FCEyE - Esc. Economía - 2. Seminario de Integración y Aplicación y Trabajo Final
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCEyE - Esc. Economía - 2. Seminario de Integración y Aplicación y Trabajo Final por Título
Mostrando 1 - 20 de 118
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Acceso a la salud Pública en Rosario suministrada por el gobierno local: 20152-2016(2021-02-21) Seigneur, Ariel; Yoya, María AlejandraEl acceso a la salud por parte de los habitantes es indispensable para mejorar la calidad de vida, entendiendo como salud lo que expresa La Organización Mundial de la Salud “…como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades…” No obstante el trabajo centra su análisis en la salud pública y en ese sentido lo pertinente es considerar lo expresado por Curbelo (2004) …”como una actividad gubernamental y social importante, de naturaleza multidisciplinaria y que se extiende a casi todos los aspectos de la sociedad". El objetivo de este trabajo es “Analizar el desempeño del sistema de salud público de Rosario para dar atención a la población de la Ciudad en el período 2012-2019. Para concretar se construyeron indicadores de demanda y oferta de salud, como también indicadores de gasto, a fin de analizar el compromiso del gobierno municipal en la atención a las necesidades de la población en cuestiones sanitarias. A través del análisis se observa que Rosario, brinda una adecuada asistencia a la salud pública a través de la atención directa, como así también mediante la implementación de programas de prevención, indispensable para lograr un mejor bienestar social.Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo del régimen de producción industrial de Tierra del Fuego. Resultados presentes, objetivos futuros(2024-03-12) Helman, Nicolás; Ventura, FernandoEste trabajo analiza el Régimen de Promoción Industrial de Tierra del Fuego, revisando si es compatible con un análisis de política industrial como también de promoción industrial nacional y regional. Se utiliza un marco teórico enfocado en las estrategias de desarrollo local, políticas de incentivos y promoción a la inversión, como también definiciones que hacen referencia a la intensidad tecnológica de sectores industriales. El régimen fueguino tiene, muchas veces, una mirada en espejo con el régimen promocional establecido en Manaos, Brasil, es por esto que se relevan indicadores susceptibles de ser comparados en ambos regímenes, como son sus esquemas tributarios e institucionales, seguidos por indicadores económicos, intentando comprender si aplicar políticas similares llevan o no a resultados divergentes. Se plantean modificaciones normativas e institucionales para, en términos concretos, incentivar un aumento de productividad, tecnificación y valor agregado en el sector productivo beneficiario del régimen, como también para lograr paulatinamente una menor dependencia de factores ajenos a la propia capacidad productiva de los agentes intervinientes en la región, todo esto teniendo en cuenta la coyuntura y las posibilidades reales de cambio, alineando muchas iniciativas y políticas a su par brasilero.Ítem Acceso Abierto Análisis crítico de la gestión de los ingresos por Regalías Hidrocarburíferas de la provincia de Neuquén(2023-08-04) Ali, María Belén; Ventura, Fernando; Ganem, JavierEn este trabajo se analiza la gestión de los ingresos percibidos por la provincia de Neuquén en el marco del Sistema de Regalías Hidrocarburíferas, con el objetivo de evaluar si se ha llevado a cabo un uso prudente y estratégico de dichos fondos durante el periodo temporal que abarca desde 1992 a 2019. Se evidencia que los recursos han sido destinados principalmente a financiar gastos corrientes sin una asignación específica y planificada, lo cual no se considera apropiado desde la bibliografía especializada reseñada, dada la naturaleza volátil y agotable de los ingresos petroleros. Se sugiere que estos recursos podrían haberse dirigido hacia inversiones internas y la mejora de la competitividad económica provincial, buscando diversificar la economía y prepararse para el agotamiento de los hidrocarburos. Asimismo, se analiza el Fondo de Estabilización y Desarrollo del Neuquén, y sus antecedentes, determinando que cumple con los principios necesarios para brindar estabilidad y promover el ahorro en la provincia, aunque se plantean preocupaciones sobre la transparencia en su funcionamiento y la necesidad de una gestión fiscal prudente.