1.c. Escuela de Comunicación Social - Tesinas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 430
  • ÍtemAcceso Abierto
    Periodismo en pandemia : modos y procesos de producción periodística en el contexto de aislamiento social durante la pandemia de Covid-19 : análisis del caso del diario La Capital de Rosario
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-04-19) Gerosa Gazze, Valentina Lucía; Reviglio, María Cecilia
    El presente trabajo buscó recoger la experiencia laboral/profesional de los periodistas del diario La Capital de la ciudad de Rosario durante el periodo de aislamiento social preventivo y obligatorio, durante el año 2020. El eje central de la investigación son los procesos de organización del trabajo y de la producción de los periodistas desde la perspectiva de los actores, bajo la hipótesis de que la pandemia por Covid-19 modificó en diversos aspectos el quehacer periodístico. La investigación se llevó a cabo poniendo en contexto la situación del diario La Capital y de sus trabajadores, relevando algunas características acerca del ambiente laboral, de la organización de la empresa y de la redacción, y finalmente, de su historia en el proceso de digitalización del diario. Partiendo de dicha base, se seleccionaron 12 periodistas de diferentes secciones o especializaciones para participar de la etapa de entrevistas, la cual fue guiada por tres grandes interrogantes referidos a los modos de trabajo en relación al territorio, al contacto con las fuentes y a la producción de notas, siempre indagando dentro del contexto de pandemia y restricción de la circulación. Las entrevistas realizadas permitieron entrever aspectos acerca de la visión de la empresa sobre el horizonte hacia el cual van dirigidas las diferentes acciones y modificaciones del trabajo de los periodistas, y pusieron al descubierto las diferencias con las experiencias y los ideales que los propios trabajadores de La Capital sostienen. Los puntos que más se destacan tienen que ver con el formato de creación y publicación del contenido, la polivalencia del perfil del periodista y la sobrecarga de trabajo, y los nuevos esquemas de organización del trabajo y de la producción de notas durante la pandemia
  • ÍtemAcceso Abierto
    Transformaciones e innovaciones en la radio : el caso de Vorterix Buenos Aires en Twitch y YouTube
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-03-26) Nasif, Manuel; Comba, Silvana
    El progreso de la ciencia y la técnica ha ido moldeando un nuevo modelo de sociedad en el que la tecnología es un elemento nuclear en torno al cual se estructuran y reescriben la forma de entender el mundo laboral y productivo, las comunidades sociales y las relaciones personales. La tecnología se configura, así, como un factor de cambio que afecta a todos los ámbitos y alcanza a todos los estamentos que conforman la sociedad del siglo XXI. En este sentido, una de las grandes protagonistas que ha dado valor a este período es la emergencia de Internet, la cual permitió dar un nuevo sentido a la comunicación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Emprendedores 2.0 : el rol de la red social Instagram como una de las herramientas de trabajo para el crecimiento de emprendimientos.
    (Facultad de Ciencia Política y Relacinoes Internacionales, 2024-03-20) Ayala, Malén Irina; Carreras, María Inés
    Nuestra investigación está basada en primer lugar en el análisis de la utilización de una de las redes sociales más populares de los últimos años, Instagram. Y en el hecho de como los emprendedores la utilizan como una herramienta fundamental para no solamente visibilizar su trabajo, sino también para entablar contacto con los clientes y vender sus productos o servicios. Motivados por conocer cómo funciona el emprendedurismo y lo que eso simboliza en la sociedad actual, nos adentramos en un estudio que nos permitió entender el por qué y el fin de salir de las prácticas tradicionales de venta, para ser sus propios líderes laborales. Utilizando diferentes técnicas de análisis de datos como: La Etnografía virtual y la Entrevista en profundidad conocimos más a fondo esta temática y obtuvimos diversos resultados que nos llevaron a poder dar respuesta a nuestros objetivos planteados. Los emprendimientos tradicionales existen desde hace mucho tiempo, pero sin duda alguna, la era digital supera ampliamente las oportunidades de éxito para cualquier modelo de negocio. Esta investigación nos permite entender el uso y aplicación de algunas tecnologías que están cada vez más a la orden del día, además de ver como crece y se desarrolla un mercado digital en auge
  • ÍtemAcceso Abierto
