2.b. Doctorado en Relaciones Internacionales - Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 31
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aporte sudamericano para la paz : un estudio comparado de las motivaciones para la participación en operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas de Argentina y Brasil en el período 1991-2016
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024) Percoco, Juan Ignacio; Lorenzini, María Elena
    El despliegue de cascos azules de Naciones Unidas representa, al día de hoy, una muestra cabal de la voluntad de la comunidad internacional por atender a las crisis de seguridad emergentes en todo el mundo. Con más de 70 años de historia y una envergadura en el terreno que solo es eclipsada por el ejército de los Estados Unidos, las operaciones de mantenimiento de la paz han despertado el interés de la comunidad académica. Sin embargo, en la extensa bibliografía que se ha elaborado en torno a este fenómeno, hemos identificado una serie de dificultades a la hora de responder una pregunta fundamental ¿qué motiva a un Estado a comprometer tropas y recursos en estas operaciones? Si bien desde los diversos paradigmas de las Relaciones Internacionales se ha intentado arribar a una respuesta parsimoniosa, en este trabajo nos inclinamos a pensar que el camino al entendimiento es multidimensional, por lo que desarrollamos un marco analítico ecléctico propio. Para dar cuenta de esta postura en esta tesis buscamos analizar de manera comparativa las motivaciones de Argentina y Brasil a la hora de participar en operaciones de mantenimiento de la paz durante el período comprendido entre 1991 y 2016. A lo largo de este trabajo nos interrogamos sobre el lugar que estas operaciones han ocupado en la política exterior de ambas naciones y en la percepción de sus líderes, así como, cuál ha sido su integración en la política de defensa de estos países. De tal manera, sostenemos que las principales motivaciones que impulsaron a Argentina y Brasil a participar en operaciones de mantenimiento de la paz, en el periodo estudiado, fueron el deseo de prestigio, la demostración de compromiso con los asuntos de la seguridad internacional y la búsqueda de posiciones favorables en los foros internacionales. No obstante, al examinar cada caso, planteamos que la participación de Argentina en dichas operaciones estuvo motivada hacia un férreo alineamiento con occidente en los 90, mientras que en los 2000 la motivación se encaminó para reforzar su política de integración regional. De la misma manera, sostenemos que estos despliegues operaron como un aliciente material y simbólico para unas Fuerzas Armadas atravesadas por el desprestigio y desfinanciamiento de una transición a la democracia por colapso. Por otro lado, en el caso de Brasil, estas motivaciones estuvieron orientadas a garantizar posiciones de liderazgo para el país (tanto regionales como globales), con la aspiración de asentarse como potencia a nivel internacional. En este caso, a diferencia de Argentina, las capacidades políticas de unas Fuerzas Armadas poderosas, tanto en términos materiales como simbólicos en el país, influyeron en la evolución de la participación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Dinámicas de la gestión financiera internacional y condicionalidad entre organizaciones internacionales y gobiernos subnacionales. Continuidades y rupturas en la relación del BIRF con la provincia de Buenos Aires entre 1994 y 2015
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022-07-04) Carcedo, Juan Facundo; Calvento, Mariana; Colacrai , Miryam
    La presente tesis estudia la relación entre el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Provincia de Buenos Aires entre 1994 y 2015 a partir de las dinámicas de la gestión financiera internacional de la provincia y el rol de la condicionalidad sobre las políticas públicas. Se toman como instrumentos de análisis cuatro préstamos a saber: dos préstamos directos (el Tercer Programa de Descentralización y Mejoramiento de la Secundaria y Desarrollo de la Educación Polimodal en la Provincia de Buenos Aires, y el Proyecto de Desarrollo de la Inversión Sustentable en Infraestructura en la Provincia de Buenos Aires y su financiamiento adicional) y dos subsidiarios (el Segundo Programa de Desarrollo Municipal y el Programa de Servicios Básicos Municipales). En cada período se estudia el contexto internacional y regional, el modelo de desarrollo y la política exterior argentina del período, así como el accionar del BIRF en cada etapa y el rol y características de la condicionalidad. En líneas generales, la tesis se enmarca en los estudios sobre la participación internacional de los gobiernos subnacionales, y específicamente aborda las diferentes dinámicas e interacciones que se suceden entre estos con una organización financiera internacional, ambos actores no tradicionales en la disciplina de las Relaciones Internacionales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La política de cooperación internacional de China con África Subsahariana en materia de infraestructura asociada a la extracción y movilización de recursos naturales estratégicos : los casos de Angola y Sudáfrica (2000-2020)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022-07-05) Marchetti, Agustina; Lechini, Gladys; Giaccaglia, Clarisa
    En la primera década del siglo XXI se produjeron cambios en el orden internacional, mostrando un fenómeno de difusión del poder mundial y la emergencia de nuevos actores entre los que se destaca China. El país asiático ha desplegado una serie de acciones `fronteras afuera´ y su presencia en el Sur Global ha ido in crescendo con el paso del tiempo. Si bien los países de África no son cruciales en su estrategia de expansión, han ganado prioridad en el diseño de su política exterior y se presentan como uno de sus escenarios de acción, por ser un continente rico en recursos naturales estratégicos. Frente a esta situación, el objetivo de este trabajo es analizar la política de cooperación internacional de China con Angola y Sudáfrica en materia de infraestructura asociada a la extracción y la movilización de recursos naturales estratégicos en el período 2000-2020. En este sentido, la hipótesis de la investigación sostiene que China en su proceso de consolidación como gran potencia en el orden mundial ha desplegado en África Subsahariana prácticas con características coloniales, tales como la explotación económica de valiosos recursos naturales, un comercio bilateral prácticamente exclusivo sumado a un cuasi control de infraestructura estratégica sobre la base de joint ventures y una alta dependencia financiera. De este modo, China se ha asegurado la extracción y la movilización de recursos naturales necesarios para su modelo de desarrollo económico. El elemento distintivo de estas prácticas radica en que, a través de un discurso de cooperación basado en beneficios recíprocos, China ha enmascarado una “neodependencia consentida” por la cual los países africanos aceptan y habilitan de manera explícita el accionar chino en pos de sus propios intereses y necesidades. Desde el punto de vista teórico, la tesis se enmarca dentro de las non western theories, esto es, todas aquellas teorías que no forman parte del mainstream de las Teorías de las Relaciones Internacionales occidentales. De ellas se desprenden los avances en torno a las Teorías chinas de las Relaciones Internacionales, particularmente en el enfoque interactivo, sin dejar de considerar algunos aportes de la perspectiva occidental del institucionalismo liberal y del realismo neoclásico, como así también algunos elementos de los enfoques neodependentistas. Desde el punto de vista metodológico, se aplica una estrategia cualitativa. El estudio es longitudinal, ya que indaga un fenómeno en el transcurso de un tiempo acotado, asociado tanto a factores domésticos como a factores externos relacionados con el país asiático y los países africanos. Se realiza además una triangulación de datos, es decir, la selección de variadas fuentes de recolección y análisis de bibliografía especializada. Asimismo, se recurre al análisis de contenido y al análisis estadístico de fuentes primarias y secundarias.