hora de hablar de responsabilidad colectiva del cuidado
  • ÍtemAcceso Abierto
    La construcción de nuevas institucionalidades desde la sociedad civil : la experiencia de trabajo de la organización social Movimiento Territorios Saludables del Barrio Moreno de Rosario
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-04-11) Signetto, Soledad; Sosa, Ruth
    El interés de abordar las nuevas institucionalidades desde la sociedad civil radica en visibilizar el trabajo que realiza la organización social denominada hasta comienzos de este año Movimiento Territorios Saludables2, su modo de construcción política y social, su abordaje en el territorio, su vínculo con la comunidad y con los diferentes actores sociales y políticos. En este sentido, uno de los propósitos se funda en identificar las articulaciones estatales que se desarrollan desde la misma, observando las formas de construcción de institucionalidad territorial a partir de la constitución de sus diferentes espacios: Central de Cuidados Colectivos; Cooperativa de Reciclado, más conocida como “La Coope”; y La Casita: Jardín y Casa Cultural. Venimos de tiempos en los que se expresaban una multiplicidad de articulaciones y acciones desde el Estado en sus diferentes niveles (municipal, provincial y nacional), a partir del acceso a recursos y continuidades de trabajo. Sin embargo, muchas veces estas intervenciones no han facilitado el acceso de las familias y vecinas/es/os del barrio a las políticas públicas, por lo que en variadas ocasiones las respuestas que deberían garantizarse desde las instituciones estatales son abordadas desde y por la organización social. En consecuencia, actualmente puede observarse que en su generalidad las organizaciones sociales adquieren nuevas características que configuran atributos originales generando así una nueva forma de entender la institucionalidad. En consecuencia, considero que las mismas presentan un rol fundamental en la inscripción territorial de los sectores populares, construyendo espacios de encuentros colectivos, haciendo cuerpo en la proximidad y desde la cercanía. En los últimos años, las organizaciones sociales han articulado prácticas cotidianas en tanto acciones políticas orientadas a la disputa desde intereses y necesidades específicas que significan conquistas históricas y colectivas. En ellas se ha podido contemplar la lucha por la obtención de servicios básicos como ser infraestructura, salud, educación, regularización de tierra, entre otros; que no se limitan a la obtención de los servicios, sino que además se concentran en la disputa por los modos de distribución en el territorio y en muchos casos construyen la accesibilidad a los mismos. Estas prácticas colectivas se han concentrado tanto en acciones dirigidas al abordaje y solución de problemas puntuales referidas al manejo del espacio público y colectivo, a la creación y obtención de recursos, acciones recreativas, educativas, acceso a la salud, entre otras; todas ellas orientadas a la promoción, protección y ampliación de derechos. Por otra parte, dado que el 90% de la organización social está conformada por mujeres y que el espacio de Consultorías se encuentra constituido exclusivamente por mujeres, intentaré desarrollar en profundidad la conceptualización de una perspectiva crítica de género. Para ello considero clave historizar el rol protagónico de las mujeres en los movimientos sociales. Asimismo, particularizar en la labor de las mujeres en Territorios Saludables a partir de conceptos claves como tareas de cuidados, espacios de poder/toma de decisiones; así como problematizar estos lugares a partir de la pregunta ¿quiénes cuidan a las que cuidan? En síntesis, este trabajo intenta recuperar los aportes del Trabajo Social desde una perspectiva comunitaria, permitiendo entrelazar los procesos de participación política, la producción de subjetividades, los movimientos sociales, la promoción de la salud y el género.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La intervención del servicio local a la hora de evaluar una medida de protección excepcional : una mirada desde adentro
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-03-27) Belingueres, Ana Paula; Giampaoli, Georgina
    El presente escrito, tiene como finalidad dar cuenta como el campo de las Infancias y Adolescencias a través de las diferentes luchas y conquistas históricas se ha ido transformando, generando que actualmente los Niños, Niñas y Adolescentes sean sujetos de derechos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Trabajo social y diagnóstico institucional : la demanda de alojamientos temporales en el Ministerio de Desarrollo Social : año 2021
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-20) Sant'Angelo, Malena; Pignatta, María Angélica
    El presente trabajo se propone realizar un análisis de la respuesta de la Secretaría de Políticas de Inclusión y Desarrollo Territorial perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe frente a la demanda de alojamientos temporales para personas mayores de edad (comprendidas en la franja etaria de 1 8 hasta 65 años) en situación de vulnerabilidad social.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Políticas sociales, mercado de trabajo y condiciones de vida : contribuciones para pensar la desigualdad y la pobreza en la Argentina de 2015-2019
