FCV - Secretaría de Posgrado y Educación Continua - Tesis de Doctorado

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 26
  • ÍtemAcceso Abierto
    EFECTO DEL USO DE ACIDIFICANTES EN LA DIETA DE GALLINAS PONEDORAS SOBRE PARÁMETROS ZOOTÉCNICOS, CARACTERÍSTICAS EXTERNAS E INTERNAS DEL HUEVO, LONGITUD DE LA VELLOSIDAD YEYUNAL Y COMO POTENCIAL REDUCTOR DEL ESTRÉS CALÓRICO
    (2025-04-28) Alvarez, Carina Haydeé; Antruejo, Alejandra Edit; Craveri, Ana Maria
    El sector avícola continuamente se encuentra en búsqueda de nuevos aditivos para mejorar la eficiencia alimenticia, la salud y el bienestar animal. Además, la demanda de los consumidores que presionan por la sustentabilidad del medio ambiente, hace que las explotaciones exploren nuevos escenarios para maximizar los beneficios de la producción. El objetivo general de este trabajo fue evaluar la utilidad de los ácidos orgánicos como herramienta para potenciar el desarrollo de la flora gastrointestinal a partir de la disminución del pH y promover mejoras en la absorción de nutrientes con la consiguiente optimización de la producción de huevos. La experiencia se inició en abril de 2018 y tuvo una duración de un año. Se trabajó con 500 gallinas de la línea Lohmann Brown® a partir de las 24 semanas, y hasta las 80 semanas de vida. Las mismas se alojaron en un galpón de 4 x 16 metros, en el predio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario, situado en la localidad de Casilda, provincia de Santa Fe. El mismo presentó dos líneas de jaulas con 3 hileras cada una, y se alojaron 2 aves por jaula. Se asignó, aleatoriamente el tratamiento, con 250 de las 500 gallinas disponibles, en cada línea, constituyéndose de esta manera el “Grupo Tratado” y el “Grupo Control”. Ambos grupos con idénticas condiciones sanitarias, de manejo y alimentación, excepto por el agregado de un blend de acidificantes a razón 2000 g por tonelada, en la dieta de las aves del Grupo Tratado. Las aves del Grupo Control, recibieron una dieta sin aditivos. El blend de ácidos utilizado fue SALGARD POLVO® (Formiato de amonio 20 g, Ácido fórmico 10 g, Propionato de amonio 10 g, Ácido propiónico 5 g). Para lograr el objetivo propuesto, se evaluaron parámetros zootécnicos, características de calidad externa e interna del huevo, medición de la longitud de las vellosidades intestinales y análisis séricos en relación al estrés calórico. Dentro de los parámetros zootécnicos, con la adición de acidificantes se observaron diferencias significativas en todos ellos, excepto en la mortalidad. En cuanto a las características externas e internas del huevo, se observaron mejoras significativas para el espesor de cáscara y el peso del huevo, efecto que no se demostró para el índice de albúmina, unidades Haugh, índice de yema y color de yema. Se observaron diferencias significativas en la longitud de las vellosidades a nivel del yeyuno, en el Grupo Tratado, lo que se correlacionó con mejores índices productivos y de calidad externa del huevo. Para los análisis séricos se determinaron los niveles de calcio total, magnesio, sodio, potasio, cloro y calcio ionizado, con el fin de establecer si existieron variaciones estacionales de los electrolitos, en relación al estrés calórico, observándose diferencia significativa a favor del Grupo Tratado, en los meses de verano, en el sodio, cloro y calcio ionizado. Se puede concluir que el uso de este blend de ácidos, tuvo un efecto favorable sobre la mucosa intestinal, lo cual aumentó la superficie de absorción de nutrientes y dio como resultado una mejora en parámetros productivos, así como parámetros de calidad externa del huevo (peso y espesor de cáscara). También se observó una atenuación del estrés calórico, al lograr mejores niveles de calcio libre en sangre durante los meses de verano.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Riesgos ocupacionales en ganadería bovina
    (2013-11-01) Molineri, Ana Inés; Signorini, Marcelo L.; Tarabla, Héctor D.
    La ganadería a nivel mundial se encuentra entre las ocupaciones más riesgosas. En nuestro país tiene una gran importancia económica y se encuentra también en la cima de las actividades con mayor presentación de accidentes laborales. La información existente en el país sobre accidentabilidad y enfermedades profesionales es escasa y por eso es de extremada importancia la generación de este tipo de datos para poder efectuar intervenciones y formar a los trabajadores en seguridad laboral. Se efectuaron dos estudios observacionales en la localidad de Egusquiza, Santa Fe (Argentina): uno de tipo transversal (marzo-abril 2012) y uno longitudinal (mayo 2012-abril 2013) sobre accidentes laborales en ganadería bovina. Esta población contaba con aproximadamente 500 habitantes, de los cuales 110 trabajaban en ganadería. Se efectuó un censo sobre esta población de trabajadores mediante encuestas estructuradas para el primer estudio (n=94). Luego se realizó el seguimiento de los mismos durante un año a fin de obtener información sobre nuevos accidentes (n=78). Dicho seguimiento fue realizado mediante entrevistas telefónicas. El análisis incluyó tasa de densidad de incidencia, χ2, correlación de Pearson y Spearman y regresión logística. El 86,2% de los trabajadores sufrió algún tipo de AL a lo largo de su vida laboral. Los accidentes más frecuentes fueron aquellos relacionados con el manejo de animales (mordeduras, patadas, aprisionamientos y atropellamientos). Los AL ocurridos en el período anterior al último año de realizada la encuesta estuvieron asociados a la educación formal (P= 0,03) (OR=3,30) y actividad del encuestado (P= 0,02) (OR= 7,23). Aquellos encuestados que habían completado la primaria se accidentaron tres veces más que los que presentaban un nivel de educación formal superior (IC95%= 1,07 - 10,13) y los que eran propietarios siete veces más que los tractoristas y maquinistas (IC95%= 1,29 - 40,27). Aquellos AL ocurridos en los 12 meses previos a la encuesta estuvieron asociados a la antigüedad laboral (P= 0,01) (OR= 3,59). Aquellos trabajadores que tenían menos antigüedad se accidentaron cuatro veces más (IC95%= 1,33 - 9,69) en los últimos 12 meses con respecto a los trabajadores con mayor cantidad de años trabajando en el sector. Las actividades percibidas como de mayor riesgo por los trabajadores fueron la manipulación de agroquímicos y el tránsito in itinere. Sin embargo, los elementos de protección personal (EPP) fueron escasamente utilizados por los encuestados para realizar esas tareas. No se encontró asociación entre la percepción de riesgos y el uso de EPP. El 86,2% de los trabajadores rurales nunca recibió capacitación acerca de los riesgos del trabajo rural. Las zoonosis más conocidas fueron triquinosis, rabia y sarna y las menos conocidas fueron la toxocariasis e hidatidosis seguidas por la leptospirosis y toxoplasmosis. Para todas las zoonosis estudiadas se encontró correlación significativa (P< 0,001) entre el conocimiento de las especies que las transmiten y de las vías de transmisión. Aquellos encuestados del sexo masculino, propietarios, que vivían en zona urbana, casados y que poseen mayor edad y antigüedad laboral presentaron mayores conocimientos en general sobre las zoonosis. En total se registraron 69 AL durante el estudio longitudinal, con un máximo de 6 AL por encuestado. El 43,6% de los trabajadores sufrió al menos un AL a lo largo del año. La tasa de densidad de incidencia anual fue 7,5 casos/100 personas mes expuestas. Las variables asociadas significativamente a sufrir un accidente laboral en el estudio longitudinal fueron: antecedente de AL familiar (P= 0,005) (OR= 3,9) y la actividad del encuestado (P= 0,021) (OR= 3,7). Aquellos trabajadores que contaban con un antecedente familiar de AL se accidentaron cuatro veces más (IC95%= 1,3 - 11,9) que los que no lo tenían y los propietarios se accidentaron casi cuatro veces más que el resto de los encuestados (IC95%= 1,2 – 11,6). La mayoría de las mujeres (66,7%) declararon que sus hijos ayudaban en las tareas del campo. Los niños comenzaron a manejar un tractor a los 9 años. La tarea que comenzaron a realizar desde más pequeños fue el trabajo con animales. Más del 7% de los niños sufrió un accidente en el campo. No existió asociación entre la percepción de riesgos de las madres sobre las tareas que realizan los niños en el campo con la edad a la que les permiten comenzar a realizarlas. Si bien los AL agropecuarios han disminuido en los últimos años, tanto en frecuencia como en gravedad, es necesario formar a los trabajadores rurales en seguridad laboral para que sepan reconocer los riesgos a los que se exponen diariamente y cómo prevenir tanto accidentes como enfermedades profesionales. Lo anterior es de suma importancia ya que los AL que afectan al sector agropecuario generan daños en los trabajadores y pérdidas económicas al productor debido a los días de ausencia laboral.
  • ÍtemAcceso Abierto
    SELENIO EN VACAS LECHERAS: INCIDENCIA REPRODUCTIVA Y PRODUCTIVA
    (2023-09-18) Bianchini, Guillermo José; Marini, Pablo Roberto; Rinaudo, Agustín
    Las vacas lecheras son vulnerables a trastornos de salud durante el periodo de transición, que comprende el periodo pre-parto (21 dias previos al parto), parto y termina a los 21 días de la lactancia. Las enfermedades en este periodo no solo afectan al animal, sino que causan el mayor impacto económico de los rodeos lecheros, no solo por los costos de los tratamientos veterinarios sino debido a que afectan el pico de lactancia. El exceso de producción de los radicales libres (RL), sin el control adecuado de las enzimas que los controlan, causan un estrés oxidativo generando daño celular irreparable. La suplementación con microminerales y vitaminas en este periodo crítico de la vaca lechera intenta reducir los riegos graves de salud que corre el animal a las consecuencias del exceso de RL. Las empresas lecheras requieren que sus vacas se preñen en el menor tiempo posible para lograr la mayor eficiencia reproductiva y productiva de sus rodeos. La deficiencia de minerales repercute de manera negativa sobre dicha eficiencia. Uno de los micro minerales que más incidencia tiene sobre las patologías reproductivas es el Selenio (Se), siendo responsable de actuar como cofactor de la enzima Glutatión Peroxidasa (GPx). Dicha enzima es la encargada de mantener un equilibro entre la producción de los RL y su posterior eliminación del organismo, evitando el daño celular. El diagnóstico de la deficiencia de Se se realiza a través de un método indirecto, midiendo la actividad de la GPx encargada de eliminar a los RL. El objetivo de esta tesis fue analizar la actividad de GPx antes y después del parto y observar si dicha actividad afectaba a la vaca lechera en establecimientos del sur de la provincia de Santa Fe. Los resultados obtenidos mostraron que en los animales que no fueron suplementados con Selenio, la actividad de dicha enzima fue menor, afectando la respuesta productiva y reproductiva de dicha vaca. Se concluye que la suplementación con Selenio incrementa significativamente la actividad de GPx, es por ello que se considera de gran interés continuar con su estudio, incrementando el número de vacas y establecimientos para la confirmación de las consecuencias reproductivas y productivas en la cuenca lechera sur de la provincia de Santa Fe.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Optimización de la reproducción de morenas (Gymnotus sp.) en condiciones de laboratorio mediante la utilización de diferentes protocolos de inducción hormonal.
