FCEyE - Esc. Economía - 2. Seminario de Integración y Aplicación y Trabajo Final
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCEyE - Esc. Economía - 2. Seminario de Integración y Aplicación y Trabajo Final por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 115
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Proceso de financierización de los commodities: El impacto ocasionado en el precio de la soja y en los niveles de actividad de Argentina, Brasil y Paraguay(2019-09-12) Yemal, Elias Dan; Vaudagna, LucianoDesde finales del siglo pasado, países como Argentina, Brasil y Paraguay se han abocado a la producción y exportación de la soja y sus derivados. Paralelamente, se ha producido un apetito desmedido de agentes particulares e institucionales por realizar operaciones de es-peculación, arbitraje o cobertura con este tipo de bienes, el cual ha generado un cambio importante en la dinámica de sus precios. El objetivo del trabajo es relacionar ambos proce-sos y obtener conclusiones acerca de cuan asociado se encuentra la dinámica de la finan-cierización de commodities con el crecimiento económico de los países en cuestión. Para medir dichos impactos, se analizará la evolución de distintas variables y se expondrán teorías que puedan explicar por distintos medios las repercusiones descritas, como es el caso de la enfermedad holandesa. Por último, se plantea un modelo econométrico, el cual busca modelizar las relaciones expuestas y explicar el crecimiento de los países en función al precio de la soja y a la tasa de interés norteamericana de referencia. Se concluirá, que ambas variables regresoras inciden en el nivel de actividad de los países, constatando la depen-dencia de los mismos en la cotización de los commodities y en el mencionado proceso de financierización.Ítem Acceso Abierto Metas de Inflación en países emergentes: Una aproximación a su aplicación en Argentina en el período 2016-2018(2019-09-12) Tevas, Manuel; Gorbán, PabloEl presente trabajo se centrará en describir las principales características de la inflación y, fundamentalmente, en desarrollar las particularidades del régimen antiinflacionario denominado Metas de Inflación. En vistas de la recurrencia del fenómeno inflacionario en nuestro país, se realiza un breve recorrido sobre la historia inflacionaria de los últimos treinta años. Prosiguiendo con el trabajo, se evaluarán los resultados obtenidos a partir de la aplicación de dicho esquema en países emergentes, así como sus ventajas y desventajas en comparación a otros esquemas de política monetaria. Por último, se abordará la aplicación de Inflation Targeting en Argentina en el período 2016-2018, con el objetivo de evaluar si fue exitosa con respecto a sus metas.Ítem Acceso Abierto Los Regímenes especiales del SIPA y sus efectos en la sustentabilidad del régimen previsional(2019-12-03) Hoffman, Federico; Gorbán, PabloEl presente trabajo tiene como objetivo analizar los regímenes previsionales especiales y sus efectos en la sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino, a través de una mirada de la conformación de la agenda pública y los grupos de interés. Se aborda la investigación utilizando técnicas de carácter cualitativo y cuantitativo. Se realiza una reseña histórica sobre la evolución de los regímenes especiales haciendo hincapié en las reformas y contrarreformas que tuvieron a lo largo del tiempo. Se destaca el rol que ha tenido el Poder Judicial y su poder para mantener en vigencia a los mismos, sobre todo en los últimos cincuenta años. Esto se debe, principalmente, a la capacidad de veto que posee en la planificación y ejecución de las políticas públicas. Se describen las principales características e indicadores de los regímenes especiales existentes en la Argentina, y se estima el resultado económico del régimen previsional asociándolo a la suerte financiera de los regímenes especiales. Se concluye que la incidencia de los regímenes especiales en el déficit del sistema no es significativa. Sin embargo, su justificación para intentar mitigarlos o eliminarlos está dado más por los criterios de equidad, solidaridad y capacidad contributiva.Ítem Acceso Abierto Las Políticas Públicas culturales y su importancia para el desarrollo en la ciudad de Rosario (2008-2018)(2019-12-03) Fredes, Facundo Nicolás; Zabala, Pablo AndrésLa cultura se manifiesta mediante la producción de bienes y servicios ostensibles de tener valor y comercializarse en el mercado, por lo cual además de los resultados que genera en la calidad de vida de quienes la consumen, también genera efectos regionales en las distintas variables económicas. Es por esto que el presente trabajo propone analizar la importancia del sector cultural en la ciudad de Rosario y reflexionar acerca de las políticas públicas locales destinadas a la cultura durante el periodo 2008-2018. A través de estimaciones sobre el valor agregado generado por la cultura se observa la dimensión del sector y el peso de cada una de sus ramas a lo largo de los años. Además, se describen las principales políticas implementadas en busca de explicar el devenir del sector y que actividades fueron más beneficiadas. Por último, se analizan las partidas presupuestarias con el fin de establecer cuál es el peso real de la cultura en la gestión del gobierno local.