1.c. Escuela de Comunicación Social - Tesinas
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Comunicación en el abismo : análisis de las estrategias comunicacionales de River Plate durante junio de 2011 y junio de 2012(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-09-04) Rabellino, Mariano; Maestri, MarianaEn la actualidad, estamos inmersos en un contexto en el que la tecnología desempeña un papel central y transformador. Esta inflencia no solo modifia la manera en que accedemos a la información, sino también las formas de interacción y comunicación entre las personas. En pleno auge de internet y las redes sociales, la comunicación se ha vuelto más instantánea, global y accesible para todos. Las barreras geográfias desaparecieron, permitiendo así que los individuos se conecten en tiempo real a través de diversas plataformas desde distintos puntos del globo terráqueo. Esta constante evolución generó más oportunidades, pero también trajo nuevos peligros, como la sobrecarga de información y la necesidad de proteger la privacidad y la seguridad digital. En la actualidad, casi todo lo que hacemos en internet—desde nuestras búsquedas hasta nuestras interacciones y documentos— queda registrado y almacenado en la nube, así como también lo que se publica en redes sociales. Aquí aparece la denominada “Huella digital”, la cual es el rastro de datos que una persona o una cuenta deja al interactuar en internet, incluyendo la información que comparte, las páginas que visita, las aplicaciones que utiliza y otros rastros de su actividad en línea En el marco de esta era digital aparecen distintas plataformas, sobre las cuales trabajaré en esta tesina fial de grado, las cuales son: X (Antes llamada Twitter), Facebook, Instagram y Youtube. Lo que se propone analizar en este trabajo no es únicamente el rol de los medios, sino, específiamente, cómo una institución de gran relevancia el Club Atlético River Plate gestionó sus redes sociales centrándonos en la red social X en un momento de crisis institucional.Ítem Acceso Abierto Renacidas : un podcast sobre las experiencias del puerperio(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-07-24) Pacheco, Martina; Fernández Cívico, LucíaEn 201 9, me convertí en madre por primera vez, y fue durante el puerperio que surgió en mí el interés por explorar los distintos aspectos de la maternidad, esos de los que nadie me había hablado y que descubrí por mi cuenta, de manera algo caótica. A medida que el tiempo pasaba, sentía la necesidad de comprender lo que había atravesado, lo que estaba viviendo, y, al mismo tiempo, poder conectar con otras madres y sus historias. Cuando surgió la oportunidad de realizar la tesina a través del programa Regresar, de la Universidad Nacional de Rosario, una iniciativa pensada para acompañar a estudiantes en la finalización de sus estudios universitarios, decidí retomar el proyecto de graduarme que había quedado inconcluso hacía varios años. No dudé en centrar el eje en la maternidad, y más específicamente en el puerperio, un tema que me venía interpelando profundamente desde mis primeros años como madre. Dentro de las posibilidades de desarrollo de la temática, consideré que un Trabajo Integrador Final en formato podcast sería la vía ideal para explorar el poder del relato sonoro como herramienta para amplificar las voces de las madres, cuyas experiencias y palabras me hubiera gustado conocer durante mi propio puerperio. Me propongo, como primer objetivo, dar visibilidad a estas historias, poniendo en el centro lo que las propias madres narran sobre esta etapa. Desde esta perspectiva, el trabajo buscará dar a conocer la etapa del puerperio en toda su complejidad, enfocándose en las narraciones en primera persona de quienes la atravesaron. Para ello, se apoyará en las memorias de lo cotidiano: relatos de un tiempo desordenado, incómodo, solitario, emotivo y, muchas veces, doloroso. En particular, se propondrá reflejar los sentimientos encontrados y contradictorios, así como cuestionamientos profundos y más triviales. En última instancia, la intención será rescatar trayectorias maternas singulares: lo hermoso del proceso de maternar, pero también ese lado oscuro con el que muchas mujeres podemos identificarnosÍtem Acceso Abierto ¿Por qué tu gorra si y la mía no? Estudio sobre los procesos de alteridades en casos de violencia institucional : análisis de comentarios en publicaciones de Facebook del diario La Capital entre 2017 y 2019(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022-10) Vega, Lucía; Manchado, MauricioEl presente trabajo pretende ser un aporte al proyecto de investigación “Los relatos periodísticos en tiempos de punitivismo neoliberal. Políticas represivas, violencia institucional y las construcciones discursivas de la ‘alteridad’ en los medios gráficos de Rosario”; del cual formo parte. Éste radica en la Facultad de Ciencia Política y RRII, UNR y tiene como objetivo general: “Indagar y comparar las representaciones mediáticas de la alteridad en los relatos periodísticos sobre políticas represivas y violencia institucional, en el diario “La Capital”, “El Ciudadano” y “Rosario/12” de la ciudad de Rosario, en el período 2017-2019. El mismo toma tres casos de violencia institucional: María de los Ángeles Paris (Mayo 2017); Medina y Campos (Junio 2017) y Grupo de las cuatro plazas (Marzo 2018).