El RepHip UNR fue actualizado el 02/05/24, en el sitio de Ayuda encontrarán un listado de los cambios realizados. Ante cualquier duda y/o problema por favor escribirnos a rephip@unr.edu.ar
 

FCEyE - Esc. Economía - 2. Seminario de Integración y Aplicación y Trabajo Final

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 53
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diagnóstico del deterioro del contenido de proteína en el grano de soja argentino y sus costos para la industria
    (2021-12-17) Strozza, Matías Daniel; Vaudagna, Luciano
    En el presente trabajo se aborda la problemática de la caída en el tenor proteico del grano de soja en Argentina desde la campaña 1997/98 hasta la campaña 2020/21, analizando los impactos comerciales y macroeconómicos de la misma. Al comparar la evolución del indicador de calidad entre los principales exportadores de harina de soja surgió que el nivel de proteína promedio de Argentina es menor y cayó a un ritmo más acelerado que el de EEUU y Brasil. Esto se debe en parte a cuestiones climáticas, pero también a las prácticas de cultivo de los productores domésticos. Al estimar el costo directo de la pérdida de proteína para la industria se llegó a que por más que el mismo suma cientos de millones de dólares a nivel agregado, cuando se lo distribuye entre el total de toneladas producidas cada año y los integrantes de la cadena, el mismo es pequeño. Por lo tanto, dado que la industria paga solo por cantidad y no incorpora hasta el momento un esquema de pagos que premie al mismo tiempo la calidad del producto, el productor no tiene incentivos para implementar ninguna medida que apunte a obtener una soja con mayor contenido de proteína.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La politica pública del etanol en Argentina, Brasil y Estados Unidos
    (2021-12-17) Risso, Octavio Martín; Vaudagna, Luciano
    Debido a la mayor preocupación referida a la protección del medioambiente y a la necesidad de los países de lograr el autoabastecimiento de energía se fomentó en Argentina, Brasil y Estados Unidos la producción del Etanol como biocombustible. El trabajo busca analizar la industria del Etanol en estos tres países desde múltiples aristas. En primer lugar, explicar que el Etanol es un biocombustible de origen vegetal cuyas emisiones de gases de efecto invernadero son inferiores a las que emiten los combustibles fósiles y la contribución de este a las economías de los países analizados a través de las divisas liberadas, para ello se estimó la cantidad de Etanol producida equivalente de barriles de petróleo. Se analizan las similitudes y diferencias en los marcos regulatorios en los tres países y más específicamente se estimaron las rentabilidades brutas en los tres países mediante series de precios de insumos, productos co-productos y las relaciones insumo producto respectivas. Se observó que en Argentina el congelamiento del precio del Etanol en 2020 generó fuertes pérdidas económicas para la industria del Etanol maicero, en las que directamente no les resultaba conveniente producir al no poder cubrir los costos variables
  • ÍtemAcceso Abierto
    Intensificación agrícoloa sustentable: siembra directa en Argentina y Brasil, evolución, difusión e impactos
    (2021-12-17) Leyes, Micaela Janet; Vaudagna, Luciano
    En los últimos años, se puso en tela de juicio la agricultura convencional por distintos motivos, uno de ellos fueron los cuellos de botellas en que se derivó cuando la demanda de cultivos aumentó y otro fue el impacto ambiental que se origina a partir de su aplicación. La búsqueda de una solución llevo a la implementación de innovaciones tecnológicas alternativas que permitieron responder a las dificultades mencionadas. En el presente trabajo se aborda a la Siembra Directa como una tecnología que favorece a la intensificación agrícola. Se compara la evolución, implementación y difusión a través de los distintos actores sociales en Argentina y Brasil, adoptada desde el punto de vista de un Sistema Nacional de Innovaciones. Confrontando el desarrollo y el impacto que origina la intensificación agrícola con la Teoría desarrollada por Roger: curva “S”. Se deriva que ambos países tuvieron comportamientos semejantes en cuanto a la implementación y difusión del sistema concluyendo que en los dos, la producción resultante fue mayor con casi la misma superficie agrícola. La diferencia que se visualiza es que, en el caso de Argentina, la tecnología parece haber llegado a un tope de difusión, mientras que en Brasil todavía tiene posibilidades de expandirse.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desafíos de la cadena algodonera para el desarrollo del norte de la provincia de Santa Fe