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gobernanza de cuencas transfronterizas : cooperación en la gestión integrada de los recursos hídricos compartidos de la cuenca binacional de los ríos Bermejo y Grande de Tarija entre Argentina y Bolivia (1995 - 2019)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022-07-01) Elias, Guillermina; Lechini, Gladys; Bueno, María del Pilar
    La cuenca transfronteriza de los ríos Bermejo y Grande de Tarija, compartida entre Argentina y Bolivia, es un área clave en el sistema hídrico y para el desarrollo de la Cuenca del Plata. La población se caracteriza por un alto índice de pobreza, constituida en su mayoría por trabajadores rurales, pequeños agricultores y comunidades indígenas. La gobernanza de las cuencas transfronterizas presenta desafíos particulares en todas sus dimensiones socioambiental y económico-productiva, teniendo en cuenta que sus límites hidrográficos no necesariamente coinciden con los límites políticos de los Estados parte, por lo cual resulta fundamental la participación de todos los actores de la cuenca en la toma de decisiones para su mejor gestión. Así, el objetivo de la presente tesis es analizar la gobernanza argentino - boliviana en la gestión integrada de los recursos hídricos compartidos de la cuenca de los ríos Bermejo y Grande de Tarija en el periodo 1995 - 2019, a partir de la hipótesis planteada para este fin: La gobernanza de la cuenca transfronteriza de los ríos Bermejo y Grande de Tarija, compartida entre Argentina y Bolivia, analizada a la luz de la participación social, la institucionalización de la COBINABE y las condiciones de financiamiento, fue más efectiva entre 1997 y 2009 en vinculación con el financiamiento internacional del GEF. Luego de dicho lapso y hasta la finalización del período de estudio en 2019, la efectividad bajó. Sin embargo, el régimen se mantuvo resiliente o robusto. El marco teórico de este estudio se vale de la perspectiva neoinstitucionalista de las Relaciones Internacionales, en particular, desde la teoría de los regímenes internacionales, conjuntamente con la teoría de la gobernanza. El diseño de investigación aplicado es el analítico, formulando una hipótesis de investigación de tipo causal multivariada. Asimismo, el abordaje metodológico utiliza un diseño de investigación bibliográfico y documental e incorpora como fuente y técnica la entrevista semi-estructurada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategia de internacionalización de las universidades y creación de conocimiento científico : los casos de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Harvard, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de San Pablo en el período 2011- 2019
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022-09-05) Arredondo, Valeria; Giaccaglia, Clarisa
    La internacionalización de la educación superior es el tema a través del cual se analiza el accionar de cuatro universidades de gran reconocimiento mundial, con la finalidad de comprender el impacto en la creación del conocimiento. Las casas de altos estudios son los actores internacionales que se toman en consideración para analizar las relacionas internacionales, dado que su accionar en el mundo genera un recurso de poder altamente valorado: el conocimiento. En la presente investigación se toman las herramientas que aportan las Relaciones Internacionales para abordar una problemática que fue principalmente trabajada desde las Ciencias de la Educación, y profundizar en la comprensión del impacto de la actividad de un actor internacional de tipo no tradicional. Las universidades, consideradas como actor internacional, fueron examinadas respecto de aquellos elementos que permiten visualizar el modo en que utilizan sus recursos, realizan sus vinculaciones externas, y obtienen resultados. De estos últimos, el trabajo hace foco en dos: los doctores y las patentes, por considerarse representativos del conocimiento que logra generar una universidad. El objetivo general que guía la investigación es analizar la incidencia de las estrategias de internacionalización de las universidades de Cambridge, Harvard, Buenos Aires y San Pablo aplicadas entre 2011 y 2015, en la creación de conocimiento científico en el período 2011-2019. Los objetivos específicos a desarrollar a tal fin son: 1) describir los recursos de las universidades bajo estudio a fin de identificar su incidencia en el proceso de internacionalización y en la creación de conocimiento; 2) analizar los instrumentos, la presencia física, las contrapartes internacionales, y el alcance geográfico de las estrategias de internacionalización, de cada una de las universidades bajo estudio; y 3) analizar resultados de los recursos y las estrategias de internacionalización en la creación de conocimiento. La hipótesis general del trabajo afirma, si bien los recursos de los que dispone cada universidad inciden en la creación de conocimiento, las estrategias de internacionalización desarrolladas por cada uno de estos centros educativos –vinculadas a los instrumentos utilizados, la presencia física, las contrapartes consideradas, y el alcance geográfico contemplado de cada una de ellas- constituyen elementos claves para entender el desempeño internacional específico y los resultados alcanzados en el período 2011-2019. Los casos seleccionados, así como los aspectos que se consideraron para establecer la comparación, fueron pertinentes para aproximarnos a un mejor entendimiento sobre el impacto que genera la internacionalización de la educación superior en la creación de conocimiento y cuáles son las estrategias que cada universidad dispone para administrar sus recursos y gestionar sus vinculaciones externas en pos de obtener el resultado mencionado. El marco teórico del trabajo es el liberalismo institucional de Joseph Nye, en consideración de algunos elementos del constructivismo de Alexander Wendt. La metodología de investigación descriptiva y correlacional se nutre de elementos cuantitativos y cualitativos. Con este marco se procede al análisis de la documentación oficial de las universidades seleccionadas como casos de estudios, convalidando dichos datos y enriqueciendo el análisis con entrevistas realizadas a miembros destacados de las casas de estudios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Redes de producción de biocombustibles en estructuras contextuales domésticas y sistémicas : la inserción internacional de Brasil y Argentina en el área (2003-2015)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2020-03-26) Calcagno, Duilio Lorenzo; Núñez McLeod, Jorge; Giaccaglia , Clarisa