    La entrevista política : planificación y abordaje. Influencias en la construcción
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2012) Gnagnarello , Juan José; Gnagnarello , Juan José
    Este trabajo se realizó pensando en los periodistas como emisores de información del Concejo Municipal y la conformación de sus procesos productivos. En este caso, las influencias internas y externas que coaccionaron su labor a través de factores de orden sociológicos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Analizar de qué manera el perfil @flordegineco construye sentido a través de la producción de discursos sobre salud y como esos discursos forman parte de una red que producen efectos sobre quienes lo emiten y quienes lo reciben, en Instagram (mes de marzo y diciembre de 2020)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-03-18) Castillo, Lara María; Colombo, Araceli
    Planteo como objeto de estudio de mi investigación la manera en que construye sentido el perfil @flordegineco a través de la producción de discursos sobre salud y cómo esos discursos forman parte de una red que producen efectos sobre quienes lo emiten y quienes lo reciben en Instagram, durante marzo y diciembre de 2020. La elección de este objeto de estudio responde a la necesidad de dar cuenta sobre la relevancia que tienen la construcción de mensajes en redes para que la comunicación como tal, resulte efectiva, pueda circular por públicos masivos, se trate de información útil, valiosa, apropiada y dé lugar a aprendizajes y a construcciones de conocimiento en conjunto. Es conveniente presentar a la comunicación no como mera transmisora de información, sino desde una perspectiva interactiva, es decir, como una cuestión dialógica, que posibilite la participación ciudadana a partir de experiencias e historias compartidas. La investigación me parece importante ya que refiere al análisis de discursos sobre educación sexual, salud ginecológica, derechos y cuidados pocos conocidos, compartidos o conversados en relación a las mujeres. Además, considero que el perfil @flordegineco brinda herramientas en salud generando debates enriquecedores, para así proponer estilos de vida más saludables. También, tiene que ver con estudiar el modo en que los mensajes se configuran a través de las redes sociales, teniendo en cuenta que, en este caso Instagram, son vías de comunicación rápidas, instantáneas, públicas y participativas, donde es apropiado que, a la hora de comunicar, educar y acceder a ellos, se trate de información útil y apropiada, en particular, si es sobre salud. Por último, teniendo en cuenta que es un tema bastante actual de investigación, donde no se cuenta con tantos antecedentes relacionados a la temática en cuestión, me resulta interesante indagar ya que, día a día vemos como las redes sociales son espacios cada vez más cercanos, transitados, consumidos, cotidianos y, por lo tanto, más interesantes a analizar
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rosario en el tiempo
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-03-15) Garbarino, Pia; Rodriguez, Lucía; Miyar, Valeria
    Este escrito acompaña nuestro proceso creativo y de producción de la tesina de grado “Rosario en el tiempo” con la que damos cierre a nuestra formación académica en la Licenciatura en Comunicación Social. El proceso de creación de Rosario en el tiempo comienza mucho antes de esta entrega. Primero, nos vamos a presentar, somos Pía Garbarino y Lucia Rodriguez dos estudiantes que llegamos a la ciudad de Rosario para empezar esta carrera universitaria a los 18 años sin conocerla demasiado, una desde Venado Tuerto y la otra desde Colón, Buenos Aires. Hoy en día, elegimos Rosario para vivir y desarrollarnos profesionalmente, luego de habitarla por varios años y transitarla cotidianamente nos damos cuenta de que seguimos aprendiendo y conociendo un poco más cada día sobre la ciudad y su historia. Al comenzar a planear la tesina, teníamos en claro que queríamos contar historias sobre Rosario. Sin embargo, no queríamos hacer un contenido turístico o informativo para que la visiten. Queríamos producir contenido con un enfoque diferente al que habíamos consumido anteriormente. Nuestros disparadores fueron dos ¿Cuántas veces pasamos por el mismo lugar y no conocemos su historia? ¿Cuántos secretos tiene la ciudad que pocos conocen? Para poder responder a estos interrogantes definimos que nuestro público objetivo tendría que estar compuesto por estudiantes de 18 a 24 años que además de estar transitando su etapa universitaria sean nuevos habitantes de la ciudad de Rosario. En base a esto, elegimos realizar un podcast, ya que el lenguaje sonoro nos permite