1.c. Escuela de Comunicación Social - Tesinas
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Creación de una estrategia de comunicación en Instagram para una peluquera en Nueva Zelanda(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-10-27) Visintini, Catalina; Amatta, Juan ManuelEl Trabajo Final Integrador (TIF) de práctica disciplinar que se presenta a continuación es un proceso de análisis diagnóstico y producción. Se espera poder establecer lineamientos básicos para darle un primer impulso al proyecto de marca personal en Instagram de una peluquera en los primeros años de su carrera estableciendo una estrategia de comunicación a corto y mediano plazo y creando una coherencia visual que acompañe el proyecto. para este propósito se han considerado las argumentaciones teóricas vinculadas a la Comunicación Social, especialmente a las relacionadas con la Comunicación Social Estratégica y las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad. La intención es, en esta primera instancia del proyecto de peluquería, que a partir del perfil en la red social, la usuaria pueda dar a conocer sus servicios, contribuir a perfilar su propia cartera de clientes y compartir experiencia y conocimientos en el campo de la peluquería y cuidado del cabello.Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo del tratamiento periodístico sobre la muerte del Ex Fiscal de la Nación, Alberto Nisman, en los diarios Clarín y Página 12, en sus ediciones impresas digitalizadas del 18 de enero al 18 de febrero del 2015(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-10-24) Ortiz, Delfina; Roulier, SergioEl 18 de enero de 2015, el ex fiscal Alberto Nisman fue hallado muerto en su departamento, ubicado en Puerto Madero, ciudad de Buenos Aires, un día antes de presentarse ante el Congreso para exponer su denuncia contra la entonces presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, por presunto encubrimiento del atentado a la AMIA. La noticia conmocionó al país entero y generó una amplia cobertura mediática que ocupó las portadas de los principales medios durante semanas. Lejos de tratarse de un hecho policial aislado, la muerte del fiscal rápidamente se transformó en un acontecimiento político de alto impacto. La forma en que los medios lo cubrieron evidenció sus distintas maneras de construir realidad, lo que convierte al caso en una oportunidad significativa para analizar el tratamiento periodístico y sus implicancias en la formación de opinión pública. El rol de los medios de comunicación en la sociedad contemporánea va mucho más allá de informar. Como señala Hall (1980), los medios son productores de significados, no simples espejos de los hechos. A través de decisiones editoriales —qué se publica, qué se omite, qué título se elige, qué imagen se utiliza— los medios construyen una determinada versión de los acontecimientos. La cobertura del caso Nisman fue un claro ejemplo de cómo los diarios pueden presentar interpretaciones diametralmente opuestas de un mismo suceso, respondiendo a sus líneas editoriales, vínculos políticos y posicionamientos ideológicos. Clarín y Página 12, los dos diarios seleccionados para este análisis, constituyen referentes del periodismo argentino con trayectorias y estilos editoriales diferentes. Estas diferencias se reflejan en aspectos como la jerarquización de los hechos, la selección de fuentes y el enfoque narrativo de cada cobertura. De allí la relevancia de poner en contraste cómo ambos medios presentaron la noticia de la muerte del fiscal Alberto Nisman durante el período comprendido entre el 18 de enero y el 18 de febrero de 2015. Además, este análisis cobra relevancia en un contexto más amplio de transformación del campo mediático, donde la concentración de medios, la polarización política y la disputa por la credibilidad generan nuevas tensiones en la relación entre periodismo y ciudadanía. La figura del periodista como mediador entre los hechos y el público se complejiza cuando entran en juego factores económicos, ideológicos y estratégicos que condicionan la producción de noticias. En este marco, la cobertura de casos judiciales con fuerte repercusión política, como el de Nisman, pone a prueba los valores de objetividad, pluralidad y responsabilidad social del periodismo. Por otra parte, la elección de trabajar con las versiones impresas digitalizadas de los diarios responde a la intención de analizar los discursos tal como fueron