    (2019-03-06) López, Pablo Andrés; Vigliano, Fabricio Andrés; Murgas , Luis David Solís
    Gymnotus sp. es el principal género utilizado como carnada en la pesca deportiva. Sus poblaciones naturales se encuentran bajo intensa presión de pesca y su cría en cautiverio es incipiente. El desarrollo de un paquete tecnológico para la cría en cautiverio adquiere relevancia dada la importancia socioeconómica del género. La posibilidad de manejar artificialmente la reproducción permitiría la producción de alevinos de calidad y en cantidades para abastecer futuras demandas provenientes del desarrollo de la producción de morenas en estanques. La respuesta a la inducción hormonal es uno de los aspectos que se deben estudiar para obtener información que permita elaborar un paquete tecnológico de cría. Con los objetivos de evaluar la respuesta de Gymnotus sp. a inducciones hormonales de la reproducción en condiciones de laboratorio y para determinar un protocolo adecuado a la especie, se aplicaron diferentes dosis y tiempos de administración de extracto bruto de hipófisis (EBH) y un análogo de hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRHa) a grupos de reproductores machos y hembras en diferentes experiencias, en las que se evaluaron distintas variables reproductivas. En una primera experiencia se analizó la respuesta a la inducción con EBH midiendo índice gonadosomático (IGS) y niveles séricos de hormona luteinizante (LH). Además, se evaluó en hembras el diámetro de los ovocitos y el porcentaje de ovocitos con vesícula germinativa en posición periférica (%OVGPP) y en machos, motilidad y concentración espermáticas. Se obtuvieron desoves sólo en algunas hembras. El %OVGPP y el diámetro de ovocitos fue significativamente superior en las hembras inducidas con EBH en comparación con las hembras del grupo control. Los machos inducidos liberaron escasa cantidad de semen, aunque de calidad satisfactoria. En las experiencias 2 y 3, se agregaron pruebas de inducción con GnRHa y manejo de variables ambientales en laboratorio sin resultados positivos. En la experiencia 4 se confinaron animales para su adaptación e inducción en condiciones semi-naturales, combinando los efectos de los factores fotoperiodo, temperatura y conductividad del agua, con los de las dosis hormonales propuestas para determinar los efectos de las condiciones de cautiverio en la maduración y el éxito reproductivo mediante inducción artificial. En estas condiciones, se registraron eventos reproductivos antes de efectuar inducciones hormonales. En la experiencia 5, se compararon las condiciones semi-naturales (GE) de cautiverio con las condiciones de laboratorio (GL) para evaluar consecuencias del ambiente en el desarrollo gonadal. Se constató que las hembras confinadas en condiciones de laboratorio presentaron un estancamiento del IGS a lo largo de la experiencia, aunque este efecto se revirtió cuando las reproductoras fueron realojadas en los estanques exteriores. En los machos, se pudo observar que los mantenidos en condiciones semi-naturales tuvieron mayor IGS al principio y existió una tendencia de aumento en los alojados en laboratorio cuando fueron trasladados a los estanques. El diámetro de los ovocitos, al igual que los diferentes estadios ovocitarios reconocidos en cada muestreo, se diferenciaron a lo largo de la experiencia denotando un desarrollo anticipado en las hembras de GE con respecto a las de GL. La fecundidad absoluta de las hembras del GE fue superior a las pertenecientes al GL a partir de los 31 días de iniciada la experiencia. Cuando se evaluaron los estadios ovocitarios, el número de ovocitos vitelogénicos exhibió una reducción significativa en las hembras del GL hasta los 31 días del ensayo respecto al control inicial. En las hembras del GE, se observó un descenso significativo en el número de ovocitos vitelogénicos a los 61 días de ensayo respecto al muestreo del día 31. Por otra parte, resultó llamativo el incremento significativo del número de ovocitos en regresión registrado en GL tras 12 días de confinamiento. Los machos no mostraron diferencias significativas en la maduración testicular entre tratamientos, y tampoco según el día de muestreo considerado, durante la estación reproductiva en que se analizó esta variable. Se concluye que la reproducción artificial en Gymnotus sp. en ambientes de laboratorio, con las condiciones utilizadas, no resulta factible. No obstante, la estabulación de reproductores en estanques pequeños y condiciones semi-naturales podría constituir una práctica alternativa para obtener varios eventos reproductivos durante la misma temporada en que los reproductores sean extraídos de su ambiente natural.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Especies vegetales con potencial forrajero de las islas del Delta superior del río Paraná. Caracterización química y biológica en rumen in sacco e in vitro
    (2024-06-28) Figallo, Roberto María; Smacchia, Ana María
    El Delta del río Paraná es una zona de islas sedimentarias, que conforman un mosaico de humedales integrado en una extensa planicie inundable con una superficie aproximada de 17.000 km2, con una diversidad y riqueza de fauna y flora superior a la de las zonas adyacentes. La intensificación agrícola ha desplazado la ganadera desde la región pampeana hacia otras zonas menos explotadas, entre ellas las islas del Delta del Paraná. El objetivo de este trabajo fue identificar especies vegetales nativas o naturalizadas con potencial forrajero de las islas del Delta superior del río Paraná, y determinar su caracterización química y biológica en el rumen in sacco e in vitro. Las especies vegetales identificadas y seleccionadas fueron las Herbáceas: Hymenachne pernambuscencis (C1) Panicum elephantipes (C2), Echinochloa polystachya (C3), Eichhornia azurea (EA), Eichhornia crassipes (EC), Polygonum acuminatum (PA) y Vigna luteola (VL), las Arbóreas: Vachellia caven (AC), Gleditsia triacanthos (GT), Salix humboldtiana (SH) y Tessaria integrifolia (TI), y las Arbustivas: Baccharis salicifolia (BS) y Lippia alba (LA). Para cada una de las especies vegetales se presentan y discuten resultados de la composición química: MS, PB, FDA, FDN, Celulosa, Lignina y CNES, y de la caracterización biológica: degradación en el rumen in sacco y producción de gas en el rumen in vitro. La mayoría de las especies vegetales estudiadas presentaron una caracterización química y biológica que los ubica en el rango de forrajeras de buena calidad, resultando un interesante recurso para su utilización en la alimentación del ganado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LA JERARQUÍA FOLICULAR EN DOS GENOTIPOS DE GALLINAS REPRODUCTORAS CAMPERAS BAJO DOS MODELOS DE ASIGNACIÓN DE NUTRIENTES EN LA RECRÍA
    (2024-07-05) Sanz, Susana Paola; Sindik, Martín Luis María; Canet, Zulma Edith
    En las gallinas reproductoras pesadas las prácticas de manejo incluyen la restricción alimenticia durante la recría y reproducción con el objetivo de regular las ganancias de peso corporal, reducir la incidencia de obesidad y mejorar la producción de huevos fértiles. El conocimiento de la dinámica folicular en este tipo de aves pesadas, incorpora ventajas para el desarrollo de nuevas estrategias de manejo que permitan optimizar la producción de huevos fértiles. El objetivo de la presente tesis fue evaluar el efecto de la asignación diferencial de nutrientes en las etapas de cría y recría, sobre la jerarquía folicular al momento de la madurez sexual y su evolución a lo largo de la etapa de postura, el patrón dinámico de aumento de peso corporal, condición corporal, morfometría, caracteres sexuales externos, patrón dinámico de aumento de peso del huevo y las curvas de postura, en dos genotipos de gallinas reproductoras camperas. Todas las aves se produjeron en la Estación Experimental Agropecuaria “Walter Kugler” del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), ubicada en la localidad bonaerense de Pergamino, Argentina. Al nacimiento se vacunaron contra la enfermedad de Marek y se trasladaron a las instalaciones del Centro de Multiplicación de Aves de la Estación Experimental Agropecuaria Corrientes del INTA, ubicada en la Ruta Nacional Nº 12, km 1008, El Sombrero (Corrientes), Argentina, a 27º 40' 5” latitud Sur, 58º 45'. En el ensayo se trabajó con 400 gallinas, 200 pertenecientes a la población sintética materna denominada E y 200 al híbrido producto del cruzamiento entre las poblaciones sintéticas maternas ES y A. A partir de la quinta semana y durante toda la recría, las aves de cada población genética fueron divididas al azar en cuatro grupos de 50 aves (Unidades Experimentales) alojados en boxes de 3,50 m por 4,60 m con una densidad de 3 aves/m2 hasta el final de dicha fase. Entre las semanas 5 y 22, la mitad de cada grupo genético recibió el programa de alimentación habitual que se realiza en el establecimiento (Grupo Estándar) y la otra mitad un incremento del 10% en este programa (Grupo Estándar+10). Se registraron las variables peso corporal, condición corporal, número y diámetro de folículos grandes amarillos mediante escaneo ultrasonográfico, índice de cresta, ancho de la cloaca, ancho de la cadera, longitud abdominal, edad a la madurez sexual, peso a la madurez sexual, número de huevos recolectados por semana entre la madurez sexual y la finalización del ciclo de postura, peso promedio de los huevos recolectados por semana entre la madurez sexual y la finalización del ciclo de postura. Se aplicó el análisis de la varianza (ANOVA) para un diseño factorial 2 x 2 en edades de interés biológico. Los datos longitudinales peso corporal-edad cronológica registrados entre el nacimiento y la finalización del ciclo de postura se ajustaron con el modelo sigmoideo de Gompertz. Los datos longitudinales del peso del huevo-edad cronológica se ajustaron con el modelo de Weatherup y Foster. Se calculó la postura a intervalos semanales y se ajustó según dos criterios: en forma bietápica (pre-pico y post-pico de postura) y para el período global con una generalización de la función logística de Nelder. Para la fase ascendente de la curva de postura el ajuste se realizó mediante el modelo sigmoideo de Gompertz y la fase descendente se ajustó a un modelo de regresión lineal. Los resultados indicaron que el genotipo afectó el peso corporal con diferencias marcadas entre ambas poblaciones hasta alcanzar el pico de producción, para después igualarse. La mayor asignación de alimento produjo un aumento en el peso corporal a lo largo de todo el ciclo de producción y diferentes efectos sobre el desarrollo folicular en el período previo a la madurez sexual y hasta el pico de producción, en ambos genotipos. La producción de huevo a las 31 semanas fue mayor en ambos genotipos para los grupos que recibieron el programa de alimentación Estandar+10, efecto que se diluyó durante la etapa de persistencia, hasta tornarse negativo en la segunda etapa del ciclo, en el genotipo E. Se concluye que no existe un programa único de restricción alimenticia para todos los genotipos maternos de Campero INTA, lo que implica que dicho manejo debe adaptarse a cada población en particular dadas las diferencias en sus patrones dinámicos de aumento de peso corporal y de postura, respetando las limitaciones establecidas por los aportes mínimos requeridos de proteína y energía.…
