Poblaciones que se constituyen en cooperativas : co-construir acompañando
Fecha
2025-05-21
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Resumen
En el año 2018 cursé mi último año de prácticas profesionales en Trabajo Social. Se me
asignó como centro de prácticas el Ministerio de Desarrollo Social; concretamente me vinculé al
programa provincial Nueva Oportunidad, a través del cual logré conocer a la Cooperativa los
Tobas y la Roca. La misma es una organización comunitaria de base territorial la cual en aquel
momento implementaba diez capacitaciones en oficios. Esta se encuentra ubicada en la
intersección de las calles Aborígenes Argentinos y Qom, pasando el cruce de las avenidas
Rouillon y Seguí en la zona sudoeste de la periferia rosarina (Santa Fe).
En la actualidad, la cooperativa tiene la particularidad de estar sostenida casi por completo
por mujeres de la comunidad Qom. En el desarrollo de este trabajo pretendo recuperar parte del
proceso mediante el cual sus integrantes se transformaron de trabajadoras independientes en
cooperativistas.
Hoy día, desde esta cooperativa, se sostiene un merendero; se trabaja con el Potenciar
Trabajo, se hacen cargo de la implementación del programa Santa Fe Más. Desde el Nexo
Empleo (Santa Fe Más) se forman cuadrillas de personas que hacen trabajos de limpieza de las
bocas de tormenta en varios barrios de la ciudad, mientras que también se suman a las ofertas
laborales que van apareciendo. Además, las cooperativistas cumplen con el trabajo de
acompañantes de aquellos jóvenes vinculados a estas políticas sociales.
Al avanzar en el desarrollo busco exponer cómo muchas de las tareas que las
cooperativistas llevan adelante están relacionadas con la dimensión del cuidado, siendo
necesario entender que todxs, en algún momento de nuestras vidas, hemos necesitado y
necesitaremos que alguien nos cuide – por lo menos transitoriamente -, esto es una realidad.
Respecto de esta dimensión, intentaré relacionarla con el contexto pandémico que nos atravesó
como sociedad, el cual derivó en que muchas familias enteras necesitasen ser cuidadas por
completo.
Las tareas de cuidado siempre han estado en un lugar central para nuestras vidas, aunque
tienen poco reconocimiento. Una consecuencia de la crisis sanitaria del COVID – 19 fue que
éstas quedaron expuestas como lo que realmente son: un servicio esencial. En este contexto
inusual, se dio un traslado masivo de contagiados a sus hogares quienes necesitaban ser
cuidados, lo cual produjo un peso mayor a las espaldas de las mujeres, que son mayormente las
responsables de sostener este tipo de tareas. De esta manera, quedó en evidencia la ausencia
de políticas públicas que, genuinamente, fueran capaces de abordar esta problemática, pudiendo
observarse las peores consecuencias en los sectores más relegados de la sociedad.
Los trabajos que las mujeres de la cooperativa efectúan son comparables con tareas
reproductivas, lo cual - si le sumamos que las políticas sociales que ellas implementan se
encuentran ausentes de perspectiva de género - esto desemboca en un proceso doblemente
desgastante. Tal pareciera que para el Estado estas mujeres que provienen de sectores
populares son idóneas para cumplir este tipo de tareas, siendo innecesario presentarles o
ayudarles a construir otras posibilidades. La remuneración que perciben por las mismas es
sumamente baja (estando por debajo del 50% del salario mínimo vital y móvil 2023). Las
trabajadoras están insertas en un sistema patriarcal, neocolonial y neoliberal. En función de su
remuneración debemos recordar que los sueldos no se explican sólo por el trabajo que hacen,
sino que también se pueden analizar desde el género y la raza.
Se encuentra vigente hoy en día un mandato histórico cultural el cual nos hace entender
que todo cuidado que percibimos en nuestras vidas siempre se origina en una combinación de
cariño maternal y gratuidad, claramente siempre feminizado. Este paradigma es sumamente útil
para el Estado capitalista patriarcal. Esta visión se sostiene con distintos niveles de intensidad
en nuestra sociedad desde los tiempos de la conquista; por eso también es tan difícil deconstruir
esta lógica para que un nuevo paradigma emerja y se proponga como un nuevo sentido común.
Si bien es algo que, si está en disputa, pareciera ser algo que no tendrá un cambio estructural
en lo inmediato.
Como objetivo para este trabajo me propongo recuperar cuáles fueron los significados que
habilitaron el surgimiento de la cooperativa; y cuáles son las formas y/o maneras que le dan
sustento en la actualidad. Para poder responder sobre estas problemáticas emplearé entrevistas
que pude realizarles a tres cooperativistas y desde sus narrativas buscaré, exponer cuáles fueron
los procesos que debieron atravesar para conformar y sostener su cooperativa de trabajo. Pienso
que en base a sus relatos se podrían reconstruir parcialmente las implicancias de estos procesos.
Es a partir de la experiencia de sus cuerpos, sus sentires y vivires que pueden crearse
herramientas para acompañar y/o promover procesos de similares características. Además, han
sido estas mujeres quienes crearon una cooperativa con una cantidad limitada de recursos
mediante la cual proveen servicios a la comunidad, lo cual es un deber del Estado. Frente a esto
me surge el siguiente interrogante: ¿De qué manera el Estado podría establecer un
reconocimiento por asumir esta responsabilidad? Y me pregunto desde el trabajo social: ¿Cuáles
serán los aportes que podrán brindarnos las cooperativas para comprender de manera más
integral la complejidad del barrio Cariñitos?
Por las características de esta producción escrita me parece pertinente aclarar que la
misma será una coproducción cooperativa y solidaria desde el pensamiento cotidiano,
acompañado con las cooperativistas; sin ellas nada de lo que voy a compartir sería posible y
para ser respetuoso de la relación que he podido sostener intentaré darle un lugar de paridad
epistémica.
A lo largo de este trabajo intento enriquecer las respuestas que pude recuperar de mis
encuentros con las cooperativistas dando una descripción más minuciosa de cuál fue el contexto
en el que se llevaron adelante las entrevistas, esto será para poder dimensionar más claramente
desde dónde hablan y el lugar de enunciación que tienen
Palabras clave
Cooperativas, Mujeres, QOM, Trabajo no remunerado