Ítem Acceso Abierto ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE MÉTODOS DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN ARGENTINA(2023-09-15) Maldonado, María Belén; Ganem, Javier; Sepliarsky, LautaroLa economía globalizada ha incrementado las transacciones internacionales, haciendo que más del 60% del comercio internacional se efectúe entre empresas multinacionales con sus diversas subsidiarias. En términos fiscales, esta situación puede generar maniobras por parte de las firmas que faciliten la evasión y elusión fiscal. Como consecuencia, resulta importante verificar la adecuada asignación de precios de transferencias entre empresas vinculadas. En Argentina, las disposiciones de precios de transferencia están reguladas por la Ley del Impuesto a las Ganancias, que siguen los lineamientos de la OCDE, incluyendo cinco métodos para analizar precios de transferencia. El presente trabajo tiene por objetivo estudiar los métodos de precios de transferencia y sus falencias, para analizar la aplicación de los mismos en Argentina. Para ello, se realiza un examen de cuatro casos. Se llega a la conclusión de que la aplicación de cada uno de los métodos presenta dificultades, llevando a análisis ambiguos y controvertidos. Entre los problemas que se observan se encuentran las dificultades en establecer el mejor método, en encontrar comparables, en establecer el indicador del margen de beneficio neto más apropiado y en realizar ajustes para igualar los comparables a la empresa analizada.Ítem Acceso Abierto Análisis de la evolución de los flujos materiales de Argentina en el período de 1970 a 2019, aplicando el método Economy-Wide Material Flow Accounts (EW-MFA).(2023-03-23) Spanevello, Mariana Belén; Peinado, GuillermoEn sus estudios, la Economía Ecológica se enfoca en el concepto de metabolismo social, que permite contabilizar y estudiar los flujos de materiales y energías que se producen en las interacciones entre la sociedad, la economía y el ambiente. En ese sentido, una de las grandes agendas del presente es la desmaterialización, cuyo objetivo apunta a la reducción de materiales y energías en el tiempo, más allá de lo que ocurra con los indicadores monetarios como por ejemplo el Producto, de manera de aminorar la expansión biofísica del subsistema económico, dentro del sistema ambiental. Este trabajo parte del enfoque que propone la Economía Ecológica y, en particular, de los conceptos de metabolismo social y desmaterialización, para visibilizar los flujos de materiales de la economía argentina durante el período de 1970–2019. Primero, se analizará la evolución de los flujos materiales a partir de la aplicación del método Economy-Wide Material Flow Accounts (EW-MFA). En segundo lugar, luego de haber obtenido resultados, se dará a conocer si el país Argentina se encuentra o no en un proceso de caída del consumo de recursos materiales y energía. En otras palabras, se concluirá si el país está en un proceso de desmaterialización o rematerialización.Ítem Acceso Abierto Análisis de los problemas del sector externo, la toma de deuda pública en moneda extranjer y su relación con el crecimiento económico(2023-08-01) Bussi, Tomás Ricardo; Ventura, Fernando; Ganem, JavierEl presente trabajo tiene por objetivo el análisis de los problemas del sector externo argentino en el período 2012-2019, explicar su relación con la toma de deuda en moneda extranjera y sus repercusiones en el crecimiento económico. La restricción externa, siendo un problema que limita el crecimiento y desarrollo de nuestro país, se manifestó a lo largo de todo el período y se ha intentado superar mediante distintos mecanismos, como los controles de cambios, las limitaciones a las importaciones, la pérdida de reservas internacionales, las devaluaciones y el endeudamiento externo. La solución a este problema tiene que ver con un cambio cualitativo en la estructura productiva y la matriz exportadora.Ítem Acceso Abierto Análisis del comportamiento innovador del sector lácteo santafesino. Desafíos en torno al paradigma de la industria 4,0(2021-05-27) Bergero, Guido Andrés; Ghilardi, María FernandaUno de los principales desafíos que enfrenta nuestro país es iniciar un proceso de desarrollo sostenido, y una faceta clave es el cambio tecnológico. Desde el año 2011 se encuentra en despliegue el paradigma tecnológico de la industria 4.0, que se presume tendrá impacto en todo ámbito de la producción. Por la relevancia que tiene el sector lácteo para la provincia de Santa Fe, nos proponemos analizar el desempeño económico y el comportamiento innovador de las empresas del sector en el eslabón primario