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diversidad y patrones de distribución de los mamíferos nativos medianos y grandes de la cuenca del río Carcaraña, sur de la provincia de Santa Fe
    (2014-09-24) RIMOLDI , PABLO GUILLERMO; Noriega, Jorge; Sione, Walter
    En la última década se insistió a nivel mundial en la necesidad de inventariar y monitorear la biodiversidad a nivel nacional, regional y local por constituir una fuente de recursos genéticos y tener un considerable potencial económico. En la República Argentina la Sociedad Argentina para el Estudio de Mamíferos(SAREM) manifiesta la necesidad de inventariar las especies de mamíferos, actualizando los listados a escala geográfica y por ecorregiones, en pos de delimitar y actualizar las áreas de distribución de cada una de las especies. En esta investigación el área de estudio está ubicada en la cuenca del río Carcarañá, dentro de la región pampeana, uno de los ecosistemas naturales más modificados del mundo. Con respecto a esto,la fauna silvestre en general y los mamíferos en particular presentan diferentes niveles de sensibilidad a esta alteración que dependen de sus requerimientos de espacio, de sus necesidades de alimentación y de su comportamiento ante los cambios de paisajes producto de la antropización. En la presente contribución se presenta la diversidad de mamíferos nativos medianos y grandes que habitan la cuenca del río Carcarañá y su asociación con diversas variables ambientales. La metodología está basada en recorridos estandarizados de transectas lineales en distintas zonas de la cuenca en busca de signos de actividad. Se utilizaron cámaras trampa como método de apoyo para la confirmación de las especies. Los trabajos de campo se realizaron durante (2011–2012), de manera estacional. Se totalizaron 80 días de trabajo de campo y un esfuerzo de muestreo de 360 km recorridos en las cuatro unidades ambientales establecidas (tierras de cultivo, bosques xerófilos, comunidades halófilas y ambientes urbanos). Para establecer asociaciones entre los registros de presencia de las especies registradas y las diversas variables ambientales propuestas se generó un sistema de información geográfico. A partir de 313 registros se obtuvo una riqueza específica (S) de 12 especies de mamíferos (2 marsupiales, 1 xenartro,7carnívorosy2roedores). A partir de estos resultados se pudo ampliar en un 60% la lista de mamíferos medianos y grandes propuesta para esta región, estableciendo los primeros registros de Puma concolor (Linnaeus, 1771), Puma yaguarondi (Lacepede,1809), Leopardus colocolo (Desmarest,1816) y Hydrochoerus hydrochaeris (Linnaeus,1766). El análisis comparativo entre unidades ambientales permitió determinar que las zonas de muestreo que aún conservan relictos naturales, presentaron mayor riqueza específica y abundancia relativa de mamíferos nativos medianos y grandes en comparación con aquella que no posee. En este sentido las comunidades halófilas del tipo espartillar y los bosques xerófilos asociados a cuerpos de agua, son las unidades ambientales que presentaron mayor riqueza (S) mientras que la abundancia relativa obtenida para las unidades ambientales de uso natural (bosque xerófilo y comunidades halófilas con sus dos subunidades: espartillar y praderas saladas ralas o empobrecidas) fue mayor con respecto a la obtenida en aquellas unidades ambientales de uso antrópico.El índice de Shannon-Wiener arrojó como resultado que las comunidades halófilas del tipo espartillar son la unidad ambiental más biodiversa seguida de los bosques xerófilos. Con respecto a la diversidad gamma, está se encuentra determinada en gran medida por la diversidad alfa particularmente por la contribución de las unidades ambientales de mayor riqueza específica: comunidades halófilas del tipo espartillar y bosques xerófilos. El aporte de la diversidad beta entre unidades ambientales a la diversidad gamma es mínimo. Con respecto al análisis espacial de la mastofauna relevada, se observaron dos tendencias en la acumulación de registros, una en zonas cercanas a cuerpos de agua y otra en aquellas unidades ambientales de uso natural como los bosques xerófilos y las comunidades halófilas (espartillar y praderas saladas). El análisis de componentes principales arrojó, además, como una variable de importancia para explicar la variación espacial de la mastofauna la distancia a centros urbanos y caminos. Esto refuerza la idea que estas especies están siendo afectadas por la urbanización y todo lo que esto con lleva(caza, perros, etc.).Considerando que la mayor parte del sur santafesino se ha convertido en campos de cultivo, aunado a los efectos del crecimiento poblacional, es importante remarcar el rol ocupado por los ambientes natura les que existen sobre las márgenes del río Carcarañá y sus tributarios ya que es en estos lugares donde aún se conservan muchos de los mamíferos característicos de esta región.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efecto de compuestos redox activos sobre variables químicas y biológicas en sistemas compuestos por fluido vaginal, células vaginales y bacterias In Vitro
    (2019-03-20) Coletti Zabala, Tamara Lis; Pidello, Alejandro Raúl
    En este trabajo de Tesis se estudió la aptitud que posee un sistema biológico - el sistema vaginal- de expresar determinadas características físico-químicas y biológicas cuando constituye el escenario para el estudio de las interacciones ocurridas entre moléculas efectoras de óxido-reducción y su componente microbiano. El escenario sistema vaginal, fue recreado utilizando fluido vaginal ovino y canino, fluido vaginal sintético y células epiteliales vaginales; como componente microbiano se utilizaron Lactobacillus acidophilus ATCC 314, Pseudomonas fluorescens C7R12 y Staphylococcus sp. Las moléculas redox intervinientes fueron metronidazol, que actuó de ejemplo de un compuesto de naturaleza redox administrado con fines terapéuticos y quinonas, como ejemplo de compuesto redox ubicuo en el escenario estudiado. El primer paso en este estudio consistió en reconocer el sistema a nivel “físico-químico”, jerarquizando la descripción de la talla molecular de las moléculas nativas e identificando el comportamiento en él de las moléculas efectoras elegidas como modelo. Para ello se utilizaron técnicas de fraccionamiento molecular y espectrofotometría. En segundo lugar se realizó el abordaje del estudio de las “interacciones” entre los compuestos presentes en el escenario, los efectores redox seleccionados y el componente microbiano. Para ello se utilizaron técnicas voltamperométricas y espectrofotométricas, microscopía óptica y cultivos bacterianos. Para llevar a cabo los objetivos propuestos fue necesario realizar una etapa de validación de las técnicas. La espectrofotometría permitió establecer similitudes relacionadas a la talla molecular de los compuestos presentes entre el fluido vaginal canino y sintético, y en las técnicas voltamperométricas permitió reconocer grupos funcionales de las moléculas efectoras redox utilizadas (tanto en solventes próticos como apróticos), habilitando de esta manera su utilización en una segunda etapa. En esta segunda etapa, los resultados experimentales demostraron la vulnerabilidad electroquímica del grupo activo del metronidazol ante la presencia de otros efectores redox o ante variaciones en los compuestos nativos presentes en el medio, esto fue así tanto en ambiente acuoso como en medio aprótico. En todos los casos la detectabilidad voltamétrica de los grupos activos de las moléculas redox activas pudo ser reconocida permitiendo relacionar variaciones en el estado ácido base, en la intensidad y en la capacidad redox con fenómenos que involucran al componente microbiano como la capacidad de adherencia bacteriana, viabilidad, replicabilidad y motilidad. Las diferencias observadas, dependientes de las especies bacterianas y de las condiciones particulares de los sistemas estudiados, indicó cambios que pueden comprometer la eficiencia farmacológica esperada de un antibiótico de naturaleza redox como el estudiado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudios de los mecanismos bioquímicos-moleculares que intervienen en la interacción Echinococcus sp.- hospedador: relación trófica durante el establecimiento de la echinococcosis
    (2022-12-13) Negro, Perla Susana; Cumino, Andrea Carina