    La presente investigación se enfoca en un tema polémico y complejo que atraviesa transversalmente grandes tópicos: la producción y el uso de biocombustibles. Un estudio de este tipo está fundamentado en el creciente interés que los temas energéticos presentan para las sociedades contemporáneas, sea respecto del impacto que la producción y uso de energía han tenido en las transformaciones climáticas y ambientales, sea debido a las crecientes demandas de desarrollo y transformación socioeconómica asociadas. Para ello, el objetivo general busca analizar las interrelaciones de las redes de producción de biocombustibles con sus estructuras contextuales domésticas y sistémicas tomando en consideración los casos de Brasil y Argentina a fin de caracterizar la estrategia de inserción internacional de cada uno de ellos en el período 2003-2015. La hipótesis general sostiene que entre 2003 y 2015 se presentaron dos modalidades fundamentales de interacciones entre las redes de producción de biocombustibles y sus estructuras contextuales (domésticas y sistémicas), sean políticas, geográficas o relativas a otras redes de producción. Por un lado, se encuentran los condicionamientos unidireccionales que estas estructuras ejercen sobre las redes de producción y, por otro, los acoplamientos estructurales que pueden generarse entre dichas estructuras y las redes en cuestión. Consecuentemente, los tipos de interrelaciones que se producen condicionan la estrategia de inserción internacional desarrollada por los estados y otros actores partícipes del proceso. De allí se desprenden dos hipótesis específicas. En primer lugar se hipotetiza que, en el caso brasileño, la alta intensidad de los acoplamientos estructurales que las redes de producción de biocombustibles, especialmente de bioetanol, presentaron con sus estructuras contextuales domésticas y, a su vez, la baja intensidad de estos acoplamientos respecto de estructuras contextuales sistémicas, orientaron la inserción internacional en la materia. Ello dio lugar a que la estrategia de la inserción internacional desarrollada por el estado brasileño en materia de biocombustibles se orientara a la promoción de la commoditización de los mismos a nivel global y a la defensa de su legitimidad en foros y organismos internacionales. Los actores privados involucrados en ese tema retroalimentaron este accionar estatal. No obstante, luego de 2011, el descenso de la intensidad de los acoplamientos estructurales domésticos, retrajo la estrategia de inserción internacional de Brasil en esta materia. La segunda hipótesis sostiene que, en el caso argentino, la baja intensidad de los acoplamientos estructurales de las redes de producción de biocombustibles, particularmente de biodiesel, con sus estructuras contextuales domésticas y la alta intensidad de los condicionamientos unidireccionales ejercidos por parte de estructuras contextuales sistémicas, orientaron la inserción internacional de este país en la materia. Ello dio lugar a que la estrategia de inserción internacional desarrollada por el estado argentino sobre biocombustibles fuese predominantemente reactiva. En este sentido se destacó el accionar de los actores privados, fundamentalmente aquellos vinculados al agronegocio, con histórica presencia en los mercados transnacionales. En este sentido, se toma como marco teórico-conceptual la contribución del enfoque de los sistemas socio-tecnológicos, la Economía Política Internacional y una perspectiva histórica de los procesos sociales según períodos de coyunturas críticas y de equilibrio. El diseño metodológico apela a una estrategia cualitativa sobre la base de un estudio comparativo que considera dos casos en profundidad: Brasil y Argentina.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relaciones internacionales de gobiernos no centrales : diagnóstico y modelo explicativo de la actividad paradiplomática en municipios entrerrianos, Argentina. Período 2008-2015
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2019) Ippolito, Daniel G.; Colacrai, Miryam
    En las Relaciones Internacionales continúan proliferando las investigaciones sobre paradiplomacia, concepto y campo de estudio que se ocupa de profundizar sobre la acción exterior de los gobiernos no centrales. Se han producido significativos avances en razón del interés por esclarecer la incidencia que factores ligados a la complejización de la política internacional, la descentralización y democratización del Estado, la globalización económica y los procesos de integración regional, tienen sobre los vínculos externos desarrollados por los gobiernos no centrales. La presente investigación pretende realizar una contribución a la paradiplomacia como campo de conocimiento mediante la aplicación de técnicas cuantitativas para explicar la actividad paradiplomática en 21 municipios de la Provincia de Entre Ríos, Argentina, cubriendo el periodo 2008-2015. Dicho propósito requirió abordar el fenómeno empíricamente partiendo de un diagnóstico sobre los contactos internacionales, sus particularidades y modalidades. Como resultado se obtuvo un índice de actividad paradiplomática que permite comparar el posicionamiento de cada unidad del universo en un ranking provincial. En segundo lugar, la investigación requirió del diseño de un modelo explicativo capaz de correlacionar el dinamismo de dicha actividad con variables que representan características o particularidades de las propias unidades bajo análisis y del territorio en el cual se localizan. Se contrastaron cinco hipótesis utilizando técnicas estadísticas para estudios no-paramétricos (prueba U de Mann-Whitney), en un modelo cuyos resultados permiten sostener que la variación de la actividad paradiplomática de los gobiernos municipales de Entre Ríos se asocia a factores de tipo geográfico-territorial. Su localización en micro-regiones de distinto desarrollo relativo y la situación de proximidad a la frontera internacional con la República Oriental del Uruguay, inciden sobre el nivel de actividad alcanzado. En cambio, las argumentaciones centradas en el tamaño de las localidades y de su talla demográfica, de la puesta en funcionamiento de una Oficina de Relaciones Internacionales, y/o de la capacidad exportadora local, no resultan suficientes para explicar la paradiplomacia de estos municipios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La Cooperación Sur-Sur de Uruguay en el período 2005-2015 : un análisis sobre las causas de su fortalecimiento con América Latina
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2019-09-12) Lamas Urbieta, Lorena; Luján, Carlos; Morasso, Carla