Ítem Acceso Abierto El sector de la construcción en la región Rosario. Análisis de sue evolución a partir del valor agregado (2004-2018)(2019-12-18) D'Angelo, Guido; Lapelle, Hernán ClaudioEn el presente trabajo se propone una nueva metodología de estimación del Valor Agregado del Sector de la Construcción para la Región Rosario, la cual se lleva a cabo para luego analizar su comportamiento para el período 2004-2018. Primeramente se reseñan la metodología de estimación anterior del sector para la Región (base 1993) y las de otras áreas. Se presenta una metodología alternativa, que contempla el cambio de estimación desde el método de la producción hacia el del ingreso factorial. A partir de la misma se analiza su performance para el período mencionado, así como evolución en relación con otras áreas de relevancia y con el empleo formal. En las consideraciones finales, se destaca el alto dinamismo del sector en los primeros años de la posconvertibilidad, una profunda crisis en 2009 y un estancamiento a partir de 2012. Dicho comportamiento, si bien se observa en otras jurisdicciones, en la Región Rosario fue aún más pronunciadoÍtem Acceso Abierto Revisión del pensamiento económico de la CEPAL durante el periodo 1990-2005(2019-12-18) Pelanda, María Florencia; Geli, MiriamLa evolución del pensamiento sobre el desarrollo económico encuentra un punto de inflexión significativo a partir del Consenso de Washington (“el Consenso”). Tomando el mismo como punto de referencia, se considera de interés analizar el pensamiento económico en relación a este tema de la Comisión Económica para América Latina (“CEPAL”) durante el auge de las ideas del Consenso, así como su postura y análisis posteriores. Si bien en términos generales muchas de las ideas sostenidas por el Consenso han sido aceptadas por pensadores de la CEPAL, en el pensamiento de la misma cobran fuerza otros elementos de suma relevancia en comparación con las inclinaciones determinadas por el ConsensoÍtem Acceso Abierto Brechas de género en el acceso y uso del mercado financiero formal: análisis de su evolución reciente en Argentina(2020-02-17) Camusso, Jorge Eduardo; Peinado, GuillermoEste trabajo analiza la evolución de la brecha de género en el acceso y uso del mercado finan-ciero formal en Argentina, dimensiones de la inclusión financiera que se miden a partir de distin-tos indicadores construidos en base a microdatos de la encuesta Global Findex para los años 2011, 2014 y 2017. Utilizando modelos probit se estiman los efectos del género sobre la proba-bilidad de: (1) tener una cuenta en una institución financiera formal, (2) utilizar dicha cuenta para ahorrar y (3) obtener préstamos en el mercado financiero formal. En las estimaciones se con-trolan los efectos de otros factores que pueden afectar el acceso y uso de los servicios financie-ros, incluyendo variables de ingreso, edad y educación. Los resultados sugieren que la probabi-lidad de las mujeres de acceder al mercado financiero formal aumentó notablemente en el pe-ríodo considerado, proceso en el cual el Estado tuvo un rol fundamental al impulsar la bancari-zación de las mismas. En cambio, la brecha en el uso de los mecanismos formales de ahorro se ensanchó en perjuicio de las mujeres, mientras que no parece existir una brecha de género sig-nificativa en la obtención de créditos en los años analizados.Ítem Acceso Abierto Rol del Estado en las políticas energeticas Argentina: período 1990-2015(2020-02-17) Scardino, Nicolás; Gorbán, PabloEste trabajo analiza el rol del Estado en la política energética argentina en el periodo 1990-2015. El marco institucional y regulatorio, que se fue modificando durante el periodo, fue clave para el desempeño del sector. En este sentido, se busca dar cuenta de la manera en que se aplicó, sus objetivos y el impacto que tuvo en las variables más importantes como producción, exportación, importación, años de reserva y balanza comercial energética.