utilizar diferentes recursos narrativos para transportar a los oyentes por la ciudad, no solo geográfica, sino temporalmente. De esta forma, los únicos recursos con los que cuentan son su audición y su imaginación. El término Podcast deriva de la unión de las palabras del inglés iPod (reproductor portátil de audio digital) y broadcast (transmisión). Fue utilizado por primera vez en el 2004 por un periodista, el inglés Ben Hammersley en The Guardian. En la actualidad existen diversos dispositivos y plataformas online que incentivan la experimentación con el lenguaje sonoro. Se puede escuchar, transmitir y publicar sonido desde nuestros dispositivos móviles. Estas posibilidades son las que tuvimos en cuenta a la hora de elegir el formato de podcast para nuestros episodios sonoros. Nuestro proceso de desarrollo de tesina constó de varias etapas, primero construimos nuestros personajes, creamos sus fichas, les dimos una historia y características claves que tenían que expresarse con su voz. La segunda etapa, fue de investigación, elegimos lugares reconocidos de la ciudad, pero esos lugares que uno no se detiene a conocerlos en profundidad, nosotras los recorrimos en busca de su historia junto a sus mitos. En la tercera etapa, creamos los guiones, construimos sus historias recorriendo Rosario en el tiempo a través de cinco episodios. En la última etapa, elegimos los actores, escuchamos sus voces y la forma que tenían de apropiarse de cada línea escrita en el guion. Los dejamos jugar con ellos, que los sientan propios para luego grabar y editar. En esta relatoría vamos a plasmar nuestro proceso de realización de Rosario en el tiempo, mostraremos cómo recorrimos cada etapa, el ir y venir entre ellas hasta llegar a el resultado final.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Juventudes y políticas públicas : la gestión de la Comunicación en la Dirección de Juventudes de la ciudad de Rosario
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-03-13) Beltramini, Leisa; Trincheri, Romina; Castoldi, Maria
    La propuesta de este Trabajo Integrador Final (TIF) consiste en la elaboración de un plan estratégico de comunicación que permita fortalecer el proyecto de gestión de la Dirección de Políticas Públicas de Juventudes (DPPJ) perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat (SDH) de la Municipalidad de Rosario (MR). La situación problemática a trabajar será la articulación de las políticas públicas que se movilizan en el Galpón de las Juventudes, siendo la casa central de la DPPJ y las políticas públicas que se desarrollan en los territorios, es decir, en los diferentes Centros Cuidar en donde haya trabajadores de la DPPJ. La elaboración del plan estratégico estará conformada por el trazado de algunas directrices que aporten a la vinculación de esas dos grandes partes que hacen a la DPPJ. Para llegar a la construcción del plan previamente expondremos en el TIF un primer momento de conceptos teórico-conceptuales que nos dará la posibilidad de comprender desde donde se piensa a la comunicación, las juventudes y las políticas públicas; y será la base desde la cuál partiremos para realizar esta propuesta. Además, dentro de este primer momento se encontrará la propuesta metodológica que se aplicará en el desarrollo del trabajo. Luego, habrá un segundo momento en donde se realizará un recorrido por el desarrollo de las políticas públicas de juventudes a nivel local, desde la creación del “Centro de Prevención Permanente para Púberes y Adolescentes”, pasando por el “”Departamento de la Juventud”, el “Centro de la Juventud” y finalmente, el origen de la “Dirección de Políticas Públicas de Juventudes”. Ya en el tercer momento nos encontraremos con el diagnóstico comunicacional de situación de la DPPJ. En primer lugar habrá una recopilación de relatos de determinados actores claves tomados de entrevistas realizadas a ellos; y ciertas observaciones tomadas del análisis de diferentes documentos o redes sociales. Posteriormente, habrá una síntesis de esas percepciones y sentidos recolectados, que serán lo que nos permita la construcción de dicho diagnóstico. Por último, un cuarto momento, en donde se plasme el plan estratégico de comunicación conformado por una serie de acciones que buscarán fortalecer y potenciar la articulación que mencionamos al principio de este resumen
  • ÍtemAcceso Abierto
    Humor negro : las características del stand-up como género moralmente desafiante : análisis de Dark de Daniel Sloss
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-03-06) Plano, Valentina; Dutto, Sergio
