1.c. Escuela de Comunicación Social - Tesinas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 503
  • ÍtemAcceso Abierto
    La construcción de la identidad en el fútbol : un análisis comunicacional de las marcas del discurso sexista en los cantos de las hinchadas argentinas de fútbol : el caso de Newell’s Old Boys durante 2019
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-16) Pérez, Julieta; Verna, Orlando
    A través de esta tesina, busco explorar las huellas de estas expresiones de violencia verbal en la identidad colectiva de la hinchada. Aunque desde hace algunos años comenzaron a recobrar una gran importancia los estudios sobre el lugar que ocupan las mujeres y disidencias dentro de este deporte abarcando los distintos ámbitos y discursos que lo conforman, los “cantitos de la cancha” es un tema poco indagado tanto por el público que los canta como por les investigadores. Al ser parte del folklore y la forma de alentar al equipo, no se hacen muchas preguntas al respecto, ni se cuestionan sus letras, en algunos casos violentas o agresivas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aportes a la soberanía alimentaria en la economía solidaria desde la comunicación estratégica : el caso del Almacén de las Tres Ecologías.
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-03) Sosa, Mariana Pilar; Martinetti, Marcelo; Taborda, Néstor
    El presente trabajo pretende aportar desde la mirada de la comunicación estratégica a las transformaciones en torno a los modos de producción, distribución y consumo que tienen como horizonte la soberanía alimentaria enmarcadas en lo que se define como Economía Solidaria.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis del discurso de Carlos Salvador Bilardo en referencia a la construcción del éxito deportivo en la revista "El Gráfico"
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-02) Quaranta, Facundo; Pamucio, Luciano
    El trabajo a continuación se encuentra orientado al análisis de los discursos del ex-entrenador del seleccionado argentino de fútbol Carlos Salvador Bilardo. El mismo tiene por objetivo analizar y comprender el desarrollo de las estrategias discursivas y los múltiples efectos que han tenido como resultado en la producción de sus discursos, centrándonos principalmente en el concepto del éxito, siendo este el único válido y que puede ser alcanzado a través de un resultado positivo, es decir, la victoria
  • ÍtemAcceso Abierto
    La narrativa en MADiSON : análisis de un videojuego argentino.
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-11-15) Figun, Elías; Musante, María; López, Bernardo
    En la presente investigación nos proponemos realizar un análisis de la narrativa en MADiSON, un videojuego de terror en primera persona. Este análisis es llevado a cabo desde tres aristas que consideramos pertinentes a la hora de estudiar un videojuego: la narratológica, con la que buscamos describir las características de un relato como discurso; la de la interfaz, con la que buscamos definir qué papel posee la interfaz y lo jugable en la narración de la trama; y la de la narración ambiental, con la que buscamos determinar el peso narrativo que tiene la navegación de un espacio virtual. Pero, ¿qué es exactamente MADiSON?
  • ÍtemAcceso Abierto
    Analizantes : un libro de entrevistas sobre psicoanálisis
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-11-13) Mainardi, Andrés Santiago; Reviglio, Cecilia
    Este texto relata el proceso de composición del libro Analizantes: nueve entrevistas sobre psicoanálisis contemporáneo, una tesina de grado que sintetiza un trabajo de más de cuatro años de investigación. En el mismo se podrá encontrar un recorrido cronológico no-lineal con los avances, retrocesos, aciertos, desaciertos, errores y correcciones que compusieron este camino. También estarán a la vista las distintas influencias conceptuales y teóricas que condicionaron y guiaron esta producción a lo largo del tiempo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La buena y la mala : representaciones de la mujer en el cine argentino : el caso de “Tango!” y “Los martes, orquídeas”
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-11-28) Roeschlin, Karen; Gasparri, Elena
    El presente ensayo tiene como objetivo producir una narrativa analítica sobre las representaciones de las mujeres en el cine clásico argentino desde una perspectiva feminista. A partir de las categorías de análisis de “mujer buena” y de “mujer mala” (o femme fatale) extraídas de la teoría feminista del cine, junto con la teoría semiótica de la Semiosis Social (1993) presentada por el autor Eliseo Verón, se analizarán los roles protagónicos de Mirtha Legrand y Tita Merello en las películas “Los martes, orquídeas” (1941) y “Tango!” (1933), respectivamente, y se desarrollará un análisis comparativo de ambos personajes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Multialfabetismos y estrategias educativas comunicacionales : análisis curricular en el sexto año del Colegio San Francisco de Asís de la ciudad de San Pedro.