    (2021-12-17) Fontana, Florencia; Ghilardi, María Fernanda
    Este trabajo analiza la estructura y desempeño de los últimos 20 años de la cadena algodonera situada en el norte de la provincia de Santa Fe. Para ello se estudia el eslabón primario y las etapas de desmotado, hilado y tejido del eslabón secundario, identificando potencialidades y obstáculos para su desarrollo. Se reconoce que el sector algodonero es poco significativo en comparación con otros de la provincia, pero tiene importancia socioeconómica regional por su aporte a ciertas localidades del norte santafesino, en generación de Valor Agregado y empleo. En las últimas campañas se observa que la producción nacional crece mientras en Santa Fe cae significativamente, sumado a la volatilidad de su rendimiento, disminuye su competitividad. La provincia posee el 5% de la capacidad operativa nacional, pero las desmotadoras tienen desventajas competitivas como consecuencia de su mala distribución geográfica, la pérdida de capacidad para desmotar algodón de otras provincias y para procesar toda la producción local. Por último, el hilado, la actividad más concentrada e intensiva en capital de la cadena y la que más empleo genera, tiene poca participación en el norte provincial, ya que dichas industrias suelen ubicarse cerca de los centros de consumo
  • ÍtemAcceso Abierto
    La peste porcina africana: aproximación al entendimiento de su impacto en la economía mundial y Argentina
    (2021-12-17) Carbonari, Lucas Nahuel; Vaudagna, Luciano
    El presente trabajo se centrará en el estudio de los cambios generados en el mercado mundial de carne bovina, aviar y porcina luego del shock que implicó la Peste Porcina Africana que azotó a China durante 2018 – 2020. Para esto se explicitará la importancia de China y los principales intervinientes en cada uno de los mercados de proteínas cárnicas. A partir de esto, se magnificará el déficit de carne de cerdo del país asiático, y se explicará cómo pudo ser cubierto mediante importaciones y aumentos de producción. Al posicionarse con una visión local, el trabajo pondrá de manifiesto la importancia de Argentina en el mercado de carnes bovina a lo largo de los últimos dos siglos. Una vez comprendida la dimensión del país, se analizarán las modificaciones que sufrió el sector por el citado shock. Esta transformación será estudiada a la luz de los ciclos ganaderos que caracterizaron históricamente al sector. De este proceso se concluirá que, si bien la faena de hembras estuvo en nivel lógicos con una fase de liquidación, los precios internos no tuvieron la caída esperable. Esto es explicado porque el tipo de animal faenado para consumo interno y exportación a China son distintos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implicancias del desequilibrio fiscal y sus formas de financiamiento, en la acción activa del Estado. El caso de la Argentina durante la pandemia de COVID-19
    (2021-12-14) Bongiovanni, Javier; Gorbán, Pablo
    A lo largo del trabajo se estudió la posible relación entre el estado de las finanzas públicas y las políticas de contención social y de protección al tejido productivo. Se analizó el caso de la Argentina durante la pandemia, las políticas empleadas, los objetivos perseguidos con éstas y la estrategia aplicada respecto a la de otros países. Se hizo un seguimiento del estado financiero en el cual se encontraba el país al momento de la llegada del coronavirus y también de la evolución de las finanzas públicas en la última década. Más precisamente, se estudió cómo cambiaron variables como los ingresos, gastos y resultado fiscal. Además, se analizaron las fuentes de financiamiento del déficit fiscal, examinándose los cambios en el estado de la deuda pública y de la política monetaria. A partir de esto, se puede interpretar que tanto el deterioro fiscal, como las formas mencionadas de solventarlo, fueron elementos de peso para explicar las consecuencias de impulsar un plan activo de gasto orientado a la aplicación de políticas de contención social y protección al sistema productivo durante la pandemia. La intensificación del desequilibrio macroeconómico resultante evidenció un conflicto entre los objetivos inmediatos y de mediano plazo del gobierno
  • ÍtemAcceso Abierto