    El humor negro esconde conflictos y misterios que cada cierto tiempo invaden la seriedad del mundo, llevando a la agenda pública y mediática al inagotable debate sobre si el humor tiene o no tiene límites. El stand-up comedy como género, por su parte, parece enfrentarse deliberadamente a esa batalla cada vez que se presenta la ocasión. El objetivo de este trabajo de investigación es explorar y reflexionar acerca de aquellas cuestiones que surgen al hablar de stand-up, humor negro y su intrincada relación con la denominada cultura de la cancelación. Para tal propósito se llevará a cabo el análisis de un especial de comedia estrechamente vinculado al humor negro. Se examinarán, de esta manera, los recursos que este género humorístico pone a disposición del comediante, y las estrategias que el mismo explota para hacer reír a su público partiendo de asuntos que, en primera instancia, parecieran estar en las antípodas de lo gracioso
  • ÍtemAcceso Abierto
    La figura del ídolo después de su muerte : Maradona y la prensa digital
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-03-05) Abraham, Eugenia; Dutto, Sergio
    El 25 de noviembre del año 2020, durante la pandemia mundial de Covid-19, murió el ídolo futbolístico Diego Armando Maradona. Este mismo día medios de comunicación de todo el mundo transmitieron la noticia y la construyeron de diferentes maneras. El tratamiento de noticias de la muerte de Diego Maradona en los diarios digitales más visitados de este país, clarín.com y lanación.com, estuvo atravesado por los lineamientos ideológicos y los valores que sostienen y reproducen estos medios. Al tratarse de uno de los jugadores más reconocidos en la historia del fútbol, este trabajo se propone desentramar los diferentes discursos que se construyeron en torno a su fallecimiento y poder identificar los perfiles de ambos medios de comunicación en dichas noticias partiendo del postulado que sostiene que la objetividad en las narrativas informativas no es posible. La figura del Diez está conformada por diferentes imaginarios sociales que nuestra sociedad construyó sobre él. Imaginarios contradictorios. Imaginarios que tienden a elevarlo como a una deidad o a estigmatizarlo a partir de juicios morales. El objetivo de este trabajo es poder identificarlos y desentramar la forma en la que los autores de las noticias publicadas ese mismo día en estos portales eligieron construir la muerte del ídolo, su despedida definitiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencers de moda : caracterización del contenido subido en Instagram por las influencers de moda argentinas dentro del movimiento Bodypositive
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-03-01) Florio, Emma; Nannini, Victoria
    Esta investigación se enmarca en el área de los estudios culturales interesados en fenómenos que refieren a cuestiones de ideología, nacionalidad, etnia, género y clase social. Fenómenos irrenunciablemente vinculados con la vida cotidiana al igual que la moda. Y si de ideología y género estamos hablando, el movimiento Bodypositive tiene mucho que ver con ambas cuestiones. A su vez, las relaciones entre moda y el movimiento contracultural Bodypositive son del todo evidentes. La moda constituye un fenómeno que atraviesa a todas las personas construyendo un mensaje que contribuye a la construcción social del sentido. Las decisiones respecto a qué usar y mostrar en las redes sociales e internet termina conformando un mensaje que propicia la construcción social del sentido. Por otro lado, qué se usa y se muestra también está reglado por un discurso hegemónico que poco a poco, durante los últimos años ha ido virando, y en algunos casos, hacia un rumbo más inclusivo. El movimiento Bodypositive lucha por desafiar y cuestionar la forma en que se supone que debe verse y medirse el cuerpo humano. Defiende la aceptación de todos los cuerpos independientemente del grado de discapacidad, tamaño, género, etnia o aspecto. Lucha contra los estándares de belleza y entiende que existe cierta jerarquía determinada por el aspecto, la cual define el lugar que ocupamos dentro del poder y deseabilidad en base a cómo lucimos. Asimismo está íntimamente ligado al denominado “Mundo de la moda”, que basó su discurso en un conjunto de exigencias que se debían cumplir para pertenecer. Lo que no se dice no es y el mundo de la moda (constituido por revistas, desfiles, publicidades, la industria del vestido, accesorios, etc.) ha excluido a una gran cantidad de corporalidades por considerarlas no aptas para lucir determinadas prendas. Ese tipo de contenido es contra el que lucha este movimiento que últimamente está pisando fuerte en las redes sociales, marcas y hasta en las principales pasarelas. Esto claramente se constituye