    La presente investigación se centra en el área de la Cooperación Sur-Sur (CSS), tomando como caso de estudio a Uruguay en el período 2005-2015. Para ello, se problematiza sobre las causas por las que Uruguay profundizó las actividades de CSS con América Latina (AL) a partir del año 2005. A pesar de las dificultades de la academia para arribar a una delimitación conceptual consensuada de la CSS, este trabajo entiende a la misma como un relacionamiento inicialmente político entre países en desarrollo, que puede adquirir diferentes modalidades (bilateral, triangular o multilateral) y materializarse en acciones técnicas en diversos sectores; la misma está influenciada por factores internos e internacionales y genera efectos conjuntos de reforzamiento de vínculos y, en algunos casos, el fortalecimiento de posiciones a nivel internacional. El estudio pretende demostrar que, el aumento de la CSS de Uruguay con AL a partir del 2005 se debió principalmente al cambio de paradigma en la Política Exterior (PE) tras la asunción del Frente Amplio (FA) en el gobierno nacional en función de un contexto político y económico regional favorable a los vínculos Sur-Sur y signado por la disminución de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) destinada a la región y el estímulo de Organismos Internacionales y Regionales a las acciones de cooperación horizontal. Con el objetivo de explicar las causas por las cuales Uruguay profundizó la CSS con AL a partir del año 2005, se empleó una metodología cualitativa por medio de la cual fueron analizadas las variables sistémicas y domésticas que afectaron e incidieron en dicha profundización de la CSS y los efectos de la misma. El estudio fue realizado a través del relevamiento y análisis interpretativo-explicativo de fuentes bibliográficas primarias y secundarias, y por medio de la realización de entrevistas semi-estructuradas a los actores claves de la PE uruguaya. El enfoque teórico del estudio estuvo basado en el institucionalismo y el constructivismo como teorías analíticas y en el Foreign Policy Analysis (FPA) o Análisis de Política Exterior (APE) como teoría de alcance medio, que permitió analizar y comparar las orientaciones de la PE a partir de la llegada del FA al gobierno del país, en 2005, con los períodos gubernamentales anteriores (abordados en los antecedentes -enmarcados a partir del retorno a la democracia en 1985-) a fin de evidenciar la evolución y aumento de la CSS de Uruguay con AL para el referido período de análisis seleccionado. Consecuentemente, se espera que los resultados de la presente investigación ayuden a profundizar la comprensión sobre la CSS uruguaya en el marco de las implicancias de las variables sistémicas y domésticas en las orientaciones de la PE; permitiendo así, contextualizar históricamente el análisis y proporcionar elementos que ayuden a entender y explicar el porqué de las preferencias en PE y sus efectos en la CSS del país.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Política exterior argentina hacia la república de India : factores políticos y económicos, internos y externos
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2019-10-11) Baroni, Paola Andrea; Pérez Llana, Carlos; Rubiolo, María Florencia
    En el siglo XXI el continente asiático está asumiendo un rol central en el sistema internacional, no sólo por su meteórico crecimiento económico sino por la posición cada vez más estratégica de la región en el orden internacional. Además de ser el segundo país más poblado del mundo, India es una de las economías más dinámica del globo, con un crecimiento estimado del 7%, muy superior a la media mundial, y es el cuarto poder militar. A esto se suma su activo rol en los organismos e instituciones multilaterales buscando, por un lado, reformarlas para así generar un sistema más justo y equitativo y, por el otro, fortalecer y enriquecer el orden mundial. El continente asiático no fue una prioritaria en la política exterior argentina. Recién en el siglo XXI, la región en general e India en particular, fueron adquiriendo de forma gradual relevancia en la agenda externa, sobre todo en la dimensión comercial. Sin embargo, diferentes factores externos e internos fueron afectando las vinculaciones, generando momentos de acercamiento y momentos de tensión en las diferentes relaciones bilaterales. Las consecuencias de la crisis interna de 2001, la de la crisis financiera internacional de 2008, los vaivenes económicos domésticos desde 2011, junto a la mayor permisividad de un sistema internacional multipolar y a una política exterior india de indiferencia benigna hacia la región, llevaron a los gobiernos bajo estudio a tomar diversas medidas –políticas y comerciales- que tuvieron impacto en dichas vinculaciones. Teniendo en cuenta lo expuesto, el objetivo central de esta tesis fue analizar las características de la política exterior argentina hacia la India a través de análisis de los factores políticos y económicos externos e internos que influyeron en la misma, en el período 2003- 2015. El análisis se desarrolló a través de un diseño metodológico de corte descriptivo y explicativo ya que se enfocó en la caracterización de la evolución de dicha política y en la comprensión del estado de las relaciones bilaterales, a través del análisis de aquellos factores que influyeron en su desarrollo. Se arribó a la conclusión que los factores analizados actuaron con diversa intensidad - dependiendo de la gestión- en el desarrollo de la política exterior argentina hacia India, generando una relación caracterizada por un dinamismo asimétrico en las diversas dimensiones de la vinculación, siendo la misma predominantemente económica-comercial.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencia de exiliados e instituciones en el proceso político que liga migraciones y derechos humanos en Argentina (1983-2015)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2017) García, Mariana B.; Gandini, Luciana; Pignatta, María Eva
    El objetivo de esta investigación fue analizar, por medio de la reconstrucción biográfica, en diálogo con otros métodos, los cursos vitales de un conjunto de personas exiliadas durante la última dictadura cívico-militar y las instituciones con las que éstas se relacionaron, para detectar la influencia ejercida en el proceso político que vinculó migraciones a derechos humanos en Argentina entre el retorno democrático y el año 2015. El exilio como emigración política forzada fue parte de la política migratoria del terrorismo de Estado con el objeto de exterminar un sujeto político, siendo su partida a la vez la respuesta política para conservar la integridad física e incluso la vida. Exiliados y organizaciones integraron la red transnacional de influencia, solidaridad y denuncia que resultó en un cambio estructural global: un régimen internacional de derechos humanos que hizo viable la instalación de la idea de la movilidad humana ligada a derechos. A nivel biográfico y social el exilio significó violación a los derechos humanos y un punto de quiebre que operó generando un particular compromiso que se resignificó subjetiva y objetivadamente en las acciones relacionadas con migraciones y derechos humanos. Así, las ricas trayectorias personales en relación con varias instituciones clave, antes, durante y después del exilio, con sus experiencias migratorias formadoras de una idea de movilidad humana ligada a derechos fundamentales; su capital político, acumulado por las disposiciones familiares, experiencias tempranas y epocales, en el Estado y la geografía exiliar latinoamericana; su capital profesional y sus trayectos transnacionales, confluyeron en una red que vinculó los derechos humanos con las migraciones con efectos políticos nacionales y transnacionales.
