Evaluación de diferentes métodos de monitoreo para el diagnóstico de virus de Influenza A en granjas porcinas
Fecha
2022-12-16
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
RESUMEN
En los cerdos, los virus de influenza A (VIA) provocan enfermedad respiratoria y tienen implicancias en Salud Pública. En nuestro país, la infección por VIA en las granjas porcinas es endémica y la vigilancia sanitaria resulta esencial para su detección y control. Para esto, se requieren herramientas de diagnóstico sensibles, técnica y económicamente convenientes para el sector productivo y respetuosas del bienestar animal. El objetivo de este estudio fue evaluar la utilidad de diferentes métodos de monitoreo para el diagnóstico de la infección por VIA en criaderos porcinos intensivos confinados infectados naturalmente, bajo el manejo de los sistemas productivos argentinos y de acuerdo con las condiciones de procesamiento locales. Inicialmente se puso a punto una técnica de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa (RT-PCR) para detección de VIA. Se evaluaron dos productos comerciales para la extracción de ARN en una muestra control positivo con alta concentración viral y en muestras de fluido oral, el efecto de dilución del templado de ARN y la concentración de la mezcla de enzimas en la RT-PCR sobre la capacidad de detección de VIA en muestras de fluido oral. En granjas porcinas intensivas naturalmente infectadas por VIA se registró la presencia de signos clínicos y se recolectaron muestras de secreción nasal y fluido oral, en algunos casos se incluyeron muestras para histopatología e inmunohistoquímica (IHQ) y de sueros para detección de anticuerpos mediante ELISA (ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas) comercial. Se evaluó el acuerdo entre la presencia de signos y detección de VIA mediante los diferentes métodos de muestreo, en forma global y estratificando por grupos etarios o categorías animales estudiadas y por granja analizada. En salas de maternidad de granjas con manifestaciones clínicas compatibles con infección por VIA en lechones pre-destete se recolectaron muestras de secreción orofaríngea de lechones y de la piel de la ubre de las cerdas mediante gasas mamarias. Además, en una granja con infección natural por influenza se llevó a cabo la recolección de muestras de bioaerosoles mediante un colector ciclónico líquido. Mediante la RT-PCR empleada se logró la detección de VIA en diferentes tipos de muestras, hubo concordancia excelente entre los dos productos comerciales empleados para la extracción de ARN. La dilución del templado de ARN y el uso del doble de concentración de enzimas de la mezcla de RT-PCR sobre el templado de ARN puro o diluido no mejoraron la sensibilidad de la RT-PCR. En la detección de VIA, las tasas de acuerdo entre signos clínicos y resultados de RT-PCR en muestras de secreción nasal y fluido oral fueron diferentes de acuerdo con el grupo etario o categoría y granja estudiada: máximas en cerdos de 21-34 ddv, algo menores en cerdos de 35-70 ddv y bajas o nulas en cerdos de 71-203 ddv. Si bien hubo acuerdo estadísticamente significativo entre la detección de ARN de VIA mediante RT-PCR de muestras de secreción nasal y muestras de fluido oral, las muestras de fluido oral fueron comparativamente más sensibles, fáciles de obtener, no invasivas ni estresantes para los animales y más económicas que las muestras de secreción nasal. No hubo asociación estadísticamente significativa entre la detección de anticuerpos contra VIA por ELISA, presencia de signos clínicos y la detección de VIA por RT-PCR de muestras de secreción nasal y/o fluido oral. En las muestras de pulmón, la lesión histopatológica observada más frecuentemente fue el infiltrado mononuclear difuso peribronquial y la técnica de inmunohistoquímica, con una tasa de detección del 100%, permitió confirmar la presencia de VIA en cortes con lesiones histopatológicas inespecíficas e incluso con cierto grado de autólisis. En salas de maternidad, el hisopado orofaríngeo permitió la detección de VIA en lechones con y sin manifestaciones clínicas, aunque no detectamos ARN de VIA en muestras de gasa mamaria. Por otro lado, los muestreos de bioaerosoles no fueron útiles para la detección de ARN de VIA en el caso de una granja endémica y condiciones de crianza e instalaciones de nuestro país. Frente a la endemicidad de VIA en cerdos, sería necesario realizar estudios sistemáticos que permitan conocer su origen y evolución para producir inmunógenos de mayor eficacia para el control o eliminación de este agente de las granjas.
Palabras clave
CERDOS, INFLUENZA, RT-PCR, FLUIDO ORAL, SECRECIÓN NASAL, INMUNOHISTOQUÍMICA, HISTOPATOLOGÍA