en un cuestionamiento sano y necesario con respecto a los estándares de belleza al que se suman cada vez más personas. ¿El cuerpo determina qué se puede usar? ¿La persona tiene que entrar en el vestido o el vestido tiene que entrarle a la persona? Este tipo de preguntas han empezado a resonar fuerte en muchas cuentas de Instagram de las denominadas influencers de moda Bodypositive que entienden a la moda como una forma de expresión y arte y no como una presión. Buscan presentarles a sus numerosos públicos seguidores una mirada diferente. Generan contenido interactivo y basado en la empatía, buscan dialogar con sus seguidoras, ver cuáles son sus complejos y de qué manera luchar contra este discurso opresor que termina creando una gran cantidad de trastornos en miles de mujeres. Analizar este viraje y las características específicas de este contenido, que ya no debe ser considerado como emergente sino instalado y con un nicho creciente, es una arista clave a la hora de observar qué mensajes circulan en las redes acerca del fenómeno de la moda y cómo comunicar con y sobre ella. El contenido de las influencers de moda Bodypositive no ha sido muy investigado con respecto a Instagram y la moda y es un aporte valioso ya que es un momento en el que los dos tipos de paradigmas de moda conviven (el tradicional que endiosa las proporciones 90-60-90 y aquel que milita la Ley de Talles). Partiendo de las definiciones de moda de autores como Simmel (1988), quien entiende a la moda como un fenómeno social tanto general como particular, va a ser posible generar un análisis rico con respecto a los mensajes que las influencers buscan instalar. El juego entre las tendencias y lo que la gente decide usar se configura como un ida y vuelta presente en sus publicaciones y muestra un enfoque sobre el mundo de la moda muy interesante que puede ser sin dudas analizado desde la comunicación. Esta investigación busca caracterizar el contenido generado por dos influencers de moda Bodypositive en sus cuentas de Instagram: @Elroperoof y @Martinacablog. Para lograrlo es clave establecer los cambios de perspectiva a la hora de hablar acerca de la moda y cómo esta se relaciona con los cuerpos que las mismas presentan, y la diferencia que existe con respecto a la idea de la comunicación tradicional sobre moda de que hay cuerpos que merecen ser resaltados con determinadas prendas y otros cubiertos con otras. También se aspira a determinar de qué manera el discurso Bodypositive empapa los contenidos de estas influencers que buscan cuestionar lo establecido, ya sea trabajando con marcas que se sumen a este cuestionamiento o brindando información acerca de la historia de la moda, poniendo sobre la mesa cómo se crean los estereotipos y por qué hay que romper con ellos. La moda puede ser considerada como un caballo de troya para abordar temas que, de otra forma, en ciertos espacios no sería posible hablar ya que es un fenómeno que nos atraviesa en muchos niveles y puede atraer desde distintos frentes. Por lo tanto, estas influencers que buscan realizar esta ruptura y hablar de estos temas desde una perspectiva más inclusiva, pueden lograr que personas que en su día a día se muestran reacias a realizar esta reflexiones, puedan hacerlo. La moda permite tratar ejemplos tangibles sobre ciertas injusticias. La cuestión de la no representación de distintas corporalidades es algo que cada persona puede percibir en el día a día y así cambiar la perspectiva acerca de que lo que está mal está dado por la industria y no en las personas con corporalidades diferentes a la norma. Por esta razón, se considera interesante estudiar el fenómeno de estas influencers que logran atraer distintos públicos por motivos más frívolos y terminan comunicando de manera eficiente un mensaje que plantea reflexión
  • ÍtemAcceso Abierto
    Palabras a Mano : la comunicación de personas sordas en sus dinámicas cotidianas : registro documental durante el 2021 en Misiones
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-12-22) Reñé, Sofía; Pasquini, Mariela
    El presente trabajo consiste en la producción de una pieza audiovisual de género documental con modalidad de observación. La misma busca registrar, visibilizar y naturalizar situaciones comunicacionales de personas sordas en la localidad de Leandro N. Alem, Misiones, durante el mes de abril del año 2021. Este trabajo se plantea desde la perspectiva de la accesibilidad y considera relevante focalizar en las dinámicas cotidianas, los hábitos de interacción y las formas de socialización tanto de personas con discapacidad auditiva entre sí como con personas oyentes. Se busca dar cuenta de las relaciones diarias, la implementación de Lengua de Señas Argentina (LSA), las barreras en la interacción y los modos de resolución de las dificultades que presenta la diferencia lingüística entre la lengua española y la LSA. Para ello se utilizan herramientas de filmación que posibiliten documentar las formas de comunicación no verbales presentes en las rutinas de esta población y su entorno. Por tal motivo el formato documental con modalidad de observación fue elegido a fin de posibilitar la descripción minuciosa de lo cotidiano, evitando al máximo posible la intervención de la cámara en los sucesos que se desarrollan
