Optimización de la reproducción de morenas (Gymnotus sp.) en condiciones de laboratorio mediante la utilización de diferentes protocolos de inducción hormonal.
Fecha
2019-03-06
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Gymnotus sp. es el principal género utilizado como carnada en la pesca deportiva. Sus poblaciones naturales se encuentran bajo intensa presión de pesca y su cría en cautiverio es incipiente. El desarrollo de un paquete tecnológico para la cría en cautiverio adquiere relevancia dada la importancia socioeconómica del género. La posibilidad de manejar artificialmente la reproducción permitiría la producción de alevinos de calidad y en cantidades para abastecer futuras demandas provenientes del desarrollo de la producción de morenas en estanques. La respuesta a la inducción hormonal es uno de los aspectos que se deben estudiar para obtener información que permita elaborar un paquete tecnológico de cría.
Con los objetivos de evaluar la respuesta de Gymnotus sp. a inducciones hormonales de la reproducción en condiciones de laboratorio y para determinar un protocolo adecuado a la especie, se aplicaron diferentes dosis y tiempos de administración de extracto bruto de hipófisis (EBH) y un análogo de hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRHa) a grupos de reproductores machos y hembras en diferentes experiencias, en las que se evaluaron distintas variables reproductivas.
En una primera experiencia se analizó la respuesta a la inducción con EBH midiendo índice gonadosomático (IGS) y niveles séricos de hormona luteinizante (LH). Además, se evaluó en hembras el diámetro de los ovocitos y el porcentaje de ovocitos con vesícula germinativa en posición periférica (%OVGPP) y en machos, motilidad y concentración espermáticas. Se obtuvieron desoves sólo en algunas hembras. El %OVGPP y el diámetro de ovocitos fue significativamente superior en las hembras inducidas con EBH en comparación con las hembras del grupo control. Los machos inducidos liberaron escasa cantidad de semen, aunque de calidad satisfactoria.
En las experiencias 2 y 3, se agregaron pruebas de inducción con GnRHa y manejo de variables ambientales en laboratorio sin resultados positivos.
En la experiencia 4 se confinaron animales para su adaptación e inducción en condiciones semi-naturales, combinando los efectos de los factores fotoperiodo, temperatura y conductividad del agua, con los de las dosis hormonales propuestas para determinar los efectos de las condiciones de cautiverio en la maduración y el éxito reproductivo mediante inducción artificial. En estas condiciones, se registraron eventos reproductivos antes de efectuar inducciones hormonales.
En la experiencia 5, se compararon las condiciones semi-naturales (GE) de cautiverio con las condiciones de laboratorio (GL) para evaluar consecuencias del ambiente en el desarrollo gonadal. Se constató que las hembras confinadas en condiciones de laboratorio presentaron un estancamiento del IGS a lo largo de la experiencia, aunque este efecto se revirtió cuando las reproductoras fueron realojadas en los estanques exteriores. En los machos, se pudo observar que los mantenidos en condiciones semi-naturales tuvieron mayor IGS al principio y existió una tendencia de aumento en los alojados en laboratorio cuando fueron trasladados a los estanques.
El diámetro de los ovocitos, al igual que los diferentes estadios ovocitarios reconocidos en cada muestreo, se diferenciaron a lo largo de la experiencia denotando un desarrollo anticipado en las hembras de GE con respecto a las de GL. La fecundidad absoluta de las hembras del GE fue superior a las pertenecientes al GL a partir de los 31 días de iniciada la experiencia. Cuando se evaluaron los estadios ovocitarios, el número de ovocitos vitelogénicos exhibió una reducción significativa en las hembras del GL hasta los 31 días del ensayo respecto al control inicial. En las hembras del GE, se observó un descenso significativo en el número de ovocitos vitelogénicos a los 61 días de ensayo respecto al muestreo del día 31. Por otra parte, resultó llamativo el incremento significativo del número de ovocitos en regresión registrado en GL tras 12 días de confinamiento.
Los machos no mostraron diferencias significativas en la maduración testicular entre tratamientos, y tampoco según el día de muestreo considerado, durante la estación reproductiva en que se analizó esta variable.
Se concluye que la reproducción artificial en Gymnotus sp. en ambientes de laboratorio, con las condiciones utilizadas, no resulta factible. No obstante, la estabulación de reproductores en estanques pequeños y condiciones semi-naturales podría constituir una práctica alternativa para obtener varios eventos reproductivos durante la misma temporada en que los reproductores sean extraídos de su ambiente natural.
Palabras clave
Gymnotus, reproducción artificial, EBH, GnRH, variables reproductivas, cautiverio