4.d. Cuadernos del CIESAL
URI permanente para esta comunidad
Cuadernos del CIESAL es una revista de periodicidad anual editada por
el Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales Argentinos y Latinoamericanos con sede en
la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de
Rosario. Tiene como objetivo principal la difusión de la producción académica en Ciencias
Sociales y Humanidades, promoviendo la reflexión crítica e interdisciplinar sobre temas
convergentes respecto de la cuestión social ayer y hoy, el mundo del trabajo, los procesos de
modernización y urbanización, identidades, intelectuales y política en América Latina.
Se encuentra indexada en Latindex, CLASE, LatinRev y RepHipUNR. Todos los artículos
son sometidos a referato doble ciego realizados por destacados expertos en diferentes áreas
de las Ciencias Sociales y Humanidades.
cuadernosdelciesal@fcpolit.unr.edu.ar
Examinar
Examinando 4.d. Cuadernos del CIESAL por Título
Mostrando 1 - 20 de 168
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto 20 años de la ley de salud sexual y procreación responsable: un balance desde la provincia de Tucumán(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-07) Augier, Carla MoraEn los espacios subnacionales se concretan las leyes nacionales, mediante políticas públicas y acciones coherentes con el reconocimiento de derechos humanos de Argentina. Sin embargo, los territorios provinciales, como en el caso de Tucumán, siguen impregnados de tensiones y disputas por la aplicación de normativas existentes, especialmente las relacionadas con la sexualidad y la diversidad sexual. Por ello, al haberse cumplido 20 años de la sanción de la primera ley argentina de salud sexual, la ley 25.673 de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, se propone un balance de lo sucedido en estos años en Tucumán. En este artículo se analizan de manera crítica los hitos más relevantes de estas dos décadas en materia de sexualidad, política y actores sociales en la provincia, para examinar cómo funciona la implementación de la ley y de las políticas públicas. Este análisis muestra que, en esta provincia, la presencia de los neoconservadurismos y activismos religiosos sigue vigente y es reaccionaria a los avances de derechos sexuales y (no) reproductivos.Ítem Acceso Abierto A 10 años de la Ley de Educación técnico profesional en Argentina: ¿los egresados de escuelas técnicas se insertan mejor en el mercado de trabajo?(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2016) Sosa, Mariana LucíaÍtem Acceso Abierto La agenda electoral en la campaña presidencial argentina de 2003(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2018-01) Lodi, María Lourdes; Lucca, Juan BautistaÍtem Acceso Abierto Alcira de la Peña, una concejala de golilla roja. Apuntes sobre su trayectoria militante hasta su llegada al Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-01) Massholder, Alexia; Valobra, Adriana; Alexia Massholder https://orcid.org/0009-0000-0978-5471; Adriana Valobra https://orcid.org/0000-0003-3955-4791Existe el supuesto de que una mayor representación descriptiva -es decir, más mujeres en la representación política- conlleva una representación sustantiva más robusta en materia de género, familia e infancia, áreas -supuestamente- propias de las mujeres. Sin embargo, una descripción de las propuestas de Alcira de la Peña, dirigente comunista argentina que llegó al Honorable Concejo Deliberante (1958-1962), permitirá realizar una discusión respecto de esa hipótesis. Las mujeres ocuparon un lugar relevante como sujetos políticos, sin duda. De hecho, la trayectoria previa de Alcira evidencia que desarrolló una acción organizativa de las mujeres que le permitió un profundo conocimiento territorial y vínculos profundos con diversos colectivos femeninos. Sin embargo, en su intervención como concejala no cumplió con las expectativas de la actuación de las mujeres en la representación política y, más bien, desarrolló una línea de acción vinculada con la agenda del Partido Comunista Argentino y su propia experiencia profesional y política. Por ello, sus intervenciones redundaron en propuestas vinculadas a los problemas urbanos, sanitarios, conflictos políticos y laborales. Este primer abordaje, por tanto, evidencia la necesidad de una complejización del modo de abordaje de la actuación política de las mujeres.