    La importancia del sector agroindustrial en el crecimiento de Santa Fe. Período 2004-
    (2021-12-17) Avalis, Francisco René; Lapelle, Hernán Claudio
    El presente trabajo analiza la importancia y evolución del sector agroindustrial en Santa Fe así como su aporte al crecimiento provincial durante el período 2004-2015. Para ello, se reagrupó el Producto Bruto Geográfico (PBG) provincial en los siguientes sectores: i) agroindustrial, ii) Servicios, iii) Productor de Bs. Industriales No Agroindustriales, y iv) Residual. Se encontró que, si bien la participación de la agroindustria en Santa Fe es mayor que en la nación, ésta cayó entre 2004 y 2015. En cuanto al crecimiento, se destaca un fuerte auge entre 2005 y 2007 y entre 2013 y 2015, mientras que durante el período intermedio estuvo afectado por la crisis sub prime. En relación con la contribución al crecimiento provincial, en 2005, 2013 y 2015 fueron aquellos años donde el sector más contribuyó al VA de Santa Fe. La crisis sub prime generó que, por su exposición internacional, el sector explique más de la mitad de la caída para Santa Fe. En los períodos donde el crecimiento del PBG provincial fue superior al del PIB de Argentina, coinciden con aquellos años de auge del sector agroindustrial. De ahí que la actividad agroindustrial resulta clave para entender el comportamiento de la economía santafesina.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis sobre la contaminación incorporada en el sector agrícola-ganadero en Argentina a lo largo del 2020
    (2021-12-03) Morassi, Martín Fabrizzio; Peinado, Guillermo
    Debido a que el medioambiente cumple con los principios de no rivalidad y no exclusión, no van a existir incentivos para disminuir las emisiones dentro de las fronteras nacionales de un país. Es por esto que se va a utilizar una metodología que calcule la contaminación sobre la base del consumo en vez de la producción y para esto va a ser necesario estimar la contaminación incorporada en el comercio internacional de Argentina. Como objeto de estudio se seleccionó al sector agrícola-ganadero por su gran nivel de exportaciones relativo a los demás sectores y para poder comparar entre las presiones ambientales y beneficios económicos que generan, con la finalidad de poder elegir al sector que es capaz de mejorar los términos de intercambio ambientales. Como conclusión se obtuvo que, en términos de contaminación incorporada en las exportaciones, el sector agrícola emite aproximadamente 5 veces más gases de efecto invernadero que el sector ganadero. Sin embargo, va a presentar mayores beneficios económicos por el mismo nivel de contaminación. Precisamente, el sector agrícola aporta un 37% mas de divisas y tres trabajadores más por cada tonelada de gases de efecto invernadero emitida a la atmósfera comparando con el sector ganadero.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Biocombustibles y empleos verdes en el gran Rosario
    (2021-12-03) Massón, María Victoria; Vaudagna, Luciano
    Los biocombustibles configuran una respuesta eficiente a muchas problemáticas que surgen relacionadas al abastecimiento energético. Por esta razón, la siguiente investigación aborda la creación de empleos verdes en el sector de la bioenergía en el aglomerado Gran Rosario, ya que es en esta área donde se produce más de la mitad del principal biocombustible del país: el biodiesel. Consecuentemente, el objetivo principal de este trabajo es dilucidar si dichos empleos verdes generados en el sector de la bioenergía del aglomerado mencionado tienen una participación relevante sobre el empleo total del mismo. Para dicho propósito, se utilizó una metodología descriptiva y cuantitativa, en la que se recabaron datos de diversas fuentes de información. Finalmente, se arribó a una serie de conclusiones. Por un lado, los empleos verdes generados en el sector representan un porcentaje muy bajo del total, pero existe una elevada capacidad ociosa; y es el biodiesel el que genera el 92% de esos empleos. Además, se observa un trade off entre producción a gran escala y creación de empleos verdes. Por otro lado, las regulaciones que recaen sobre el sector tienen una fuerte influencia en el mismo, determinando su auge o decadencia, y, por ende, producción y empleo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Metas de Inflación en países emergentes: Una aproximación a su aplicación en Argentina en el período 2016-2018
    (2019-09-12) Tevas, Manuel; Gorbán, Pablo