presentados en un entorno de acceso masivo y de actualización constante. Si bien los medios gráficos tradicionales siguen teniendo peso en la construcción de agenda, la digitalización de las mismas se ha consolidado como espacios clave para la circulación de noticias y opiniones, potenciando la inmediatez y la interacción con los públicos. Analizar el tratamiento que Clarín y Página 12 hicieron del caso Nisman permite observar no solo diferencias en el contenido informativo, sino también en los recursos discursivos utilizados para orientar la interpretación del acontecimiento en un escenario mediático marcado por la polarización y la sobreabundancia informativa. En suma, este trabajo parte de una problemática concreta —la cobertura mediática de un hecho clave en la historia reciente del país— para indagar en cuestiones más amplias sobre el ejercicio periodístico, la producción de sentido y el rol de los medios como actores políticos. A través de una mirada crítica y fundamentada, se busca aportar al conocimiento sobre las prácticas de construcción noticiosa y a la formación de lectores capaces de interpretar los discursos mediáticos desde una perspectiva reflexiva y contextualizadaÍtem Acceso Abierto Posicionamiento y branding en el sector de la electromovilidad europea(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-10-22) Raggio, Giuliana Francesca; Chiavassa, Susana AnalíaEl presente trabajo tiene como finalidad elaborar un plan de comunicación estratégica que acompañe el proceso de consolidación identitaria y de posicionamiento institucional de una empresa alemana especializada en soluciones para la electrificación de flotas corporativas. A través de una mirada situada, se plantea una lectura crítica del estado actual de la comunicación de la organización, articulando conceptos como cultura organizacional, identidad comunicacional, planificación estratégica y matrices socioculturales, entre otros. La tesina propone objetivos concretos que se fundamentan en un diagnóstico cualitativo realizado a partir de entrevistas, análisis de plataformas digitales y revisión de discursos institucionales. Desde allí, se delinean líneas de acción comunicacional orientadas a proyectar un relato institucional coherente, humano y estratégico. El trabajo busca visibilizar el rol del comunicador en contextos de transición energética, digitalización empresarial y construcción de identidad desde una perspectiva reflexiva que reconoce la complejidad de los vínculos, los sentidos en disputa y la importancia de planificar la comunicación con propósitoÍtem Acceso Abierto Adolescencia sin filtros : una mirada a la construcción de identidad adolescente a través de Instagram Stories, retoques e Influencers(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-09-22) Giampietro, Corina; Manchado, MauricioEsta tesina se propone indagar acerca de los procesos contemporáneos de construcción de identidad en adolescentes y jóvenes adultos a partir del uso de Instagram. A través de un abordaje crítico y desde una perspectiva teórica que retoma los aportes de los estudios sobre identidad —particularmente los enfoques posmodernos que la conciben como un proceso dinámico, relacional y discursivo— realizamos una descripción de los principales conceptos que configuran los modos particulares de representación del yo en entornos digitales atravesados por lógicas de visibilidad, estandarización estética y validación social, tomando como referentes de análisis las herramientas de la plataforma Instagram (filtros, historias efímeras, figura del influencer). El presente trabajo es una investigación teórica que, además, propone un abordaje empírico a partir de una metodología cualitativa que combina análisis de contenido visual de perfiles de influencers nacionales y entrevistas en profundidad con usuarias adolescentes de la ciudad de Rosario y. El objetivo es comprender cómo estos recursos digitales operan en la producción simbólica de subjetividades juveniles y en la reproducción de estereotipos, especialmente aquellos ligados a la corporalidad y los ideales de belleza. El enfoque adoptado se inscribe en el paradigma interpretativo, con anclaje en los estudios culturales y en la teoría crítica de la comunicación.