Las vacas lecheras son vulnerables a trastornos de salud durante el periodo de transición, que comprende el periodo pre-parto (21 dias previos al parto), parto y termina a los 21 días de la lactancia. Las enfermedades en este periodo no solo afectan al animal, sino que causan el mayor impacto económico de los rodeos lecheros, no solo por los costos de los tratamientos veterinarios sino debido a que afectan el pico de lactancia. El exceso de producción de los radicales libres (RL), sin el control adecuado de las enzimas que los controlan, causan un estrés oxidativo generando daño celular irreparable. La suplementación con microminerales y vitaminas en este periodo crítico de la vaca lechera intenta reducir los riegos graves de salud que corre el animal a las consecuencias del exceso de RL. Las empresas lecheras requieren que sus vacas se preñen en el menor tiempo posible para lograr la mayor eficiencia reproductiva y productiva de sus rodeos. La deficiencia de minerales repercute de manera negativa sobre dicha eficiencia. Uno de los micro minerales que más incidencia tiene sobre las patologías reproductivas es el Selenio (Se), siendo responsable de actuar como cofactor de la enzima Glutatión Peroxidasa (GPx). Dicha enzima es la encargada de mantener un equilibro entre la producción de los RL y su posterior eliminación del organismo, evitando el daño celular. El diagnóstico de la deficiencia de Se se realiza a través de un método indirecto, midiendo la actividad de la GPx encargada de eliminar a los RL. El objetivo de esta tesis fue analizar la actividad de GPx antes y después del parto y observar si dicha actividad afectaba a la vaca lechera en establecimientos del sur de la provincia de Santa Fe. Los resultados obtenidos mostraron que en los animales que no fueron suplementados con Selenio, la actividad de dicha enzima fue menor, afectando la respuesta productiva y reproductiva de dicha vaca. Se concluye que la suplementación con Selenio incrementa significativamente la actividad de GPx, es por ello que se considera de gran interés continuar con su estudio, incrementando el número de vacas y establecimientos para la confirmación de las consecuencias reproductivas y productivas en la cuenca lechera sur de la provincia de Santa Fe.