    Echinococcus granulosus, el agente causal de la echinococcosis quística, es un cestodo que completa su ciclo de vida involucrando un hospedador definitivo canino, en el que se desarrolla sexualmente el parásito adulto, y hospedadores intermediarios herbívoros u omnívoros, donde tiene lugar el desarrollo asexual del metacestodo, siendo el protoescólex la estructura larvaria con potencialidad de desarrollo bidireccional dependiendo del tipo de hospedador en que se aloje. Debido a que estos helmintos basan su metabolismo en la captura de glucosa desde el medio extracelular y la acumulación de la misma en forma de glucógeno, es fundamental para el parásito la coordinación de la disponibilidad de este azúcar para garantizar los procesos de desarrollo en el metacestodo. En esta Tesis Doctoral se constata como la insulina, glucagón y somatostatina, tres de las principales hormonas gastro-pancreáticas que regulan la homeostasis de glucosa en mamíferos, impactan directamente el desarrollo y crecimiento del estadio larvario de E. granulosus, pudiendo promover la activación metabólica de metacestodos y protoescólices. Se identificaron en E. granulosus, tres transportadores de glucosa tipo GLUTs, capaces de incorporar un derivado fluorescente de 2-D-glucosa, y dos receptores acoplados a la proteína G con alta identidad de secuencia a los receptores de glucagón y de somatostatina humanos, dando cuenta de su expresión transcripcional. En presencia de insulina exógena se indujo la captación intracelular de glucosa a expensas del aumento en la expresión de estos trasportadores, conduciendo a un incremento en la acumulación del monosacárido libre y en forma de glucógeno. A su vez frente a insulina, se indujo la degradación de la glucosa incorporada mediante el aumento de la glucólisis y de la fermentación homoláctica, con un aumento en la actividad mitocondrial que permitió la obtención de ATP, poder reductor y esqueletos carbonados para inducir la síntesis de triglicéridos y de gotas lipídicas. Estas actividades anabólicas promovidas por la insulina en el parásito son mediadas entre otras proteínas, por la activación de Eg-TOR, un regulador maestro del crecimiento y proliferación celular. Por otro lado, el glucagón exógeno también impactó el metabolismo del cestodo, oponiéndose a la insulina en dos aspectos principales, éste induce la degradación del glucógeno y la activación de la autofagia. Aunque de la misma manera que la insulina, aumentó la actividad mitocondrial y la inducción transcripcional de los genes que podrían estar involucrados en la gluconeogénesis (Eg-pepck, Eg-g6p y Eg-f1,6bp). Los corpúsculos calcáreos resultaron ser las células especializadas con mayores cambios registrados en presencia de glucagón, en los cuales se indujo un incremento del potencial de membrana mitocondrial y se aumentó la captación de glucosa desde el medio extracelular, evidenciando la incorporación de glucosa a través de canales citoplasmáticos que vinculan a estas células directamente con el tegumento. Finalmente, en presencia de inhibidores de la vía de transducción de señales de insulina (como octreotide, un análogo de somatostatina) e inhibidores indirectos de TOR (como metformina), se puso en evidencia que el parásito induce previo a la muerte, la activación de autofagia y la acumulación de disacáridos no reductores. La síntesis de éstos últimos podría tener lugar a través de la redistribución del carbono celular, mediante un ciclo fútil que implica la síntesis y degradación de glucógeno, trehalosa y sacarosa para sostener la supervivencia del parásito ante la limitación de nutrientes, especialmente debido al déficit de glucosa. Este Trabajo de Tesis aporta evidencias de la relación íntima entre el parásito y los hospedadores, a través de la cual, se moviliza la glucosa hacia y dentro del parásito en respuesta a las hormonas liberadas en el torrente sanguíneo y/o sistema digestivo de los mamíferos que los hospedan. Esta interrelación trófica y metabólica parásito-hospedador, tendría lugar gracias a que el parásito adquiere y preserva durante su evolución, las vías de transducción de señales que mantienen la homeostasis de glucosa en los mamíferos capaces de permitir su desarrollo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    VARIABILIDAD DE LA INTERACCIÓN PARÁSITO-HOSPEDADOR DE DIFERENTES GENOTIPOS Mus musculus AL DESAFÍO EXPERIMENTAL CON Trichinella spiralis
    (2022-06-22) González Beltrán, Silvina Elena María; Giudici, Claudio Juan
    La interacción parásito-hospedador es una relación compleja que determina el resultado de la infección. El grado de infección alcanzado depende, entre otros factores, de la capacidad del hospedador para reducir la carga parasitaria y/o disminuir el daño producido por el parásito y de las estrategias que emplea este último para su supervivencia. La importancia de conocer e identificar las estrategias utilizadas por el hospedador y el parásito radica en la relación con la salud del primero; este puede vivir saludablemente con una alta carga parasitaria o morir con una carga baja, dependiendo de factores inmunológicos, genéticos, ambientales, edad y estado nutricional. El objetivo general de esta tesis fue evaluar las potenciales diferencias en la interacción parásito-hospedador frente a un desafío con Trichinella spiralis por parte de diferentes genotipos de hospedadores, conformados por líneas de ratones seleccionadas por peso y una línea testigo derivadas de la cepa CF1, denominadas: s, h, s´, h´ y t, respectivamente. El establecimiento de las larvas infectivas fue evaluado contando el número total de adultos encontrados en el intestino a los 3 días post-infección (dpi), obteniendo homogeneidad en la instalación en las cinco líneas estudiadas (p> 0,05). Luego de 15 días de infección, se estimó el índice de expulsión de los nematodos adultos y a los 60 dpi se midió el grado de infección alcanzado a través de la carga muscular relativa de larvas enquistadas en el diafragma y lengua y el índice de la capacidad reproductiva relativa (ICRr). La línea t fue la más eficiente en la etapa de expulsión, mientras que la línea h fue la más ineficiente en este proceso, debido a que presentó el mayor número de gusanos adultos en el intestino. En cuanto al número de larvas enquistadas en los músculos, la carga muscular relativa en el diafragma y en la lengua fueron significativamente mayores (p< 0,05) en la línea liviana h, y menores en t y h´. Como complemento para la caracterización de la respuesta de las cinco líneas ante el desafío con T. spiralis, se analizaron los cambios hematológicos ocurridos durante la infección, así como una evaluación histopatológica y morfométrica del duodeno. Las líneas h y t presentaron los valores más elevados de eosinófilos al día 30 dpi y, a su vez, la primera línea presentó los menores valores de linfocitos al día 45 dpi. Con respecto a los valores medios del hematocrito (HTO) a lo largo del tiempo de infección, se observó que al día 15 dpi, los ratones infectados de todas las líneas mostraron una disminución significativa con respecto a los animales sin infectar (p< 0,05). En la evaluación histopatológica se observaron características similares a lo largo de la infección en el duodeno de las líneas t, s y h´, mientras que la línea s´ mostró un grado mayor de severidad en las lesiones respecto a las anteriormente mencionadas. Los mayores cambios histopatológicos se observaron en la línea h, en donde a los 15 y 60 dpi se observó descamación de células epiteliales de revestimiento de las vellosidades, glándulas reactivas e hiperplásicas, congestión y edema intersticial de la lámina propia y un moderado infiltrado inflamatorio mixto. Esta variabilidad hallada entre las líneas, cuyo origen es la línea t, sería producto del proceso sistemático de selección artificial fenotípica por peso corporal a los que se suman los efectos dispersivos -efecto fundador y deriva génica- asociados al bajo tamaño efectivo de las poblaciones. Con las larvas recuperadas de los ratones de las líneas testigo y las seleccionadas por peso se infectaron ratones de la cepa C57BL/6 para evaluar la posibilidad de que el pasaje de una generación de T. spiralis por otro genotipo murino alterase la capacidad infectante del nematodo. Al analizar los resultados se encontraron diferencias significativas (p< 0,05) en las cargas de larvas musculares, siendo notable la disminución en la capacidad infectante de las larvas de T. spiralis que pasaron por línea s. Esto podría estar correlacionado con la actividad de los eosinófilos durante la infección en esta línea derivada de CF1, cuyos valores fueron los menores de todas las líneas. La heterogeneidad observada en los distintos momentos de la infección de los animales confirma la variabilidad genética en los efectores inmunes resultante de los procesos de selección fenotípica por peso y de los procesos dispersivos antes mencionados. Sin embargo, a pesar de la variabilidad encontrada se puede concluir que, a la misma dosis, todas las líneas mostraron ser susceptibles a la infección con T. spiralis, pero que la línea liviana h mostró una susceptibilidad mayor, debido a que los animales comenzaron a mostrar un deterioro de su estado general alrededor de los 45-50 dpi, como la disminución significativa del peso corporal, disminución de la actividad, mal aspecto del manto y descargas oculares, lo que llevó a la decisión de aplicar el punto final humanitario en estos animales, hecho que no ocurrió en las demás líneas. Es importante remarcar que, si bien el criterio de selección fue el mismo, para las dos líneas livianas, la presencia de procesos dispersivos (efecto fundador y deriva génica) podría haber determinado la fijación de diferentes alelos en cada una de ellas y, por ende, ser causa de diferencias genéticas entre las mismas, determinando una respuesta marcadamente distinta ante la infección con T. spiralis y fortaleciendo el criterio del uso de los dos pares de líneas y la línea testigo en este trabajo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efecto del confinamiento temporario sobre la evolución de la helmintiasis gastrointestinal y del peso vivo en bovinos de invernada en situaciones de eficacia y falla de la eficacia antihelmíntica.