Ítem Acceso Abierto Narrativas en reality shows : Gran Hermano 2022(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-08-21) Percudani, Martín; Berti, HugoEl objetivo general de esta tesina es describir la construcción narrativa del ciclo 2022 del reality show televisivo Gran Hermano. Se analiza la estrategia narrativa, la presencia o ausencia de un agente narrador y se comprende a los participantes en calidad de personajes dentro de la casa a partir de las tramas y conflictos que suceden. A su vez, reconocemos en la emisión de los programas la dimensiones espaciales y temporales como elementos estructurales, y el uso del lenguaje audiovisual como recurso narrativo. Muchos de los trabajos que se realizaron desde los estudios de comunicación en relación al programa Gran Hermano hacen foco en los estudios de recepción de audiencia, en este caso la perspectiva se centra en los componentes narrativos del programa, es decir de qué modo se cuentan las historias. La metodología adoptada para esta tesina se encuadra en un enfoque cualitativo de análisis del texto audiovisual. Se realizó una selección de programas emitidos entre el 12 de diciembre y el 02 de enero de 2023 que funcionan como corpus textuales para su análisisÍtem Acceso Abierto TikTok y la intensificación de estereotipos de género en las infancias(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-08-21) Chale, Oriana; Manchado, MauricioLa presente tesina es un trabajo de investigación que se propone indagar la relación entre la producción infantil de videos en la red social TikTok y la reproducción de estereotipos de género. Elegimos TikTok por tres razones clave. En primer lugar, su formato innovador de videos verticales y cortos (de 15 segundos a 10 minutos), con una edición dinámica, efectos y sonidos que rápidamente se vuelven virales y que otras plataformas han adoptado. En segundo lugar, destacamos la rapidez con la que se crea y consume contenido, impulsada por un algoritmo singular que prioriza la viralización (basada en el título, música y hashtags) por encima de la popularidad del creador (Wang, 2022). Finalmente, su audiencia es mayoritariamente joven, siendo la segunda red social más utilizada por niños, niñas y adolescentes. En 2020, el 32.5% de sus usuarios tenían entre 10 y 19 años (Becerra-Chauca y Taype-Rondan, 2020), a pesar de que la edad mínima de registro es de 12 años. Se parte de la hipótesis de que TikTok ha cumplido un rol intensificador en la producción de sentido de lo femenino y masculino en las infancias. Este supuesto inicial nos guió en un recorrido por videos de producción local en la plataforma, lo que nos permitió identificar cómo se manifiestan las representaciones sociales de la mujer y del hombre en las infancias. Para lograrlo, hemos seleccionado como metodología la observación y análisis de una serie de videos publicados en la plataforma, conformado por más de 70 videos. Este material audiovisual nos brindó la oportunidad de examinar la construcción de narrativas sobre los roles de género en la infancia a través de sus vivencias diarias, prácticas de juego, configuraciones familiares y costumbresÍtem Acceso Abierto Conectando creatividad : el impacto de las estrategias comunicacionales de Tiktok en emprendimientos.(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-08-20) Ragusa, María Victoria; Toledo, EdgardoTiktok, una plataforma que ha estado operativa durante varios años y cuenta con millones de usuarios, ha experimentado un notable aumento en su base de miembros a raíz de la pandemia. 