Ítem Acceso Abierto Pérdida de nutrientes y reposición por fertilizantes en Argentina, una mirada desde la economía ecológica(2020-02-28) Grimi, Analía Jorgelina; Peinado, GuillermoEn Argentina, como en el resto de los países de América del Sur, el gran crecimiento que ha tenido el cultivo de soja ha transformado su economía, su ambiente y su perfil productivo. Esto llevó a que la expansión de la frontera agropecuaria y el cambio del modo de producción provocaran la degradación de los suelos y exportaciones de nutrientes junto a las cosechas. Es por eso que en el presente trabajo, en el marco de la Economía Ecológica, se analizan los principales nutrientes de los suelos agrícolas y sus ciclos; cuáles son los fertilizantes empleados para reponerlos y el origen de los dos grupos más importantes: los fosforados y los nitrogenados. Se describe el proceso productivo de la urea, el fertilizante nitrogenado más utilizado y la historia de la mayor empresa que lo produce en Argentina. A raíz de ello, pensando en términos de flujo de materiales y energía, se cuestiona la conveniencia de la producción local de urea debido a los impactos ambientales asociados a su producción y aplicación. También se plantea un cambio en el modelo productivo agrícola vigente casi en la totalidad del territorio hacia uno más sustentable que cuide al suelo como capital natural.Ítem Acceso Abierto Bases para una posible reforma fiscal y critica a la ortodoxia desde la visión del contribuyente(2020-02-28) Guzzi, David Alexander; Virgolini, Edmundo¿Cómo puede establecerse y preservarse un orden social? Esta es quizás la fundamental pregunta que transforma y convierte a la ciencia social en un todo compacto y homogéneo campo del saber. Directa o indirectamente, el Derecho, la Política, la Filosofía, la Ética, como así también la Economía, han intentado dar soluciones satisfactorias a este interrogante. Sin embargo, y producto de la especialización del conocimiento, las respuestas alcanzadas unilateralmente con el transcurrir del tiempo al ser contrastadas con la realidad social han sido valoradas negativamente. Por lo que aquí ocupa, debe resaltarse el claro daño que la especialización provocó sobre la credibilidad de la economía como ciencia. Sin embargo, todavía quedan esperanzas. James M. Buchanan será recordado por siempre como el gran padre fundador de un programa de investigación relacionado a las elecciones sociales que intentó, heroicamente, el retorno a la escena académica de la antigua e interdisciplinar Economía Política. El presente trabajo se valdrá, entonces, de las construcciones teóricas características de la Public Choice con el fin de arribar a un sistema fiscal ideado por y al servicio del contribuyente, beneficiario último del orden social, al tiempo que puedan ser depurados los vicios lógicos de las construcciones teóricas impositivas ortodoxas.Ítem Acceso Abierto El Aporte Energético de Vaca Muerta a la Matriz Energética Nacional: una mirada desde la Economía Ecológica(2020-03-18) Mamais Mazzucco, Alexis; Peinado, GuillermoLos yacimientos de hidrocarburos más sencillos de explotar han ido agotándose a lo largo del tiempo por la voracidad de un sistema económico que se sostiene gracias a la disponibilidad de fuentes de energía no renovables, pero abundantes y relativamente baratas. En este marco, los hidrocarburos que antes parecían inalcanzables por las dificultades de su extracción, hoy se han vuelto atractivos, como el caso del petróleo en aguas profundas o los yacimientos de rocas de baja porosidad. En este contexto es que el yacimiento no convencional Vaca Muerta, ubicado en la Patagonia Argentina cobra importancia. En este trabajo se analizará el aporte de las actividades de extracción de hidrocarburos, principalmente los extraídos con métodos no convencionales, a la Matriz Energética Nacional Argentina, desde el punto de vista de la Economía Ecológica. Para ello, se utilizará como principal herramienta el indicador de la Tasa de Retorno Energético, y se analizará el caso particular de la generación de energía eléctrica en centrales térmicas a partir de gas natural extraído con métodos no convencionales, en la Argentina.Ítem Acceso Abierto La importancia de las capacidades burocráticas para una participación eficiente del Estado en el proceso de desarrollo económico. El caso Argentino(2020-03-18) Gordillo, Sonia Érica; Gorbán, PabloA diecinueve años de haberse iniciado el siglo veintiuno, los debates en torno al rol del Estado en el desarrollo económico no pueden seguir estando en los extremos, ya sea el de las pasadas experiencias socialistas o el de las experiencias capitalistas más neoliberales. Ante la evidencia empírica de cómo las capacidades burocráticas han tenido un rol clave en el proceso de desarrollo del Japón y los tigres asiáticos, esta investigación se propone determinar si la Argentina cuenta con las mencionadas capacidades, y cuáles de las características institucionales de nuestro país han significado un obstáculo a lo largo de nuestra historia para alcanzar un grado mayor de desarrollo económico. Luego de una breve introducción se presenta el marco teórico seleccionado para el estudio. A continuación se analizan ciertas características de los países desarrollados y los países en vías de desarrollo en función de las categorías teóricas elegidas. El capítulo IV se ocupa del caso argentino, haciendo una breve descripción de su proceso de desarrollo y de sus características institucionales. Los capítulos V y VI muestran las conclusiones a las que se arriba luego del análisis histórico realizado en base a las fuentes seleccionadas.