RELACIONES SOCIALES, TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTOS DE ALIMENTACIÓN DE BOVINOS EN SISTEMAS DE RECRÍA INTENSIVA

Fecha

2017-10-24

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen
El comportamiento expresado por un animal es reflejo de su bienestar, su estado interno y la manera en que interactúa con el ambiente, siendo una herramienta válida como indicador de bienestar animal. En los bovinos para carne los sistemas de recría en confinamiento afectan el comportamiento de alimentación y de grupo debido a que estos grupos son seleccionados por el hombre. Las jerarquías de dominancia pueden afectar el comportamiento de selectividad y consumo de alimento, donde la reactividad emocional constituye un factor de estrés y ocurre por la ruptura de los lazos sociales al mezclar animales y formarse una nueva jerarquía. Existiría una relación entre el tamaño corporal y el temperamento donde los animales más agitados durante el manejo tienden a comer menos, por lo que alcanzarían menor peso vivo. El presente estudio se realizó en INTA Colonia Benítez, Provincia del Chaco, con el objetivo de evaluar el comportamiento de bovinos jóvenes en los sistemas intensivos y la influencia de los comportamientos agonísticos y la reactividad sobre las jerarquías de dominancia y su relación con el tamaño corporal y la ganancia de peso vivo. Se utilizaron terneros de destete de cuatro a ocho meses de edad y vaquillas de recría de 12 a 16 meses de edad, tipo Braford, mantenidos en ocho corrales de recría. Se realizaron tres experimentos en tres años, agrupando a los terneros por temperamento, peso vivo y estabilidad de grupo. Se registraron dos tipos de variables: Zootécnicas (PLL, Alt, PerTor) y variables del etograma (interacciones agonísticas y comportamientos de CIA, CIB, CDR, CEP, CMA, CDE, CUS y OA). Además se midió el temperamento a través de la velocidad de fuga (FS) y escore de agitación (EA). Para comparar los comportamientos ingestivos, de auto mantenimiento y de exploración, se aplicó primero el test de Wilcoxon para evaluar las diferencias entre agrupamientos; y luego el test de Chi Cuadrado para determinar variaciones entre los agrupamientos y los días. Las interacciones agonísticas se agruparon en matrices de interacción y se evaluaron las relaciones de jerarquía de dominancia con el índice de dominancia angular (ADV). Además se correlacionaron las variables de comportamiento, temperamento y zootécnicas. Por último, se realizó un modelo de ANOVA conteniendo el ADV y FS como factores que actúan sobre la variable dependiente ganancia de peso. Las medias se compararon con el test de Tukey al 5%. El comportamiento de ingesta de alimento de bovinos jóvenes en sistemas de recría intensiva está afectado por varios factores como el temperamento, la edad y la estabilidad social dentro del grupo. Los animales de temperamento pobre muestran menor frecuencia de comportamiento de ingesta de alimento que los animales de temperamento bueno los cuales mantienen frecuencias diarias más constantes. El comportamiento de ingesta de alimento disminuye cuando se intercambian animales dentro de un grupo de terneros jóvenes. Otros factores que afectan el comportamiento de ingesta de alimento son los comportamientos de auto mantenimiento, exploración y locomoción. En los animales agrupados según temperamento aquellos animales que emitieron más agresiones hacia sus compañeros tuvieron el tórax más amplio, mostrando una relación entre las interacciones agonísticas y una variable de tamaño corporal. Cuanto mayor sea la jerarquía de dominancia del animal este recibirá menor cantidad de agresiones por parte de sus compañeros de grupo, demostrado por la relación negativa entre ADV y las interacciones agonísticas recibidas. El ADV como indicador de jerarquía de dominancia solo tuvo relación con el peso vivo de los animales de mayor edad y no así con las categorías de terneros. Con respecto a la relación entre temperamento medido a través del FS y las variables zootécnicas, no se observó correlación alguna en estos experimentos. Al evaluar la relación entre los dos métodos de medición de temperamento aplicados a los animales estudiados, se observó que aquellos animales con menor FS (más calmos a la salida de la manga) se mostraron más tranquilos en las observaciones visuales del EA. EL ADV guarda relación con las interacciones agonísticas, pero no se relaciona con el temperamento medido a través del FS. Sin embargo en el ANOVA no hubo diferencias significativas atribuibles a ninguno de los tratamientos implementados en los tres experimentos. En cuanto a las relaciones sociales de dominancia sobre los recursos se observó que están influidas por la edad de los animales que se colocan dentro de un sistema de recría intensiva. Aquellos animales de menor edad tuvieron menores interacciones agresivas con sus compañeros de grupo que aquellos que fueron encerrados en corrales a mayor edad e invirtieron más tiempo en reconocer el ambiente y aprender a usar los recursos como el comedero y el bebedero.

Palabras clave

Terneros, ganancia de peso, interacciones agonísticas, velocidad de fuga, jerarquías de dominancia

Citación