e industrial y evaluar cuáles podrían ser los alcances del nuevo paradigma. Las principales heterogeneidades en relación a la conducta innovadora se encuentran en relación al tipo de innovación, la existencia de áreas de I+D, los resultados de la innovación y la inserción externa, según el tamaño de las empresas. A su vez, se puede diferenciar a un reducido grupo de grandes tambos e industrias que empezaron a adoptar medidas en torno a la digitalización y automatización, aún sin estar completamente inmersos en el paradigma 4.0; y un conjunto de pequeños y medianos tambos y empresas lácteas cuyas posibilidades de achicar la brecha tecnológica lucen dudosas, de no existir políticas públicas y asociaciones público-privadas que los apoyenÍtem Acceso Abierto Análisis del grado de profundización bancaria en la provincia de Santa Fe durante el período 2004-2019(2021-05-28) Stamati Bongiorno, Santiago Rafael; Lapelle, Hernán ClaudioEn el presente trabajo se analiza la evolución de la profundización bancaria en la Provincia de Santa Fe durante el período comprendido entre 2004-2019 y, se la compara con el comportamiento de las Provincias de Córdoba, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ello se aborda desde dos enfoques: el de la Oferta de los servicios financieros dependiente de las Entidades Financieras que componen al Sector, y el de la Demanda representado por Empresas y Agentes Físicos con acceso a la toma de créditos y realización de depósitos. Los resultados muestran un buen desempeño en el ámbito de la cobertura geográfica del sistema (oferta los servicios) para Santa Fe, siendo la segunda con mayor crecimiento entre puntas luego de Córdoba. En el ámbito del uso de los servicios financieros (demanda) ocupa el tercer puesto luego de Córdoba y Buenos Aires. De todas maneras, se observa que, debido al pobre desempeño de la economía argentina, la profundización financiera vista desde el lado de la demanda ha tenido una peor performance que en relación con la oferta.Ítem Acceso Abierto Análisis del impacto económico de la implementación de la vicia villosa como cultivo de cobertura antecesor del maiz(2022-06-13) Glocer, Alejandro Hugo; Vaudagna, LucianoEl objetivo que se persigue en el presente trabajo es analizar si la implementación de la vicia villosa como cultivo de cobertura antecesor al cultivo de maíz puede generar mayores excedentes económicos en la producción de maíz en distintas regiones del país en las que se produce dicho cereal. Se utiliza el estudio de 3 casos prácticos en los que esta alternativa ha sido implementada. Para la realización de dicho análisis se comparan los márgenes de beneficio alcanzados con la producción de maíz con cultivo de cobertura de vicia villosa y sin la utilización de la misma. También se toman en cuenta los resultados de la producción de trigo como el costo de oportunidad de incluir vicia villosa, ya que al ser ambos cultivados en la misma época del año, realizar un cultivo de cobertura de vicia villosa implica sacrificar la producción de trigo. Se concluye que la incorporación de la vicia villosa puede ofrecer ventajas económicas o no dependiendo el caso. Esto se debe a que, a pesar de que su inclusión permite incrementar los rendimientos de la producción de maíz y reducir los costos totales de dicha producción, también implica sacrificar el resultado de la producción de trigoÍtem Acceso Abierto Análisis económico de la agricultura de precisión en Argentina(2020-04-24) Tomatis, Marián Ileana; Vaudagna, LucianoLa Agricultura de Precisión es una herramienta tecnológica que surge como consecuencia de la modernización agraria. Es un instrumento que forma parte de un método eficaz que impulsa un desarrollo apropiado con la realidad de los espacios rurales. El presente trabajo tiene como objetivo describir su evolución en Argentina y analizar los posibles factores que influyen en su mayor o menor implementación. A continuación, se exponen los motivos por los que la teoría malthusiana no es aplicable en la actualidad y se detallan las etapas de la innovación agrícola desde la recolección de los datos hasta la evaluación de la producción y su rendimiento final. Luego de precisar teóricamente el concepto se realiza un parangón entre la agricultura tradicional y la de precisión. Para completar el marco de la investigación se efectúa una revisión bibliográfica, se aplican conceptos de la microeconomía neoclásica y se elabora un análisis exhaustivo de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la agricultura de precisión. Finalmente, se