  • ÍtemDesconocido
    El Islam político egipcio y su trascendencia regional durante la Primavera árabe : un análisis de la Hermandad Musulmana desde la dimensión identitaria y las revoluciones negociadas (2011-2013)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2018-05-14) Paredes Rodríguez, Rubén; Lechini, Gladys
    La presente tesis abordó desde un enfoque onto-epistémico y metodológico constructivista el proceso denominado Primavera árabe en el período 2011-2013. El análisis permitió responder los interrogantes formulados en el contexto del mundo árabe. Por un lado, se buscaron los factores para comprender por qué un proceso de contestación supuestamente laico y secular como la Primavera Árabe generó el triunfo del Islam Político –encarnado en la Hermandad Musulmana- con la apertura política y la transición democrática en Egipto. Y por el otro, por qué el proyecto de ‘reislamización’ emprendido se convirtió en una amenaza al status quo, es decir a los resortes del antiguo régimen y a la oposición, como así también, al resto del mundo árabe sunita. Por tal motivo, para comprender el rol de la religión en el proceso de Primavera Árabe en general y de Egipto en particular en el período de estudio se buscó: - Caracterizar el ‘contexto del mundo árabe moderno’ al momento de producirse la Primavera árabe teniendo en cuenta las de las múltiples identidades que en él se generan; - Describir el contexto en el que se produjo la Primavera Árabe tomando en consideración las condiciones económicas, sociales y políticas de las ‘situaciones revolucionarias y las trayectorias’ que las mismas siguieron en su gestación y desarrollo en el mundo árabe; - Examinar el rol y el significado del Islam político como ‘pauta identitaria e ideológica’ que plantea la Hermandad Musulmana en el proceso de Primavera Árabe; - Analizar en el contexto de la transición el proceso de reislamización emprendido por la Hermandad Musulmana con el modelo de democracia árabe islámica como una amenaza interna y externa al status quo.
  • ÍtemDesconocido
    La gestión transnacional en unidades subestatales de doble periferia de Argentina, Bolivia y Chile a partir de su reconocimiento constitucional : los casos de Jujuy, Tarija y Tarapacá
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2018-12-10) Juste, Stella Maris; Oviedo, Eduardo Daniel
    La presente tesis doctoral estudia la gestión transnacional de unidades subestatales de doble periferia (USDPs). Es decir, unidades subestatales insertas en la periferia de un Estado, el cual se encuentra, a su vez, en la periferia del sistema internacional. El objetivo de la investigación es analizar cómo, a partir del reconocimiento constitucional de ciertas facultades para accionar en la esfera internacional, las USDPs emplearon la gestión transnacional como mecanismo tendiente a contrarrestar la doble dependencia y alcanzar sus objetivos de desarrollo. En este sentido, la gestión transnacional es abordada como la acción política subestatal en dos planos o dos subsistemas, estatal e internacional. El reconocimiento constitucional de estas facultades favorecieron el vínculo de las USDPs con sus pares en otros países, encontrando similares necesidades y motivaciones para generar un espacio regional transfronterizo con intereses comunes. En consecuencia, la hipótesis del trabajo afirma que, a través de la gestión transnacional, las USDPs se vinculan con otras unidades de similares características, creando intereses supranacionales que emplean en la relación con su propio Estado para reposicionar sus objetivos de desarrollo en la agenda estatal. Dentro del mencionado universo de relaciones, este estudio se inserta en el espacio temporal comprendido entre las reformas constitucionales que reconocen las capacidades de actuación internacional de las unidades subestatales en Argentina, Bolivia y Chile, hasta la finalización de las segundas presidencias de Cristina Fernández (1994- 2015) y Evo Morales (2009-2014), y la primera de Sebastián Piñera (1991-2014) respectivamente. Para comprobar el supuesto básico de partida, la investigación se organizó en una introducción, cinco capítulos y una conclusión. El primero analiza la condición de doble periferia para contextualizar la situación de dependencia desde la cual las USDPs despliegan la gestión transnacional. El segundo capítulo aborda el marco jurídico estatal y subestatal (según el caso) que reconoce y faculta a las USDPs para su accionar en el escenario internacional. El tercer capítulo presta atención a la especialización institucional de las USDPs para la gestión en el plano estatal y en el plano internacional. El cuarto capítulo indaga acerca del rol del sector económico-productivo en la gestión transnacional de Jujuy, Tarija y Tarapacá, mientras que el último capítulo estudia las estrategias, temáticas y modalidades de gestión transnacional de los casos de estudio. Y, por último, las conclusiones detallan los resultados obtenidos. El abordaje teórico del objeto de estudio se realizó principalmente desde la visión de la interdependencia compleja, la cual presenta al sistema internacional como un entramado de actores de diversa tipología y naturaleza que interactúan proyectando intereses y demandas. Asimismo, plantean la complejización del sistema mediante la implicación de los gobiernos no-centrales en el contexto internacional, y cómo estos despliegan su accionar al exterior, promoviendo sus intereses a través de canales formales e informales, paralelos a la diplomacia tradicional de los Estados. También se emplearon los aportes de la teoría cepalina para explicar la distinción entre centros y periferias y llegar a una conceptualización de la doble periferia. Es decir, la aplicación del análisis teórico integral a los casos bajo estudio. Precisamente la estrategia metodológica empleada fue cualitativa, permitiendo el abordaje contextualizado a los casos y la exploración en profundidad de cada uno de ellos a través de entrevistas, análisis de fuentes bibliográficas y documentales con el objetivo de generar una interpretación explicativa de la realidad política enunciada. La muestra es de extrema diferencia, habiendo seleccionado la provincia de Jujuy (Argentina), el departamento de Tarija (Bolivia) y la región de Tarapacá (Chile). Los tres casos representan distintas adaptaciones de una misma condición de doble periferia en un contexto federal, híbrido y unitario, respectivamente. De esta forma, se estudia cómo el mismo condicionamiento reviste características diferentes en cada unidad subestatal, pero, al mismo tiempo, concita la integración de las unidades a través de intereses supranacionales.