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-03-12) Argañaraz, Marina Ivana; Balbazoni, Mariela
    La siguiente Tesina de Grado tiene como objetivo principal analizar las diversas formas de alfabetización presentes en el sexto año de una escuela secundaria con orientación en Comunicación. Esta investigación se plantea en torno a cuatro capítulos, concluyendo con las reflexiones finales, la bibliografía consultada y los anexos. El primer capítulo está orientado en las dimensiones teórico conceptuales que permitieron no solo enmarcar la investigación, sino también proporcionar una serie de categorías que posibilitaron situar el objeto de estudio planteado. El segundo capítulo se enfoca en los aspectos metodológicos de la investigación. Aquí se advierten cuestiones relativas a los objetivos, tanto general como específicos, y se detalla el tipo de enfoque con el que se ha decidido trabajar. A su vez, se efectúa una descripción del problema de investigación aclarando la factibilidad de dicho estudio. Además, se brinda una explicación de las técnicas empleadas justificando estas elecciones por medio de teoría respaldada por autores. El capítulo tres, intitulado “Integración tecnológica en la educación: exploración y vinculación con la currícula escolar”, repasará aspectos relativos al desarrollo del objeto. Por su parte, el capítulo cuatro está centrado en la perspectiva de los actores. Para finalizar, se arriba a las conclusiones finales de la investigación y en el apartado “Anexos” pueden visualizarse las entrevistas en profundidad y encuestas aplicadas a la población de estudio
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nuevos medios y soportes comunicacionales : de la radio al streaming : la experiencia de Urbana Play
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-03-06) Gerbaudo, Alejo; Castro Rojas, Sebastián
    En los últimos años tanto a nivel nacional como mundial se produjo un enorme desarrollo de los medios de comunicación que ocupan en la sociedad un rol indispensable. Esto se debe a que funcionan como formas de circulación de la información, formadores de opinión y plataformas para el debate y la visibilización de los asuntos públicos. A raíz de este avance en términos de computación y telecomunicaciones, se ha dado comienzo a lo que el sociólogo Manuel Castells denomina como la era de la información. Se trata de un nuevo modelo de sociedad en el que la tecnología es un elemento de cambio que afecta a todos los ámbitos y alcanza a todos los estamentos que conforman la sociedad del siglo XXI. La comunicación no sería ajena a este proceso y con la inminente llegada de Internet, configuró un nuevo sentido para los medios. La masificación de las tecnologías ha generado no sólo la globalización, sino también nuevas oportunidades para procesos comunicacionales. Desde que Internet se volvió accesible para todos, se han modificado los hábitos, costumbres, trabajo, ocio, cultura, formación y relación con los demás. Es importante comprender que la llegada de nuevos medios no significa necesariamente la obsolescencia de los medios tradicionales. Más bien, ambos tipos de medios coevolucionan y se adaptan para satisfacer las cambiantes necesidades de las audiencias de la época. Uno de los medios de comunicación más importantes de la historia que provocó a su vez una readaptación del propio medio, fue la radio. En los últimos años, la radio fue creciendo a niveles masivos y menos segmentados. Desde el uso de Internet permitía que las radios sean de alcance mundial sin limitar su objeto a una región. Además, con el crecimiento de las tecnologías, sumó la posibilidad de retransmitir con imagen de video la señal a través del streaming. El término streaming se puede traducir al español como "transmisión de vídeo", "transmisión en directo". El streaming de radio es una tecnología que permite la transmisión de audio en vivo a través de internet. El concepto se basa en enviar la señal de audio a servidores de streaming, a los que se conectan los oyentes para escucharla en directo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión estratégica en el campo de la comunicación : propuestas de acción para la Universidad Austral Sede Rosario
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-02-27) Bocca, Oriana Rocío; Schifino, Malena; Toledo, Edgar
    El presente Trabajo Integrador Final tiene como objetivo principal analizar la problemática comunicacional actual de la Universidad Austral Sede Rosario. A partir de un enfoque práctico y disciplinar, hemos decidido intervenir de manera estratégica, respondiendo a las necesidades identificadas mediante el diseño de una propuesta que aborde de forma efectiva los desafíos detectados en sus principales plataformas digitales. Mediante esta propuesta, no sólo se busca poder resolver aquellos desafíos entendidos como inmediatos, sino que también fortalecer la presencia digital de la Universidad, mejorar la interacción con sus públicos y optimizar los mensajes institucionales. A través de la implementación de prácticas innovadoras, pretendemos garantizar que la comunicación digital se