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-18) Nogara, Lucía Maite; Paris, Silvana
    Mi intención es visibilizar los efectos de la política económica implementada en Argentina durante el período 2015-2019 en tres ámbitos claves: el mercado de trabajo, las políticas sociales y las condiciones de vida de la población. Al mismo tiempo, pretendo contribuir al análisis de las características con las que se desarrollaron ciertos procesos, como el aumento de la desigualdad y la pobreza en la segunda década del siglo XXI en nuestro país, particularmente de aquel proceso iniciado en 2015; finalmente, me gustaría presentar algunas reflexiones en relación con la intervención del Trabajo Social.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Género y pandemia: la intervención de las trabajadoras sociales en el Teléfono Verde, ciudad de Rosario, año 2021
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-18) Correa, Ángela; Bovino, Betina
    Frente a la pandemia, particularmente en Argentina, nos encontrábamos en un contexto complejo de gran endeudamiento con un sistema productivo golpeado, complejizando aún más las manifestaciones de la cuestión social. Aumentando así la fragmentación de los lazos sociales y por ende de las solidaridades. El ASPO nos protegió del COVID-1 9 pero no del capitalismo salvaje que siguió imperando, aprovechando la crisis, para aumentar cada vez más la fragmentación social y el individualismo exacerbado. La problemática social de la violencia de género se recrudeció ya que la pandemia obligó a un aislamiento estricto para evitar que se multipliquen los contagios de COVID-1 9, teniendo un peso enorme en las mujeres en situación de violencia de género que de imprevisto, tuvieron que convivir en forma diaria y permanente con su agresor, muchas de ellas sin tener el momento para utilizar un teléfono para solicitar ayuda o asistir en forma presencial a sus instituciones de referencia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Trabajo social y lógicas familiares : las intervenciones del trabajo social con las familias que asisten al Centro de Salud Nº19 La Cerámica de la ciudad de Rosario.
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-12) Gabilanes, María Florencia; Olivera, Georgina; Alegrechy, Aylén
    El presente Trabajo Integrador Final (TIF), presentado para la carrera de trabajo social en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, se propone abordar como tema el trabajo social y las lógicas familiares. Este tema resulta pertinente y relevante en términos académicos para la profesión de trabajo social en la actualidad debido a que la demanda familiar es uno de los primeros escenarios con los que se encuentra el trabajador social a la hora de intervenir frente a diversas problemáticas. Es decir, que a pesar de ser una demanda individual, directa o indirectamente la familia siempre está implícita. Además, en el campo de la salud en particular, también están comprometidas demandas subjetivas que responden a diferentes lógicas familiares que desde el punto de vista del profesional deben ser visibilizadas. Con la intención de realizar un recorte sobre el tema, la problemática se centra en preguntarse específicamente sobre la intervención del profesional ante la lógica familiar tomando como punto de análisis los sujetos que asisten al Centro de Salud Nº19 La Cerámica en un período particular de la historia, como fue la pandemia del 2020.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Intervención de trabajo social con mujeres condenadas bajo la medida de prisión domiciliaria en la ciudad de Rosario
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-11) Giuliani, Giuliana; Díaz, Fernanda
    Este trabajo se enmarca en la modalidad de la práctica disciplinar. El objetivo es diseñar una propuesta de intervención socio jurídica con mujeres condenadas bajo la medida de prisión domiciliaria, las cuales se encuentra bajo el seguimiento del Área Social de la Agencia Provincial de Medidas No Privativas de la Libertad (AMNPL), históricamente conocida como Patronato de Liberados, dependiente de la Secretaría de Asuntos Penales del Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Santa Fe. Esta institución es donde me encuentro realizando pasantías universitarias desde agosto del 2023 hasta la actualidad. Mi interés en este tema surgió a partir de estas pasantías, donde una de mis tareas fue aportar información sobre la realidad social y cotidiana de mujeres privadas de su libertad en sus domicilios debido a tener hijos/as a cargo hasta que el niño/as cumpla los 5 años o a estar embarazadas, y que se encuentran bajo seguimiento de dicha Agencia. Para esto comenzamos a contactarnos con cada una de ellas, realizando entrevistas sociales semiestructuradas de forma telefónica a los fines de comenzar a recabar información sobre su situación procesal penal, presentarnos como institución, escuchar su realidad social y sus demandas en ese contexto de encierro. A partir de estas entrevistas, pude observar