  • ÍtemDesconocido
    Los modelos de vinculación externa en materia de seguridad energética implementados por las potencias emergentes : los casos de Brasil, India y China en África Subsahariana durante el período 2003-2014
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2019-03-07) Dussort, María Noel; Lechini, Gladys; Giaccaglia, Clarisa
    La presente investigación doctoral se asienta sobre dos pilares de discusión que se influyen mutuamente. Por un lado, el modo en que Brasil, India y China, bajo determinadas condiciones domésticas y sistémicas, realizan la extracción de recursos naturales estratégicos por fuera de sus fronteras territoriales con el fin de alcanzar su seguridad energética, y por otro lado, la problemática de la extracción de tales recursos en los países de África Subsahariana. Dado que el objeto de estudio aquí analizado trata de un fenómeno poliédrico, se optó por un pluralismo teórico, utilizando elementos del realismo neoclásico y de los enfoques poscoloniales. Se parte del supuesto de que Brasil, India y China son potencias emergentes y se desarrolla la categoría analítica de “modelo de vinculación externa en materia de seguridad energética” para dar a conocer la complejidad e imbricación entre la política doméstica y la política externa en las cuestiones energéticas. El trabajo se propone de manera general, analizar los modelos de vinculación externa en materia de seguridad energética implementados por los gobiernos de Brasil, India y China en África Subsahariana, particularmente en Nigeria y Angola, en el período 2003-2014. De forma más específica se busca, en primer lugar, en primer lugar, describir las políticas domésticas en materia de seguridad energética de Brasil, India y China que justifican el desarrollo de modelos de vinculación externa en África Subsahariana. En segundo lugar, identificar y analizar las características distintivas de estos modelos desarrollados por cada uno de los países bajo estudio en Nigeria y Angola tomando en consideración cuatro dimensiones: la acción diplomática, la inserción comercial, las estrategias de las compañías petroleras estatales y la cooperación técnica. En tercer lugar, analizar los efectos desarrollistas y/o extractivistas generados por dichos modelos de vinculación en Nigeria y Angola. La investigación postula como hipótesis general que los gobiernos de Brasil, India y China han desarrollado diferentes modelos de vinculación externa en materia de seguridad energética en África Subsahariana respondiendo a sus necesidades domésticas de aprovisionamiento petrolero y en función de las diferencias en sus capacidades materiales relativas. En este contexto, el modelo de vinculación de China ha sido preponderantemente extractivista mientras que los modelos de Brasil e India han sido preponderantemente desarrollistas.
  • ÍtemDesconocido
    La dinámica del dilema de seguridad étnico en el conflicto de Nagorno Karabagh desde la perspectiva armenia y sus consecuencias sobre el nacionalismo armenio (1988-2016)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2018-11-01) Torres, Ricardo Juan; DerGhougassian, Khatchik; Lechini, Gladys
    El trabajo aborda el conflicto de Nagorno- Karabagh entre Armenia y Azerbaiyán, utilizando como factor explicativo el concepto de dilema de seguridad étnico de Barry Posen. El tema en cuestión se encuadra en los conflictos de origen étnico desatados en el Cáucaso, luego del derrumbe de un orden imperial, cual fue el soviético. La tesis propone estudiar y analizar la dinámica del conflicto en su causalidad (dimensión) histórica, sistémica y coyuntural desde la perspectiva armenia y su influencia sobre el nacionalismo armenio para explicar la falta de solución, luego de más de veinte años del cese de fuego. Teniendo en cuenta que la pregunta problema es la ausencia de solución del conflicto, a modo de hipótesis general se sostiene que el conflicto de Nagorno-Karabagh no ha podido resolverse hasta el presente por tres causas que se retroalimentan, la consolidación de la identidad nacional en Armenia y Azerbaiyán (históricas), el colapso del régimen soviético (sistémicas) y la activación del dilema de seguridad (coyunturales). Se sostienen dos hipótesis secundarias: a) La efectiva separación de Nagorno-Karabagh de Azerbaiyán y su constitución en un estado independiente de facto mono étnico explica la ausencia de serios enfrentamientos armados inter étnicos desde 1994 y b) La independencia de NagornoKarabagh de Azerbaiyán ha reforzado la identidad nacional armenia post-soviética. La estrategia metodológica es cualitativa ya que permite examinar las causas del conflicto y el contexto en el cual se desarrolló, poniendo énfasis en el rol del nacionalismo. El estudio que se realiza en esta tesis es fundamentalmente bibliográfico aunque se recurre a la técnica de entrevistas. Para dilema de seguridad étnico me he basado en Posen y Kaufmann que son ontológicamente neorrealistas y epistemológicamente positivistas y para las teorías de nacionalismo, he usado a Smith, que pertenece a la escuela etno-simbolista y es esencialista ontológicamente. El conflicto de Nagorno-Karabagh entendido desde el punto de vista de la seguridad étnica marcó una nueva etapa en la movilización etnonacional armenia al unificar las demandas de justicia del genocidio con la recuperación territorial. Nagorno-Karabagh cambió la definición de la Causa Armenia, lo cual se manifiesta en la importancia del territorio para Armenia y la movilización de la diáspora para la reconstrucción de Nagorno-Karabagh, su repoblación e integración con Armenia.