1 Inicialmente concebida como una aplicación enfocada en la danza, su contenido ha evolucionado significativamente, ampliándose en respuesta a las demandas y creatividad de los propios usuarios. Este crecimiento ha propiciado que la plataforma adquiera una popularidad global, siendo considerada una tendencia predominante entre los jóvenes y adolescentes. Sin embargo, su atractivo trasciende este rango etario, congregando a usuarios de diversas edades, nacionalidades e intereses. Según datos de Play Store, Tiktok ha alcanzado la cifra de 1.000 millones de descargas en todo el mundo, con una clasificación de contenido apto para mayores de 13 años, lo que legitima la participación de adolescentes en esta red social. Este fenómeno destaca la capacidad de los usuarios no solo para disfrutar del contenido, sino también para generarlo. Como observadora de la plataforma, he constatado el surgimiento de emprendimientos liderados por jóvenes, quienes logran atraer miles de suscriptores en breves períodos, aprovechando las herramientas que proporciona Tiktok. Es imperativo, por tanto, realizar un estudio sobre las formas de comercialización que emergen en las distintas redes sociales, siendo Tiktok un caso particularmente interesante. A diferencia de plataformas ampliamente establecidas como Facebook o Instagram, que han incorporado, desde hace años, secciones específicas para la comercialización, como Facebook Business Suite y publicidades pagas; Tiktok presenta un ecosistema donde las estrategias de marketing orgánico (es decir, aquellas que no dependen de pautas digitales) se vuelven relevantes. Si bien recientemente se ha habilitado en Argentina el acceso oficial a TikTok Ads Manager, permitiendo a los usuarios gestionar campañas publicitarias de forma autónoma y sin intermediarios, se trata de una incorporación muy reciente, concretada en junio/julio de 2025. Dado que la mayoría de los usuarios activos en Tiktok pertenecen a una franja etaria juvenil, esta plataforma ofrece un contexto único para analizar el comportamiento de los emprendedores en su búsqueda por comercializar productos y servicios. Este estudio no solo contribuirá al entendimiento de las dinámicas comunicacionales en un entorno digital contemporáneo, sino que también proporcionará insights sobre las estrategias utilizadas por los emprendedores para conectar con su audienciaÍtem Acceso Abierto Comunicación culinaria, tradición y memoria : las comidas de Nenina (recetas con gusto familiar)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-08-01) Gelin, Delia; Marengo, Hugo; Tamerón, Eliana; Rosales, MarcelaEste trabajo nace como un esfuerzo por rescatar y preservar las tradiciones culinarias de comunidades específicas, estableciendo un diálogo entre la experiencia personal, el legado familiar y la memoria colectiva. Desde su inicio en 2012, este proyecto se ha desarrollado a partir de un intercambio espontáneo en redes sociales, donde se hizo evidente la necesidad de recuperar recetas que forman parte del patrimonio cultural de nuestros antepasados. A través de publicaciones en la plataforma digital Facebook, lo personal se ha convertido en una experiencia comunitaria, creando un espacio de interacción que permite a las personas compartir y revivir sus memorias culinarias. Inicialmente, se llevó a cabo una selección de posteos que culminó en la publicación de un libro en formato papel. Este libro que reúne recetas, fotografías y narraciones originadas en mi propia cocina, fue el puntapié inicial para pensar en cerrar un ciclo. Habiendo rendido todas las materias de la Carrera de Comunicación Social, quedaba pendiente la presentación del trabajo final. Con la oportunidad que me brinda el Plan Regresar, surge la idea de formular una tesina de producción, donde se enriquezca ese mismo libro manteniendo su esencia: recrear, conservar y rescatar las recetas familiares. Sin embargo, en lugar de editar un libro en papel, se toma la decisión de optar por el formato e-book, que se fundamenta en su capacidad de facilitar una distribución más amplia, permitiendo así que las interacciones continúen y se expandan a través de redes sociales, considerando su viabilidad económica y ecológica. El contenido de esta obra se centra en las prácticas culinarias de pueblos rurales del sur de la provincia de Santa Fe, muchas de las cuales son de origen inmigrante (principalmente italianos, de la región de Piamonte, que fueron ingresando a partir de 1887 .y en menor medida de españoles, austríacos y árabes) y está dirigida a quienes estén interesados en la gastronomía familiar, su historia y la recuperación de legados culinarios. Tiene la intención de rescatar y compartir los secretos de una cocina tradicional, sencilla y cotidiana, en un contexto donde la saturación de recetas en diversos formatos a menudo eclipsa la riqueza emocional, identitaria y familiar que la cocina puede ofrecer. La recopilación de recetas, datos y relatos que he llevado a cabo se centra particularmente en el período de 1955 a 1965, época en la que habité, junto a mi familia, las localidades de Chañar Ladeado y Villada. En suma, este trabajo se propone, como un recurso, tanto para aquellos interesados en la gastronomía como para quienes desean explorar la intersección entre la cocina, la memoria colectiva y la identidad cultural. A través de este proyecto, se espera revitalizar y celebrar las tradiciones culinarias de las comunidades del sur de Santa Fe, aportando al