  • ÍtemAcceso Abierto
    El teatro comunitario como dispositivo de inclusión : una mirada desde la comunicación
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-12-20) González, Anahí Eugenia; Trincheri, Romina
    Esta tesina busca aportar al conocimiento sobre la dimensión de la comunicación en el teatro comunitario como dispositivo de inclusión en la ciudad de Rosario. A partir de la experiencia del Circuito Interbarrial de Teatro, programa dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario, investiga de qué manera el teatro comunitario en la ciudad genera un espacio de inclusión social. Desde la perspectiva comunicacional, el presente estudio suma una mirada a este proceso que promueve la creación de lazos sociales a través del arte, en el cual vecinos de los distritos, guiados por una docente-directora, producen obras de teatro que los representan con las que recorren toda la ciudad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Reescribiendo el código : comunicación interna del proceso de rebranding de una agencia de software con foco en triple impacto.
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-12-20) Bazet Carati, María Luz; Iacobellis, Melina; Chiavassa, Susana Analía
    La siguiente tesina es un trabajo de investigación y práctica disciplinar que se desarrolla en el ámbito de las organizaciones, desde la perspectiva de la Comunicación Estratégica. La organización abordada es una empresa de software argentina ubicada en Rosario, Santa Fe, certificada como Empresa B, con 13 años de experiencia, y con gran competencia a nivel internacional. Por relación laboral, el acercamiento a la empresa fue inmediato, lo que permitió evaluar la situación en contexto y entender sus servicios. A partir de allí, se desarrolló un diagnóstico comunicacional de la organización, entendiendo el punto de quiebre en donde se encontraba y se propuso en base a eso, una nueva identidad corporativa. Una vez identificadas las problemáticas, junto a las teorías y metodologías de investigación estudiadas a lo largo de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social, se elaboró un plan de comunicación interna, planteando nuevas propuestas y acciones, con el objetivo de acompañar el rebranding de la organización en cuestión.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Comunicación efectiva para fomentar el rescate de animales callejeros : una estrategia comunicacional para "Animalistas de Rosario"
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-09-26) Ceratti, Antonella; Martín, Elisabet; Pilatti, Emiliano; Toledo, Edgardo
    Este trabajo pretende encaminarse a la concreción de una estrategia de comunicación, sobre todo en redes sociales, pensada para la asociación civil “Animalistas de Rosario”. Esta agrupación, trabaja en la ciudad con el objetivo de controlar la población animal, rescatando y encontrando un hogar para los animales en situación de calle; así como también conseguir recursos de la sociedad para invertirlos en el bienestar de cada uno de sus rescatados. A lo largo de una investigación sobre la mirada, las necesidades y las expectativas de los distintos actores sociales involucrados en esta organización, desarrollaremos una estrategia comunicacional que se ajuste a dichos tópicos y a su vez, logre entramarlos en distintas acciones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Ensayo sobre "alta comunicación"
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-12-15) Di Palma, Sofía; Verna, Orlando