infiere que, aunque haya factores que impacten negativamente y generen distorsiones en la producción, la AP logra ser eficiente y mejora tanto la calidad de vida de los operarios rurales como la capacidad de competencia de los productoresÍtem Acceso Abierto Análisis sobre la contaminación incorporada en el sector agrícola-ganadero en Argentina a lo largo del 2020(2021-12-03) Morassi, Martín Fabrizzio; Peinado, GuillermoDebido a que el medioambiente cumple con los principios de no rivalidad y no exclusión, no van a existir incentivos para disminuir las emisiones dentro de las fronteras nacionales de un país. Es por esto que se va a utilizar una metodología que calcule la contaminación sobre la base del consumo en vez de la producción y para esto va a ser necesario estimar la contaminación incorporada en el comercio internacional de Argentina. Como objeto de estudio se seleccionó al sector agrícola-ganadero por su gran nivel de exportaciones relativo a los demás sectores y para poder comparar entre las presiones ambientales y beneficios económicos que generan, con la finalidad de poder elegir al sector que es capaz de mejorar los términos de intercambio ambientales. Como conclusión se obtuvo que, en términos de contaminación incorporada en las exportaciones, el sector agrícola emite aproximadamente 5 veces más gases de efecto invernadero que el sector ganadero. Sin embargo, va a presentar mayores beneficios económicos por el mismo nivel de contaminación. Precisamente, el sector agrícola aporta un 37% mas de divisas y tres trabajadores más por cada tonelada de gases de efecto invernadero emitida a la atmósfera comparando con el sector ganadero.Ítem Acceso Abierto El Aporte Energético de Vaca Muerta a la Matriz Energética Nacional: una mirada desde la Economía Ecológica(2020-03-18) Mamais Mazzucco, Alexis; Peinado, GuillermoLos yacimientos de hidrocarburos más sencillos de explotar han ido agotándose a lo largo del tiempo por la voracidad de un sistema económico que se sostiene gracias a la disponibilidad de fuentes de energía no renovables, pero abundantes y relativamente baratas. En este marco, los hidrocarburos que antes parecían inalcanzables por las dificultades de su extracción, hoy se han vuelto atractivos, como el caso del petróleo en aguas profundas o los yacimientos de rocas de baja porosidad. En este contexto es que el yacimiento no convencional Vaca Muerta, ubicado en la Patagonia Argentina cobra importancia. En este trabajo se analizará el aporte de las actividades de extracción de hidrocarburos, principalmente los extraídos con métodos no convencionales, a la Matriz Energética Nacional Argentina, desde el punto de vista de la Economía Ecológica. Para ello, se utilizará como principal herramienta el indicador de la Tasa de Retorno Energético, y se analizará el caso particular de la generación de energía eléctrica en centrales térmicas a partir de gas natural extraído con métodos no convencionales, en la Argentina.Ítem Acceso Abierto ASPECTOS INSTITUCIONALES EN LA RELACIÓN TAMBO-INDUSTRIA EN LA ARGENTINA(2023-09-15) Busso, Tomás; Ghilardi, María Fernanda; Zabala, PabloLa cadena láctea argentina (CLA) es un conjunto de actividades de gran relevancia para la economía nacional, aun así, enfrenta ciertos problemas en las transacciones que limitan su crecimiento y desarrollo. Estos problemas incluyen la falta de transparencia en los precios, los altos costos de transacción y la débil coordinación entre los actores de la cadena. Para abordar estos problemas, se propone aplicar un enfoque neoinstitucional que reconoce la importancia de las reglas formales e informales en los resultados de los mercados y busca mejorar el marco normativo para reducir los costos de transacción y promover relaciones más equitativas y eficientes. Este trabajo analiza el marco regulatorio de la comercialización de leche cruda en Argentina y sus problemas, y reflexiona acerca de los posibles efectos que la aplicación de un modelo regulatorio similar al de las Federal Milking Marketing Orders (FMMO) norteamericanas podría tener en el caso argentino. Se detallan los aspectos relevantes de la teoría institucional y sus implicancias para la industria láctea, se examina la situación de los actores de la CLA y las dificultades con las que se enfrentan para realizar sus transacciones, y como el modelo estadounidense podría ayudar a superarlas.