Riesgos ocupacionales en ganadería bovina

Fecha

2013-11-01

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen
La ganadería a nivel mundial se encuentra entre las ocupaciones más riesgosas. En nuestro país tiene una gran importancia económica y se encuentra también en la cima de las actividades con mayor presentación de accidentes laborales. La información existente en el país sobre accidentabilidad y enfermedades profesionales es escasa y por eso es de extremada importancia la generación de este tipo de datos para poder efectuar intervenciones y formar a los trabajadores en seguridad laboral. Se efectuaron dos estudios observacionales en la localidad de Egusquiza, Santa Fe (Argentina): uno de tipo transversal (marzo-abril 2012) y uno longitudinal (mayo 2012-abril 2013) sobre accidentes laborales en ganadería bovina. Esta población contaba con aproximadamente 500 habitantes, de los cuales 110 trabajaban en ganadería. Se efectuó un censo sobre esta población de trabajadores mediante encuestas estructuradas para el primer estudio (n=94). Luego se realizó el seguimiento de los mismos durante un año a fin de obtener información sobre nuevos accidentes (n=78). Dicho seguimiento fue realizado mediante entrevistas telefónicas. El análisis incluyó tasa de densidad de incidencia, χ2, correlación de Pearson y Spearman y regresión logística. El 86,2% de los trabajadores sufrió algún tipo de AL a lo largo de su vida laboral. Los accidentes más frecuentes fueron aquellos relacionados con el manejo de animales (mordeduras, patadas, aprisionamientos y atropellamientos). Los AL ocurridos en el período anterior al último año de realizada la encuesta estuvieron asociados a la educación formal (P= 0,03) (OR=3,30) y actividad del encuestado (P= 0,02) (OR= 7,23). Aquellos encuestados que habían completado la primaria se accidentaron tres veces más que los que presentaban un nivel de educación formal superior (IC95%= 1,07 - 10,13) y los que eran propietarios siete veces más que los tractoristas y maquinistas (IC95%= 1,29 - 40,27). Aquellos AL ocurridos en los 12 meses previos a la encuesta estuvieron asociados a la antigüedad laboral (P= 0,01) (OR= 3,59). Aquellos trabajadores que tenían menos antigüedad se accidentaron cuatro veces más (IC95%= 1,33 - 9,69) en los últimos 12 meses con respecto a los trabajadores con mayor cantidad de años trabajando en el sector. Las actividades percibidas como de mayor riesgo por los trabajadores fueron la manipulación de agroquímicos y el tránsito in itinere. Sin embargo, los elementos de protección personal (EPP) fueron escasamente utilizados por los encuestados para realizar esas tareas. No se encontró asociación entre la percepción de riesgos y el uso de EPP. El 86,2% de los trabajadores rurales nunca recibió capacitación acerca de los riesgos del trabajo rural. Las zoonosis más conocidas fueron triquinosis, rabia y sarna y las menos conocidas fueron la toxocariasis e hidatidosis seguidas por la leptospirosis y toxoplasmosis. Para todas las zoonosis estudiadas se encontró correlación significativa (P< 0,001) entre el conocimiento de las especies que las transmiten y de las vías de transmisión. Aquellos encuestados del sexo masculino, propietarios, que vivían en zona urbana, casados y que poseen mayor edad y antigüedad laboral presentaron mayores conocimientos en general sobre las zoonosis. En total se registraron 69 AL durante el estudio longitudinal, con un máximo de 6 AL por encuestado. El 43,6% de los trabajadores sufrió al menos un AL a lo largo del año. La tasa de densidad de incidencia anual fue 7,5 casos/100 personas mes expuestas. Las variables asociadas significativamente a sufrir un accidente laboral en el estudio longitudinal fueron: antecedente de AL familiar (P= 0,005) (OR= 3,9) y la actividad del encuestado (P= 0,021) (OR= 3,7). Aquellos trabajadores que contaban con un antecedente familiar de AL se accidentaron cuatro veces más (IC95%= 1,3 - 11,9) que los que no lo tenían y los propietarios se accidentaron casi cuatro veces más que el resto de los encuestados (IC95%= 1,2 – 11,6). La mayoría de las mujeres (66,7%) declararon que sus hijos ayudaban en las tareas del campo. Los niños comenzaron a manejar un tractor a los 9 años. La tarea que comenzaron a realizar desde más pequeños fue el trabajo con animales. Más del 7% de los niños sufrió un accidente en el campo. No existió asociación entre la percepción de riesgos de las madres sobre las tareas que realizan los niños en el campo con la edad a la que les permiten comenzar a realizarlas. Si bien los AL agropecuarios han disminuido en los últimos años, tanto en frecuencia como en gravedad, es necesario formar a los trabajadores rurales en seguridad laboral para que sepan reconocer los riesgos a los que se exponen diariamente y cómo prevenir tanto accidentes como enfermedades profesionales. Lo anterior es de suma importancia ya que los AL que afectan al sector agropecuario generan daños en los trabajadores y pérdidas económicas al productor debido a los días de ausencia laboral.

Palabras clave

Accidentes laborales, enfermedades ocupacionales, zoonosis, percepción de riesgos

Citación