    El concepto de “Alta Comunicación” es una innovación en el campo de estudios de la comunicación social. Con bases en la filosofía fenomenológica y los estudios teatrales modernos, el término traza un vínculo directo y análogo al concepto sobre Alto Teatro desarrollado por el autor rosarino Aldo El-Jatib, y desde allí propone alcanzar el “estado comunicante del ser” para habitar la esfera de la Alta Comunicación. El estado comunicante del ser es individual y se alcanza de diversas maneras, una de ellas es a través de la realización del Alto Teatro. Al coexistir dos personas (o más) en estado comunicante del ser, es posible lograr una comunión que da lugar a la Alta Comunicación. Desde la Antropología Teatral y los estudios Grotowskianos sobre “la vía negativa”, junto con un pequeño análisis sobre las sociedades chamánicas y el rol de los comunicadores/líderes en ellas, y la teoría del signo desarrollada por Peirce como disparador al pensamiento crítico sobre la construcción de sentido y significado dentro de una cultura; alcanzamos la Alta Comunicación al comunicarnos con las demás personas desde nuestro ser más íntimo, genuino y original
  • ÍtemAcceso Abierto
    Comunicación para andar : repositorio de recursos educativos en Instagram
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-12-15) Bartolelli, María Luz; Ramachotti, Clarisa
    Este trabajo parte de interrogarse acerca del vínculo que une a dos campos en principio diferenciados: comunicación y educación. A partir del surgimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y de la relevancia e impacto que estas tienen en ambos campos, estos se entrecruzan en un espacio de gran trascendencia. Esto se pone de manifiesto especialmente en la aparición de las redes sociales en el campo de la comunicación y con la incorporación de nuevos espacios curriculares en la educación. El punto de partida de esta Tesina de Producción es generar un repositorio de recursos educativos, en soporte digital para aplicar en la enseñanza de la comunicación en la escuela secundaria. A través de una cuenta de Instagram, se genera un dispositivo didáctico-comunicacional Este trabajo parte de interrogarse acerca del vínculo que une a dos campos en principio diferenciados: comunicación y educación. A partir del surgimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y de la relevancia e impacto que estas tienen en ambos campos, estos se entrecruzan en un espacio de gran trascendencia. Esto se pone de manifiesto especialmente en la aparición de las redes sociales en el campo de la comunicación y con la incorporación de nuevos espacios curriculares en la educación. Además, la enseñanza se ha ido modificando con el transcurso de los años y actualmente se requieren nuevas herramientas, recursos y dispositivos para que las y los estudiantes alcancen aprendizajes significativos. Esto abre un horizonte de posibilidades para las y los profesionales de la comunicación y nos invita a generar propuestas innovadoras desde lo educativo y lo comunicacional que sirva como recurso para docentes, con aportes conceptuales y metodológicos que contribuyan a la reflexión, el aprendizaje y la producción sobre -o a partir de- la comunicación. Teniendo en cuenta estas características, para esta tesina de producción, resultó necesario recorrer los documentos normativos y curriculares, para conocer el lugar que se le otorga a la disciplina, las perspectivas teóricas y metodológicas desde las que se aborda y las concepciones y recortes que se priorizan. La producción se plantea desde una mirada transversal que incluye múltiples lenguajes y formatos para ser publicados en la red social Instagram. Se presenta, por lo tanto, la planificación, el diseño y la producción de un dispositivo atento a los contenidos que se enseñan y a los públicos que lo recibirán/utilizarán. El propósito que impulsa este Instagram, “Comunicación para Andar”, es que se convierta en una herramienta de trabajo, un aporte al debate del campo de la comunicación y a la didáctica de la comunicación
  • ÍtemAcceso Abierto
    La espadaña de San Carlos Borromeo : un camino hacia la identidad visual del Complejo Museológico de San Lorenzo
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-12-13) Paronzini, Joaquín; Lovato, Anahí; Irigaray, Fernando
    Este trabajo aborda la creación de una nueva identidad visual para el denominado Complejo Museológico San Lorenzo. Dicho complejo posee una gran significación histórico-simbólica que lo convierte en lugar patrimonial de gran importancia no sólo para la ciudad de San Lorenzo sino para la Argentina toda, tal como se verá cuando se contextualice el problema. Esta realidad demanda un modo de representación visual idóneo que la identifique a través de los variados aspectos intervinientes en la creación de esa identidad, en el marco del diseño de una propuesta museológica transmedia, de carácter interactivo, participativo y multiplataforma. El desarrollo del proceso creativo se completa, en esta tesina de producción, con la presentación del Manual de Identidad Visual del Complejo Museológico San Lorenzo
  • ÍtemAcceso Abierto