Ítem Acceso Abierto La banca pública y la banca privada. Un análisis comparativo de sus características, comportamiento y evolución en Argentina (2009-2019)(2021-08-13) Seineldin, Fidel; Lapelle, Hernán ClaudioEl presente trabajo analiza las características, comportamiento y evolución de los bancos privados y públicos durante el periodo 2009-2019. De este modo, se busca determinar si existen diferencias y/o similitudes entre los dos grupos de entidades bancarias. Para lograr esto, se calcularon una serie de ratios o indicadores financieros de capital, activos, eficiencia, rentabilidad y liquidez, a partir de información publicada por el Banco Central de la República Argentina. Además, se analizaron los préstamos otorgados por actividad entre ambos grupos. Los resultados reflejan que los bancos públicos fueron más eficientes, ofrecieron tasas activas y pasivas más bajas, tuvieron menor apalancamiento con capital propio y menor liquidez, y obtuvieron una menor rentabilidad sobre activos, en comparación con los bancos privados. En cuanto a la irregularidad de la cartera y la rentabilidad sobre el patrimonio, no se encontraron diferencias significativas. Fue posible determinar que los bancos privados y públicos no son simplemente distintos en cuanto a la propiedad del capital que los compone, sino que se diferencian en términos de composición de patrimonio y activos, rentabilidad, eficiencia, y liquidez.Ítem Acceso Abierto Bases para una posible reforma fiscal y critica a la ortodoxia desde la visión del contribuyente(2020-02-28) Guzzi, David Alexander; Virgolini, Edmundo¿Cómo puede establecerse y preservarse un orden social? Esta es quizás la fundamental pregunta que transforma y convierte a la ciencia social en un todo compacto y homogéneo campo del saber. Directa o indirectamente, el Derecho, la Política, la Filosofía, la Ética, como así también la Economía, han intentado dar soluciones satisfactorias a este interrogante. Sin embargo, y producto de la especialización del conocimiento, las respuestas alcanzadas unilateralmente con el transcurrir del tiempo al ser contrastadas con la realidad social han sido valoradas negativamente. Por lo que aquí ocupa, debe resaltarse el claro daño que la especialización provocó sobre la credibilidad de la economía como ciencia. Sin embargo, todavía quedan esperanzas. James M. Buchanan será recordado por siempre como el gran padre fundador de un programa de investigación relacionado a las elecciones sociales que intentó, heroicamente, el retorno a la escena académica de la antigua e interdisciplinar Economía Política. El presente trabajo se valdrá, entonces, de las construcciones teóricas características de la Public Choice con el fin de arribar a un sistema fiscal ideado por y al servicio del contribuyente, beneficiario último del orden social, al tiempo que puedan ser depurados los vicios lógicos de las construcciones teóricas impositivas ortodoxas.Ítem Acceso Abierto Biocombustibles y empleos verdes en el gran Rosario(2021-12-03) Massón, María Victoria; Vaudagna, LucianoLos biocombustibles configuran una respuesta eficiente a muchas problemáticas que surgen relacionadas al abastecimiento energético. Por esta razón, la siguiente investigación aborda la creación de empleos verdes en el sector de la bioenergía en el aglomerado Gran Rosario, ya que es en esta área donde se produce más de la mitad del principal biocombustible del país: el biodiesel. Consecuentemente, el objetivo principal de este trabajo es dilucidar si dichos empleos verdes generados en el sector de la bioenergía del aglomerado mencionado tienen una participación relevante sobre el empleo total del mismo. Para dicho propósito, se utilizó una metodología descriptiva y cuantitativa, en la que se recabaron datos de diversas fuentes de información. Finalmente, se arribó a una serie de conclusiones. Por un lado, los empleos verdes generados en el sector representan un porcentaje muy bajo del total, pero existe una elevada capacidad ociosa; y es el biodiesel el que genera el 92% de esos empleos. Además, se observa un trade off entre producción a gran escala y creación de empleos verdes. Por otro lado, las regulaciones que recaen sobre el sector tienen una fuerte influencia en el mismo, determinando su auge o decadencia, y, por ende, producción y empleo.Ítem Acceso Abierto BRECHA SALARIAL EN ARGENTINA: ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO Y PRONÓSTICOS A FUTURO(2022-03-02) Martini, Juan Ignacio; Giustiniani, Patricia; Andreozzi, LuciaUbicándose dentro de la Economía Feminista y utilizando sus herramientas críticas de la ortodoxia económica, el presente escrito hará un tratamiento sobre la brecha salarial en la Argentina para el periodo comprendido entre enero de 2016 y septiembre de 2020. Con el objetivo de analizar el comportamiento a futuro de la variable de estudio, es decir, la brecha salarial, se emplearán modelos de series de tiempo que permiten pronosticar y evaluar la evolución de dicha problemática.