Ítem Acceso Abierto La comunicación como factor clave para el rendimiento deportivo y la cohesión grupal en el hockey amateur : un estudio en el Club Universitario de Rosario(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-09-19) Panzeri, Paula; Polinori, CeciliaEste trabajo propone una investigación acerca de la dimensión comunicacional en la dinámica del deporte en equipo amateur, tomando como caso de estudio al Plantel Superior “A” de hockey femenino del Club Universitario de Rosario. La tesina aborda la relación entre comunicación, cohesión grupal y rendimiento deportivo, partiendo de la concepción de que el aspecto comunicacional puede ser un factor de incidencia en la cohesión del equipo y en su rendimiento. Desde el enfoque de la comunicación estratégica se realizó un diagnóstico comunicacional para comprender cómo opera la comunicación en la dinámica organizacional del equipo, cómo se construyen las prácticas comunicacionales, qué actores sociales forman parte de la trama y cuáles son las posibilidades de transformación y cambio que emergen de la propia dinámica grupal. Este análisis da cuenta de que la complejidad que conlleva el deporte en equipo amateur, habilita la posibilidad de ser intervenido desde una mirada comunicacional.Ítem Acceso Abierto Destapar la olla : los efectos del dispositivo #Cuéntalo en jóvenes de la ciudad de Rosario(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-09-19) Fernández, Camila; Rosales, MarcelaEn 2018, una oleada de tuits se agruparon bajo la misma consigna: #Cuéntalo. Eso que te hizo un hombre y que nunca le dijiste a nadie, cuéntalo. Ese nombre del hombre que nunca te animaste a nombrar, cuéntalo. Ese momento que reprimiste por miedo, ignorancia o naturalización, cuéntalo. Todas esas historias de mujeres abusadas que hasta entonces pocas personas habían tenido el coraje de contar o de saber, ese año, en la Argentina, y en varios países del mundo, casi al unísono, comenzaron a emerger en la red social. Un click sobre el botón virtual “twittear” y la vida de alguien podía dar un vuelco inesperado. Ese fue el caso de Alan en Rosario. Un chico de 20 años. El amigo de todos, el farándula, el pibe buena onda, gracioso y musiquero. Fue su caso, pero también el de las cuatro chicas, que eran sus amigas, y que se animaron a contar las situaciones de abuso que sufrieron por parte de él. Cuatro testimonios distintos, pero similares. Cuatro tuits que revelaban una especie de modus operandi, y que ponían un mismo nombre sobre la mesa: Alan Talamonte. 1 El siguiente trabajo, mediante la presentación de una crónica periodística en formato de libro, al que acompaña el presente informe, tiene como objetivo explorar las consecuencias que tuvo el dispositivo viral #Cuéntalo, en la ciudad de Rosario en 2018, focalizado en el caso particular de Alan. Con el fin de comprender y no olvidar, esta crónica periodística busca insertar en el discurso colectivo, preguntas como: ¿Cuál es el rol de las redes sociales en la denuncia pública? ¿Cómo es el dispositivo posmoderno que impulsó el feminismo? ¿Qué razonamientos, reflexiones y prácticas quedaron resonando en los jóvenes rosarinos, ocho años después del fenómeno de los escraches en redes sociales por violencia de género?Ítem Acceso Abierto ¿Quién Para? : una sección interactiva para el estudio de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNR(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-08-19) Basaldella, Lucía; Vasallo, María Sol; Martínez Fittipaldi, AnalíaEl presente trabajo es una tesina de producción que propone el diseño de una sección interactiva dentro del campus virtual Comunidades, orientada al estudio y la preparación de trabajos prácticos y exámenes finales. La iniciativa se focaliza en la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y se inscribe en el campo de la educomunicación, tomando como ejes conceptuales la narrativa transmedia, la cultura participativa y el aprendizaje colaborativo en entornos digitales. El proyecto contempla el diseño y prototipado de dicha sección, denominada ―¿Quién para?‖, pensada para integrarse al entorno del campus virtual y promover el intercambio de saberes y la construcción colectiva del conocimiento. A su vez, la propuesta se complementa con una instancia metodológica basada en entrevistas, encuestas y observación no participante, orientada a relevar las prácticas, necesidades y expectativas de quienes transitan actualmente la carrera.