Ítem Acceso Abierto Algunas reflexiones sobre jóvenes, artes visuales y política(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2016) Wyngaard, Alejandra MaríaÍtem Acceso Abierto Alquimia y arcos voltaicos. El vecino alfabeto y la invención de las vecinas en el municipio de Tucumán (1915-1920)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-01) Segura, María Marta; https://orcid.org/0000-0001-5942-4068Este análisis se sitúa en la intersección de los estudios sobre la construcción de la ciudadanía moderna, el enfoque de género en la historia y los procesos de constitución de la jurisdicción municipal. A través del examen de la arquitectura legislativa que posibilitó el surgimiento del municipalismo moderno en la provincia de Tucumán, en particular la ley 1246, y el análisis de la reforma municipal de 1920 que intentó habilitar el voto femenino, este trabajo explora los experimentos legislativos que redefinieron la naturaleza del municipio y su sujeto político en clave de género. Estas iniciativas se desarrollaron en un contexto de auge de la lucha sufragista en Argentina, que puso en agenda los derechos políticos de las mujeres. Nuestro objetivo es comprender cómo las reformas municipales interpelaron y transformaron las estructuras de poder local, abriendo debates sobre la construcción de los votantes, la representación y la inclusión de las mujeres en este ámbito.Ítem Acceso Abierto Análisis de capacidades institucionales en la provincia de Sumapaz, Cundinamarca-Colombia(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-01) Castro Leguizamón, Giovanni; https://orcid.org/0009-0009-7870-508XEl análisis de capacidades en los municipios de la provincia del Sumapaz contenido en este artículo busca poner de relevancia un conjunto de desafíos en términos de gestión institucional, evidenciando algunas situaciones que pueden contribuir a una comprensión del desarrollo institucional regional. La provincia de Sumapaz, ubicada en el departamento de Cundinamarca incluye los municipios de Arbeláez, Cabrera, Fusagasugá, Pandi, Pasca, San Bernardo, Silvania, Venecia y Tibacuy, los cuales varían en tamaño, población, desarrollo económico, infraestructura productiva y capacidad fiscal. De este modo la caracterización de las condiciones en los cuales se desarrollan capacidades en las administraciones locales debe tomar como punto de partida una delimitación conceptual en el marco de la descentralización y la democracia local, de manera que sea posible abordar desde una mirada conceptual y contextual la gestión en cada municipio, en temas particularmente importantes como la formulación y ejecución de políticas públicas. El análisis busca identificar el alcance de la gestión institucional y su relación con el desarrollo sostenible en la región, considerando al fortalecimiento de las capacidades institucionales como una medio para enfrentar con mayor certeza los desafíos provenientes del contexto regional, nacional y global.Ítem Acceso Abierto Análisis de la cuestión de la reforma educativa chilena a partir de las movilizaciones sociales del año 2011(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales Argentinos y Latinoamericanos, 2013) Paz, Florencia; Vinuesa, LucíaÍtem Acceso Abierto El aporte de la historia oral para un estudio de los grupos dirigentes: el rol de los sindicatos en la privatización de SOMISA(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales Argentinos y Latinoamericanos, 2011) Correa, MauricioÍtem Acceso Abierto La AUH en la escuela: principios de acceso en el diseño y perfiles de percepción en la práctica. ¿Mérito, derecho o regalo?(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2016) Ambort, MatildeÍtem Acceso Abierto Avatares de un periodo: la revista Primera Plana entre 1966 y 1970. Del apoyo al golpe de Estado a la clausura(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales Argentinos y Latinoamericanos, 2015) Berlochi, Ezequiel R.Ítem Acceso Abierto Biografías de militantes del Club Vorwärts(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-01) Falcón, RicardoDando continuidad al trabajo que iniciamos en el número anterior de la Revista Cuadernos del Ciesal, hemos dedicado esta sección a la publicación de documentos inéditos que forman parte de las investigaciones iniciadas por Ricardo Falcón durante su exilio en Francia, junto a otros historiadores como Edgardo Bilsky Eduardo Bittloch, Bernardo Galitelli y con la dirección de Robert Paris.Ítem Acceso Abierto Biografías del movimiento Obrero Argentino : documentos inéditos de Ricardo Falcón.(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-01) Monserrat, María AlejandraDando continuidad al trabajo que iniciamos en el número anterior de la Revista Cuadernos del Ciesal, hemos dedicado esta sección a la publicación de documentos inéditos que forman parte de las investigaciones iniciadas por Ricardo Falcón durante su exilio en Francia, junto a otros historiadores como Edgardo Bilsky Eduardo Bittloch, Bernardo Galitelli y con la dirección de Robert Paris. El objetivo era la elaboración de un Diccionario Biográfico del movimiento Obrero Latinoamericano, proyecto que Falcón retomó al regresar a la Argentina con la vuelta de la democracia, convocando a jóvenes historiadores de la Universidad Nacional de Rosario a participar de esta experiencia de investigación académica. La mayoría de estos documentos se encuentran incompletos, o expresan los primeros esbozos de biografías, abriendo, de esta manera, la posibilidad de continuar con las investigaciones y profundizarlas.