múltiples necesidades, no solo materiales sino también de escucha, contención, acompañamiento. En una primera lectura de sus situaciones surgen diversas dificultades de barreras de acceso a derechos fundamentales para ellas y sus hijos/as. La realización de este TIF se basa en una perspectiva de género y derechos humanos, como el interés superior del niño, niña y adolescente, considerando que esta medida se otorga por la condición de ser madres; reconociendo que la situación de mujeres en prisión domiciliaria requiere intervenciones específicas tanto para ellas como para sus hijos/as que aborden sus necesidades materiales, emocionales y sociales. La disciplina de Trabajo Social puede aportar a mejorar la calidad de vida de estas mujeres y sus hijos/as, y contribuir a que la medida de prisión domiciliaria sea más sostenible en relación a las complicaciones que surgen con las tareas de cuidado y del hogar transitando una prisión domiciliaria. Es por ello, que este Trabajo Práctico Integrador Final se centrará en el desarrollo de una propuesta para implementar diagnósticos sociales para la intervención con mujeres en prisión domiciliaria en la ciudad de Rosario. La propuesta busca ir más allá del enfoque artesanal del uno a uno, estableciendo procedimientos básicos y protocolos que habiliten intervenciones socio jurídicas en pos de ampliar la accesibilidad a la justicia y el ejercicio de derechos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cárcel y sociedad civil : un análisis comparativo sobre la construcción de espacios externos en las cárceles del sur de Santa Fe
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-11) Cuel, Virginia; Zampani, Roberto
    En este trabajo realizado para la obtención del título de grado de la Licenciatura en Trabajo Social, realizamos un análisis comparativo sobre la construcción de espacios externos en las cárceles del sur de Santa Fe. En primer lugar, se recorre brevemente la dialéctica presente en la historia de la cárcel en Argentina y las diferentes formas de organización social, y cómo esta relación influye el “tratamiento” penitenciario. A modo de cartografía de actores externos, se presenta luego, un análisis, a partir de recolección de datos y entrevistas, de seis organizaciones que intervienen en las cárceles del sur de la provincia. Con el fin de recuperar las formas y estrategias usadas para crear ese espacio-territorio que hoy ocupan dentro de las cárceles, cómo hicieron para mantenerse en el tiempo y qué recursos utilizan para ello.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las organizaciones sociales : ¿el umbral entre la política pública y el territorio? : la Asociación Civil Umbral en la protección de las niñeces en la ciudad de Rafaela, desde sus orígenes hasta la actualidad
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-04) Ramella, Alejandra; Rodríguez, Gabriela
    El presente trabajo se configura como un Trabajo Integrador Final (TIF) bajo la modalidad de práctica disciplinar de grado, de la Licenciatura en Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Desde la experiencia en la práctica pre profesional en una organización como la Asociación Civil Umbral, cuya tarea principal se da en el campo de la protección integral de los niños y niñas del Barrio Villa Podio de la ciudad de Rafaela, surge mi principal interés, que consistió en indagar sobre los desafíos que en el territorio estas organizaciones atraviesan en pos de promover el legítimo derecho a la protección integral de los niños y niñas. Se intenta, recuperar dicha experiencia y analizar de forma teórica y reflexiva las estrategias y propuestas que fueron pensadas desde el equipo para hacer frente a las problemáticas de las personas que viven en el territorio. Sostener y valorizar el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil es parte de una propuesta de práctica disciplinar que tiene como objetivo el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y contribuye a la conformación de una red territorial para garantizar, entre otros, el derecho al juego de los niños, niñas y adolescentes. Se recupera el espacio de Umbral como asociación civil desde sus objetivos primarios para ubicarlo como el escalón primario, como puerta de entrada que facilita el acceso al ejercicio de los derechos de los niños y niñas del Barrio Villa Podio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los desafíos del Programa de Educación Sexual Integral en el nivel local : el caso de la comuna de Ricardone en la provincia de Santa Fe
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-03) Alegre, María de los Ángeles; Ingaramo, Alejandra