    (2021-08-30) Buffarini , Miguel Angel; DESCARGA, Carlos Oscar; GIUDICI, Claudio
    En los procesos de intensificación que se produjeron en la ganadería en la última década, el confinamiento temporario es una estrategia empleada en los modelos productivos de la cual hay poca información en relación con sus efectos epidemiológicos sobre la evolución de la parasitosis gastrointestinal bovina. La resistencia a los fármacos antihelmínticos más frecuentemente usadas constituye un serio problema para la producción ganadera pastoril y hace necesario revisar las estrategias basadas en el empleo de antiparasitarios como única opción de control. Este proyecto se sustenta en la hipótesis de que la utilización del confinamiento en la recría bovina durante el invierno modifica la dinámica poblacional, reduce el impacto de la parasitosis gastrointestinal y minimiza la necesidad del control antihelmíntico en sistemas de producción de base pastoril. El objetivo fue evaluar el efecto del encierre de terneros de recría durante el invierno sobre la evolución de las dinámicas de la parasitosis gastrointestinal y del peso vivo, bajo situaciones de eficacia y falla de la eficacia en el tratamiento antihelmíntico. El estudio se desarrolló entre abril y diciembre de 2014 y 2015 con terneros destetados. Se empleó un diseño completamente aleatorizado (DCA) con dos repeticiones por tratamiento (módulos). Las variables fueron analizadas con un ANAVA de medidas repetidas de los factores sistemas pastoril (P) y pastoril confinado (PC) y tratamientos eficaces (E), ineficaz (I) y testigo (T). Cuando los efectos principales y/o interacciones fueron significativos de conversión. El efecto de la helmintiasis sobre el pool proteico de alto valor biológico se estimó mediante la albuminemia. En los dos años se presentaron condiciones de desafío moderado y perfiles iniciales diferentes en hpg y principales géneros. Haemochus y Cooperia spp fueron los géneros con mayor participación en la oviposición fecal en 2014 y 2015, respectivamente. Los hpg y los géneros fueron afectados por los tratamientos antihelmínticos. Los antiparasitarios ivermectina y fenbendazol afectaron los conteos de hpg y las participaciones de los géneros Cooperia y Ostertagia spp, mientras que en el testigo la presencia de Haemonchus spp aumentó por el confinamiento. Las ganancias de peso de los periodos totales anuales fueron afectadas principalmente por los incrementos durante la etapa de confinamiento y pos-confinamiento. Los animales del sistema pastoril confinado presentaron menores ganancias de peso y albuminemias durante 2014. El confinamiento redujo el nivel de larvas en pasto durante el 2014. En condiciones de desafío moderado, los principales resultados epidemiológicos en los sistemas se debieron a los tratamientos antihelmínticos y sus porcentajes de eficacia y no al confinamiento, mientras que los resultados productivos fueron afectados por los sistemas. La escasa diferencia entre los niveles de eficacia de los fármacos ineficaz y eficaz no permitió identificar el efecto de la resistencia antihelmíntica sobre la producción. El confinamiento podría haber afectado la respuesta inmunológica en los animales del tratamiento testigo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    VARIABILIDAD GENÉTICA EN CERDOS CRIOLLOS COSTEROS (Sus scrofa Linnaeus, 1758) DEL ÁREA DE BAHÍA SAMBOROMBÓN, BUENOS AIRES, Y SU POTENCIALIDAD COMO RECURSO GENÉTICO EN PRODUCCIONES PORCINAS LOCALES
    (2022-07-17) Acosta , Diana Belén; Merino, Mariano Lisandro; Fernández, Gabriela Paula
    Los cerdos criollos americanos descienden de las razas importadas desde la Península Ibérica en el siglo XV, por los colonizadores europeos. Estos cerdos criollos se expandieron por todo el continente, adaptándose a ambientes muy diversos, y posiblemente recibiendo influencias de otros orígenes. Con la intensificación de la agricultura a mediados del siglo XX, las razas mejoradas reemplazaron en gran medida a los cerdos criollos y, las pocas que perduraron, son mantenidas actualmente por comunidades rurales en áreas marginales donde aún juegan un importante papel socioeconómico y cultural. Tal es el caso de los cerdos criollos costeros (CCC) de Bahía Samborombón (Buenos Aires, Argentina), los cuales llegaron en 1536 a la provincia de Buenos Aires por el Río de la Plata y, se los reconoce como una raza localmente adaptada, debido a que han estado el tiempo suficiente para poder adaptarse genéticamente al ambiente. No obstante, el desplazamiento de los cerdos criollos por razas mejoradas y, la ausencia de investigaciones y consecuente información sobre ellos, están provocando que dicha raza sufra una gran inestabilidad, pudiendo ocasionar la erosión de su material genético. En este contexto, el objetivo de este trabajo de tesis fue caracterizar y estimar la diversidad genética, determinar el origen filogenético, y evaluar la introgresión de acervos genéticos de jabalíes y razas modernas en los cerdos criollos costeros de Bahía Samborombón. Se colectaron N = 172 muestras de CCC de 35 puntos geográficos correspondientes a Bahía Samborombón y, para la comparación, se tomaron N = 72 muestras de cerdos cimarrones de otras localidades de la provincia de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Formosa, y Santiago del Estero. A dichas muestras se le extrajo el ADN genómico para el posterior análisis con el marcador mitocondrial región control (RC), y marcadores nucleares como microsatélites, gen de Amelogenina Y (AmelY), gen MC1R, gen NR6A1 y gen halotano. En los CCC se encontró, mediante el marcador RC, una alta diversidad haplotípica y nucleotídica (Hd = 0,709 ± 0,034; π = 0,00428 ± 0,00055), valor que concordó con los obtenidos para el gen AmelY (Hd = 0,508; π = 0,00100) y en los 6 loci de microsatélites (Na = 7,167 ± 0,543; Ne = 3,151 ±0,331; Ho = 0,597 ±0,016; FWright = 0,073). Paralelamente, el marcador RC junto al AmelY confirmaron que la mayoría (90,2%) de los CCC tienen origen europeo, mientras que un pequeño porcentaje de (9,8%) tienen ascendencia asiática, lo que corresponde al cruzamiento con razas mejoradas actuales. Con RC y los microsatélites, se pudo apreciar que la población de CCC de Bahía Samborombón no se restringe a dicha área, sino que se extiende a lo largo de la costa sur bonaerense. Los marcadores MC1R y NR6A1, confirmaron la presencia de acervo génico de jabalí en la población de CCC, en estado de hetero u homocigosis, 6% y 21,4% respectivamente, lo que refleja en una mayor diversidad en dicha población. Por último, el estudio del gen halotano, asociado al Síndrome de Estrés Porcino, arrojó un 6,6% de ejemplares CCC portadores del alelo perjudicial, indicando también la introgresión del acervo de razas actuales mejoradas en los CCC. Estos resultados nos reflejan el origen de la población de CCC de Bahía Samborombón y, fundamentalmente, la gran diversidad genética de dichos ejemplares, dada por adaptación per se de la especie en el sitio desde su origen y, por la introgresión de genes de las estirpes de jabalí y razas domésticas, acontecidas de manera natural o intencionalmente por el hombre. Esta primera caracterización genética nos brinda un punto de partida para la valoración de dicha raza y un sustento científico que avala su uso como recurso zoogenético en producciones porcinas locales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de diferentes métodos de monitoreo para el diagnóstico de virus de Influenza A en granjas porcinas
    (2022-12-16) BISCIA, Mariana; SARRADELL, Javier Eduardo; PEREZ, Andrés Maximiliano
    RESUMEN En los cerdos, los virus de influenza A (VIA) provocan enfermedad respiratoria y tienen implicancias en Salud Pública. En nuestro país, la infección por VIA en las granjas porcinas es endémica y la vigilancia sanitaria resulta esencial para su detección y control. Para esto, se requieren herramientas de diagnóstico sensibles, técnica y económicamente convenientes para el sector productivo y respetuosas del bienestar animal. El objetivo de este estudio fue evaluar la utilidad de diferentes métodos de monitoreo para el diagnóstico de la infección por VIA en criaderos porcinos intensivos confinados infectados naturalmente, bajo el manejo de los sistemas productivos argentinos y de acuerdo con las condiciones de procesamiento locales. Inicialmente se puso a punto una técnica de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa (RT-PCR) para detección de VIA. Se evaluaron dos productos comerciales para la extracción de ARN en una muestra control positivo con alta concentración viral y en muestras de fluido oral, el efecto de dilución del templado de ARN y la concentración de la mezcla de enzimas en la RT-PCR sobre la capacidad de detección de VIA en muestras de fluido oral. En granjas porcinas intensivas naturalmente infectadas por VIA se registró la presencia de signos clínicos y se recolectaron muestras de secreción nasal y fluido oral, en algunos casos se incluyeron muestras para histopatología e inmunohistoquímica (IHQ) y de sueros para detección de anticuerpos mediante ELISA (ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas) comercial. Se evaluó el acuerdo entre la presencia de signos y detección de VIA mediante los diferentes métodos de muestreo, en forma global y estratificando por grupos etarios o categorías animales estudiadas y por granja analizada. En salas de maternidad de granjas con manifestaciones clínicas compatibles con infección por VIA en lechones pre-destete se recolectaron muestras de secreción orofaríngea de lechones y de la piel de la ubre de las cerdas mediante gasas mamarias. Además, en una granja con infección natural por influenza se llevó a cabo la recolección de muestras de bioaerosoles mediante un colector ciclónico líquido. Mediante la RT-PCR empleada se logró la detección de VIA en diferentes tipos de muestras, hubo concordancia excelente entre los dos productos comerciales empleados para la extracción de ARN. La dilución del templado de ARN y el uso del doble de concentración de enzimas de la mezcla de RT-PCR sobre el templado de ARN puro o diluido no mejoraron la sensibilidad de la RT-PCR. En la detección de VIA, las tasas de acuerdo entre signos clínicos y resultados de RT-PCR en muestras de secreción nasal y fluido oral fueron diferentes de acuerdo con el grupo etario o categoría y granja estudiada: máximas en cerdos de 21-34 ddv, algo menores en cerdos de 35-70 ddv y bajas o nulas en cerdos de 71-203 ddv. Si bien hubo acuerdo estadísticamente significativo entre la detección de ARN de VIA mediante RT-PCR de muestras de secreción nasal y muestras de fluido oral, las muestras de fluido oral fueron comparativamente más sensibles, fáciles de obtener, no invasivas ni estresantes para los animales y más económicas que las muestras de secreción nasal. No hubo asociación estadísticamente significativa entre la detección de anticuerpos contra VIA por ELISA, presencia de signos clínicos y la detección de VIA por RT-PCR de muestras de secreción nasal y/o fluido oral. En las muestras de pulmón, la lesión histopatológica observada más frecuentemente fue el infiltrado mononuclear difuso peribronquial y la técnica de inmunohistoquímica, con una tasa de detección del 100%, permitió confirmar la presencia de VIA en cortes con lesiones histopatológicas inespecíficas e incluso con cierto grado de autólisis. En salas de maternidad, el hisopado orofaríngeo permitió la detección de VIA en lechones con y sin manifestaciones clínicas, aunque no detectamos ARN de VIA en muestras de gasa mamaria. Por otro lado, los muestreos de bioaerosoles no fueron útiles para la detección de ARN de VIA en el caso de una granja endémica y condiciones de crianza e instalaciones de nuestro país. Frente a la endemicidad de VIA en cerdos, sería necesario realizar estudios sistemáticos que permitan conocer su origen y evolución para producir inmunógenos de mayor eficacia para el control o eliminación de este agente de las granjas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio epizootiológico de micoplasmas hemotróficos en perros