alinee con los valores y objetivos estratégicos de la organización, contribuyendo a su posicionamiento y consolidación en el entorno académico y social. De este modo, el trabajo se enmarca en un proceso continuo de análisis y adaptación, donde cada acción comunicacional tiene como objetivo generar un impacto real y positivo en la identidad corporativa de la organización, favoreciendo su crecimiento y visibilidad en el ámbito digital. El desarrollo de nuestra actividad fue posible gracias a los roles asumidos durante el proceso de trabajo, los cuales facilitaron el acceso a la información y la obtención de datos relevantes. La metodología aplicada se caracteriza por ser la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, triangulando herramientas y técnicas diversas que favorecieron la interpretación y análisis de nuestro objeto de estudio. A lo largo de todo el proceso, hemos subrayado la importancia de nuestro rol como comunicadoras en la construcción de una identidad organizacional sólida y coherente, reconociendo que nuestra responsabilidad va más allá de la simple transmisión de mensajes; implica también el cultivo de relaciones, la gestión de la reputación de la organización y la garantía de que la comunicación esté completamente alineada con los objetivos estratégicos establecidos por la misma
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desnudando Rosario
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-02-25) Fontela Mestre, Delfina; Oliva, Delfina; Paris, Silvana
    "Desnudando Rosario" es un podcast dirigido a estudiantes de cuarto y quinto año de nivel secundario, como parte del programa de Educación Sexual Integral (ESI). A través de un enfoque histórico, el proyecto aborda la reglamentación de la prostitución en la ciudad de Rosario, Santa Fe, durante el período comprendido entre 1914 y 1932. A través de relatos sonoros respaldados por documentos históricos, el podcast ilustra cómo las mujeres involucradas en este sistema no sólo fueron objeto de regulaciones y control estatal, sino que también encontraron formas de hacerse escuchar y resistir en un contexto dominado por políticas higienistas. Estas mujeres no deben ser vistas, como a menudo se pensaba, simplemente como víctimas, sino como agentes activas en la configuración de sus propias vidas y de la historia local. Partiendo desde una perspectiva de género y situada en una época de modernización en Rosario, "Desnudando Rosario" invita a reflexionar sobre los derechos de las mujeres, las diversas formas de ser mujer y varón, y las dinámicas de poder que impactaron en sus cuerpos y vidas. Además, el podcast aborda temas fundamentales como la prevención de infecciones de transmisión sexual y ofrece un análisis crítico de las construcciones de femineidad y masculinidad en otro contexto socio-histórico. Este podcast se configura como una herramienta educativa para enriquecer el aprendizaje sobre la historia local, la percepción que existía sobre los derechos sexuales y la igualdad de género. Su contenido está alineado con los núcleos de aprendizaje de la Educación Sexual Integral, proporcionando no sólo una comprensión integral y crítica de estos temas, sino también un entendimiento del imaginario social de la época y realizando una comparación entre las percepciones del pasado y el presente. Esto permite entender las razones para la aprobación del reglamentarismo y su declive en favor del abolicionismo, ofreciendo una visión profunda de la cosmovisión de ese período histórico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aportes de la comunicación estratégica en las organizaciones de salud : diagnóstico comunicacional en Programa Andrés Rosario 2024.
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-02-24) Chirife, Julia; Rodríguez, Anabela; Polinori, Cecilia
    Considerando las experiencias previas de comunicadores que han trabajado en la organización, se ha identificado la existencia de desafíos a la hora de lograr consensos entre todos los actores participantes y dispositivos. En este sentido, surge la necesidad de adoptar un enfoque de comunicación estratégica que abarque los intereses de todas las áreas y planifique de manera sostenida y estratégica la comunicación de la organización. Para abordar esta problemática, se propone realizar un diagnóstico que involucra a referentes de áreas y dispositivos del Programa. Este diagnóstico permitirá identificar las características, los ejes comunicacionales y los objetivos específicos de cada uno (Programa Andrés Rosario, 2024)
  • ÍtemAcceso Abierto
    El diseño como herramienta para potenciar la comunicación de la historia : aportes del lenguaje visual y gráfico en el álbum virtual "40 figuritas por 40 años de democracia"
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-02-24) Sánchez, Muriel Fernanda; Casasola, María Soledad; Fernández Báez, Natalia