Ítem Acceso Abierto Utilización de bonos verdes para el financiamiento de proyectos de bioenergía en Argentina(2020-03-26) Trilla, Natalia Jazmín; Vaudagna, LucianoEl presente trabajo tiene como objetivo principal investigar la utilización de bonos verdes en el financiamiento de proyectos agrícolas sustentables, qué tipos de proyectos se financian, qué países ya están recurriendo a este tipo de financiamiento y cuál es la situación de Argentina en relación a ellos. De esta manera, la investigación incluye un detalle de los principales tipos de proyec-tos agrícolas que se financian con bonos verdes a nivel internacional, intentando determinar las condiciones necesarias para incorporar este instrumento financiero en nuestro país. Por otro lado, se exponen las ventajas para los inversores de bonos verdes, frente a otros bonos, y los objetivos perseguidos por las instituciones emisoras. Por último, se plantea una propuesta que incluye la utilización de bonos verdes para financiar proyectos que permitan generar bioenergía en Argentina. Se concluirá que, si bien, nuestro país está demostrando un compromiso hacia una utilización más consciente de los recursos naturales, el éxito de las medidas tomadas de-pende de una correcta utilización de los instrumentos legales, regulatorios y económicos, que generen una conciencia ambiental pública y faciliten la financiación de proyectos verdes.Ítem Acceso Abierto El mercado laboral en pequeñas poblaciones. El caso de Luis Palacios(2020-03-26) Werffeli, Henri Nazario; Lapelle, Hernán ClaudioEl presente trabajo tiene por objetivo analizar las características del mercado laboral de una pequeña localidad como lo es la Comuna de Luis Palacios, ubicada en el departa-mento de San Lorenzo de la provincia de Santa Fe. Teniendo como fuente histórica la información oficial de los últimos Censos Nacionales de Población y Vivienda, y como fuente actual los datos provistos por una encuesta desarrollada en el sitio por el Instituto de Investigaciones Económicas de esta Facultad, se exponen las características centrales del mercado laboral de la comunaÍtem Acceso Abierto La política económica y los impuestos a las exportaciones en la República Argentina: análisis de su aplicación en 1967-1969(2020-04-24) Leguizamón, Facundo Félix; Virgolini, EdmundoLos impuestos a las exportaciones representan un instrumento de política económica generalmente utilizado con más de una finalidad u objetivo, dado que no solo acrecienta la recaudación fiscal, característica común a todos los tributos, sino que genera efectos estabilizadores en los precios domésticos que limitan las variaciones del IPC, mejorando; o al menos no deteriorando de manera sensible la distribución del ingreso ante variaciones significativas del tipo de cambio o de los precios internacionales. Sin embargo, estos efectos se contrarrestan con aspectos negativos tales como pérdidas de eficiencia causada por las distorsiones del tributo. Este dilema entre eficiencia y distribución se ha presentado en reiteradas ocasiones para los hacedores de política económica a lo largo de la historia argentina. El caso que se estudia aquí es El Programa económico argentino 1967 - 1969 implementado por el ministro de economía Krieger Vasena, plan que tiene como objetivo lograr una estabilización de la inflación sin descuidar significativamente la distribución del ingreso ante los efectos devaluatorios. El presente trabajo tiene como objetivo examinar el concepto de renta agraria, analizar los efectos económicos de la implementación de derechos de exportación, enfocando en aspectos distributivos. Por último, se presentarán las conclusiones.Ítem Acceso Abierto Análisis económico de la agricultura de precisión en Argentina(2020-04-24) Tomatis, Marián Ileana; Vaudagna, LucianoLa Agricultura de Precisión es una herramienta tecnológica que surge como consecuencia de la modernización agraria. Es un instrumento que forma parte de un método eficaz que impulsa un desarrollo apropiado con la realidad de los espacios rurales. El presente trabajo tiene como objetivo describir su evolución en Argentina y analizar los posibles factores que influyen en su mayor o menor implementación. A continuación, se exponen los motivos por los que la teoría malthusiana no es aplicable en la actualidad y se detallan las etapas de la innovación agrícola desde la recolección de los datos hasta la evaluación de la producción y su rendimiento final. Luego de precisar teóricamente el concepto se realiza un parangón entre la