Ítem Acceso Abierto El imperativo de la felicidad en la literatura de autoayuda : un análisis de los discursos que contribuyen al sostenimiento de los valores, principios e ideales del neoliberalismo en los bestsellers de la Argentina contemporánea(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-09-29) Vagni, Julián; Reviglio, María CeciliaEsta investigación se propone analizar los discursos de la literatura de autoayuda en su vinculación con los valores, principios e ideales del neoliberalismo, a partir del estudio de tres bestsellers publicados en la Argentina contemporánea. Desde una perspectiva situada en el campo de la comunicación social y anclada teóricamente en el paradigma interpretativo-cultural, se aborda la autoayuda como un dispositivo discursivo que participa activamente en la configuración de subjetividades. A través de herramientas del análisis del discurso, se indagan las huellas ideológicas presentes en los textos, así como los procedimientos retóricos de interpelación y las formas en que la felicidad se construye como un mandato normativo. La tesina articula los aportes del giro afectivo con la teoría de los discursos sociales, incorporando también desarrollos de investigadores respecto del tema en específico. El análisis evidencia una sintonía entre la narrativa de transformación personal que propone la autoayuda y los principios del proyecto cultural neoliberal, como la meritocracia, la autosuficiencia, la individualización del éxito y la despolitización del malestar. Asimismo, se identifican mecanismos discursivos que construyen una subjetividad alineada con la lógica del "emprendedor de sí", en la que el sujeto es responsable absoluto de su destino emocional y social. Los hallazgos permiten comprender a la literatura de autoayuda no solo como un género editorial orientado a la felicidad, sino como un dispositivo ideológico que naturaliza formas de ser, sentir y actuar funcionales al orden neoliberal. Esta investigación contribuye a problematizar los modos en que los discursos sociales modelan la subjetividad en contextos de avanzada individualización y mercantilización de la vida afectivaÍtem Acceso Abierto Comunicación de la ciencia en redes sociales : un análisis de la producción de contenido sobre neurodiversidad del perfil de instagram @EspacioTDAH(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-09-22) Duran Maglione, Facundo; García, Gonzalo JavierEsta tesina buscará reconocer coherencia entre la intención del perfil a analizar y la comunicación de la ciencia. El motivo disparador es porque, como se expondrá, existen diversas maneras de comunicar conocimiento científico, más allá de difundirlo, informar o “llenar un vacío”. Uno de los puntos de partida es el de “generar interés” entre quiénes consumen este conocimiento o los materiales producidos en base al conocimiento científico, y luego se irán formando diversas relaciones entre la ciencia y la sociedad. De esta manera, es importante reconocer identificar de qué manera estos dos aspectos se vinculan, con la comunicación como su común denominador. A esto se le llama “Comunicación Social de la Ciencia”.Ítem Acceso Abierto Estudio sobre la construcción mediática de la Ley de matrimonio igualitario : análisis discursivo de las tapas de los diarios impresos de Clarín y Página/12 en el periodo noviembre de 2009 a agosto de 2010(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-09-12) Morandín, Lautaro; Musante, María ClaraEl 15 de julio de 2010, el gobierno argentino anunció la sanción de la ley que permitía a parejas del mismo sexo contraer matrimonio en el país. Los argumentos, tanto a favor como en contra fueron muchos y muy variados: desde religiosos, biológicos, pasando por la adopción, y hasta políticos. Habiendo sido tema de repercusión en la sociedad, fue ocupando cada vez más un lugar en la agenda mediática y política. Las cámaras de Senadores y Diputados a nivel nacional, como mayores órganos de representación parlamentaria, fueron los encargados de debatir y sancionar esta ley, y los principales medios del país fueron los encargados de noticiar sobre esto. En la madrugada del 5 de mayo de 2010, Diputados aprobó un proyecto de ley modificatorio del Código Civil que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo por 126 votos a favor frente a 110 en contra y cuatro abstenciones. Días después, el Senado ratificó la medida y la convirtió en ley después de muchos y variados intentos a lo largo de la década. El objetivo general de este trabajo es analizar el discurso sobre el proceso de sanción del matrimonio igualitario a partir del abordaje de las