  • ÍtemDesconocido
    Estrategias de política exterior de los poderes medios emergentes : India, Brasil y Sudáfrica en la post-Guerra Fría. El caso de IBSA (2003-2010)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2012-03-01) Giaccaglia, Clarisa; Lechini, Gladys
    La presente investigación doctoral se inserta en el conjunto de estudios dedicados a la jerarquización de los estados en el sistema internacional. En el trabajo se propone, de manera general, explicar los objetivos, instrumentos y consecuencias de las estrategias de política exterior desarrolladas por los poderes medios emergentes en el escenario internacional de la post-Guerra Fría, tomando como caso de estudio la asociación IBSA - India, Brasil y Sudáfrica- en el período 2003-2010. De forma más específica se busca, en primer lugar, analizar las estrategias de política exterior implementadas por los estados de IBSA en relación a tres áreas temáticas: patentes de productos farmacéuticos, biocombustibles y negociaciones agrícolas en la Ronda Doha de la OMC. En segundo lugar, distinguir las coincidencias y las divergencias de intereses entre los países miembros, que condicionan el desarrollo de sus distintas estrategias conjuntas. Finalmente, se procura identificar las implicancias sistémicas y domésticas de estas estrategias de política exterior. A modo de hipótesis general, se sostiene que los gobiernos miembros de IBSA llevan adelante estrategias de quodlíbet. Es decir, al igual que en este tipo de pieza musical -en la cual diferentes melodías se escuchan de forma simultánea dando por resultado una composición armoniosa-; India, Brasil y Sudáfrica combinan políticas exteriores (“melodías”) ya existentes. Al reunirlas y ejecutarlas en forma simultánea por medio de IBSA, generan una sinfonía que otorga mayores niveles de visibilidad internacional a cada uno de los miembros y, por consiguiente, una mayor participación en los ámbitos de decisión mundial. No obstante, no debe perderse de vista que se trata de “tres melodías nacionales distintas” caracterizadas por un fuerte contenido pragmático. Por consiguiente, la composición de quodlíbet se realiza en función de las necesidades y de las temáticas que se encuentran en juego en cada ámbito de negociación en particular.
  • ÍtemDesconocido
    Respuestas estatales frente a la crisis alimentaria global : el caso de los países andinos en el período 2006-2011
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2017-03-20) Romero Cevallos, Marco Aurelio; Cimadamore, Alberto Daniel
    La crisis alimentaria global, registrada en el período 2006-2011, sacudió muchas visiones preconcebidas y supuestos considerados inamovibles, colocando nuevamente a la alimentación en la agenda global, una vez más en forma temporal. Las respuestas multilaterales y de los gobiernos de los países, fueron diversas, pero predominan las de carácter emergente, que buscan aliviar los mayores efectos de la rápida subida de los precios de alimentos claves y la elevada volatilidad de sus cotizaciones en los mercados internacionales, las expresiones más visibles de la crisis. Pocos adoptaron una perspectiva de mediano y largo plazo, que comprenda las nuevas articulaciones de la agricultura alimentaria, con la dimensión energética, del cambio climático y de los mercados financieros, entre otras, y los nuevos desafíos que plantean. La investigación examina las respuestas de los gobiernos de los países andinos ante dicha crisis, enfatizando en sus políticas públicas alimentarias, con una perspectiva de economía política internacional, integrándolas como parte de la construcción y funcionamiento de las relaciones económicas internacionales, en el ámbito de los productos agrícolas y más específicamente de los alimentos. Sitúa la reflexión en el contexto del régimen alimentario global y de sus transformaciones, en las últimas décadas, incluyendo los desplazamientos de poder relativo entre los actores principales. Las respuestas de los gobiernos de los países andinos ante dicha crisis se comprenden a partir de la percepción y valoración de lo que ella implicaba y de sus efectos, realizada en cada país; y, por las restricciones estructurales de su desarrollo agrícola, que definen márgenes estrechos para sus opciones, orientadas principalmente a mitigar los efectos de la subida de los precios de los alimentos, mucho menos para aprovechar las oportunidades que podrían abrirse en el nuevo escenario. La investigación realizada muestra que la comprensión de la crisis que predomina entre los gobiernos andinos, estuvo marcada por una visión de corto plazo, preocupada por aliviar sus efectos sobre los sectores más vulnerables y evitar los impactos políticos que puedan generar en su legitimidad y aceptación por parte de la población, afectando su capital político. Las medidas adoptadas son básicamente reactivas, asistenciales y canalizan subsidios temporales a ciertos sectores. Las limitaciones estructurales de una agricultura tendencialmente discriminada por los distintos gobiernos, con una heterogeneidad productiva, tecnológica y de capacidades, marcada por una gran inequidad en la distribución de recursos claves (tierra, agua, capitales y conocimiento), y por el predominio de una visión que apuesta a la agricultura industrial y al agro negocio, lleva a privilegiar políticas sectoriales ortodoxas, que reproducen la situación del sector. No existen diferencias sustanciales, más allá de la retórica con la que se venden las políticas, entre gobiernos de orientación liberal (Colombia y Perú) y los de la “nueva izquierda latinoamericana” (Bolivia y Ecuador). En todos primó la miopía antes que la previsión.