    El presente trabajo se centrará en describir las principales características de la inflación y, fundamentalmente, en desarrollar las particularidades del régimen antiinflacionario denominado Metas de Inflación. En vistas de la recurrencia del fenómeno inflacionario en nuestro país, se realiza un breve recorrido sobre la historia inflacionaria de los últimos treinta años. Prosiguiendo con el trabajo, se evaluarán los resultados obtenidos a partir de la aplicación de dicho esquema en países emergentes, así como sus ventajas y desventajas en comparación a otros esquemas de política monetaria. Por último, se abordará la aplicación de Inflation Targeting en Argentina en el período 2016-2018, con el objetivo de evaluar si fue exitosa con respecto a sus metas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Proceso de financierización de los commodities: El impacto ocasionado en el precio de la soja y en los niveles de actividad de Argentina, Brasil y Paraguay
    (2019-09-12) Yemal, Elias Dan; Vaudagna, Luciano
    Desde finales del siglo pasado, países como Argentina, Brasil y Paraguay se han abocado a la producción y exportación de la soja y sus derivados. Paralelamente, se ha producido un apetito desmedido de agentes particulares e institucionales por realizar operaciones de es-peculación, arbitraje o cobertura con este tipo de bienes, el cual ha generado un cambio importante en la dinámica de sus precios. El objetivo del trabajo es relacionar ambos proce-sos y obtener conclusiones acerca de cuan asociado se encuentra la dinámica de la finan-cierización de commodities con el crecimiento económico de los países en cuestión. Para medir dichos impactos, se analizará la evolución de distintas variables y se expondrán teorías que puedan explicar por distintos medios las repercusiones descritas, como es el caso de la enfermedad holandesa. Por último, se plantea un modelo econométrico, el cual busca modelizar las relaciones expuestas y explicar el crecimiento de los países en función al precio de la soja y a la tasa de interés norteamericana de referencia. Se concluirá, que ambas variables regresoras inciden en el nivel de actividad de los países, constatando la depen-dencia de los mismos en la cotización de los commodities y en el mencionado proceso de financierización.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las Políticas Públicas culturales y su importancia para el desarrollo en la ciudad de Rosario (2008-2018)
    (2019-12-03) Fredes, Facundo Nicolás; Zabala, Pablo Andrés
    La cultura se manifiesta mediante la producción de bienes y servicios ostensibles de tener valor y comercializarse en el mercado, por lo cual además de los resultados que genera en la calidad de vida de quienes la consumen, también genera efectos regionales en las distintas variables económicas. Es por esto que el presente trabajo propone analizar la importancia del sector cultural en la ciudad de Rosario y reflexionar acerca de las políticas públicas locales destinadas a la cultura durante el periodo 2008-2018. A través de estimaciones sobre el valor agregado generado por la cultura se observa la dimensión del sector y el peso de cada una de sus ramas a lo largo de los años. Además, se describen las principales políticas implementadas en busca de explicar el devenir del sector y que actividades fueron más beneficiadas. Por último, se analizan las partidas presupuestarias con el fin de establecer cuál es el peso real de la cultura en la gestión del gobierno local.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los Regímenes especiales del SIPA y sus efectos en la sustentabilidad del régimen previsional
    (2019-12-03) Hoffman, Federico; Gorbán, Pablo
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar los regímenes previsionales especiales y sus efectos en la sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino, a través de una mirada de la conformación de la agenda pública y los grupos de interés. Se aborda la investigación utilizando técnicas de carácter cualitativo y cuantitativo. Se realiza una reseña histórica sobre la evolución de los regímenes especiales haciendo hincapié en las reformas y contrarreformas que tuvieron a lo largo del tiempo. Se destaca el rol que ha tenido el Poder Judicial y su poder para mantener en vigencia a los mismos, sobre todo en los últimos cincuenta años. Esto se debe, principalmente, a la capacidad de veto que posee en la planificación y ejecución de las políticas públicas. Se describen las principales características e indicadores de los regímenes especiales existentes en la Argentina, y se estima el resultado económico del régimen previsional asociándolo a la suerte financiera de los regímenes especiales. Se concluye que la incidencia de los regímenes especiales en el déficit del sistema no es significativa. Sin embargo, su justificación para intentar mitigarlos o eliminarlos está dado más por los criterios de equidad, solidaridad y capacidad contributiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El sector de la construcción en la región Rosario. Análisis de sue evolución a partir del valor agregado (2004-2018)