    (2023-04-26) Tártara, Gustavo Pablo; Pereyra, Norma Beatriz
    Dentro de las enfermedades transmitidas por vectores se incluyen a los micoplasmas hemotróficos (MH); en algunas especies animales, las infecciones por estos patógenos pueden inducir una hemólisis aguda, asociada con anorexia, letargo, deshidratación, pérdida de peso y muerte súbita. Se realizó un muestreo de 162 perros de diferentes localidades en la zona de influencia de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNR, en la región central de Argentina, con el fin de corroborar la presencia y la prevalencia de la infección por MH en esta región. Se detectaron estructuras compatibles con micoplasma hemotróficos (ECMH) en los frotis y se confirmó la presencia de MH por PCR determinándose además una prevalencia del 48%. Se relacionó este porcentaje de infección con las variables alojamiento, sexo, raza, lesiones cutáneas, presencia de ectoparásitos y edad. Se detectaron diferencias significativas en el porcentaje de infección en relación al alojamiento quedando determinada que aquellos perros de domicilio son menos afectados y en el caso de estarlo, predomina la especie M. haemocanis. En cuanto a la presencia de ectoparásitos, que fueron en su mayoría Ctenocephalides felis, se vio que los perros con pulicosis fueron mayormente afectados por MH y en particular por Ca. M. haematoparvum. En cuanto a la edad, el grupo de jóvenes presentó mayor porcentaje de infección mientras que la raza y el sexo fueron variables que no pudieron relacionarse con la infección por MH. También se aplicó PCR y secuenciación sobre las pulgas recolectadas, encontrándose resultados positivos para PCR en la mayoría de los pooles de pulgas formados. Por secuenciación se detectó la presencia de las especies M. haemocanis, Ca. Mycoplasma haematoparvum y Mycoplasma suis. Estos hallazgos indican la presencia de estas bacterias en los perros de la región estudiada. Se detectaron diferencias estadísticamente significativas de los grados de infección de perros en diferentes alojamientos lo que se podría relacionar con los cuidados sanitarios brindados por los tutores. Por primera vez en la región del estudio, se detectó mediante PCR la presencia de MH en perros con una alta prevalencia. Se confirmaron las especies: M. haemocanis, Ca. M. haematoparvum y M. suis. Pudiéndose observar la mayor prevalencia para Ca. M. haematoparvum, seguido por M. haemocanis, en perros jóvenes infectados con pulgas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Genotipos híbridos alternativos para la producción de gallinas ponedoras aptos para sistemas productivos semi-extensivos y multipropósito que preserven el bienestar animal
    (2017-08-23) Canet, Zulma Edith; Di Masso, Ricardo José
    Seis cruzamientos experimentales de aves camperas destinadas a producir en sistemas semiextensivos se evaluaron integralmente durante su primer ciclo de postura. Los cruzamientos mencionados incluyeron dos cruzamientos simples con padre Cornish Blanco y madre Rhode Island Red (Casilda CR) o Plymouth Rock Barrada (Casilda CP), dos cruzamientos de tres vías: Casilda Doña Teresa, con padre Rhode Island Red y madre Casilda CP y Casilda Don Manuel con padre Plymouth Rock Barrada y madre Casilda CR y, finalmente, dos poblaciones -Caseros I y Caseros II- derivadas de los cruzamientos recíprocos entre ambos cruzamientos simples. La evaluación incluyó el estudio de los caracteres productivos a la madurez sexual, el patrón dinámico de aumento del peso corporal, el patrón de madurez para peso corporal, la uniformidad en peso corporal, las curvas de postura, el patrón dinámico de aumento del peso del huevo, la forma y el tamaño del huevo a las 30 y 43 semanas de edad, el patrón dinámico de la clasificación de los huevos por su tamaño, la incubabilidad y embriodiagnosis de los huevos puestos por las hembras de los cruzamientos simples, el análisis de supervivencia y la condición corporal al finalizar el ciclo productivo. Considerando a los cruzamientos simples Casilda CP y Casilda CR como reproductores, el primero de ellos se presentó como la mejor opción dado que, si bien con respecto a la madurez sexual, Casilda CR fue siete días más precoz, produjo huevos más livianos, hecho que resulta desventajoso teniendo en cuenta el impacto que ello tiene sobre el tamaño del pollito al nacimiento y su posterior ganancia de peso. Respecto al peso corporal, el mismo no sólo fue menor a la madurez sexual en Casilda CP, lo cual es ventajoso dada la correlación negativa que existe con la producción de huevo, sino que además fue más uniforme utilizando como indicador tanto el coeficiente del 10% como el del 15%. Con respecto a los caracteres productivos, Casilda CP, aun cuando tardó más tiempo en alcanzar el pico de postura logró un mayor porcentaje de huevos en el mismo, el peso del huevo fue mayor en las dos edades evaluadas y su índice de forma se mantuvo dentro de los valores indicados para huevos incubables siendo estos, en su mayor parte, huevos redondeados. También fue la combinación que mostró mejores porcentajes relativos de incubabilidad y nacimientos y mayor supervivencia. En lo que respecta a su condición corporal al finalizar su ciclo productivo, ambos cruzamientos simples fueron similares. Los porcentajes de postura no fueron los esperados, por lo que, bajo otras circunstancias, no sería recomendable su utilización como reproductores existiendo, en este sentido, alternativas más eficientes. Pese a ello, y tomando en consideración que el objetivo en este caso es generar un cruzamiento experimental de tres vías de doble propósito basado en la utilización de las estirpes de razas asimiladas disponibles en el núcleo genético de la Sección Aves de la EEA INTA Pergamino y no evaluar estos cruzamientos simples para su utilización como reproductores independientemente de dicho propósito, es que Casilda CP se presentó como el cruzamiento de elección. En lo que a los cruzamientos de tres vías y a los cruzamientos recíprocos entre los híbridos simples como potenciales ponedores se refiere, respecto a las poblaciones de referencia Negra y Rubia INTA y frente a los resultados observados, la recomendación sería que las hembras de estas poblaciones se destinen a faena en forma conjunta con los machos contemporáneos del mismo genotipo. Pero, una vez más, si el objetivo es generar poblaciones doble propósito, y teniendo siempre en mente la trascendencia que la incompatibilidad genética entre crecimiento y reproducción tiene en este tipo de poblaciones, la mejor opción es el cruzamiento de tres vías Casilda Doña Teresa, en tanto el mismo supera en todos los caracteres productivos a las otras tres alternativas, incluyendo también el menor porcentaje de mortandad. Este último comportamiento tiene sentido dado que Caseros I y Caseros II recuperan genes Cornish y, a excepción de los resultados para condición corporal donde Caseros II presenta la mejor opción, no hace más que reafirmar el antagonismo que existe entre producción y reproducción. Además, esta opción hace uso como genotipo materno del cruzamiento simple de elección: Casilda CP. El sistema resultante debería, en consecuencia, hacer uso de machos Cornish Blanco y hembras Plymouth Rock Barradas para generar un cruzamiento simple cuyos machos se destinarían a faena y sus hembras se reservarían como reproductoras a los fines de cruzarlas con gallos Rhode Island Red para dar lugar, como producto final, a la población doble propósito. En este esquema los cruzamientos recíprocos entre los cruzamientos simples no jugarían papel alguno en tanto no se dispondría ni de machos ni de hembras Casilda CR para generarlos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL MOCO CÉRVICO-VAGINAL DE VACAS LECHERAS HOLANDO ARGENTINO CON ENDOMETRITIS SUBCLÍNICA
    (2023-08-23) Savia, Caren Luciana; Guibert, Edgardo Elvio; Rinaudo, Agustín
    En la actualidad, existe mucha presión de selección sobre los caracteres del macho para la elección de reproductores, pero no se tiene en cuenta las características del ambiente uterino de la hembra. La reproducción es un pilar fundamental en la producción de leche, ya que para lograr la mayor eficiencia del sistema es necesario que las vacas se preñen y tengan pariciones a intervalos regulares. Las enfermedades uterinas, principalmente infecciones inespecíficas, son la causa más común de infertilidad y contribuyen en forma significativa a las pérdidas económicas de la industria lechera. La endometritis es la inflamación de la mucosa uterina, que en ausencia de signos clínicos se denomina endometritis subclínica (ES). La principal característica de esta entidad es la presencia de neutrófilos en el útero. En bovinos el diagnóstico se realiza mediante el estudio de la citología, utilizando la técnica de cytobrush, la cual requiere tiempo y experiencia por parte del operador, por esta razón no es una técnica práctica para realizar a campo. El moco cérvico-vaginal (MCV) aporta información sobre la condición del tracto reproductor de la hembra, por lo cual tiene un gran potencial como fuente de biomarcadores de patologías del sistema reproductor en mujeres y animales. Además, puede recolectarse de forma fácil y rápida, sin ocasionar daños en la mucosa uterina y no requiere de capacitación especial. El objetivo de esta tesis fue evaluar las características físico-químicas del moco cérvico-vaginal de vacas lecheras Holando Argentino con y sin endometritis subclínica. Se analizaron 450 vacas Holando Argentino pertenecientes a establecimientos de la cuenca lechera de Santa Fe, Argentina, las cuales se clasificaron en tres grupos según tipo de flujo y lectura de cytobrush: sano, endometritis subclínica y endometritis clínica. Las variables analizadas en el moco fueron: pH, tipo de flujo, características macroscópicas y microscópicas, actividad de enzima esterasa leucocitaria (LE), concentración de sólidos totales, proteínas e iones (Na+, K+, Mg2+), índice de refracción y porcentaje de agua. Además, se evaluó la prevalencia de la enfermedad. Como resultado se obtuvo que la prevalencia de ES en la cuenca lechera de Santa Fe fue del 35%. Se encontraron diferencias significativas entre el comportamiento de las entidades y las estaciones del año, siendo la primavera la estación con menor porcentaje de endometritis. En cuanto al análisis macroscópico del flujo, no se encontró una relación significativa entre el aspecto turbio y la ES. Se encontraron diferencias entre el tipo de fondo de extendidos de MCV y el estatus uterino (p<0.0001), así como entre el porcentaje de neutrófilos en cytobrush en muestras de fondo limpio y sucio (p<0.0001). El estudio del fondo como técnica diagnóstica arrojó un 58% de sensibilidad y 85% de especificidad. El 86% de las muestras de MCV resultaron positiva la prueba de LE, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la lectura de LE entre el grupo S y ES (p<0.0001). La prueba de esterasa leucocitaria reveló 86% de sensibilidad y 95% de especificidad para el diagnóstico de ES. En cuanto al pH se obtuvo diferencias entre los grupos (p=0.0026), siendo más alcalino en MCV de hembras que presentaron ES. No se encontraron diferencias entre los grupos en la concentración de sólidos totales, proteínas totales, Mg2+, Na+, porcentaje de agua y valores de refractividad (p>0.05). Se encontraron diferencias significativas en la concentración de K+ (meq/L) entre los grupos (p=0.01), así como en la relación Na+/K+ (p=0.003). En conclusión, no se encontró asociación entre el tipo de flujo y ES. Se encontró asociación entre el porcentaje de neutrófilos en cytobrush y el tipo de fondo de extendido de MCV. Las características físico-químicas que se modificaron en MCV de vacas con ES fueron: pH, concentración de K+ y actividad LE. La concentración de sólidos totales, proteínas totales, Mg2+, Na+, porcentaje de agua y valores de refractividad no se modificaron. La prueba de esterasa leucocitaria reveló alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de endometritis subclínica en muestras de mucus.
