Feminización de los cuidados de las infancias : atención de salud de las mujeres : propuesta de intervención en el Centro de Salud Santa Teresita desde la perspectiva de género

Fecha

2025-05-15

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Resumen
El tema de interés surge de la experiencia realizada en las prácticas profesionales en el Centro de Salud Santa Teresita de la ciudad de Rosario, ubicado dentro de las instalaciones del Distrito Sudoeste de dicha ciudad durante el periodo 2015-2018. Así mismo durante el año 2023 realice la Diplomatura en Cuidados con Perspectiva de Género, propuesta interinstitucional llevada adelante por el Ministerio de Igualdad Género y Diversidad de la Provincia de Santa Fe y la Universidad Nacional de Rosario. Mi transcurrir por dicho espacio me brindó herramientas para pensar al Centro de Salud en clave de género, desnaturalizar aquello que observaba y visibilizar desigualdades que interfieren con el derecho pleno a la salud de las mujeres. Durante mi paso por la institución he podido observar que en su mayoría las mujeres que asisten al Centro de Salud para su atención, lo hacen en compañía de los niños y niñas que tienen bajo su cuidado. Esta situación me llevó a reflexionar sobre dos aspectos fundamentales, por un lado en los peligros a los cuales quedan expuestas las infancias, tanto dentro como por fuera del consultorio al no contar con la mirada atenta de sus cuidadoras al momento de su atención, y por el otro en que sucede ante la presencia de las infancias en ese encuentro entre el profesional y las mujeres, en el cual la comunicación y la escucha activa forman parte intrínseca del proceso de atención de la salud. Por otro lado no podemos dejar de recordar que en el año 2016 se produjo un accidente en la institución cuando una niña ingresó a una consulta ginecológica con su madre. Esta situación abrió un amplio debate que puso en tensión a la institución y su lógica de ―puertas abiertas a la comunidad; y la realidad de las mujeres que asisten al Centro de Salud, quienes en su mayoría ejercen los cuidados de las infancias. Consideramos relevante mirar las instituciones de salud desde la perspectiva de género, ello nos permite cuestionar y desnaturalizar prácticas que se encuentran arraigadas en el cotidiano de la vida institucional, así como también problematizar y reconocer desigualdades que se presentan en este campo. Cuando hablamos de salud, lo hacemos desde un enfoque de derechos y desde su integralidad. Ello nos invita a pensar en sujetos de intervención atravesados por aspectos, biológicos, pero también mentales, emocionales, sociales, culturales que hacen de la salud su texto y contexto. En este sentido consideramos al género, como un determinante estructural clave en los procesos de salud –enfermedad- atención. Las construcciones sociales de género asignan roles diferenciales tanto a varones como a mujeres. Históricamente a las mujeres se las ha relegado al ámbito de lo privado, ubicándolas en el rol de principales responsables de los cuidados de las infancias. Esta distribución desigual en las responsabilidades de cuidado ―está relacionada con la naturalización de las capacidades de las mujeres para cuidar, vinculado a la posibilidad biológica de las mujeres y personas con capacidad de gestar, de parir y amamantar, lo cual las dotaría de ―capacidades superiores‖ para otros aspectos del cuidado; como preparar la comida, limpiar la casa (2022)2‖. Esto ha llevado a una sobrecarga en los cuidados de las infancias que impacta en diferentes aspectos de la vida de las mujeres, incluyendo su condición social, laboral y cultural. Es en este sentido que resaltamos la importancia de problematizar la feminización de los cuidados de las infancias en el Centro de Salud Santa Teresita, conocer qué obstáculos visualizan las mujeres en el acceso y atención a la salud y a partir de ello contribuir al Derecho a la Salud de las mujeres en condiciones de igualdad y equidad. Finalmente, consideramos que la perspectiva de género en salud se constituye en un aporte fundamental para el Trabajo Social como disciplina, ya que nos permite planificar estrategias de intervención desde lo micro social que garanticen el derecho a la salud de las mujeres

Palabras clave

Perspectiva de género, Salud, Mujeres, Infancias

Citación