    Esta tesina de producción aborda el diseño y la producción de la colección de figuritas, el álbum y la identidad visual del proyecto interactivo “40 figuritas por 40 años de democracia”, desarrollado por la Escuela de Ciencia Política y la Dirección de Comunicación de la Ciencia de la Universidad Nacional de Rosario. Este dispositivo de comunicación de las ciencias fue pensado desde la interacción y el diálogo, y está dirigido a estudiantes de nivel medio y universitario. A lo largo del trabajo, se detallan y se fundamentan las decisiones de diseño que fueron tomadas, para dar cuenta de los aportes que puede realizar el lenguaje visual y gráfico en una estrategia de comunicación para el acceso a la información y conocimiento de las ciencias sociales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Elaboración de una guía interactiva para la producción de gobernanzas en comunidades de práctica : el caso de MetaDocencia
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-02-20) Pendino, Romina; Comba, Silvana
    La presente tesina de producción se propone desarrollar una guía de recursos para la creación de gobernanzas en comunidades de práctica en Ciencia Abierta, utilizando como caso de estudio la experiencia de MetaDocencia, una comunidad que ha logrado gestionar su gobernanza de manera colaborativa y efectiva. Para ello, nos enfocamos en documentar y sistematizar el proceso de producción comunitaria de la gobernanza en MetaDocencia, utilizando la comunicación estratégica como marco teórico con el objetivo de diseñar una guía interactiva, abierta, adaptable y escalable que pueda ser utilizada por otras comunidades que busquen establecer estructuras de gobernanza que sean colaborativas a la vez que sostenibles. A partir de este objetivo, y con los aportes de la comunicación estratégica, procuramos identificar procesos para mejorar la toma de decisiones, la transparencia y la participación, y lograr crear de esta manera, una gobernanza exitosa. También buscamos identificar y priorizar a los actores relevantes, comprender sus necesidades, expectativas e intereses desarrollando estrategias de comunicación específicas para involucrarlos de manera efectiva tanto de la producción como en los esfuerzos para lograr la sostenibilidad de la gobernanza. Por último, apuntamos a comprender de qué manera el proceso colaborativo de creación de una gobernanza dentro de las comunidades de práctica facilita su implementación, las adecúa y modela de manera realista. Para ello tuvimos en cuenta el alcance local y específico, la coherencia con las necesidades, el desarrollo, los lineamientos, el capital cultural y los valores que cada comunidad tiene como marco de referencia. El objetivo es entender por qué la producción y el desarrollo de una guía de recursos aporta un componente aplicado y concreto que facilita la documentación y el acceso a herramientas que hagan más efectivas las gobernanzas
  • ÍtemAcceso Abierto
    Narrativas de moda transmedia : el impacto del storytelling en la marca Jazmin Chebar
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-02-20) Molina, Luna; Mazzeo, Vanesa
    En el dinámico y competitivo mundo de la comunicación y el marketing, las estrategias de construcción de marca y fidelización de la comunidad ocupan un lugar central. Y en este contexto, el uso del storytelling transmedia emerge como una herramienta de vital importancia para establecer conexiones profundas y duraderas entre las marcas y sus audiencias. Por ello, esta tesina se propone explorar el impacto y las posibilidades que ofrece el storytelling transmedia en la fidelización de la comunidad de una marca de indumentaria, con un enfoque específico en el caso de Jazmin Chebar. La elección de este objeto de estudio responde a una curiosidad personal que surgió por haber estudiado recientemente la carrera de Asesoría de Imagen a través de la cual pude dar cuenta de la competencia entre las marcas de indumentaria por potenciales clientes en la plataforma de Instagram y en como distintas variables, entre ellas cómo se cuentan los distintos lanzamientos de campañas, pueden interferir en el éxito de cada una de ellas. Entiendo que, desde esta perspectiva, este fenómeno está inmerso en el área de los estudios culturales. Contribuir a este paradigma implica reconocer la relevancia del impacto que tienen las plataformas como interfaces. Este impacto puede ser determinante para la permanencia de marcas de indumentaria, dependiendo de la efectividad de la propuesta de comunicación ejecutada. La moda y la comunicación son dos áreas interconectadas que requieren una atención cuidadosa para lograr el éxito en el mercado actual. En este sentido, el análisis de marca es una herramienta esencial para cualquier empresa de moda que busque mantenerse relevante y atractiva para su comunidad. En este contexto, el presente estudio se enfocará en la marca Jazmin Chebar, una reconocida casa de moda con una larga trayectoria en el mercado argentino. El objetivo principal de este análisis es estudiar el uso de la herramienta del storytelling transmedia como un camino posible para lograr la fidelización de la comunidad de una marca de indumentaria
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los chatbots como herramientas de comunicación digital en las administraciones públicas : el caso de Boti en la Ciudad de Buenos Aires.