  • ÍtemDesconocido
    Argentina, Brasil y la defensa en América del Sur : las identidades estratégicas y la seguridad regional
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2015-03-13) Vitelli, Marina; Miranda, Roberto
    Esta tesis es una investigación sobre los actores y los procesos involucrados en la inclusión de la defensa en la cooperación sudamericana, un estudio centrado en las políticas de Argentina y Brasil hacia la cuestión. Los análisis existentes sobre la creación del Consejo Sudamericano de Defensa se basan en variables vinculadas al poder, ponderando el liderazgo regional de Brasil, en un contexto de fuerte asimetría con respecto a Argentina. Por el contrario, nuestro trabajo relativiza dichas variables en virtud de sus limitaciones, para poner de relieve los factores ideacionales que intervinieron en la construcción de un modelo de seguridad regional. A partir de la perspectiva constructivista y el marco de análisis de las comunidades epistémicas nuestra tesis aborda la influencia de los factores ideacionales sobre la formación de los intereses de la política exterior de Brasil y Argentina con respecto a la inclusión de la defensa en la cooperación regional, identificando la manera en que, desde la democratización, las ideas de un conjunto de actores dieron forma a las identidades estratégicas de ambos países. En virtud de esto el objetivo general de la tesis es analizar los elementos ideacionales en la formación de los intereses de política exterior de Argentina y Brasil con el propósito de dar cuenta de la creación del CDS. Como objetivos específicos, la tesis busca describir los procesos domésticos de formulación de la identidad estratégica ocurridos en Argentina y Brasil a partir de la redemocratización; identificar las vinculaciones bilaterales de ambos procesos, con epicentro en la comunidad epistémica argentina, con el fin de determinar las visiones construidas con respecto al otro y a la región; caracterizar los efectos de las definiciones identitarias sobre las reglas, normas e instituciones de la concertación en defensa en América del Sur; y explicar el origen y las dinámicas de la comunidad epistémica para detectar coincidencias y complementariedades entre ambas identidades estratégicas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nosotros y los Otros en la construcción identitaria : una visión de la política internacional según Estanislao Zeballos, 1898-1914
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2015-08-05) Shaw, Enrique; Colacrai, Miryam
    Quién hubiera pensado hace muy poco tiempo atrás que esa Europa que se creía conformada por Estados sólidos y “eternos”, producto de una formación histórica y fruto de procesos ideológicos, hoy estuvieran tambaleando y conmovidos hasta sus cimientos más profundos, algunos de ellos. Baste mirar a España, Gran Bretaña, lo que fueron la Yugoeslavia de Tito, la Checoeslovaquia o la misma URSS. A la par de la situación actual de Medio Oriente y los movimientos étnicos nacionales de “nuestra” “América”, dan cuenta de un extremo dinamismo tanto en las políticas internacionales como en los sujetos que las componen. Interpretar nuestro ser a partir de las circunstancias históricas, sociales y culturales nos permite conocer cuál es nuestro pasado, comprender nuestro presente y tomar consciencia sobre cómo proyectamos nuestro futuro. Resulta necesario reconocer que se manifiesta en una identidad que se impone continua y hegemónicamente y trata de construir una idea de lo que somos: de nuestras diferencias y similitudes como sujetos de Estado y, sobre todo, de nuestra historia como comunidad
  • ÍtemAcceso Abierto
    La visibilización y el reconocimiento de los derechos de los afrodescendientes en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay en el marco del multilateralismo complejo (2000-2014)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2017) Becerra, María José; Lechini, Gladys
    En este trabajo indagamos cuáles fueron los elementos que permitieron a las organizaciones de afrodescendientes cobrar visibilidad y lograr el reconocimiento de sus derechos en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, en el marco del multilateralismo complejo, entre los años 2000 y 2014. Este tipo de multilateralismo se fue articulando desde finales del siglo XX, complejizando el orden mundial al cambiar los modos de vinculación entre los actores estatales (Estados nación), intergubernamentales internacionales (organizaciones regionales y mundiales), y no estatales (organizaciones de la sociedad civil nacional y sus redes internacionales). En esta nueva estructura histórica, los cambios en la articulación entre estos tres niveles se vieron plasmados en una creciente cantidad de normativa y mecanismos de aplicación relacionados con la promoción y la defensa de los Derechos Humanos en general. En particular, nos detenemos en los derechos cosmopolitas, dirigidos a proteger a las minorías como es el caso de los afrodescendientes, colectivo en el que nos centramos. En América Latina, región que nuclea los países bajo análisis, ese proceso presenta características particulares. Por esta razón, para reconocer los factores que posibilitaron al colectivo afrodescendiente adquirir visibilidad, promover y proteger sus derechos, debimos identificar los factores que posibilitaron la articulación de las organizaciones de afrodescendientes de cada país bajo análisis tanto con sus respectivos Estados como con las organizaciones intergubernamentales internacionales. En función de eso, pudimos probar que el colectivo afrodescendiente en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay logró visibilización y el reconocimiento de sus derechos entre los años 2000 y 2014 ya que desarrollaron estrategias de articulación en organizaciones nacionales y en redes internacionales, mediante las cuales se vincularon tanto con los Estados nacionales como con las organizaciones intergubernamentales internacionales logrando un incremento en la normativa relativa a los derechos de este grupo, en particular, y de los derechos cosmopolitas en general, dentro del marco del multilateralismo complejo
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cambios y continuidades de la política exterior argentina hacia Brasil durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner (2003-2015) : el impacto del acercamiento de Argentina a Venezuela
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2016) Silva, Vera Lúcia Corrêa da; Bueno, María del Pilar
    Cambios y continuidades de la Política Exterior Argentina hacia Brasil durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner (2003-2015): el impacto del acercamiento de Argentina a Venezu ela La centralidad que Brasil y el MERCOSUR tuvieron en la política exterior de los gobiernos posteriores a la crisis de 2001-2002 en la Argentina fue motivada, sobre todo, por el consecuente aislamiento internacional que el país experimentó a partir de esa fecha. En efecto, el espacio regional y la relación con Brasil se transformaron en un importante abrigo para la recuperación económica del país que, a su vez, resultaría en un camino para una bien sucedida reinserción internacional. En el periodo en que Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) estuvieron en el poder, la Política Exterior Argentina (PEA) hacia Brasil coincidió con la de sus antecesores en lo relativo a la profundización del MERCOSUR y la importancia estratégica de Argentina en tal proceso. No obstante, los conflictos comerciales y económicos entre los dos países durante tales gestiones, sumados a la crisis internacional que vino a profundizarse a partir de 2008 y al liderazgo que Brasil empezó a ejercer en la región durante el gobierno de Luis Inácio Lula da Silva, fueron cambiando gradualmente la satisfacción de estos gobiernos con la relación llevada a cabo con este país . El resultado fue el acercamiento a otros actores en la región y fuera de ella para llenar los vacíos provocados por dichos factores. En vista de esto, esta tesis buscó examinar los cambios y continuidades de la PEA hacia Brasil durante tal período, teniendo en cuenta especialmente el acercamiento de Argentina a Venezuela