discurso sobre la diversidad cultural y la importancia de la cocina como un espacio de encuentro y diálogoÍtem Acceso Abierto De la Tradición a la Inclusión : análisis crítico de la representación de masculinidades en campañas audiovisuales de la marca ‘Fernet Branca’ (2008-2023)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-07-30) Guglielmetti, Ticiana; Camusso, MariángelesLa presente tesina de grado de la Licenciatura en Comunicación Social consiste en una investigación y análisis sobre las campañas publicitarias audiovisuales de la marca “Fernet Branca”, en el periodo comprendido entre el año 2008 y el 2023. La misma propone observar cómo se representa allí a los varones, su relación con las mujeres, el tipo de vínculo que establecen con ellas y entre sí.Ítem Acceso Abierto Discursos sobre la juventud contracultural de los años 90 en la prensa gráfica : el caso del suplemento NO del diario Página/1 2.(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-07-25) Rosas Romero, Cecilia; Verna, OrlandoEsta tesina aborda la circulación de discursos en torno a la juventud contracultural durante los meses de junio, julio y agosto de 1995 utilizando el suplemento NO de Página/12 como soporte y estableciendo una relación entre las nociones de discurso y de construcción del acontecimiento social y lo “existente” en un medio comunicación como es la prensa escrita. Una mirada sociosemiótica guió la descripción y el análisis del contexto y de las condiciones de producción de dichos materiales observando tres aristas: la identificación de tópicos, la construcción del acontecimiento social, y la jerarquía y el tratamiento gráfico.Ítem Acceso Abierto Nomenclatura urbana, espacio y disputas de sentidos : el caso de la plaza del barrio Talleres de la ciudad de Villa Constitución (1935-2024)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-07-04) Malvestiti, Julián Gabriel; Verna, Orlando; Vera, PaulaLa presente tesina, que se inscribe dentro del campo de estudio transdisciplinar Ciudad y Comunicación, tiene como objetivo dar cuenta de los procesos de producción simbólico-material del espacio que atravesó la plaza de un barrio ferroviario de la ciudad de Villa Constitución a partir de las sucesivas nomenclaturas oficiales que le fueron asignadas en el período 1935-2024. Para el desarrollo de la investigación se procedió a analizar documentos oficiales, artículos de prensa y entrevistas, que fueron puestos en común con el contexto histórico de cada época, a través de la articulación entre la Teoría de los Discursos Sociales de Eliseo Verón y la Teoría de la Producción del Espacio de Henri Lefebvre.Ítem Acceso Abierto Río de tintas(s) : cartografía de una ciudad anfibia(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-07-04) Chiarito, Celina; Daneri, MarielaEl siguiente escrito relata el proceso de realización de la tesina de grado Río de tintas(s). Cartografía de una ciudad anfiia. Mediante esta relatoría se pretende dar a conocer tanto el camino transitado para producir el libro, como también el abordaje teórico conceptual que sostiene a la producción.Ítem Acceso Abierto El discurso de Pablo Javkin en Twitter sobre las quemas de los humedales : análisis de las estrategias discursivas desplegadas entre 2019 y 2023.(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-07-03) Botti, Ignacio; Gindin, Irene; Musante, María ClaraDurante el primer mandato de Pablo Javkin como intendente de Rosario (2019-2023), existió un problema transversal a su gestión: la quema de los humedales en el Delta del Paraná. Si bien no es su jurisdicción, las quemas, que acontecieron de manera intermitente durante esos años, provocaron un humo tóxico y dañino para los rosarinos. Esto generó un malestar profundo en la opinión pública que aclamaba acción por parte de su gobierno municipal. Pablo Javkin respondió a este reclamo, al menos, desde lo discursivo. Lo hizo a través de apariciones en medios de comunicación, de canales oficiales del gobierno y también por medio de las nuevas plataformas conectivas, entre ellas, Twitter. Lo que pretende esta investigación es analizar la construcción discursiva del intendente Pablo Javkin a través de Twitter en relación a uno de los problemas nodales que enfrentó durante su gobierno. Así, se busca comprender el discurso político en las nuevas plataformas respecto de un problema contemporáneo, sin respuesta al momento de la investigación y que resulta sumamente controversial, debido a los vacíos políticos y jurídicos propios del problemaÍtem Acceso Abierto Cartografías de la vejez : un sitio web que reúne historias en torno al envejecimiento(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-06-25) Cecchini, Florencia Lucina; Calamari, AndreaEl siguiente escrito relata el proceso de realización de la tesina de grado Cartografías de la Vejez, una producción que presenta un sitio web que reúne diferentes historias asociadas al envejecimiento. En esta relatoría se traza un recorrido por el camino transitado en la elaboración de esta tesina, tanto para producir el material presentado como también los desafíos que acompañaron todo el proceso.