Ítem Acceso Abierto Brechas de desarrollo productivo en la región centro para el período de la posconvertivilidad (2004-2019)(2023-09-09) Rubies, Francisco; Lapelle, HernanLas disparidades y heterogeneidades existentes tanto entre países como entre regiones dentro de ellos han captado el interés de los investigadores a lo largo de todo el siglo XX. En Argentina tales disparidades se han manifestado a través de la existencia de regiones de gran desarrollo económico, con estructuras productivas complejas y diversificadas y otras rezagadas y de baja productividad. Si bien el producto per cápita es una buena medida resumen de desarrollo, carece de gran poder explicativo a la hora de instrumentar políticas públicas, impidiendo identificar qué sectores y regiones deben recibir estímulos y cuáles no. El presente trabajo tiene por objetivo estimar y analizar las brechas desarrollo productivo para la Región Centro en relación con Buenos Aires y el país para el período 2004-2019. El principal hallazgo es que las brechas productivas se han mantenido prácticamente constantes a lo largo de una década y media, evidenciando un estancamiento estructural en todas las dimensiones estudiadas.Ítem Acceso Abierto Brechas de género en el acceso y uso del mercado financiero formal: análisis de su evolución reciente en Argentina(2020-02-17) Camusso, Jorge Eduardo; Peinado, GuillermoEste trabajo analiza la evolución de la brecha de género en el acceso y uso del mercado finan-ciero formal en Argentina, dimensiones de la inclusión financiera que se miden a partir de distin-tos indicadores construidos en base a microdatos de la encuesta Global Findex para los años 2011, 2014 y 2017. Utilizando modelos probit se estiman los efectos del género sobre la proba-bilidad de: (1) tener una cuenta en una institución financiera formal, (2) utilizar dicha cuenta para ahorrar y (3) obtener préstamos en el mercado financiero formal. En las estimaciones se con-trolan los efectos de otros factores que pueden afectar el acceso y uso de los servicios financie-ros, incluyendo variables de ingreso, edad y educación. Los resultados sugieren que la probabi-lidad de las mujeres de acceder al mercado financiero formal aumentó notablemente en el pe-ríodo considerado, proceso en el cual el Estado tuvo un rol fundamental al impulsar la bancari-zación de las mismas. En cambio, la brecha en el uso de los mecanismos formales de ahorro se ensanchó en perjuicio de las mujeres, mientras que no parece existir una brecha de género sig-nificativa en la obtención de créditos en los años analizados.Ítem Acceso Abierto Cambio de esquema de subsidios a la demanda de transporte urbano de pasajeros en el paso de Movi a Sube. Eficiencia del nuevo esquema respecto a la población vulnerable.(2024-05-10) Diaz Fenoglio, Agustina; Leone, Gustavo; Saglione, GonzaloEsta investigación examina la transición del sistema MOVI al Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) en el Transporte Urbano de Pasajeros (TUP) de Rosario desde 2023, enfocándose en su federalizacióny el impacto en la economía de hogares vulnerables. Mediante un enfoque cuantitativo descriptivo-comparativo y análisis de datos secundarios (informes y cuadros de Excel del Ministerio de Transporte), se evalúan los cambios en subsidios y compensaciones gubernamentales. La preparación de datos y el análisis descriptivo revelaron patrones y tendencias, complementados con comparaciones cuantitativas para discernir diferencias significativas. La triangulación con fuentes oficiales y académicas confirma la confiabilidad de las conclusiones, las cuales sostienen que la adopción de SUBE ha ampliado y diversificado los subsidios, beneficiando a más categorías de usuarios y mejorando la inclusión y el acceso al transporte. Sin embargo, se subraya la necesidad de seguir adaptando las políticas de subsidios para equilibrar el desarrollo sostenible, la equidad social y los desafíos financieros, manteniendo un enfoque crítico sobre las limitaciones sociales y la importancia de la tecnología en la gestión del transporte público. La investigación destaca la complejidad de administrar efectivamente los subsidios y la importancia de una toma de decisiones consensuada para alcanzar los objetivos de política pública.