Ítem Acceso Abierto Breve recorrido por la trayectoria intelectual de Juan Carlos Marín : su paso por el Chile de la Unidad Popular(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2019) Schulze, María Soledad; Santos, David HernánÍtem Acceso Abierto Carreras laborales, respeto y agencia. El caso de las trabajadoras de los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires (2017-2020)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022-07) Godoy, SolangeÍtem Acceso Abierto Catolicismo social y organizaciones católicas en la diócesis de Paraná, Entre Ríos, 1895-1921. Apuntes de investigación(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2020-01) Segura, ClarisaÍtem Acceso Abierto La Centroderecha en la Argentina reciente. Representaciones sobre masculinidades, género y poder en los varones de Juntos por el Cambio en el Área Metropolitana de Buenos Aires(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-01) Schujman, Hernán; Hernán Schujman https://orcid.org/0009-0001-5234-6463Ítem Acceso Abierto La CGT en disputa: prescindencia apolítica de la dirección sindicalista y frentepopulismo comunista, 1935-1939(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales Argentinos y Latinoamericanos, 2015) Camarero, HernánLa Confederación General del Trabajo (CGT) experimentó un importante crecimiento durante los años 1930. En su primer lustro desplegó un comportamiento moderado frente a los gobiernos de la “década infame”. Debido al predominio de los dirigentes sindicalistas, tuvo un perfil apolítico, neutralista y hostil a cualquier acción conjunta tanto con el Partido Socialista (PS) como con el Partido Comunista (PC). Ello pareció superarse con la ruptura de la CGT en 1935, cuando el grueso del elenco sindicalista quedó fuera de la dirección y de la propia central, la cual cayó en manos de los militantes del PS y algunos otros sindicalistas, a los que se agregó el PC. Con el paso de los años, sin embargo, la relación de la CGT con los partidos de izquierda volvió a resquebrajarse. La conducción cegetista, incluso, buena parte de los cuadros gremiales del propio socialismo (autonomizados de la tutela partidaria), volvieron a reafirmar las concepciones antipolíticas y prescindentes. Ello fue crecientemente impugnado desde el PC y el PS. En este artículo se examinan los análisis y posiciones de la izquierda partidaria frente a este nuevo curso apolítico de la CGT. Se prioriza la posición del PC, pues fue la fuerza partidaria que más claramente enfrentó ese planteo neutralista. El ciclo 1935-1939 permite comprender los conflictos que condujeron a la ruptura cegetista previa al golpe militar del 4 de junio de 1943Ítem Acceso Abierto Chile en su laberinto: partidos políticos y representación a la luz de las elecciones de 2013(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales Argentinos y Latinoamericanos, 2013) Benetti, Gabriela; Pinillos, CintiaÍtem Acceso Abierto Civilización y barbarie : notas sobre una dicotomía americana(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-01) Budeguer, Andrés; https://orcid.org/0009-0006-6047-8809El presente ensayo analiza la dicotomía civilización y barbarie, una de las cuestiones más relevantes del pensamiento latinoamericano desde el siglo XIX. Destacamos su centralidad en la formación del pensamiento regional. Se examina, partiendo de algunos textos fuentes considerados fundamentales, cómo esta dicotomía ha sido abordada por diversos pensadores y filósofos, desde Estermann y Cusicanqui hasta Dussel, pasando por figuras clave como Bartolomé de las Casas, Sarmiento, y Mariátegui. Intentamos sostener que, a pesar de que la cuestión cobra relevancia recién con la publicación del Facundo, es posible notarla desde la Conquista e, incluso, en algunas filosofías andinas. El objetivo principal es rastrear el uso histórico y contemporáneo de esta categoría para evidenciar su transversalidad filosófica y su relevancia en la comprensión de las relaciones de poder, identidad y resistencia en América Latina. Metodológicamente, el ensayo adopta un enfoque comparativo, explorando las coincidencias y divergencias entre los autores estudiados, y contextualizando sus ideas en sus marcos históricos y culturales correspondientes. Destacaremos algunas de las críticas a las nociones eurocéntricas de civilización, particularmente en los aportes de Cusicanqui y Dussel, quienes proponen alternativas basadas en epistemologías indígenas y filosofías de la liberación.