Ítem Acceso Abierto Juegos educativos y comunicación ambiental : análisis del uso de “Expedición humedales” en la escuela primaria, desde la perspectiva de la educomunicación(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-06-24) García, Guillermo Gerardo; Giaccaglia, LeticiaEn este trabajo de investigación nos centramos en indagar sobre la implementación del juego de cartas “Expedición humedales” de la editorial Tëkun en la educación primaria. Para ello, focalizamos el análisis en la experiencia de los equipos docentes que han utilizado el juego como dispositivo pedagógico y comunicacional en distintas escuelas públicas del sur de la Provincia de Santa Fe. En este trabajo, interesa de forma particular describir y analizar las prácticas educomunicacionales que se producen en torno a la conciencia ambiental a partir de la utilización de un juego de naipes.Ítem Acceso Abierto Exponer, disciplinar, narrar : una genealogía del doxeo como práctica cultural en la era digital(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-06-02) Fernández Pino, Malena; Daneri, MarielaEsta tesina de grado propone un análisis del doxeo como práctica cultural que articula relaciones de poder, construye identidades y moldea narrativas en la digitalidad. Partiendo de un enfoque genealógico y apoyándose en herramientas teóricas de los estudios culturales, la sociología del conocimiento y la teoría de las significaciones imaginarias sociales, el trabajo plantea que el doxeo no es un fenómeno nuevo, sino una actualización de estrategias históricas de exposición pública, escarnio y disciplinamiento social. A través del análisis de casos concretos y la sistematización de prácticas discursivas en redes sociales, se argumenta que el doxeo opera como un dispositivo que produce sentido, refuerza estigmas y contribuye a la construcción de lo decible en el espacio público digital.Ítem Acceso Abierto Revista institucional del Centro Científico Tecnológico y Educativo ‘’Acuario del Río Paraná’’ : un aporte a la preservación de la biodiversidad de la región de Santa Fe.(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-05-29) Rosales Guzmán, María Celina; Gasparri, ElenaLa siguiente producción se trata de una revista sobre el CCTyE (Centro Científico, Tecnológico y Educativo) ‘’Acuario del Río Paraná’’ con foco en los diferentes procesos de investigación, el intercambio cultural y educativo realizado en el Acuario de la ciudad de Rosario, que tiene por fin construir conocimiento para aportar a la preservación de la biodiversidad de la región de Santa Fe. Se busca generar una producción comunicacional destinada a instituciones educativas u organizaciones civiles que no puedan acercarse al espacio y a todo aquel que visite el acuario, principalmente al sector de instituciones educativas de nivel inicial y primario y para aquellas personas interesadas en interiorizarse y dialogar sobre los procesos educativos, investigativos y lúdicos del espacio. El propósito es la visibilización a partir de la construcción de un relato desde la fotografía, cuentos, infografías, juegos y textos de manera integral. Se busca reforzar la necesidad de contar con proyectos y políticas públicas que promuevan la investigación, el diálogo, la construcción y socialización de conocimiento sobre el río Paraná, la flora y fauna y todo lo que implica la biodiversidad del humedal Delta e Islas del Río Paraná y la Provincia de Santa FeÍtem Acceso Abierto Estrategia de humanización y posicionamiento de la marca Heroica Panadería en Instagram y TikTok.(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-05-29) Migliazzo, Bianca Martina; Berti, HugoEsta tesina de intervención profesional tiene como propósito analizar y documentar de manera integral la estrategia de comunicación implementada para la marca rosarina Heroica Panadería durante el período comprendido entre octubre de 2023 y octubre de 2024. La intervención se centró en fortalecer el posicionamiento de la marca, incrementar su visibilidad y consolidar su reconocimiento a nivel local mediante una estrategia digital centrada en la creación de contenido en redes sociales, específicamente en Instagram y TikTok. Los posteos publicados en las mismas buscaban ir más allá de presentar sus productos de forma atractiva, pretendían transmitir la esencia y los valores de la marca, destacando su compromiso con la calidad, la excelencia y la autenticidadÍtem Acceso Abierto Gestión comunicacional en Invierno