tapas de dos de los principales diarios nacionales,. A través de un estudio de las mismas, publicadas por los diarios Clarín y Página/12, se busca determinar: 1. las condiciones de producción de estos discursos, 2. las estrategias discursivas de los dos diarios, 3. la valoración asignada a las noticias y su relación con los contratos de lectura, y 4. el contrato de lectura propuesto por cada uno de los diarios con su público lector. Este estudio se enmarca dentro de la perspectiva teórica de los discursos sociales de Eliseo VerónÍtem Acceso Abierto La adaptación de la televisión en la época de la convergencia : el caso de Gran Hermano Argentina (2024-2025)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-09-10) Miles, Sara; Sahakian, StefaníaEl presente escrito explora el fenómeno de la televisión ampliada, es decir, la televisión en convergencia con otras plataformas digitales. A lo largo del trabajo desarrollamos una serie de conceptos que van desde su historia a la llegada de internet, atendiendo a cómo los medios tradicionales y las nuevas tecnologías se articulan, cómo también, modifican sus lógicas de producción, distribución y consumo. Reflexionando, así, sobre los interrogantes que se abren con este paradigma multimediático y qué desafíos enfrentan los diferentes espacios que lo conforman. En este sentido, la investigación consta de dos instancias que permitirán hacer un análisis detallado y efectivo del tema a tratar. La primera etapa será de índole interpretativa, teórica, exploratoria a partir de la recuperación y el diálogo entre diferentes intelectuales en el campo de la comunicación. En la segunda se propone un modelo de análisis de caso desde la experiencia de la duodécima edición de Gran Hermano en Argentina, que tuvo lugar entre el 2 de diciembre de 2024 y 26 de junio de 2025.Ítem Acceso Abierto Comunicación en el abismo : análisis de las estrategias comunicacionales de River Plate durante junio de 2011 y junio de 2012(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-09-04) Rabellino, Mariano; Maestri, MarianaEn la actualidad, estamos inmersos en un contexto en el que la tecnología desempeña un papel central y transformador. Esta inflencia no solo modifia la manera en que accedemos a la información, sino también las formas de interacción y comunicación entre las personas. En pleno auge de internet y las redes sociales, la comunicación se ha vuelto más instantánea, global y accesible para todos. Las barreras geográfias desaparecieron, permitiendo así que los individuos se conecten en tiempo real a través de diversas plataformas desde distintos puntos del globo terráqueo. Esta constante evolución generó más oportunidades, pero también trajo nuevos peligros, como la sobrecarga de información y la necesidad de proteger la privacidad y la seguridad digital. En la actualidad, casi todo lo que hacemos en internet—desde nuestras búsquedas hasta nuestras interacciones y documentos— queda registrado y almacenado en la nube, así como también lo que se publica en redes sociales. Aquí aparece la denominada “Huella digital”, la cual es el rastro de datos que una persona o una cuenta deja al interactuar en internet, incluyendo la información que comparte, las páginas que visita, las aplicaciones que utiliza y otros rastros de su actividad en línea En el marco de esta era digital aparecen distintas plataformas, sobre las cuales trabajaré en esta tesina fial de grado, las cuales son: X (Antes llamada Twitter), Facebook, Instagram y Youtube. Lo que se propone analizar en este trabajo no es únicamente el rol de los medios, sino, específiamente, cómo una institución de gran relevancia el Club Atlético River Plate gestionó sus redes sociales centrándonos en la red social X en un momento de crisis institucional.Ítem Acceso Abierto Renacidas : un podcast sobre las experiencias del puerperio(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-07-24) Pacheco, Martina; Fernández Cívico, LucíaEn 201 9, me convertí en madre por primera vez, y fue durante el puerperio que surgió en mí el interés por explorar los distintos aspectos de la maternidad, esos de los que nadie me había hablado y que descubrí por mi cuenta, de manera algo caótica. A medida que el tiempo pasaba, sentía la necesidad de comprender lo que había atravesado, lo que estaba viviendo, y, al mismo tiempo, poder conectar con otras madres y sus historias. Cuando surgió la oportunidad de realizar la tesina a