Cannabis como política de reducción de daños : una aproximación al dispositivo 7 de abril

Fecha

2025-06-12

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Resumen
A lo largo de la historia, las propiedades psicoactivas y curativas de plantas como el cannabis han jugado un papel central en diversas culturas, siendo reconocidas tanto en la medicina tradicional como en las prácticas terapéuticas modernas. Durante siglos, el cannabis fue utilizado con fines medicinales, hasta que su tránsito desde una herramienta terapéutica hacia su categorización como una sustancia ilícita, estuvo marcado por el impacto del prohibicionismo que transformó las políticas públicas globales. Este giro, consolidado con el paradigma de la “guerra contra las drogas”, instauró un discurso hegemónico que no solo condenó el consumo de ciertas sustancias, sino que también reforzó imaginarios sociales estigmatizantes, excluyendo a las personas que consumen de los marcos de salud, bienestar y derechos. A pesar de este largo proceso de criminalización, en las últimas décadas, el cannabis medicinal ha comenzado a ser revalorizado, especialmente en el ámbito de la salud pública, a medida que se descubren sus potenciales beneficios terapéuticos. Este resurgimiento ha sido impulsado por un creciente cuerpo de investigaciones científicas. La Universidad Nacional de Rosario fue pionera en legitimar a la marihuana a través de diferentes áreas de investigación, lo que ha permitido que se rompa, al menos parcialmente, con la visión punitiva y restrictiva en torno a las sustancias psicoactivas. El cambio en la percepción pública y científica del cannabis ha dado paso a una nueva visión en la que la reducción de daños se presenta como una estrategia innovadora que desafía las políticas prohibicionistas, centrando su atención en la prevención, el tratamiento y el cuidado integral de los usuarios en lugar de su criminalización. Este trabajo tiene como objetivo principal analizar cómo el cannabis medicinal, resignificado como una herramienta terapéutica, se integra en las políticas de salud universitarias las mismas están orientadas a la reducción de daños. En particular, se centrará en la implementación de estas políticas en el Centro de Salud 7 de Abril, dependiente de la Universidad Nacional de Rosario, que se configura como un caso representativo de las tensiones, potencialidades y limitaciones que surgen al aplicar estrategias contrahegemónicas en el contexto de la salud pública. Este Dispositivo no solo aborda el consumo de sustancias desde una perspectiva interdisciplinaria, sino que también promueve un enfoque integral de cuidado que desafía los imaginarios tradicionales asociados al consumo problemático de drogas. Al ofrecer alternativas de tratamiento y acompañamiento, el Dispositivo abre nuevas posibilidades para concepciones más inclusivas, humanas y respetuosas del derecho a la salud de los individuos. En este sentido, el presente trabajo integrador final intenta analizar la política de reducción de daños mediante el uso del cannabis medicinal en el Centro de Salud 7 de Abril, poniendo especial énfasis en el rol del Trabajador Social, una figura aún no incorporada formalmente en este Dispositivo, pero cuya inclusión podría enriquecer las prácticas y fortalecer el enfoque integral de atención

Palabras clave

Cannabis, Reducción de daño, Consumo de estupefacientes

Citación