Solidario : estrategias para fortalecer la comunidad de voluntarios en el marco de la intervención social en la ciudad de Rosario, Argentina(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-05-15) Mastricola, Guillermina O.; Ramírez, Emilia; Toledo, EdgardoLa tesina aborda la comunicación en Invierno Solidario, una organización de acción voluntaria autogestionada, compuesta en su mayoría por migrantes, que busca impactar positivamente en comunidades necesitadas. La elección se fundamenta en su relevancia social y la oportunidad de contribuir a una sociedad más solidaria. Se evaluó la factibilidad del estudio, asegurando el acceso a datos y estableciendo canales efectivos de comunicación con la organización. Invierno Solidario, originada en Brasil en 2014, ha expandido sus acciones a Argentina, destacándose en eventos solidarios. El análisis FODA destaca sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. A través de la instancia diagnostica, se identificaron problemas comunicativos internos y se propone un plan estratégico para fortalecer la cohesión y participación en la comunidad de voluntarios, con el objetivo de que la organización perdure en el tiempo. La metodología implementada combina enfoques cualitativos y cuantitativos, subrayando la importancia del rol del comunicador en la construcción de una identidad sólida y en la resolución de desafíos propios de este tipo de organización. Esta tesina busca comprender y mejorar la comunicación en Invierno Solidario, contribuyendo así a su impacto positivo en las comunidades atendidas y a la consolidación de la comunidad dentro de la organizaciónÍtem Acceso Abierto Arte urbano feminista : entre el arte y el activismo(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-10-25) Martoglio, Rocío; Camusso, MariángelesEsta investigación se enmarca en el área de los Estudios Culturales interesados en la imbricación entre Arte y Política. El objeto y su competencia se basa en el rol comunicativo que puede tener el arte urbano o callejero en el marco del Movimiento Feminista. El supuesto del que se parte es que, durante la última ola del Feminismo que tuvo su apogeo en los años 2015-2020, se ha utilizado en Argentina al arte urbano como una herramienta para difundir, promover y fomentar el ideario social y político del movimiento. Se partirá de inscribir al arte urbano dentro de la teoría de la ciudad como comunicación y se lo conceptualizará como una práctica. Seguidamente se desarrollarán los conceptos de “artivismo” y “arte feminista”, buscando responder cómo se produce la relación entre arte y feminismo. Este marco teórico será la base para indagar acerca del papel activista del arte urbano dentro del Feminismo, para luego analizar un repertorio de piezas de arte urbano, compuesto principalmente por consignas e inscripciones realizadas en distintos soportes gráficos para enunciar una crítica, reivindicación o demanda feminista y puestos a circular en el espacio público durante las protestas sociales feministas que se llevaron a cabo en el período mencionado. La identificación y descripción de formatos, soportes, técnicas, temáticas y modos de producción y discursividad servirán como análisis de todo este herramental expresivo, con el fin de elucidar una dimensión estético-política feminista de características propias que permita observar las posibilidades de acción política que dichas piezas revisten. Ello nos ayudará a entender de qué manera el arte urbano feminista, mediante la circulación de estas imágenes en el espacio público, disputa ciertas visibilidades y enunciaciones hegemónicas respecto del lugar social de la mujer.Ítem Acceso Abierto Dictadura, cuerpos y líneas de fuga : el caso de las Madres de Plaza de Mayo(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-06-24) Feldman, Jazmín; Rucq, JulietaEsta tesina, tiene por objeto indagar en la construcción de los cuerpos de las mujeres que conformaron el movimiento Madres de Plaza de Mayo durante la dictadura cívico-militar que tuvo lugar en Argentina, entre 1976 y 1983, para poder pensarlos como líneas de fuga en el lienzo de la historia. En una primera instancia, reflexionaremos sobre la categoría cuerpo como una construcción histórico-social y filosófica que nos permitirá comprender sus límites, usos y lugares a lo largo del tiempo. Luego, buscaremos identificar los discursos y prácticas culturales que, en el contexto de la dictadura, contribuyeron a la construcción del cuerpo de la mujer de ese particular momento histórico. Por último, a partir de definir y desglosar el concepto línea de fuga, haremos la vinculación con la emergencia de determinados cuerpos en el espacio público, que a razón de determinados acontecimientos y encuentros que aquí abordaremos, lograron devenir Madres de Plaza de Mayo