través del programa Regresar, de la Universidad Nacional de Rosario, una iniciativa pensada para acompañar a estudiantes en la finalización de sus estudios universitarios, decidí retomar el proyecto de graduarme que había quedado inconcluso hacía varios años. No dudé en centrar el eje en la maternidad, y más específicamente en el puerperio, un tema que me venía interpelando profundamente desde mis primeros años como madre. Dentro de las posibilidades de desarrollo de la temática, consideré que un Trabajo Integrador Final en formato podcast sería la vía ideal para explorar el poder del relato sonoro como herramienta para amplificar las voces de las madres, cuyas experiencias y palabras me hubiera gustado conocer durante mi propio puerperio. Me propongo, como primer objetivo, dar visibilidad a estas historias, poniendo en el centro lo que las propias madres narran sobre esta etapa. Desde esta perspectiva, el trabajo buscará dar a conocer la etapa del puerperio en toda su complejidad, enfocándose en las narraciones en primera persona de quienes la atravesaron. Para ello, se apoyará en las memorias de lo cotidiano: relatos de un tiempo desordenado, incómodo, solitario, emotivo y, muchas veces, doloroso. En particular, se propondrá reflejar los sentimientos encontrados y contradictorios, así como cuestionamientos profundos y más triviales. En última instancia, la intención será rescatar trayectorias maternas singulares: lo hermoso del proceso de maternar, pero también ese lado oscuro con el que muchas mujeres podemos identificarnosÍtem Acceso Abierto ¿Por qué tu gorra si y la mía no? Estudio sobre los procesos de alteridades en casos de violencia institucional : análisis de comentarios en publicaciones de Facebook del diario La Capital entre 2017 y 2019(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022-10) Vega, Lucía; Manchado, MauricioEl presente trabajo pretende ser un aporte al proyecto de investigación “Los relatos periodísticos en tiempos de punitivismo neoliberal. Políticas represivas, violencia institucional y las construcciones discursivas de la ‘alteridad’ en los medios gráficos de Rosario”; del cual formo parte. Éste radica en la Facultad de Ciencia Política y RRII, UNR y tiene como objetivo general: “Indagar y comparar las representaciones mediáticas de la alteridad en los relatos periodísticos sobre políticas represivas y violencia institucional, en el diario “La Capital”, “El Ciudadano” y “Rosario/12” de la ciudad de Rosario, en el período 2017-2019. El mismo toma tres casos de violencia institucional: María de los Ángeles Paris (Mayo 2017); Medina y Campos (Junio 2017) y Grupo de las cuatro plazas (Marzo 2018).Ítem Acceso Abierto Narrativas en reality shows : Gran Hermano 2022(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-08-21) Percudani, Martín; Berti, HugoEl objetivo general de esta tesina es describir la construcción narrativa del ciclo 2022 del reality show televisivo Gran Hermano. Se analiza la estrategia narrativa, la presencia o ausencia de un agente narrador y se comprende a los participantes en calidad de personajes dentro de la casa a partir de las tramas y conflictos que suceden. A su vez, reconocemos en la emisión de los programas la dimensiones espaciales y temporales como elementos estructurales, y el uso del lenguaje audiovisual como recurso narrativo. Muchos de los trabajos que se realizaron desde los estudios de comunicación en relación al programa Gran Hermano hacen foco en los estudios de recepción de audiencia, en este caso la perspectiva se centra en los componentes narrativos del programa, es decir de qué modo se cuentan las historias. La metodología adoptada para esta tesina se encuadra en un enfoque cualitativo de análisis del texto audiovisual. Se realizó una selección de programas emitidos entre el 12 de diciembre y el 02 de enero de 2023 que funcionan como corpus textuales para su análisisÍtem Acceso Abierto TikTok y la intensificación de estereotipos de género en las infancias(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-08-21) Chale, Oriana; Manchado, MauricioLa presente tesina es un trabajo de investigación que se propone indagar la relación entre la producción infantil de videos en la red social TikTok y la reproducción de estereotipos de género. Elegimos TikTok por tres razones clave. En primer lugar, su formato innovador de videos verticales y cortos (de 15 segundos a 10 minutos), con una edición dinámica, efectos