  • ÍtemAcceso Abierto
    CARACTERIZACIÓN ZOOMÉTRICA Y EVALUACIÓN PRODUCTIVA DE GALLINAS DEL CRUZAMIENTO EXPERIMENTAL DE TRES VÍAS CAMPERO CASILDA EN SU PRIMER CICLO DE POSTURA, EN EL MARCO DE UNA AVICULTURA NO CONVENCIONAL Y DOBLE PROPÓSITO
    (2023-12-14) Romera, Bernardo Martín; Di Masso, Ricardo José
    El cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda tiene como madre un cruzamiento simple entre las poblaciones sintéticas maternas A y ES, y como padre gallos de la población sintética AH’, modelo que se asemeja al esquema de producción del parrillero industrial. El objetivo general de este trabajo fue caracterizar zoométricamente y evaluar en forma integral el comportamiento productivo, en su primer ciclo de postura, de gallinas pertenecientes a dicho cruzamiento, propuesto como ave de doble propósito para sistemas semi-intensivos que preservan el bienestar animal. Dicha evaluación incluyó la comparación con la ponedora autosexante Negra INTA y con una estirpe propia de la raza asimilada semipesada Rhode Island Red. La caracterización zoométrica de las hembras Campero Casilda y su evaluación productiva como aves de postura, se planteó como etapa preliminar a su utilización como población base para la generación de una población sintética y, eventualmente, una raza sintética doble propósito. Entre los caracteres productivos relevados en este estudio, se incluyeron aquellos vinculados con la madurez sexual (edad y peso corporal a la puesta del primer huevo, uniformidad y regularidad en el inicio de la postura y peso de los primeros huevos), la uniformidad del peso corporal y del peso del huevo y los patrones dinámicos de aumento de dichos pesos a lo largo del ciclo productivo, la eficiencia de conversión en huevos, los componentes mayores del huevo (proporción de yema, albumen y cáscara y relación yema:albumen) y el comportamiento de los indicadores de calidad interna en función de la edad de las aves, las curvas de postura, la forma y el tamaño de los huevos y la evolución de su clasificación comercial, la condición corporal y su relación con el valor carnicero de las aves de descarte, la proporción de cortes valiosos (pechuga y pata-muslo) y de grasa corporal a la faena y la calidad tecnológica de la carne de la pechuga. La caracterización zoométrica de las aves permitió describirlas como un biotipo más alargado, con un cuerpo que se ensancha hacia caudal. Los análisis multivariados permitieron fundamentar criterios de selección masal basados en medidas corporales para la formación de una línea sintética a partir de este cruzamiento inicial. Las medidas registradas en la cabeza, fundamentalmente las correspondientes a los ornamentos sexuales cresta y barbilla, se correlacionaron de manera positiva con la inversión ósea y negativa con edad a la madurez sexual. Las aves que presentaron mayor velocidad de crecimiento, y por lo tanto mayor peso corporal, alcanzaron 10 días antes la madurez sexual sin afectar esto el peso de los primeros huevos ni la uniformidad del peso de los mismos pero sí aumentando el número de días requeridos para ponerlos. El plan de restricción implementado en el genotipo experimental permitió alcanzar un peso similar al de los genotipos semipesados a las 22 semanas de vida. La madurez sexual permitió identificar a Campero Casilda como un genotipo con características similares a las de aves pesadas comerciales. El peso corporal se correlacionó de manera positiva con el peso del huevo a lo largo de todo el ciclo productivo. Si bien con gran variabilidad, el grupo de aves que rompió postura con la combinación más favorable de caracteres lo hizo entre las semanas 26 y 27 de vida. Las diferencias en peso observadas a la madurez sexual se asociaron con diferencias que se mantuvieron en el patrón global de crecimiento y en el peso maduro alcanzado y estuvieron asociadas a diferencias en la condición corporal, producto de la segregación genética que se presenta en esta población asociada a la condición híbrida de sus madres, sin afectar el número de huevos, el peso, ni la masa de huevos producida. La curva de postura fue compatible con la de un ave doble propósito, similar a la de reproductoras semipesadas y pesadas comerciales. El menor peso corporal de las aves campero Casilda en comparación con reproductoras pesadas comerciales y el mayor peso en comparación con los dos genotipos semipesados, no repercutió en el peso ni en la uniformidad de los huevos producidos. La edad y el peso corporal a la madurez sexual, así como la regularidad y la uniformidad en el inicio de la postura y el peso del huevo al finalizar el ciclo, se identificaron como indicadores de utilidad a tener en cuenta como potenciales criterios de selección para el carácter peso del huevo en todo el ciclo de producción. Los huevos producidos pasaron de una forma redondeada a satisfactoria en las primeras etapas del ciclo productivo y fueron similares a los de Negra INTA en longitud, anchura y peso, presentaron mayor proporción de yema y menor proporción de albumen lo que se tradujo en una mayor cantidad de sólidos totales. La calidad interna fue excelente durante todo el período evaluado y la clasificación comercial determinó mayor tamaño de los huevos de Campero Casilda frente a los genotipos de referencias, acorde a su mayor peso corporal, pero con mayor variabilidad. La conversión alimenticia fue del orden de 1,25 kilos de alimento por kilo de masa de huevo producida una vez alcanzado el pico de producción y fue aumentando hasta terminar el ciclo con valores cercanos a 4:1. La condición corporal registrada en el inicio del ciclo productivo fue acorde al tipo de ave considerada y no al peso de las mismas -mejor condición en aves con genes Cornish- pero se asoció al peso hacia el fin de la postura en una edad cercana al descarte. Las diferencias en condición corporal entre aves camperas no afectaron la proporción de cortes valiosos ni la proporción de grasa corporal, si bien esta tendió a ser mayor en las aves de categoría superior como tampoco la calidad tecnológica de la carne de pechuga. Como conclusión surge que las hembras Campero Casilda, un tipo de ave inicialmente desarrollado para la producción de carne, presentan características productivas que hacen factible su uso como ponedora para sistemas semi-intensivos a la vez que brindan fundamento a su utilización como población base para la producción de una población de aves camperas doble propósito.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Genotipos híbridos alternativos para la producción de aves de carne aptos para sistemas productivos semi-extensivos y multipropósito que preserven el bienestar animal
    (2017-08-09) Dottavio , Ana María; Di Masso, Ricardo José
    El pollo Campero INTA es un ave de crecimiento lento producto del cruzamiento de poblaciones sintéticas especializadas generadas y mantenidas en la EEA “Ing. Agr. Walter Kugler” (Pergamino). En este trabajo se evalúan integralmente tres tipos de cruzamientos –simples, de tres vías y recíprocos entre los cruzamientos simples- que utilizan estirpes de razas semipesadas y pesadas asimiladas como potenciales alternativas a la versión tradicional de Campero INTA. La caracterización incluyó estudios uni, bi y multivariados; estáticos, transversales y longitudinales; de diversos indicadores de crecimiento dimensional, uniformidad en peso corporal, eficiencia alimenticia, conformación corporal y caracteres de interés productivo a la faena. Los genotipos evaluados correspondieron a los cruzamientos simples Casilda CP y Casilda CR, ambos con padre Cornish Blanco y madre Plymouth Rock Barrada y Rhode Island Red, respectivamente; los cruzamientos de tres vías Casilda Doña Teresa (DT: gallos Rhode Island Red y gallinas Casilda CP) y Casilda Don Manuel (DM: gallos Plymouth Rock Barrado y gallinas Casilda CR) y los cruzamientos recíprocos entre los cruzamientos simples, Caseros I (CI: gallos Casilda CP y gallinas Casilda CR ) y Caseros II (CII: gallos Casilda CR y gallinas Casilda CP). En relación al patrón dinámico de crecimiento todos los cruzamientos presentaron menor peso corporal que Campero INTA. Asimismo, y considerando un peso objetivo de faena de 2.500 g, las poblaciones experimentales no alcanzaron el peso objetivo de faena a la menor edad permitida por el protocolo de producción (75 días) por lo que requirieron ser faenados a mayor edad. En el lapso en el que se llevó a cabo la comparación de la eficiencia alimenticia (42-63 días), los cruzamientos simples fueron los menos eficientes, seguidos de los cruzamientos recíprocos y por los de tres vías. La menor eficiencia alimenticia observada en los cruzamientos simples coincidió con el hecho de ser los grupos genéticos con mayor madurez mientras que las observadas entre los cruzamientos de tres vías y los cruzamientos recíprocos se explican por el menor consumo medio diario de alimento de los primeros. Independientemente de estas particularidades, los valores de relación de conversión se encuentran dentro del rango de los observados en otros cruzamientos experimentales planteados como alternativas a la versión tradicional de Campero INTA y son muy superiores a los propios de la avicultura industrial. El tercer aspecto evaluado fue la conformación corporal respecto de la cual puede afirmarse que las diferencias observadas en comparaciones a igual edad cronológica tendieron a hacerse menos significativas o no significativas en comparaciones a igual peso corporal por lo que los cruzamientos experimentales no mostrarían reales diferencias de conformación ni entre ellos ni frente al genotipo de referencia presentando todos ellos el típico aspecto longilíneo propio de este tipo de ave. La comparación de los seis cruzamientos experimentales con respecto a los caracteres de trascendencia productiva a la faena ajustados a un peso corporal común puso en evidencia la similitud existente entre los mismos. El único componente que evidenció mayor variación fue el contenido de grasa respecto del cual, incluso en cada tipo de cruzamiento, se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los dos miembros de cada par (Casilda CP > Casilda CR; Casilda DM > Casilda DT y Caseros I > Caseros II). Se puede concluir que, si bien con algunas diferencias puntuales, no se observaron particularidades de trascendencia entre los diferentes cruzamientos experimentales ensayados, más allá de las ya mencionadas vinculadas al patrón dinámico del peso corporal y que fueron las de mayor trascendencia, por lo que todos ellos pueden ser considerados alternativas válidas para la producción de carne en condiciones semi-extensivas. Si bien en nuestro país la cría de pollos camperos se presenta como una potencial estrategia de diversificación de pequeños productores dispuestos a aprovechar un nicho particular del mercado actualmente en expansión, vinculado con consumidores preocupados por la modalidad de producción de los alimentos que consumen en términos, entre otras cuestiones, de bienestar animal, el principal destino de los pollos camperos generados por INTA es el Programa Prohuerta, una propuesta vinculada con la seguridad alimentaria de sectores de la población con escasos recursos orientada a promover alternativas productivas agroalimentarias generadoras de ingresos y fuentes de trabajo. La caracterización efectuada contribuye a poner en valor cruzamientos no habituales para la producción de este tipo de aves y que permiten hacer un uso más eficiente de las poblaciones mantenidas en el Núcleo genético.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización productiva de pequeñas y medianas explotaciones comerciales de chinchilla. Propuesta de implementación de un protocolo de producción de mejora continua.