agricultura tradicional y la de precisión. Para completar el marco de la investigación se efectúa una revisión bibliográfica, se aplican conceptos de la microeconomía neoclásica y se elabora un análisis exhaustivo de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la agricultura de precisión. Finalmente, se infiere que, aunque haya factores que impacten negativamente y generen distorsiones en la producción, la AP logra ser eficiente y mejora tanto la calidad de vida de los operarios rurales como la capacidad de competencia de los productoresÍtem Acceso Abierto Organización de países exportadores de soja(2020-06-19) Fresneda, Martín; Vaudagna, LucianoDado el rol de países como Estados Unidos, Brasil, Argentina y China en todas las variables que componen la oferta y la demanda global de soja, el objetivo del presente trabajo es analizar la viabilidad de la Organización de Países Exportadores de Soja. Se detallan tanto la composición del mercado petrolero en los inicios de la OPEP como el de la soja en la actualidad, para poder comparar los mismos. Se repasan los determinantes para la existencia de un cártel y desde la óptica de la Teoría de Juegos, se analizan los cursos de acción que podrían tomar los países miembros, de modo de verificar las posibles ganancias de cada estrategia. Saliendo de la oferta y enfocándonos en la demanda vemos que China, principal consumidor, está en condiciones de llevar a cabo políticas para disminuir su dependencia de la soja. Posteriormente se mencionan una serie de bienes sustitutos a los cuales podrían volcarse los consumidores. Finalmente se verifica en base a evidencia econométrica de otros autores que la demanda no es lo suficientemente inelástica que se necesita para la viabilidad de un cártel. Se concluye que estas debilidades derrumban toda posibilidad de cartelización, al menos en el corto plazo.Ítem Acceso Abierto La construcción de una ciudad con justicia social y ambiental: Un nuevo insumo para la producción agroecológica(2020-10-20) Budassi, Facundo; Peinado, GuillermoEste trabajo se aboca contribuir al conocimiento de los procesos de fortalecimiento a la pro-ducción sustentable y la soberanía alimentaria emanada desde la implementación de políticas públicas locales. Utilizando elementos de la ecología política, se analiza cómo el municipio de Rosario busca adaptarse a los desafíos que amanecen con el siglo XXI: enfrentar el cambio climático y la marginación económico/social. Para ello, se recoge la experiencia de la reutilización del Bagazo de Cebada como insumo productivo en los márgenes de Rosario, acción impulsada por la Secretaría de Ambiente y Espacio Público de la ciudad a mediados del año 2019.Ítem Acceso Abierto Hacia la construcción de un indicador de actividad industrial para la región Rosario(2020-10-20) Licatta, Marcos Daniel; Lapelle, Hernán ClaudioEl presente trabajo tiene por objetivo analizar diferentes variables industriales de la Región Rosario a fin de determinar cuáles podrían ser consideradas para la estimación de un Indicador de Actividad Industrial para el área. Se buscaron series industriales regionales de libre disponibilidad, de frecuencia mensual y/o trimestral y que por sus características, importancia económica y antecedentes en el uso en otros indicadores industriales y regionales puedan ser partes del Indicador Industrial. Se estudiaron unas once series industriales, que por su representatividad se agrupan en a) producción, b) insumos y c) generales. Si bien en la construcción del Indicador, se deberá sortear algunos problemas tales como de representatividad espacial, poca antigüedad de la series, entre otros, la representatividad económica de las series analizadas así como los otros elementos estudiados dan lugar a la elaboración del Indicador Industrial para la Región Rosario.Ítem Acceso Abierto Estudio sobrre las innovaciones tecnológicas en los últimos 45 años en el cultivo de la soja de la Región Pampeana y el impacto sobre sus rendimientos(2020-11-02) Malgioglio, Stefano; Yoya, María AlejandraEl presente trabajo tiene por objetivo analizar el impacto que han tenido las innovaciones tecnológicas aplicadas a la producción de la soja en la Región Pampeana durante el período que va desde 1975 hasta el 2019. Se realizó un reconto de las principales innovaciones llevadas a cabo en el lapso de tiempo analizado. Se analizaron series de rendimientos promedios, superficie sembrada y producción de la soja en la región bajo estudio. Finalmente se describió el rol jugado por los distintos actores, tanto públicos como privados, para la adopción de estas innovaciones. De acuerdo a lo estudiado a lo largo del trabajo las innovaciones en el sector agrícola son fundamentales para incrementar de manera sostenida los rendimientos y es necesaria una participación activa tanto del sector público como del privado.