y sonidos que rápidamente se vuelven virales y que otras plataformas han adoptado. En segundo lugar, destacamos la rapidez con la que se crea y consume contenido, impulsada por un algoritmo singular que prioriza la viralización (basada en el título, música y hashtags) por encima de la popularidad del creador (Wang, 2022). Finalmente, su audiencia es mayoritariamente joven, siendo la segunda red social más utilizada por niños, niñas y adolescentes. En 2020, el 32.5% de sus usuarios tenían entre 10 y 19 años (Becerra-Chauca y Taype-Rondan, 2020), a pesar de que la edad mínima de registro es de 12 años. Se parte de la hipótesis de que TikTok ha cumplido un rol intensificador en la producción de sentido de lo femenino y masculino en las infancias. Este supuesto inicial nos guió en un recorrido por videos de producción local en la plataforma, lo que nos permitió identificar cómo se manifiestan las representaciones sociales de la mujer y del hombre en las infancias. Para lograrlo, hemos seleccionado como metodología la observación y análisis de una serie de videos publicados en la plataforma, conformado por más de 70 videos. Este material audiovisual nos brindó la oportunidad de examinar la construcción de narrativas sobre los roles de género en la infancia a través de sus vivencias diarias, prácticas de juego, configuraciones familiares y costumbresÍtem Acceso Abierto Conectando creatividad : el impacto de las estrategias comunicacionales de Tiktok en emprendimientos.(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-08-20) Ragusa, María Victoria; Toledo, EdgardoTiktok, una plataforma que ha estado operativa durante varios años y cuenta con millones de usuarios, ha experimentado un notable aumento en su base de miembros a raíz de la pandemia. 1 Inicialmente concebida como una aplicación enfocada en la danza, su contenido ha evolucionado significativamente, ampliándose en respuesta a las demandas y creatividad de los propios usuarios. Este crecimiento ha propiciado que la plataforma adquiera una popularidad global, siendo considerada una tendencia predominante entre los jóvenes y adolescentes. Sin embargo, su atractivo trasciende este rango etario, congregando a usuarios de diversas edades, nacionalidades e intereses. Según datos de Play Store, Tiktok ha alcanzado la cifra de 1.000 millones de descargas en todo el mundo, con una clasificación de contenido apto para mayores de 13 años, lo que legitima la participación de adolescentes en esta red social. Este fenómeno destaca la capacidad de los usuarios no solo para disfrutar del contenido, sino también para generarlo. Como observadora de la plataforma, he constatado el surgimiento de emprendimientos liderados por jóvenes, quienes logran atraer miles de suscriptores en breves períodos, aprovechando las herramientas que proporciona Tiktok. Es imperativo, por tanto, realizar un estudio sobre las formas de comercialización que emergen en las distintas redes sociales, siendo Tiktok un caso particularmente interesante. A diferencia de plataformas ampliamente establecidas como Facebook o Instagram, que han incorporado, desde hace años, secciones específicas para la comercialización, como Facebook Business Suite y publicidades pagas; Tiktok presenta un ecosistema donde las estrategias de marketing orgánico (es decir, aquellas que no dependen de pautas digitales) se vuelven relevantes. Si bien recientemente se ha habilitado en Argentina el acceso oficial a TikTok Ads Manager, permitiendo a los usuarios gestionar campañas publicitarias de forma autónoma y sin intermediarios, se trata de una incorporación muy reciente, concretada en junio/julio de 2025. Dado que la mayoría de los usuarios activos en Tiktok pertenecen a una franja etaria juvenil, esta plataforma ofrece un contexto único para analizar el comportamiento de los emprendedores en su búsqueda por comercializar productos y servicios. Este estudio no solo contribuirá al entendimiento de las dinámicas comunicacionales en un entorno digital contemporáneo, sino que también proporcionará insights sobre las estrategias utilizadas por los emprendedores para conectar con su audienciaÍtem Acceso Abierto Comunicación culinaria, tradición y memoria : las comidas de Nenina (recetas con gusto familiar)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-08-01) Gelin, Delia; Marengo, Hugo; Tamerón, Eliana; Rosales, MarcelaEste trabajo nace como un esfuerzo por rescatar y preservar las