    (2017-05-02) Nistal, Alejandro Javier; Di Masso, Ricardo José
    La chinchilla es un pequeño mamífero, herbívoro y de hábitos nocturnos. Pertenece a uno de los géneros de roedores autóctonos de la Cordillera de los Andes y dada su condición de recurso peletero, la caza indiscriminada lo ha llevado casi a su extinción en vida libre. En la actualidad Argentina es un importante exportador de pieles producidas a partir de animales mantenidos en cautiverio. La información informal relevada por el servicio de extensión que brinda la Cátedra de Fisiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario a los productores de chinchillas de su área de influencia fue corroborada y ampliada en el marco de un relevamiento sistemático de emprendimientos productivos localizados en el sur de Santa Fe y oeste de Córdoba. Se observó una matriz micronizada del sistema productivo, con establecimientos de escala reducida establecidos como emprendimientos laborales secundarios a la principal actividad económica familiar, sin relación con otras producciones agropecuarias, atendidos por sus propios dueños, emplazados en el ejido urbano y con elevado nivel de rotación de productores. Los establecimientos relevados presentan bajo desempeño productivo, hecho asociado a las condiciones generales de control ambiental, alimentación poco adecuada y a cierta resistencia a eliminar los animales infértiles, de buen fenotipo peletero, del plantel de reproductores. Esta conducta está determinada, al menos en parte, por la carencia de información de base científica de los productores, la falta de intervención técnica profesional especializada, el predominio de canales no formales de información y prácticas con fundamentación empírica. Superada la etapa del diagnóstico de situación se procedió a la elaboración de una primera versión de un Protocolo de producción de mejora continua y, paralelamente, al diseño y construcción de un Módulo experimental, como sistema piloto en el cual se llevó a cabo la validación del Protocolo. Dentro de un enfoque sistémico, las modificaciones incorporadas en el manejo general clásico relevado en el diagnóstico de situación, desarrolladas en el protocolo de producción de mejora continua (modificación de las entradas del sistema) y validadas mediante su implementación en el Módulo experimental (seguimiento del proceso) permitieron cambiar los resultados productivos (generación de nuevas salidas). El cambio propuesto en el manejo de la iluminación repercutió positivamente, aumentando la actividad reproductiva en cada uno de los dos períodos de ascenso fotoperiódico recreados en el año, con incremento de la prolificidad sólo en la fase fotoperiódica ascendente artificial coincidente con la del fotoperíodo natural. La disminución de la duración de la lactancia mediante la implementación de modalidades de destete anticipado, precoz e híper precoz, no afectó el crecimiento de los gazapos, permitió adelantar la reincorporación de la madre a la vida reproductiva, redujo el intervalo entre partos y aseguró el aprovechamiento del celo posparto que dio origen a un tercio de las gestaciones. El tamaño de la camada, el peso corporal y la mortalidad, tanto al nacimiento como al destete, estuvieron asociados. El aumento del tamaño de la camada es causa de disminución del peso corporal del gazapo al nacimiento y ello, a su vez, aumenta la mortalidad en el período crítico del inicio de la lactancia. En todos los casos se observó una proporción sexual secundaria sesgada a favor de los machos probablemente asociada a las condiciones de producción en cautiverio. La política de refugos aplicada a las hembras del plantel se asoció con el mantenimiento de una fertilidad superior al 80 %. El pesaje de las hembras permitió monitorear su estado general y el control de la preñez. Se observó una baja frecuencia de presentación de partos distócicos, fetos momificados y abortos. Los resultados productivos, si bien susceptibles de mejorarse dada la potencialidad reproductiva de la especie, pueden considerarse muy buenos con valores de 2,85 y 2,31 gazapos destetados por madre y por hembra reproductora por año, respectivamente, obteniéndose un gazapo más por madre y año que en las explotaciones de la región relevada. La caracterización dinámica del crecimiento en la primera etapa de vida extrauterina (periodo nacimiento-destete) fue modelizada adecuadamente tanto por la función lineal como por la función exponencial, evidenciando similitudes en los patrones entre sexos (ausencia de dimorfismo sexual) y diferencias en el crecimiento a favor de animales correspondientes a camada menos numerosas. El estudio dinámico del crecimiento posnatal permitió constatar, entre otros datos de interés productivo, la validez de las funciones de von Bertalanffy, Gompertz y logística para modelizar el crecimiento de la especie, así como, la existencia de una asociación fenotípica negativa entre peso corporal asintótico (alcanzado antes de los diez meses) y tasa de maduración para peso corporal, la expresión del dimorfismo en adultos (hembras más pesadas) observado a partir de los seis meses, dimorfismo que se torna más notorio con el aumento del tamaño de la camada. La evidencia generada confirmó la validez del protocolo de producción propuesto y habilitó a sugerir su implementación con el objetivo de mejorar el desempeño de los sistemas comerciales. Esta estrategia debe estar acompañada del correspondiente apoyo del Estado en temas vinculados a la cadena de valor de chinchilla para posibilitar mejorar la rentabilidad de los emprendimientos y las condiciones de vida de las familias. Así mismo los resultados presentados resultan relevantes para el estudio in situ de ejemplares en vida libre y para el diseño de estrategias tendientes a su reintroducción en los ecosistemas de los que son originarios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    EFECTOS DE LA DISMINUCIÓN DE LA DENSIDAD DE ALOJAMIENTO Y DE LA ESTACIÓN DEL AÑO SOBRE EL PESO CORPORAL, EL RENDIMIENTO DE LA CANAL, LA CALIDAD DE CARNE Y EL BIENESTAR, EN POLLOS PARRILLEROS CRIADOS EN LOTES MIXTOS
    (2023-08-30) Gallard, Eliana Andrea; Revidatti, Fernando Augusto; Di Masso, Ricardo José
    La producción de carne aviar en sistemas intensivos está ampliamente distribuida y responde a la demanda existente a nivel mundial dado que es la fuente de proteína de origen animal más consumida. El objetivo general de este trabajo fue evaluar los efectos de la disminución de la densidad de alojamiento sobre indicadores productivos y de bienestar animal en pollos parrilleros, durante las cuatro estaciones del año y en diferentes sectores de galpones oscuros, en el noreste de Santa Fe. Este tipo de estructuras, en las que se realiza un control de la ventilación y la luz artificial, comenzaron a utilizarse en la región hace 10 años y son las elegidas hoy al momento de construir nuevos galpones. El trabajo se llevó a cabo en una granja ubicada en la zona rural de Arroyo Ceibal, sobre la ruta nacional N° 11 km 838,5, en el departamento General Obligado, provincia de Santa Fe, Argentina. Se utilizaron pollos híbridos Cobb500® alojados en lotes mixtos durante cuatro crianzas, una por cada estación del año. Cada ciclo tuvo una duración de 41 días. Se ensayaron dos densidades de alojamiento, estándar (14 pollos/m2; 29.000 pollos) y reducida (12 pollos/m2; 25.000 pollos). Cada galpón se dividió en tres zonas de igual superficie que se denominaron: zona Extractores (la más cercana a la salida de aire), zona Paneles (la ubicada en el extremo del galpón por donde ingresa el aire) y zona Intermedia (la que se encuentra entre las dos anteriores). Para el logro del objetivo propuesto se evaluaron indicadores de crecimiento, bienestar animal, características de la canal y estado del ambiente y la cama. La disminución de la densidad de alojamiento produjo un aumento del peso corporal tanto en machos como en hembras al final del ciclo. En ambos sexos ese aumento mostró un gradiente decreciente en función de las zonas del galpón con el valor más alto en la zona de ingreso del aire. Estas diferencias debidas a la densidad se observaron en las cuatro estaciones, aunque fueron más manifiestas en invierno. El coeficiente de variación del peso corporal, estimador de la uniformidad del lote, no estuvo afectado por la densidad. Las variables de bienestar animal incluyeron las lesiones de piel y el estado del plumaje ventral y dieron cuenta del cambio favorable derivado de la reducción de la densidad de alojamiento. En las crianzas de las distintas estaciones prevalecieron las aves con lesiones categorizadas como leves, que se asocian a un mejor bienestar, situación que fue más evidente en aves criadas con densidad reducida. La disminución de la densidad redujo el período de latencia y aumentó el número de intentos de inducción en los ensayos de inmovilidad tónica, mientras que el sexo y la estación del año no produjeron el mismo efecto. No se produjeron efectos de la densidad sobre la relación heterófilo – linfocito (H/L), variable que resultó afectada por la estación del año debido a una linfopenia más evidente en verano para las hembras y en primavera para los machos. El valor del hematocrito fue mayor con densidad estándar en la crianza de invierno, respuesta que resultó más marcada en las hembras. Las características de la canal estuvieron afectadas por la densidad. Las aves alojadas con densidad estándar presentaron mayor rendimiento junto con una mayor proporción de grasa abdominal. La zona del galpón no afectó la composición corporal en otoño, invierno y primavera, mientras que en verano la canal de los pollos machos tuvo un menor rendimiento en la zona Paneles. Los indicadores de calidad tecnológica de la carne no mostraron efecto de la densidad de alojamiento, si bien la crianza en invierno presentó mayor capacidad de retención de agua que en las demás estaciones del año. Independientemente de la densidad de aves alojadas y de la zona del galpón considerada, las crianzas finalizaron con porcentajes de humedad elevados y valores de pH dentro de los considerados normales para la crianza de pollos parrilleros. Se puede concluir que el empleo de altas densidades da por resultado un aumento en la cantidad de kilogramos de pollo obtenidos por unidad de área, objetivo que disminuye la incidencia de los costos fijos en el sistema. Esta respuesta puede considerarse positiva si solo se tienen en cuenta las variables productivas, en tanto que, si se atendieran los resultados de la evaluación relacionada con el bienestar animal, sería necesario poner en balance ambos y considerar la posibilidad de utilizar una menor densidad a fin de obtener pollos de mejor calidad.