    En el presente trabajo integrador final nos propusimos analizar el desarrollo y la implementación del Programa de Educación Sexual Integral en el sistema educativo de la localidad de Ricardone, su articulación con las instituciones del primer nivel de intervención del Sistema de Promoción y Protección Integral de derechos para la niñez y adolescencia y analizar los aportes que realiza el Trabajo Social en la implementación y abordajes de la Educación Sexual Integral. El Programa de Educación Sexual Integral se crea mediante la ley nacional 26.150/2006 y tiene como objetivo coordinar el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de diferentes acciones vinculadas a la educación sexual integral en las escuelas de todo el país. Su creación es contemporánea y está en línea con los principios del Sistema de Promoción y Protección Integral de derechos para la niñez y adolescencia establecido en las leyes nacionales 26.061/2005, 26.150/2006, 26.206/2009 y provincial 12.967/2009. La creación del Programa de Educación Sexual Integral (ESI) surge a partir de la ley nacional 26.150/2006 que en su artículo 1º establece que la propuesta de análisis del Programa implica establecer los mecanismos, acciones y actores que confluyen en su implementación y en sus conexiones con el Sistema de Protección de derechos para la niñez y adolescencia en la provincia de Santa Fe
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los desafíos del Trabajo Social en los abordajes integrales y comunitarios de consumos problemáticos
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales., 2024-11-29) Ferreyra, Esteban; Tiberi, Renzo
    El presente estudio es parte de la producción del Trabajo Integrador Final de grado, necesario para completar la formación de la Licenciatura en Trabajo Social dictada en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales perteneciente a la Universidad Nacional de Rosario. Este tiene como horizonte indagar acerca de los desafíos que supone para la intervención profesional del Trabajo Social abordar el consumo problemático de sustancias desde el modelo integral y comunitario. Este trabajo particularmente hace hincapié en el rol de los trabajadores sociales que ejercen la profesión en instituciones que trabajan bajo este modelo en la ciudad de Rosario
  • ÍtemAcceso Abierto
    Vidas en movimiento : una nueva mirada : recuperación de experiencia de práctica disciplinar realizada en el MEDH (2009-2010) desde una perspectiva de género
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-11-29) Biasoni, Verónica; Zamarreño, Facundo
    El presente Trabajo Integrador Final para la obtención del título de Lic. en Trabajo Social, es una sistematización y análisis en el contexto de mis prácticas pre profesionales realizadas durante los años 2009 y 2010 en el Movimiento Ecuméniico por los Derechos Humanos (MEDH) de la ciudad de Rosario. A partir de este recorrido, se realizan reflexiones con los aportes de la perspectiva de género y se propone un taller para infancias y adolescencias con el objetivo de re-vitalizar un proyecto iniciado en aquel momento, a la luz de las problemáticas actuales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de abordaje de integral sobre situación de violencia de género extrema en Casa de Amparo : intervenciones para incidir sobre la población usuaria hacia la construcción de egresos seguros
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-11-22) Fernández, Silvio Martín; Cianciardo, Hernán
    Las Casas de Protección para mujeres en situación de violencia extrema son dispositivos creados para evitar el peligro inminente de que se consuma un femicidio. A pesar de tan noble objetivo, se estructuran como espacios de segregación que suelen impactar negativamente en las alojadas a partir de la estigmatización social. En este trabajo desarrollamos propuestas de intervención innovadoras desde la práctica disciplinar del Trabajo Social, con el objetivo de fomentar el empoderamiento de las mujeres alojadas y la comunidad a través del agenciamiento, la actitud crítica y promoviendo la participación hacia la construcción de un sujeto colectivo. Para esto, tomamos las principales categorías conceptuales que aportó el movimiento feminista, enfocándonos en tres momentos relevantes en el proceso de tránsito de las mujeres que atraviesan situación de violencia extrema: el ingreso, la permanencia y la construcción del egreso, desde el enfoque de la investigación acción participante
  • ÍtemAcceso Abierto
    Derechos y justicia social : análisis de la política sanitaria en el primer gobierno de Perón (1946- 1952)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-11-19) Cristaldo, Diego; D'angelo, Susana
    La salud pública en nuestro país, recorre un camino lento hacia su desarrollo como política fundamental para un pueblo. La necesidad de su estudio se torna central para reflexionar sobre cuáles son los objetivos y acciones de los gobiernos para intervenir en los procesos de salud enfermedad de la población actual y así prever el mañana, para que el pueblo viva plena y dignamente. Las políticas sanitarias del gobierno peronista no sólo contribuyeron para lograr indicadores sanitarios o sociales importantes, sino que transformaron la vida cotidiana. Es decir, estructuraron un modelo de país atravesado por la idea de Justicia Social. Es durante esta etapa, que se comienza a hablar de los derechos sociales, motivación intrínseca a la intervención social de nuestros días, y se comienza a discutir la idea de la ayuda y la caridad a la hora de abordar los problemas sociales: perspectiva revolucionaria (si la pensamos desde el presente), que transformó sustancialmente la concepción del Estado en material social