    ¿A quiénes les hablan los políticos en redes sociales? : análisis de las estrategias de comunicación digital a través del contenido audiovisual publicado por los candidatos a senadores nacionales por Santa Fe en las legislativas del 2021
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-12-13) Cabrera, Víctor Andrés; Castro Rojas, Sebastián
    El presente trabajo propone un análisis de las estrategias de comunicación digital empleadas por las candidatas y el candidato a senadores nacionales por la provincia de Santa Fe, Carolina Losada, Clara García y Marcelo Lewandowski, durante las elecciones legislativas nacionales desarrolladas durante el año 2021. A lo largo de la investigación se analizó la proporción de “información dura” e “información blanda” que publicaron en sus redes sociales y el tipo de auditorio construido por quienes aspiraban a los cargos públicos. El desarrollo de esta tesina surge del interés particular por la publicidad política profesional, y las nuevas configuraciones en el espacio de la comunicación política en Argentina durante la era Covid-19. Este trabajo explora el posicionamiento de los mencionados contendientes a las bancas de la Cámara Alta del Congreso de la Nación a través del contenido audiovisual producido por los equipos del candidato y publicado durante la campaña electoral en sus redes sociales personales. Entendemos a las estrategias de comunicación digital como una pieza fundamental en las contiendas electorales para el posicionamiento de la imagen de un candidato de forma masiva y cuyo diseño está controlado totalmente por el postulante y su equipo de asesores. Además, esta investigación pretende generar un aporte a los estudios sobre el espacio de la comunicación política que hacen foco en las herramientas y estrategias digitales desarrolladas durante la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19. El hecho de tratarse de un estudio de las estrategias de comunicación digital en campañas electorales de una terna de candidatos de los cuales dos provienen del mundo periodístico por fuera de la esfera política, es decir, los llamados outsiders, nos permitirá explorar el a veces controversial aspecto de la celebrificación de dirigentes políticos en la comunicación electoral, una tendencia muy presente en la política argentina como en otras latitude
  • ÍtemAcceso Abierto
    Pandemia, cuerpos y el discurso de los medios : análisis de la construcción noticiosa de los diarios digitales Rosario3 e Infobae en tiempos de coronavirus, años 2020 y 2021
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-12-06) López, Melani Aylén; Busso, Mariana
    Este trabajo se propone como objetivo principal analizar la construcción noticiosa de los diarios digitales Rosario3.com e Infobae en relación a la problemática del cuerpo en tiempos de pandemia. El criterio de selección de estos medios se basa en que ambos son diarios digitales altamente reconocidos y visitados por los usuarios de la sociedad, a nivel local y nacional. Para ello, se han recopilado de ambos medios, noticias publicadas desde el comienzo del confinamiento producto del Covid-19, específicamente desde marzo de 2020 hasta noviembre del año 2021. Dentro de dicho corpus se procura indagar en la construcción discursiva de las noticias y observar tanto similitudes como diferencias entre los medios elegidos a la hora de abordar la problemática, haciendo uso de las herramientas del análisis de discurso. A través del mismo, se pudo reconocer, entre otras cuestiones, las posturas adoptadas por los enunciadores de cada portal a la hora de hablar de nuestros cuerpos en tiempos de pandemia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Ambientes distópicos y modos de ser-con la tecnología en la serie Black Mirror
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-12-06) Estrella, Juan; Berti, Hugo
    Las distopías, como relato de novela, fílmico o en formato de serie, tienen la particularidad de proponer un mundo ficticio, irreal, imaginario, pero con rasgos y características de la sociedad actual, del mundo contemporáneo. Las tecnologías ficticias, pero con elementos de lo actual, que se proyectan en Black Mirror, son las verdaderas protagonistas de la serie. Los medios proponen una realidad diferente a partir de las posibilidades que despliegan. En esta tesina se analizan tres episodios seleccionados de la serie bajo la mirada de Marshall McLuhan, Carl Mitcham y Byung-Chul Han. El análisis se centra en la interacción entre los dispositivos y los seres humanos, los ambientes que estos dispositivos crean y las distintas formas de ser-con la tecnología representadas en los comportamientos de los personajes de la serie. Entender el medio, en términos de McLuhan, es entender el mensaje.