    (2019-12-18) D'Angelo, Guido; Lapelle, Hernán Claudio
    En el presente trabajo se propone una nueva metodología de estimación del Valor Agregado del Sector de la Construcción para la Región Rosario, la cual se lleva a cabo para luego analizar su comportamiento para el período 2004-2018. Primeramente se reseñan la metodología de estimación anterior del sector para la Región (base 1993) y las de otras áreas. Se presenta una metodología alternativa, que contempla el cambio de estimación desde el método de la producción hacia el del ingreso factorial. A partir de la misma se analiza su performance para el período mencionado, así como evolución en relación con otras áreas de relevancia y con el empleo formal. En las consideraciones finales, se destaca el alto dinamismo del sector en los primeros años de la posconvertibilidad, una profunda crisis en 2009 y un estancamiento a partir de 2012. Dicho comportamiento, si bien se observa en otras jurisdicciones, en la Región Rosario fue aún más pronunciado
  • ÍtemAcceso Abierto
    Revisión del pensamiento económico de la CEPAL durante el periodo 1990-2005
    (2019-12-18) Pelanda, María Florencia; Geli, Miriam
    La evolución del pensamiento sobre el desarrollo económico encuentra un punto de inflexión significativo a partir del Consenso de Washington (“el Consenso”). Tomando el mismo como punto de referencia, se considera de interés analizar el pensamiento económico en relación a este tema de la Comisión Económica para América Latina (“CEPAL”) durante el auge de las ideas del Consenso, así como su postura y análisis posteriores. Si bien en términos generales muchas de las ideas sostenidas por el Consenso han sido aceptadas por pensadores de la CEPAL, en el pensamiento de la misma cobran fuerza otros elementos de suma relevancia en comparación con las inclinaciones determinadas por el Consenso
  • ÍtemAcceso Abierto
    Brechas de género en el acceso y uso del mercado financiero formal: análisis de su evolución reciente en Argentina
    (2020-02-17) Camusso, Jorge Eduardo; Peinado, Guillermo
    Este trabajo analiza la evolución de la brecha de género en el acceso y uso del mercado finan-ciero formal en Argentina, dimensiones de la inclusión financiera que se miden a partir de distin-tos indicadores construidos en base a microdatos de la encuesta Global Findex para los años 2011, 2014 y 2017. Utilizando modelos probit se estiman los efectos del género sobre la proba-bilidad de: (1) tener una cuenta en una institución financiera formal, (2) utilizar dicha cuenta para ahorrar y (3) obtener préstamos en el mercado financiero formal. En las estimaciones se con-trolan los efectos de otros factores que pueden afectar el acceso y uso de los servicios financie-ros, incluyendo variables de ingreso, edad y educación. Los resultados sugieren que la probabi-lidad de las mujeres de acceder al mercado financiero formal aumentó notablemente en el pe-ríodo considerado, proceso en el cual el Estado tuvo un rol fundamental al impulsar la bancari-zación de las mismas. En cambio, la brecha en el uso de los mecanismos formales de ahorro se ensanchó en perjuicio de las mujeres, mientras que no parece existir una brecha de género sig-nificativa en la obtención de créditos en los años analizados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rol del Estado en las políticas energeticas Argentina: período 1990-2015
    (2020-02-17) Scardino, Nicolás; Gorbán, Pablo
    Este trabajo analiza el rol del Estado en la política energética argentina en el periodo 1990-2015. El marco institucional y regulatorio, que se fue modificando durante el periodo, fue clave para el desempeño del sector. En este sentido, se busca dar cuenta de la manera en que se aplicó, sus objetivos y el impacto que tuvo en las variables más importantes como producción, exportación, importación, años de reserva y balanza comercial energética.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Pérdida de nutrientes y reposición por fertilizantes en Argentina, una mirada desde la economía ecológica