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-19) Moreno, Sofía; Castro Rojas, Sebastián
    Este trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de los chatbots en la administración pública, tomando como caso de estudio el asistente virtual “Boti” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. A través de un análisis cualitativo, se busca evaluar los beneficios y desafíos asociados a la implementación de esta tecnología en la interacción entre ciudadanos y gobierno. Se explorarán aspectos como la usabilidad, la eficiencia, la seguridad y privacidad de los chatbots, así como su potencial para mejorar la participación ciudadana. Los resultados buscarán contribuir a comprender el papel de la inteligencia artificial en la transformación digital de la administración pública
  • ÍtemAcceso Abierto
    Te lo digo fácil : un podcast sobre la práctica del derecho procesal para jóvenes laboralistas
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-19) Díaz, Martín Hugo; Pujol, María Laura; Mansilla, Andrea
    El fundamento de este trabajo es la realización del podcast "Te lo digo fácil: un podcast sobre la práctica del Derecho Procesal para jóvenes laboralistas”, el cual es resultado de un Trabajo Final Integrado de producción para la carrera de Comunicación Social de la UNR El objetivo del podcast fue brindar una herramienta para la formación profesional de abogados recién recibidos y estudiantes avanzados en lo referente a la práctica litigante en el marco del Derecho Laboral en Rosario. La elección de este público estuvo relacionada con la falta de formación profesional en los programas de las carreras de grado de Abogacía y la aplicación discrecional que en la práctica se realiza de las leyes procesales. En su realización se contó con la colaboración de integrantes del poder judicial y abogados de la matrícula que aportaron sus experiencias, las que fueron introducidas en el podcast por medio de entrevistas
  • ÍtemAcceso Abierto
    La entrevista, su lugar en las pantallas
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-18) Brau, Silvia Elena; Colombo, Araceli
    Esta investigación intentará analizar las partes constitutivas y las transformaciones del género discursivo periodístico entrevista televisiva que se evidencian a partir de la doble pantalla. El aislamiento obligatorio que se estableció como estrategia para hacer frente a la pandemia de Covid-19, generó diferentes cambios y uno de los géneros que se vio alterado fue el de la entrevista periodística televisiva, en la que la mediación no es solo entre el estudio de televisión y el público, sino que el entrevistador y el entrevistado están distanciados y comunicados en una relación mediatizada a través de una pantalla que propone la interfaz. Esta tesina está estructurada en una introducción, tres capítulos y conclusiones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Fútbol Para Todes : diseño de un portal web dedicado a informar sobre fútbol femenino.
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-17) Ossola, Bianca; Schoo Lastra, Sofía
    El presente trabajo es una tesina de producción en la que propongo la creación de un portal web para visibilizar el deporte practicado por mujeres. Fútbol Para Todes plantea la posibilidad de crear un espacio donde las noticias vinculadas al deporte practicado por mujeres ocupen el lugar principal en la agenda. Con foco en el fútbol, por ser un deporte popular y de masas, también va a contar con espacios para narrar otras disciplinas deportivas, promoviendo la equidad y la diversidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Personalidades digitales : análisis de perfiles de jóvenes estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social (estudio de casos) en la red social Instagram en el año 2024
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-10) Pellizón, Carolina; Stra, Sebastián
    Esta tesina explora la construcción de identidad digital en jóvenes de 20 a 24 años, estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), a través de la red social Instagram. A partir del análisis de publicaciones, entrevistas y teorías sobre identidad, se examina cómo las imágenes y textos en la plataforma se convierten en herramientas de auto-representación. Además, se investiga cómo los jóvenes emplean Instagram para reflejar sus intereses y emociones, destacando su influencia en la autoexpresión y las relaciones sociales en el entorno digital.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rizoma, fugas e identidades : un ensayo exploratorio sobre la novela en proceso de Eduardo Halfon
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-09) Borelli, Bruno; Calamari, Andrea
    Esta tesina, formalmente, se inscribe dentro de las tesinas de investigación. Pero es un trabajo híbrido entre investigación, producción y práctica disciplinar. Es un ensayo de carácter exploratorio. El ensayo, pensado como un producto mestizo que no tiende a una construcción cerrada sino que es fragmentario y causal. Ensayo como un modo de mirar y valorar el mundo, que incorpora la discontinuidad como parte de su propia operatoria, y que tiene siempre una dimensión opaca y equívoca que le permite atravesar universos conceptuales diversos, extrayendo de esa experiencia del umbral su componente más interesante y vital, su modo de ser. De ahí el carácter exploratorio de este ensayo, porque será un proceso dinámico que buscará poner en relación teorías y conceptos de distinta naturaleza. Tal movimiento entre los bordes es el que nos permitirá incluir las diferencias en vez de expulsarlas. Junto a esto, se intentará poner en valor el proceso en sí mismo como horizonte de la exploración.