Intervención de trabajo social con mujeres condenadas bajo la medida de prisión domiciliaria en la ciudad de Rosario

Fecha

2024-12-11

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Resumen
Este trabajo se enmarca en la modalidad de la práctica disciplinar. El objetivo es diseñar una propuesta de intervención socio jurídica con mujeres condenadas bajo la medida de prisión domiciliaria, las cuales se encuentra bajo el seguimiento del Área Social de la Agencia Provincial de Medidas No Privativas de la Libertad (AMNPL), históricamente conocida como Patronato de Liberados, dependiente de la Secretaría de Asuntos Penales del Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Santa Fe. Esta institución es donde me encuentro realizando pasantías universitarias desde agosto del 2023 hasta la actualidad. Mi interés en este tema surgió a partir de estas pasantías, donde una de mis tareas fue aportar información sobre la realidad social y cotidiana de mujeres privadas de su libertad en sus domicilios debido a tener hijos/as a cargo hasta que el niño/as cumpla los 5 años o a estar embarazadas, y que se encuentran bajo seguimiento de dicha Agencia. Para esto comenzamos a contactarnos con cada una de ellas, realizando entrevistas sociales semiestructuradas de forma telefónica a los fines de comenzar a recabar información sobre su situación procesal penal, presentarnos como institución, escuchar su realidad social y sus demandas en ese contexto de encierro. A partir de estas entrevistas, pude observar múltiples necesidades, no solo materiales sino también de escucha, contención, acompañamiento. En una primera lectura de sus situaciones surgen diversas dificultades de barreras de acceso a derechos fundamentales para ellas y sus hijos/as. La realización de este TIF se basa en una perspectiva de género y derechos humanos, como el interés superior del niño, niña y adolescente, considerando que esta medida se otorga por la condición de ser madres; reconociendo que la situación de mujeres en prisión domiciliaria requiere intervenciones específicas tanto para ellas como para sus hijos/as que aborden sus necesidades materiales, emocionales y sociales. La disciplina de Trabajo Social puede aportar a mejorar la calidad de vida de estas mujeres y sus hijos/as, y contribuir a que la medida de prisión domiciliaria sea más sostenible en relación a las complicaciones que surgen con las tareas de cuidado y del hogar transitando una prisión domiciliaria. Es por ello, que este Trabajo Práctico Integrador Final se centrará en el desarrollo de una propuesta para implementar diagnósticos sociales para la intervención con mujeres en prisión domiciliaria en la ciudad de Rosario. La propuesta busca ir más allá del enfoque artesanal del uno a uno, estableciendo procedimientos básicos y protocolos que habiliten intervenciones socio jurídicas en pos de ampliar la accesibilidad a la justicia y el ejercicio de derechos.

Palabras clave

Prisión domiciliaria, Mujeres, Derechos humanos, Realidad social

Citación