    (2020-02-28) Grimi, Analía Jorgelina; Peinado, Guillermo
    En Argentina, como en el resto de los países de América del Sur, el gran crecimiento que ha tenido el cultivo de soja ha transformado su economía, su ambiente y su perfil productivo. Esto llevó a que la expansión de la frontera agropecuaria y el cambio del modo de producción provocaran la degradación de los suelos y exportaciones de nutrientes junto a las cosechas. Es por eso que en el presente trabajo, en el marco de la Economía Ecológica, se analizan los principales nutrientes de los suelos agrícolas y sus ciclos; cuáles son los fertilizantes empleados para reponerlos y el origen de los dos grupos más importantes: los fosforados y los nitrogenados. Se describe el proceso productivo de la urea, el fertilizante nitrogenado más utilizado y la historia de la mayor empresa que lo produce en Argentina. A raíz de ello, pensando en términos de flujo de materiales y energía, se cuestiona la conveniencia de la producción local de urea debido a los impactos ambientales asociados a su producción y aplicación. También se plantea un cambio en el modelo productivo agrícola vigente casi en la totalidad del territorio hacia uno más sustentable que cuide al suelo como capital natural.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Bases para una posible reforma fiscal y critica a la ortodoxia desde la visión del contribuyente
    (2020-02-28) Guzzi, David Alexander; Virgolini, Edmundo
    ¿Cómo puede establecerse y preservarse un orden social? Esta es quizás la fundamental pregunta que transforma y convierte a la ciencia social en un todo compacto y homogéneo campo del saber. Directa o indirectamente, el Derecho, la Política, la Filosofía, la Ética, como así también la Economía, han intentado dar soluciones satisfactorias a este interrogante. Sin embargo, y producto de la especialización del conocimiento, las respuestas alcanzadas unilateralmente con el transcurrir del tiempo al ser contrastadas con la realidad social han sido valoradas negativamente. Por lo que aquí ocupa, debe resaltarse el claro daño que la especialización provocó sobre la credibilidad de la economía como ciencia. Sin embargo, todavía quedan esperanzas. James M. Buchanan será recordado por siempre como el gran padre fundador de un programa de investigación relacionado a las elecciones sociales que intentó, heroicamente, el retorno a la escena académica de la antigua e interdisciplinar Economía Política. El presente trabajo se valdrá, entonces, de las construcciones teóricas características de la Public Choice con el fin de arribar a un sistema fiscal ideado por y al servicio del contribuyente, beneficiario último del orden social, al tiempo que puedan ser depurados los vicios lógicos de las construcciones teóricas impositivas ortodoxas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La importancia de las capacidades burocráticas para una participación eficiente del Estado en el proceso de desarrollo económico. El caso Argentino
    (2020-03-18) Gordillo, Sonia Érica; Gorbán, Pablo
    A diecinueve años de haberse iniciado el siglo veintiuno, los debates en torno al rol del Estado en el desarrollo económico no pueden seguir estando en los extremos, ya sea el de las pasadas experiencias socialistas o el de las experiencias capitalistas más neoliberales. Ante la evidencia empírica de cómo las capacidades burocráticas han tenido un rol clave en el proceso de desarrollo del Japón y los tigres asiáticos, esta investigación se propone determinar si la Argentina cuenta con las mencionadas capacidades, y cuáles de las características institucionales de nuestro país han significado un obstáculo a lo largo de nuestra historia para alcanzar un grado mayor de desarrollo económico. Luego de una breve introducción se presenta el marco teórico seleccionado para el estudio. A continuación se analizan ciertas características de los países desarrollados y los países en vías de desarrollo en función de las categorías teóricas elegidas. El capítulo IV se ocupa del caso argentino, haciendo una breve descripción de su proceso de desarrollo y de sus características institucionales. Los capítulos V y VI muestran las conclusiones a las que se arriba luego del análisis histórico realizado en base a las fuentes seleccionadas.