tradiciones culinarias de comunidades específicas, estableciendo un diálogo entre la experiencia personal, el legado familiar y la memoria colectiva. Desde su inicio en 2012, este proyecto se ha desarrollado a partir de un intercambio espontáneo en redes sociales, donde se hizo evidente la necesidad de recuperar recetas que forman parte del patrimonio cultural de nuestros antepasados. A través de publicaciones en la plataforma digital Facebook, lo personal se ha convertido en una experiencia comunitaria, creando un espacio de interacción que permite a las personas compartir y revivir sus memorias culinarias. Inicialmente, se llevó a cabo una selección de posteos que culminó en la publicación de un libro en formato papel. Este libro que reúne recetas, fotografías y narraciones originadas en mi propia cocina, fue el puntapié inicial para pensar en cerrar un ciclo. Habiendo rendido todas las materias de la Carrera de Comunicación Social, quedaba pendiente la presentación del trabajo final. Con la oportunidad que me brinda el Plan Regresar, surge la idea de formular una tesina de producción, donde se enriquezca ese mismo libro manteniendo su esencia: recrear, conservar y rescatar las recetas familiares. Sin embargo, en lugar de editar un libro en papel, se toma la decisión de optar por el formato e-book, que se fundamenta en su capacidad de facilitar una distribución más amplia, permitiendo así que las interacciones continúen y se expandan a través de redes sociales, considerando su viabilidad económica y ecológica. El contenido de esta obra se centra en las prácticas culinarias de pueblos rurales del sur de la provincia de Santa Fe, muchas de las cuales son de origen inmigrante (principalmente italianos, de la región de Piamonte, que fueron ingresando a partir de 1887 .y en menor medida de españoles, austríacos y árabes) y está dirigida a quienes estén interesados en la gastronomía familiar, su historia y la recuperación de legados culinarios. Tiene la intención de rescatar y compartir los secretos de una cocina tradicional, sencilla y cotidiana, en un contexto donde la saturación de recetas en diversos formatos a menudo eclipsa la riqueza emocional, identitaria y familiar que la cocina puede ofrecer. La recopilación de recetas, datos y relatos que he llevado a cabo se centra particularmente en el período de 1955 a 1965, época en la que habité, junto a mi familia, las localidades de Chañar Ladeado y Villada. En suma, este trabajo se propone, como un recurso, tanto para aquellos interesados en la gastronomía como para quienes desean explorar la intersección entre la cocina, la memoria colectiva y la identidad cultural. A través de este proyecto, se espera revitalizar y celebrar las tradiciones culinarias de las comunidades del sur de Santa Fe, aportando al discurso sobre la diversidad cultural y la importancia de la cocina como un espacio de encuentro y diálogoÍtem Acceso Abierto De la Tradición a la Inclusión : análisis crítico de la representación de masculinidades en campañas audiovisuales de la marca ‘Fernet Branca’ (2008-2023)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-07-30) Guglielmetti, Ticiana; Camusso, MariángelesLa presente tesina de grado de la Licenciatura en Comunicación Social consiste en una investigación y análisis sobre las campañas publicitarias audiovisuales de la marca “Fernet Branca”, en el periodo comprendido entre el año 2008 y el 2023. La misma propone observar cómo se representa allí a los varones, su relación con las mujeres, el tipo de vínculo que establecen con ellas y entre sí.Ítem Acceso Abierto Discursos sobre la juventud contracultural de los años 90 en la prensa gráfica : el caso del suplemento NO del diario Página/1 2.(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-07-25) Rosas Romero, Cecilia; Verna, OrlandoEsta tesina aborda la circulación de discursos en torno a la juventud contracultural durante los meses de junio, julio y agosto de 1995 utilizando el suplemento NO de Página/12 como soporte y estableciendo una relación entre las nociones de discurso y de construcción del acontecimiento social y lo “existente” en un medio comunicación como es la prensa escrita. Una mirada sociosemiótica guió la descripción y el análisis del contexto y de las condiciones de producción de dichos materiales observando tres aristas: la identificación de tópicos, la construcción del acontecimiento social, y la jerarquía y el tratamiento gráfico.